Inicio de sesión
Media de valoraciones: 0,00

Entrevista

Uría Menéndez

Imagen de entrevista

Uría Menéndez. Entrevista con... Paqui Navarro Taravilla: “La RSE no puede ser un instrumento de promoción”

Paqui Navarro Taravilla es licenciada en Psicología (especialidad Industrial) y se incorporó al despacho de Uría Menéndez con gran entusiasmo en 1984, como secretaria. En 1998 entra a formar parte del Comité de Acción Social del despacho y, desde ese momento, sin desvincularse ya de estos temas, empieza a profundizar en temáticas sociales. Actualmente ocupa el puesto de secretaria general de la Fundación Profesor Uría desde que se constituyera en 2005.

Logotipo de la Fundación Profesor Uría

¿En qué año comienza la actividad de la Fundación Profesor Uría y por qué? 

La actividad empieza nada más constituirse, en noviembre de 2005, con la misión de canalizar la acción social y el voluntariado del despacho. Con anterioridad a la creación de la Fundación, la acción social y el voluntariado corporativo se canalizaban a través del Comité de Acción Social de la firma.
 

La labor social que realiza vuestra  fundación, ¿qué características tiene?

Se orienta principalmente a fomentar el voluntariado entre los integrantes de Uría Menéndez. Los programas de voluntariado se diseñan por la Fundación teniendo en cuenta los valores y la cultura de la firma. Como no podía ser de otra manera, el Derecho y su desarrollo como instrumento de protección de los colectivos en riesgo de exclusión inspiran la mayor parte de nuestra actividad. En este sentido, una cantidad importante de las horas de voluntariado se destinan a la prestación de asesoramiento jurídico gratuito a entidades no lucrativas. Este pro bono se canaliza a través de la Fundación y se dirige principalmente a los colectivos que hemos establecido como prioritarios de nuestra labor: infancia y juventud, inmigrantes y reclusos.
Una característica que nos define es que creemos firmemente en la importancia de la educación y la formación para mejorar y transformar nuestra sociedad. Por ello, hemos puesto en marcha talleres educativos en torno al Derecho como herramienta de convivencia y de integración orientados a determinados colectivos: alumnos de primaria y secundaria de colegios públicos, jóvenes en riesgo de exclusión, inmigrantes, internos en centros penitenciarios y menores que cumplen medidas judiciales. El trabajo pro bono y de voluntariado se desarrolla con el mismo compromiso de calidad y excelencia profesional que Uría Menéndez ofrece a sus clientes.
 

¿Vuestra acción social se dirige exclusivamente a estos colectivos?

Los que acabo de citar son los grupos que consideramos prioritarios para que reciban nuestra colaboración pero, además, y como complemento a la acción social y al voluntariado, la Fundación, a través de su Comité de Acción Social (CAS), financia proyectos solidarios y de cooperación al desarrollo que cubren muchas y muy diversas áreas de actuación, como salud, vivienda, educación, o integración, por citar sólo algunas. Estos proyectos los desarrollamos tanto en España como fuera de nuestro país.
 

¿Cuál es la implicación de la dirección en la RSE del Despacho?

La dirección de Uría Menéndez no sólo está directamente implicada, sino que fomenta y apoya de manera activa la participación de todos los componentes del despacho en los programas de RSE. Esta implicación por parte de la dirección ha sido fundamental para el desarrollo de los programas que pone en marcha la Fundación. Hay una gran involucración de todos los integrantes de Uría Menéndez, independientemente del departamento o nivel jerárquico. 
En nuestros programas contamos con la participación de todas las categorías profesionales, desde socios a abogados recién incorporados, sin olvidar a los departamentos de apoyo. En 2010 el 39 por ciento de los integrantes de Uría Menéndez participó como voluntario en alguno de los programas puestos en marcha por la Fundación. 
 

¿Cuál es el proyecto estrella de acción social de este año?

En 2011 estamos trabajando para afianzar nuestro programa de apoyo a la reinserción de menores, puesto en marcha el pasado mes de octubre gracias a un convenio de colaboración firmado con la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor de la Comunidad de Madrid. El programa consiste en un módulo de formación jurídica básica que se imparte por abogados voluntarios de Uría Menéndez a menores y jóvenes internos en centros de ejecución de medidas judiciales. El objetivo es colaborar en la recuperación de estos jóvenes para su integración plena y responsable a la sociedad.
 

¿En qué radica la importancia de hacer públicos los proyectos de una Fundación como la  vuestra?

Uno de nuestros valores fundacionales es la discreción. Creemos firmemente que la RSE no puede ser un instrumento de promoción. Por eso, no buscamos difundir nuestra actividad, pero tampoco evitamos hablar de ella. Lo complicado, y estamos trabajando en ello, es lograr el equilibrio entre nuestro compromiso de discreción y una adecuada política de comunicación. 
La Fundación nace con la vocación de promover el voluntariado social al servicio de los más débiles y necesitados de la sociedad, con especial atención a la infancia, los jóvenes en riesgo de exclusión social, los inmigrantes y los internos en centros penitenciarios. ¿Por qué es tan importante hacerlo con la máxima discreción? La modestia, entre otras muchas virtudes, caracterizó la vida y la obra del Profesor Rodrigo Uría y hemos querido que también caracterice la labor de la Fundación. Es una de nuestras señas de identidad.
 

Uría Menéndez participa en el proyecto SERES, ¿qué aportáis a esta iniciativa?

Hemos puesto a disposición del resto de participantes en este proyecto la experiencia adquirida en estos años de trabajo, y muchas ganas e ilusión. Nos parece importante compartir experiencias, pero no lo es menos trabajar, junto con el resto de empresas que forman SERES, para que la RSE no sea una moda pasajera, sino que se integre efectivamente en la estrategia empresarial. No se me ocurre una mejor manera de transformar la sociedad, de hacerla mejor, más justa.
 

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.