Inicio de sesión
Media de valoraciones: 0,00

Entrevista

Barclays Bank

Imagen de entrevista

Barclays Bank. “Los bancos juegan un papel vital en la economía y son claves en el progreso de la sociedad por lo que su responsabilidad es mayor”

Beatriz Morilla lidera la Responsabilidad Social de Barclays con el objetivo de que ésta se integre naturalmente en todos y cada uno de los departamentos del banco. Según destaca, “aspiro a que mis compañeros entiendan la Estrategia ‘Citizenship’ y cada uno, desde su puesto, haga de Barclays un modelo de lo que la banca puede ser y cómo puede contribuir no sólo a sus clientes sino al desarrollo económico y a la prosperidad de todos”. Y es que ‘Citizenship’ es un pilar estratégico que implica a todas las áreas, procesos y personas de la compañía.

¿Cuándo comienza la RSE en Barclays?

 

Siempre hemos tenido muy presente nuestra responsabilidad con la sociedad porque creemos que ser valorados, respetados y de confianza es vital para crear valor sostenible para nuestra entidad y nuestros accionistas. No obstante, en 2011, todos los que formamos parte de Barclays iniciamos nuestra andadura ‘Citizenship’. Nuestro compromiso con la sociedad, además de ser uno de nuestros principales valores desde la fundación de la compañía hace más de 300 años, entró a formar parte de las cuatro áreas de ejecución en las que se enfoca toda nuestra estrategia empresarial.

 

¿Cuáles son las principales características de la Responsabilidad Social Empresarial en la entidad?

 

La estrategia ‘Citizenship’ o de Responsabilidad Social Corporativa del Grupo Barclays es uno de los pilares estratégicos de la compañía e involucra a todas las personas que trabajamos en Barclays. Incide en tres aspectos fundamentales: cómo hacemos banca; cómo contribuimos al crecimiento de la sociedad y nuestra acción social en la comunidad. Significa tener en cuenta las necesidades de todos nuestros grupos de interés y tomar decisiones, que en el corto y el largo plazo, son positivas para nuestros clientes, accionistas, compañeros y las comunidades  en las que estamos presentes.

 

¿Hacia qué colectivos está dirigida la inversión en la comunidad de  Barclays?

 

En Barclays, nos hemos enfocado en contribuir a integrar en el marcado laboral a los jóvenes más desfavorecidos. El objetivo del Grupo es conseguir ayudar, de aquí a 2015, a 5 millones de jóvenes, de entre 10 y 35 años, a que encuentren un trabajo.

 

En España especialmente, queremos dar una oportunidad a aquellos que, en un mercado laboral complicado, lo tienen todavía más difícil para lograr un empleo. Conseguir un puesto de trabajo y mantenerlo  para los colectivos a los que apoyamos es una vía fundamental para normalizar sus vidas e integrarse mejor en la sociedad.

 

¿De qué modo está implicada la Dirección de Barclays en la RSE de la compañía?

 

La Dirección está totalmente involucrada, hasta tal punto que la RSE, lo que nosotros llamamos ‘Citizenship’, es uno de los pilares estratégicos de la entidad e implica a todas las áreas, a todos los procesos y a todas las personas de la compañía. En España tenemos la suerte de que el CEO de banca minorista, es el responsable de la Estrategia a nivel europeo, lo que supone un apoyo fundamental para las propuestas e iniciativas que queremos poner en marcha.

 

¿Cuál es el principal proyecto de RSE para 2014?

 

El más inmediato se encuentra enmarcado en el pilar de “Cómo hacemos banca”. Queremos formar al mayor número de personas de la plantilla en lo que denominamos ‘el filtro Citizenship’. Si queremos hacer ‘Citizenship’ parte de todo lo que hacemos, tenemos que adaptar nuestra toma de decisiones para generar valor a largo plazo para Barclays y la sociedad en su conjunto.

 

El filtro consiste en una herramienta de evaluación construida en torno a 5 preguntas muy sencillas, diseñadas para liderar ese cambio y asegurar que las decisiones de cada día tenemos en cuenta los intereses de nuestros clientes, accionistas, compañeros, y el resto de la sociedad. Este filtro se aplica para ir más allá de los temas legales regulatorios, de Compliance, y considerar los impactos sociales y oportunidades. Demostrar que nos tomamos muy en serio uno de nuestros valores ‘Stwewardship’, que no es más que intentar dejar las cosas mejor de lo que nos las encontramos.

 

¿Por qué es importante que la sociedad conozca la RSE de su banco?

 

La licencia para operar de un banco se construye sobre la confianza de sus grupos de interés, de sus clientes, pero también de sus empleados, reguladores y el público en general. Por eso preferimos hablar de personas, que son las que componen las empresas y la sociedad. Es fundamental que la sociedad conozca, no solo a través de buenas intenciones sino mediante hechos concretos, que trabajamos para actuar como nuestros públicos esperan de nosotros. Los bancos son importantes, juegan un papel vital en la economía y son pieza clave en el progreso de las sociedades y, por ello, deben tener una responsabilidad mayor, si cabe, que los demás sectores económicos. 

 

Si no operamos con los más altos estándares, si nuestros accionistas no confían en que nos comportamos con integridad, las instituciones financieras, en realidad ningún negocio, podrá seguir teniendo éxito en el futuro.

 

¿Qué aporta Barclays al Proyecto Seres? ¿Y el Proyecto Seres a ustedes?

 

El tercer sector está moviéndose a gran velocidad en los últimos años y para nosotros es fundamental formar parte de este movimiento. Nuestra alianza con Seres nos permite ser agentes de cambio en este proceso y a la vez ponernos en contacto con otras importantes entidades que comparten nuestra visión. Entendemos que un esfuerzo colaborativo entre el sector empresarial y el social es básico para el desarrollo futuro de la sociedad y queremos que nuestro esfuerzo conjunto con Seres permita a Barclays ser una fuerza relevante del mismo. 

Por otro lado, Barclays es una entidad pionera en incluir la RSC dentro de su estrategia de negocio, lo que, junto a su visión internacional, nos permite introducir una visión diferenciada en el debate sobre la responsabilidad social en nuestro país.

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.