Inicio de sesión
Media de valoraciones: 0,00

Entrevista

Ferrovial

Imagen de entrevista

Ferrovial. Entrevista con... Manuel Costa: “La empresa debe pasar de mero donante a inversor social”

Manuel Costa es jefe de Responsabilidad Corporativa (RC) y Relaciones Institucionales en Ferrovial desde 2006 y gestiona con su equipo, entre otros temas, la relación con el tercer sector para proyectos de acción social. Costa, que es licenciado en Derecho y tiene un máster en Comunicación Política y Corporativa, es además secretario del Comité de RC de su empresa y vicesecretario de Forética.

 

La acción social en Ferrovial, ¿cuándo y por qué comienza? 

Sin duda Ferrovial fue pionera en su día en Responsabilidad Social Corporativa en España, sobre todo en su sector. Nuestro fundador hizo del compromiso social una forma de gestión y propició que calara desde sus inicios en la organización. Prueba de ello fue su empeño en traer el Pacto Mundial a España a principios de esta década. De hecho, Ferrovial fue de las  primeras empresas españolas en formar parte de los principales índices de sostenibilidad (DJSI desde 2001 y FTSE4Good desde 2005) y en suscribir los principios del Pacto Mundial de Nacionales Unidas (2002). 
 

¿Cuáles son las principales características de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la empresa?

En 2010 se aprobó el ‘Plan 20.13’, una nueva estrategia de RC para los próximos tres años. La misma se alinea con la estrategia de negocio de Ferrovial para adquirir un posicionamiento coherente y unificado de cara al mercado y a nuestros principales grupos de interés. Se trabaja en cinco líneas de actuación prioritarias: Gobierno Corporativo, Códigos de Conducta, Personas, Sociedad y Medio Ambiente y Grupos de Interés.
También se constituyó un Comité de RC formado por representantes de todos los negocios y de las áreas corporativas que está siendo clave en el desarrollo y aplicación de este plan.
 

¿Qué colectivos se benefician de la acción social de Ferrovial?

El objetivo es promover el concepto de infraestructuras inteligentes, es decir, aquellas que sean eficientes, limpias, accesibles y humanas. En definitiva, pretendemos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, alinear progreso y medio ambiente y ser actor de la cooperación internacional en proyectos que impliquen desarrollar infraestructuras básicas. Por lo tanto, nuestra acción social va dirigida a todos aquellos colectivos que puedan verse beneficiados por el desarrollo de nuestros proyectos.
 

¿Está implicada la dirección en la RSE de la compañía?

Fue el propio Consejo de Administración, máximo órgano de gobierno de la compañía, el que aprobó el Plan 20.13. A partir de ahí la alta dirección de Ferrovial solicita y recibe información periódica de lo que se está haciendo en materia de RSE.
 

¿Cuál es el principal proyecto de RSE de Ferrovial para 2011?

Acabamos de lanzar el ‘Programa Infraestructuras Sociales’ con el que desarrollaremos proyectos de cooperación internacional en agua y saneamiento en África y América Latina. La iniciativa incluye también la posibilidad de proporcionar a las ONG que lo soliciten asesoramiento técnico y profesional en materia de infraestructuras. El papel de nuestros profesionales es clave para el éxito de este programa. La experiencia obtenida tras el proyecto ‘Maji Ni Uhai’ con Amref Flying Doctors nos ha hecho ver que queremos seguir con nuestro propio modelo de cooperación. Ferrovial entiende que la empresa no debe limitarse sólo a financiar sino que debe convertirse en inversor social. En nuestro caso exigimos implicarnos al máximo desde el inicio valorando la viabilidad del proyecto, planificando la financiación, trabajando en su puesta en marcha y desarrollo y desplazando profesionales al terreno para supervisión de las obras.
 

¿Por qué es importante comunicar la acción social de Ferrovial?

Lo importante es tener claro qué quiere hacer la empresa y por qué. Después, valorar la viabilidad del proyecto. Lo último es comunicar lo que se está haciendo y, si es posible, esperar a tener resultados para poder contarlo.
 

¿Qué aporta Ferrovial al Proyecto SERES? ¿Y el Proyecto SERES a vosotros?

En ambos casos se trata de compartir conocimiento, ideas y proyectos. Saber qué están haciendo otros ayuda a definir qué quieres hacer tú. Conoces errores y aciertos, buenas y malas experiencias, inseguridades y miedos. Asimismo la posibilidad de encontrar sinergias que lleven a una alianza entre empresas es otro de los grandes beneficios del Proyecto SERES.

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.