El próximo domingo, 25 de noviembre,
se celebra el día internacional contra la violencia de género, una
conmemoración que nos invita a reflexionar sobre la situación de las mujeres
que aún hoy, en pleno siglo XXI, siguen sufriendo daños por parte de su pareja
o ex pareja.
Fruto de su compromiso con la
integración laboral de las mujeres víctimas de la violencia de género, la Fundación Adecco
ha elaborado su primer informe al respecto, basado en una encuesta a 600 mujeres víctimas que han acudido a sus
oficinas en busca de una oportunidad laboral durante el último año.
Una conclusión parece clara: el
empleo es una de las principales herramientas para combatir la violencia de
género, ya que dota de autoestima a la agredida y, en muchas ocasiones, le
proporciona la autonomía e independencia necesarias para superar esta difícil
situación.
Evolución de las denuncias por violencia de género
Desde enero de 2007
hasta junio de 2012 se han producido 735.664
denuncias por violencia de género en España, distribuidas tal y como
refleja el gráfico 1.
Como se observa, a
partir del año 2008 se produce una moderación en el número de denuncias
registradas: entre 2008 y 2009 caen un 5% (de 142.125 a 135.540) y en
los años venideros se produce una caída consecutiva de un 1%. Entre enero y
junio de 2012 se han registrado 63.599 denuncias. Si siguiéramos este ritmo,
finalizaríamos el año con 127.198 delaciones, la cifra más baja del último
lustro.
Entre enero y junio de
2012, por Comunidades Autónomas, Andalucía,
Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana –por este orden- son las regiones
que acaparan un mayor porcentaje de denuncias en lo que llevamos de 2012, con
un 20,5%, un 16,7%, un 13,9% y un 13,8%, respectivamente. En términos
absolutos, en Andalucía se han registrado 13.066 denuncias; 10.646 en Madrid;
8.837 en Cataluña y 8.806 en Comunidad Valenciana.
En el otro lado, La Rioja (0,6%), Cantabria (0,9%) y Navarra
(1%) son las Comunidades Autónomas con una menor proporción de denuncias
registradas, con 361, 567 y 660 respectivamente.
Gráfico 1. Fuente: Consejo General
del Poder Judicial
Gráfico 2. Fuente: Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Crisis y violencia de género
La moderación del número
de denuncias en los últimos años puede tener varias lecturas. Podríamos
interpretarla de una forma más o menos positiva, dando por hecho que esta caída
es reflejo de que el problema de la violencia de género se está mitigando.
Sin embargo, el I
Informe Mujeres Víctimas de la Violencia de Género de la Fundación Adecco
ha querido ir más allá y ha preguntado a las mujeres encuestadas si la difícil
situación económica es un factor que ha mermado su voluntad de denunciar. En
efecto, la respuesta es afirmativa: un
64% comenta que la crisis supone un freno para denunciar, por el temor a no
encontrar empleo y verse sin recursos para salir adelante. Frente a ellas,
un 36% considera que la situación económica no influye en este sentido.
Según Arancha
Jiménez, directora
de operaciones de la
Fundación Adecco: “la crisis puede incrementar la
inseguridad de muchas mujeres para dar el paso de formalizar la denuncia. Viendo
ante sí el panorama económico, temen no encontrar un empleo que les permita ser
autónomas e independientes. Por este motivo, ahora más que nunca, es necesario
impulsar políticas que incentiven la participación en el mercado laboral de
estas mujeres, para que así puedan recuperar su dignidad y libertad”.
Gráfico 3. Fuente: I Encuesta Mujeres
Víctimas y Empleo-Fundación Adecco
A la luz de estos datos, dos conclusiones
se ponen de manifiesto. La primera, que la
crisis puede alargar la situación de violencia , al frenar el ánimo de
denunciar. La segunda, que el empleo
es una herramienta esencial para combatir esta lacra social y que por ello,
hay que incentivar más que nunca el acceso de las mujeres víctimas al mercado
laboral.
El empleo, un factor esencial
Otro de los resultados obtenidos
apoya este axioma: la mayor parte de las encuestadas (un 73%) no tenía empleo en el
momento en que sufrió los agravios y un 76% de ellas afirma que, si hubiera
tenido trabajo, se hubiera sentido más fuerte como para no tolerarlos.
Graficos 4 y 5. Fuente: I Encuesta
Mujeres Víctimas y Empleo-Fundación Adecco
El perfil de la mujer víctima que acude a la Fundación Adecco
¿Cómo es la mujer
víctima que acude a la
Fundación Adecco en busca de una oportunidad laboral? Los
datos de la presente encuesta dibujan el perfil de una mujer entre 36 y 45 años (46%), separada (47%), con un hijo (58%) y estudios elementales (44%). Los siguientes gráficos muestran estas
variables en detalle:
![]()
![]()
Graficos 6, 7, 8 y 9. Fuente: I
Encuesta Mujeres Víctimas y Empleo-Fundación Adecco
Las que ya han encontrado empleo
¿En qué puestos y en qué
sectores suelen encontrar trabajo las mujeres víctimas de la violencia de
género? Es aventurado generalizar, ya que detrás de cada mujer hay una persona
diferente.
Sin embargo, la presente
encuesta ha permitido identificar algunas áreas de actividad y perfiles que son
más repetidos. Así, cerca de la mitad (46%) trabaja en el sector servicios, más
concretamente en área de atención al
cliente. Algunos de los puestos más repetidos son teleoperadora (25%), gerocultora
o cuidadora de dependientes (13%), auxiliar
administrativa y dependienta, las dos con un 9%. La mayor parte de ellas
lleva de 1 a 6
meses en la empresa (56%),
Los gráficos 10, 11 y 12
muestran esta información de forma más detallada:
Gráfico 10. Fuente: I Encuesta
Mujeres Víctimas y Empleo-Fundación Adeccoç
Gráfico 11. Fuente: I Encuesta
Mujeres Víctimas y Empleo-Fundación Adecco
Gráfico 12. Fuente: I Encuesta
Mujeres Víctimas y Empleo-Fundación Adecco