Valorando Capacidades, implantación de la CIF
El objetivo general del proyecto, es la creación de un sistema de valoración funcional mediante la Clasificación Internacional del Funcionamiento, (CIF), enfocada sobre el colectivo de la discapacidad. Con ello se pretende mejorar la comunicación interprofesional, en todos los ámbitos de la salud y la situación de la persona, permitiendo elaborar programas concretos de intervención.
En el ámbito de la información sanitaria, necesaria para conocer el estado de salud de las poblaciones, contamos con herramientas como las clasificaciones, los sistemas operativos de recogida de datos y los indicadores sintéticos de salud.
La Clasificación del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) pertenece a la «familia» de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pueden ser aplicadas a varios aspectos relacionados con las personas y de la salud.
El proyecto, es una apuesta por la innovación, ya que no se conocen proyectos a nivel nacional ni internacional, público o privado que den cobertura a las necesidades que queremos cubrir a través del mismo y que tengan los objetivos siguientes:
- Desarrollar una herramienta informática capaz de:
- Permitir el agrupamiento de las categorías definidas por la OMS en plantillas para que, posteriormente, se puedan compartir con otros profesionales..
- Incorporar en una misma BBDD relacional, ubicada en un servidor único, todas las valoraciones de los colectivos implicados.
- Permitir el trabajo en red de todos los profesionales interesado.
- Experimentar la herramienta en un gran colectivo.
- Estudio científico, desarrollo de informes de investigación y publicaciones.
La obtención de un perfil descriptivo de las personas con discapacidad, permitirá la creación de una base de datos fiable que facilitará la valoración terapéutica actual y futura.
Dichos perfiles funcionales basados en las categorías definidas por la OMS, fomentarán el desarrollo de procesos, terapias y tratamientos mucho más específicos y adaptados a las necesidades que presenten las personas objeto del estudio. Se podrá además valorar la evolución de los usuarios a través del establecimiento de diferentes mediciones en CIF a lo largo del tiempo. De esta manera, se podrán evaluar en la aplicación de los procesos de orientación e inserción laboral, así como en los tratamientos terapéuticos.
A partir de aquí se podrán plantear estrategias de intervención en todos los ámbitos, tanto laboral, como de la salud (médico, rehabilitador, educativo y social) con el objetivo último de mejorar su situación social, de la salud y, en general, el funcionamiento de la persona afectada.
Aún más importante será su aplicación en el campo de la inserción laboral, en la ardua tarea de ajustar los perfiles de la oferta y la demanda. El gran problema que subyace en los servicios de orientación laboral, sigue siendo la conciliación de las habilidades demandadas en los puestos de trabajo y las capacidades ofrecidas por cada uno de los candidatos. En este aspecto, este proyecto viene a mejorar, o mejor dicho, a solucionar dichos inconvenientes.
Las bases de datos de los servicios de inserción y orientación laboral y en especial las orientadas a personas con discapacidad, nutridas actualmente con currículums de datos y aptitudes de las personas demandantes de empleo, podrán disponer de la información almacenada en el banco de datos obtenido gracias a nuestra aplicación, que almacena la información correspondiente a las habilidades y capacidades de las personas solicitantes de empleo.
Así mismo, las ofertas de empleo serán valoradas por nuestra herramienta con el objetivo de hacer constar en ellas, las habilidades y capacidades necesarias para el desempeño del puesto de trabajo ofertado.
Sin duda, el resultado de este novedoso proceso que consiste en conciliar los conceptos entre oferta y demanda, procurará una acción más eficiente y más científica a la hora de realizar las acciones de inserción laboral. |
La pretensión de obtener una base de datos con información de valoraciones categorizadas y de acceso universal, es un hecho inédito en el largo recorrido de la CIF.
|
Entidades Colaboradoras:
Fundación Vodafone España
Universidad Rovira i Virgili
El contenido de este apartado no es gestionado por Fundación SERES.
Para cualquier duda o comentario le rogamos que se ponga en contacto con la entidad.