Prevención de Drogas y Habilidades para la vida
El objetivo es acompañar y favorecer el desarrollo madurativo de los jóvenes, con objeto de mitigar y disminuir los factores de riesgo, promoviendo factores de protección frente al consumo. Desde la prevención, se trata de evitar, retrasar o disminuir las consecuencias asociadas al consumo de sustancias.
El consumo de
drogas, es un proceso que suele ir conformándose a lo largo del desarrollo del
individuo, en una interrelación entre la
persona y el contexto.Desde el punto
de vista individual, el consumo se ve relacionado frecuentemente con el fracaso
escolar, baja autoestima, actitudes y creencias favorables hacia el alcohol,
tabaco y drogas ilegales, dificultad en el manejo de conflictos, habilidades
sociales deficitarias, impulsividad, falta de actividades de ocio gratificantes
y enriquecedoras, entre otras.
Destaca por otro
lado, factores familiares y sociales tales como ausencia de supervisión
parental, prácticas de disciplina inadecuadas, pertenencia a familias
desestructuradas, consumo parental de drogas, asociación con iguales desviados,
faltas de oportunidades y salidas profesionales, entre otras. A su vez, se ve
mediatizado por un sistema de valores basado en una sociedad hedonista,
consumista y competitiva, donde juegan un papel decisivo los medios de
comunicación, en muchos casos transmisores de valores que parecen influir
poderosamente en el consumo,
asociando el consumo de drogas con un determinado atractivo personal y con la
popularidad.
El objetivo es
acompañar y favorecer el desarrollo madurativo de los jóvenes, con objeto de
mitigar y disminuir los factores de riesgo, promoviendo factores de protección
frente al consumo. Desde la prevención, se trata de evitar, retrasar o
disminuir las consecuencias asociadas al consumo de sustancias. Las estrategias
son fundamentalmente la Información, Formación y la Creación de entornos
saludables. Con este proyecto se pretende así, llevar a cabo actividades de
prevención universal en adolescentes de 12 a 16 años de edad. Se trabaja en el ámbito de las
drogodependencias, informando sobre los efectos y riesgos de las distintas
sustancias, pero facilitando la adquisición de habilidades y capacidades para la promoción de hábitos de vida saludable, disminuyendo así
los factores de riesgo y potenciando los de protección. Además de adolescentes
y jóvenes, es nuestro objetivo intervenir con las familias, como principal
agente social. La familia es el núcleo en el que el menor adquiere valores,
hábitos, habilidades… y es necesario capacitarles adecuadamente para asumir la
educación de los hijos, adquiriendo habilidades y herramientas como padres, que
serán de interés a lo largo del proceso madurativo de sus hijos.
Por otro lado, se realiza con los jóvenes una intervención desde la prevención selectiva, incidiendo
sobre colectivos de riesgo de consumo y
consumidores propiamente dicho,
con población adolescente en riesgo de exclusión social, a fin de evitar
el agravamiento del problema, y mejorar las condiciones de vida, disminuyendo o
erradicando el consumo y cambiando hábitos inadecuados y poco saludables. Se
complementa esto con la formación a la familia, como agente de mediación con el
joven, mediante la adquisición de conocimientos y habilidades que le permitan
detectar y abordar de forma adecuada el tema del consumo.
Por último, y no menos importante, se va a
intervenir con los agentes sociales de la localidad, formándolos como
mediadores, para que actúen de forma
directa o indirecta con los jóvenes en la localidad objeto de atención. Así, se
realizará una formación específica a agentes mediadores, de distintas
instituciones, especialmente asociaciones juveniles para realizar actividades
lúdicas y formativas en la comunidad.
Finalmente, destacar también que los programas estarán abiertos a las
necesidades y expectativas de cada uno de los grupos, partiendo siempre de una
base de formación, pero con la flexibilidad suficiente de abordar temáticas y
necesidades no contenidas en el programa.
Entidad: Centro Español de Solidaridad de Córdoba (Proyecto Hombre)
El contenido de este apartado no es gestionado por Fundación SERES.
Para cualquier duda o comentario le rogamos que se ponga en contacto con la entidad.