¿Cuándo y por qué comienza la acción social en Fundación Fernando Pombo?
La Fundacion nació en diciembre de 2010 para reforzar la estrategia de RSE del despacho de abogados
Gomez-Acebo & Pombo. Fue el propio Fernando Pombo, junto con la firma, quienes conjuntamente la crearon.
Partían de una larga tradición de actividades de Responsabilidad Social Corporativa y la Fundación ha servido para reforzar y canalizar la RSE, darle independencia y, por tanto, mayor valor estratégico.
¿Cuáles son las características de la RSE de su Fundación?
En la Fundación Fernando Pombo nos centramos en la RSE de la abogacía que denominamos Responsabilidad Social de la Abogacía (RSA), y lo hacemos desde cuatro vertientes:
- Promoción y defensa de los derechos humanos.
- Asistencia jurídica gratuita, mediante el trabajo “Pro-bono”. Es decir, es la prestación de asesoramiento jurídico gratuito a entidades sin ánimo de lucro.
- Deontología profesional, buenas prácticas y buen gobierno.
- Actividades de RSE donde englobamos todas aquellas actividades de voluntariado no jurídico en las que puede participar todo el que lo desee, con independencia de ser o no abogado.
¿A qué colectivos se dirige principalmente la acción social de la Fundación Fernando Pombo?
A todos los colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social. Hacemos un especial hincapié en las entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos o a la atención directa a grupos vulnerables.
Para 2012, ¿en qué proyecto tienen puesta toda la atención?
En el desarrollo de la Responsabilidad Social de la Abogacía en España. Para ello, estamos haciendo importantes esfuerzos en la promoción del trabajo “Pro-bono” y, también en dar formación a estudiantes de derecho sobre la RSA. Entendemos que los abogados tienen mucho que aportar a la sociedad por esta vía.
Dentro de este objetivo, desarrollamos diferentes actividades, tanto con fines de divulgación como de voluntariado.
Por ejemplo, en mayo de 2012 hemos organizado el segundo ciclo de charlas “Principales Responsabilidades legales de las entidades sin ánimo de lucro” en colaboración con el Centro de Responsabilidad Social del
Colegio de Abogados de Madrid. Con este evento, pretendemos analizar las especificidades jurídicas a las que están sujetas todas las organizaciones del llamado tercer sector. Las charlas son talleres prácticos que dan pautas de utilidad para el día a día de las entidades, facilitando y apoyando el cumplimiento de sus obligaciones legales e incidiendo en los potenciales riesgos que asumen ante el incumplimiento de éstas.
También impartimos talleres personalizados sobre preocupaciones jurídicas concretas para entidades sin ánimo de lucro. Por ejemplo, en Barcelona hemos realizado unas sesiones de formación a técnicos de la Fundación del Secretariado Gitano orientándoles en temas jurídicos como el acceso al “turno de oficio” -la asistencia jurídica gratuita a determinadas personas físicas que puedan acceder a la justicia gratuita por carecer de medios-, la convivencia pacífica en las comunidades de vecinos, así como los desahucios.
El otro gran proyecto del 2012 es la creación del Observatorio sobre la presunción de inocencia y los juicios paralelos de los medios.
Se trata del estudio, la promoción y la defensa del derecho fundamental a la presunción de inocencia con el fin de hacer una diagnosis adecuada y académica de la situación creada por los juicios paralelos en el desarrollo de los procesos judiciales. Queremos profundizar en algunos casos de actualidad y proponer herramientas de mejora y fortalecimiento del proceso penal en sí y de la justicia como institución al servicio de los ciudadanos.
Para impulsar este proyecto vamos a realizar varios actos. El primero de ellos tendrá lugar durante los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Será un encuentro de cuatro días que contará con la aportación científica y humanista de los mejores especialistas y profesionales en la materia. Participarán jueces, fiscales, abogados, periodistas y sociólogos, principales actores en esta materia en el ámbito nacional e internacional.
El pasado 24 de febrero tuvo lugar el encuentro “Pro-bono”: “Abogacía y compromiso social”, donde se reunieron los siete despachos de abogados líderes en el país. ¿Qué balance sacaría de este encuentro?
Ha sido un hito en la historia del “Pro-bono” en España ya que, dio a conocer el interés de los profesionales de la abogacía en promoverlo y desarrollarlo en nuestro país.
Fue un evento en el que se dio cita tanto al sector de la abogacía como a las entidades beneficiarias del “Pro-bono” y, de una manera cercana, se las trasladó el funcionamiento de dicho servicio. Por su parte, estas entidades trasladaron sus necesidades con el objetivo de conseguir una mejor coordinación y, por ende, una mayor eficiencia.
¿Está implicada la Dirección de la Fundación Fernando Pombo en la acción social?
Muy directamente, tanto a nivel de voluntariado como en el respaldo a las iniciativas que se generan.
¿Es necesario que la gente conozca la acción social de una empresa?
Los trabajadores de una empresa deben conocer la acción social que su organización realiza. Creo firmemente que involucrarse durante el horario laboral en actividades que favorezcan a colectivos desfavorecidos tiene un impacto en la productividad y en la motivación de los trabajadores.
Además, comunicar la acción social de una empresa, siempre y cuando no se haga como herramienta de marketing, traslada una visión importante de la identidad de empresa.
¿Qué beneficio le reporta ser miembro de la Fundación SERES y qué aporta su Fundación al proyecto de SERES?
SERES nos aporta un marco de la trayectoria y de las buenas prácticas de las empresas más importantes en España en cuestión de RSE. Nos permite aprender del trabajo que están realizando otras compañías, abriendo, además, un contexto de colaboración para realizar proyectos junto con otras empresas.
Asimismo, SERES nos respalda para la ejecución de proyectos y nos ayuda con la divulgación de nuestros actos de sensibilización.
Por nuestra parte, aportamos la visión de la RSE desde el punto de vista de la abogacía, lo que nosotros llamamos la Responsabilidad Social de la Abogacía.