¿Cuándo comienza la acción social en Supracafé y por qué?
En el año 1999 recibimos una solicitud de apoyo de un grupo de mujeres a través de la Cooperativa de Caficultores del Cauca. Nos impresionó como las señoras expusieron sus necesidades: “la mayor parte de nosotras somos cabezas de familia porque nuestros maridos están muertos o desplazados”, contaban, “necesitamos sacar adelante nuestros hogares y hemos pensado en que si ustedes nos ayudan con lo básico podremos tener una fuente de ingreso y un futuro para nuestros hijos”. Un mensaje contundente. Supracefé inició ese año un programa de apoyo, que hemos venido sosteniendo y aumentando hasta hoy, a la vez que hemos involucrando a otras instituciones.
Los resultados obtenidos nos llenan de ilusión y compromiso. Hoy las mujeres comercializan su café en los segmentos de alta calidad y fair trade, están organizadas y van ampliando sus actividades y alcance.
Para Supracafé, el inicio de esta colaboración supuso afianzar una alianza natural con los productores de nuestro café. Siempre planteamos nuestra acción social desde un punto de vista empresarial, buscando generar nichos de mercado para las mujeres, ayudándolas a salir adelante. De hecho, una parte de nuestro compromiso era adquirir sus cafés diferenciados. Nunca nos planteamos una ayuda asistencial únicamente.
¿Cuáles son las principales características de la RSE en tu empresa?
Intentamos que la RSE forme parte del ADN de nuestra empresa, que llegue a todos los departamentos y a todas las actividades. Con la ayuda de la ‘Cátedra de RSE’ dela Universidad de Alcalá formulamos nuestro plan estratégico global desde la perspectiva de la RSE. Un enfoque global, en nuestro caso, poniendo mucho énfasis en un grupo de interés de nuestra empresa bastante desfavorecido como son los productores de café en origen.
¿A qué colectivos va dirigida vuestra RSE?
Aunque sólo hemos formalizado programas de RSE en nuestras relaciones con las comunidades productoras por las necesidades detectadas, nuestro objetivo es ir formalizando programas e iniciativas a todos los niveles y para todos los grupos de interés. Primero debemos involucrar completamente a todo nuestro personal. También debemos establecer canales de comunicación con el resto de grupos, especialmente con nuestros clientes.
¿Cuál es el proyecto estrella por el que ha apostado Supracafé este año?
En los últimos años, hemos apostado fuertemente por el que estamos desarrollando en Colombia. Hemos invertido en la producción directa de cafés de alta calidad y hemos formado un parque tecnológico en torno al proyecto. Los objetivos son producir cafés de alta calidad, con alto contenido de I+d y con un compromiso de hacerlo provocando un impacto positivo en lo social y ambiental. Para ello, estamos colaborando con las principales instituciones del Cauca (Gobierno y Universidad) y estamos estableciendo convenios de transferencia tecnológica para los grupos como Asociación de Mujeres Caficultoras del Cauca (AMUCC) y otros. Confiamos en que ahora que ya estamos dentro de SERES, podamos disponer de y utilizar herramientas para el manejo y cuantificación del impacto social de este proyecto.
Por otro lado, para nosotros la continuidad en los proyectos es fundamental. Desde esa perspectiva nuestro proyecto estrella sigue siendo el que venimos desarrollando con AMUCC.
¿Está implicada la alta dirección de Supracafé en la RSE?
Totalmente. La alta dirección lidera y participa directamente en la mayoría de las políticas de nuestra RSE. Un gran objetivo es todos los que formamos Supracafé estemos totalmente implicados en las mismas.
¿Por qué es importante que la sociedad conozca la acción social de Supracafé?
Porque la acción social de Supracafé tiene mucho de autenticidad y genera un impacto positivo en un amplio grupo de personas desfavorecidas. También porque estamos orgullosos de construir un modelo de negocio pensando en todas las personas que intervienen en él: desde proveedores hasta clientes, pero también pensando en la sociedad en general. Es necesario tener en cuenta que no habrá futuro ni sostenibilidad si no desarrollamos nuestras actividades con criterios de responsabilidad en el más amplio sentido. Dar a conocer lo que hacemos ayuda a dar visibilidad a nuestros grupos en origen y por eso también es importante comunicar nuestra RSE.
¿Qué beneficio obtiene Supracafé de Fundación SERES? ¿Qué os aporta el Proyecto seres?
Son muchos los beneficios que aporta a Supracafé pertenecer a la Fundación SERES: conocimiento de iniciativas y herramientas para el manejo de nuestros proyectos, formación, contacto con otras empresas con las que desarrollar proyectos colaborativos, información, visibilidad, etc.