Francesc Fajula es el director general de la Fundación Banesto.
Es una de esas personas que emite un brillo especial en sus ojos al
hablar de su trabajo, y es que, su dedicación le apasiona, le divierte y
le hace feliz. Siempre ha estado unido al mundo de la innovación y de
las nuevas tecnologías y está continuamente pensando en nuevos proyectos
que emprender. Eso sí, siempre buscando el equilibrio entre su vida
laboral y la familiar.
¿Cuándo comienzan las actividades de RSE de Fundación Banesto?
Fundación Banesto no tiene una obra social como tal, sino que es el principal instrumento de
Banesto como entidad financiera para ejecutar proyectos de RSE.
Comenzamos hace siete años, con Ana Patricia Botín de presidenta, y se
decidió focalizar la RSE de la entidad en apoyar el fomento del empleo
mediante el impulso del espíritu emprendedor, la innovación y la
adopción de nuevas tecnologías en las pequeñas y medianas empresas. En
aquel momento, estábamos en pleno empleo en España y, a diferencia de lo
que ocurre actualmente, costaba mucho establecer o comunicar un
objetivo como el nuestro, es decir, el de promover la creación de empleo
y apoyar a los emprendedores.Nuestro actual Presidente, Antonio
Basagoiti sigue apoyando completamente esta línea de actuación.
¿Cuáles son las características de la acción social de su fundación?
Básicamente nuestra estrategia es diseñar y ejecutar nuestros propios proyectos.
Por ejemplo, una de las principales medidas que pusimos en marcha
durante nuestros comienzos fue un programa de televisión dedicado al
mundo de los emprendedores que posteriormente derivó en el canal de
televisión por Internet referente en este tema (“
Emprendedorestv.com”),
donde, de una forma emotiva, los protagonistas contaban cómo habían
comenzado a crear su empresa. Hicimos entonces alianzas
publico-privadas y vimos que funcionaban. Con “Emprendedorestv” nos
dedicamos a difundir el espíritu emprendedor y trasmitir a la gente el
mensaje de que “Tú también lo puedes hacer”. Es decir, buscábamos un
cambio cultural.
Para 2012, ¿en qué proyectos de RSE tiene puesta toda la atención la Fundación Banesto?
Uno de los grandes proyectos en el que estamos trabajando muy duro es “Yuzz” (
www.yuzz.org), que la semana pasada fue reconocido con el “Premio Fundación Círculo de Economía” en la categoría de Empleo y Conocimiento.
Iniciamos este proyecto hace dos años para identificar a gente joven
con talento y ayudarles no solamente en lo puramente empresarial, sino
también en cómo desarrollar estrategias transversales para, por
ejemplo, hablar en público, saber vender y tener seguridad en ellos
mismos. Para crear empleo hace falta que el espíritu emprendedor ocupe
un lugar en la sociedad y se integre en nuestra cultura del día a día.
Cuando comenzó “Yuzz” el proyecto tenía dos sedes, Madrid y Barcelona,
con 20 jóvenes en cada una de ellas. Actualmente estamos en 22 ciudades y
nuestro objetivo es que dentro de dos años “Yuzz” se desarrolle en 50
ciudades españolas. Gracias a Yuzz podemos apoyar en esta edición a unos
450 jóvenes y esperamos que cada vez podamos apoyar a más.
Tenemos otro proyecto llamado “Global Business Trip”, en el que
utilizamos la internacionalización como mecanismo para mejorar la
competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Lo que hacemos es
preparar una agenda personalizada para cada uno de los emprendedores y
empresarios que participan, ayudándoles a desarrollar algún tipo de
negocio fuera de nuestro país. Incluye un programa de acompañamiento de
nueve meses, tres aquí y seis en San Francisco, donde tenemos el centro
especializado para este proyecto, el Spain Tech Center, junto con el
ICEX y Red.es. En estos momentos, estamos estudiando adaptar este modelo
de éxito a otros lugares del mundo.
Por último, quiero destacar el programa “Turismo Solidario y Sostenible” (www.turismo-solidario.es).
Este es un proyecto de cooperación al desarrollo también muy innovador
en el que apoyamos principalmente a mujeres emprendedoras del sector
turístico en África y Latinoamérica. Con la ayuda de nuestros
voluntarios y de las entidades colaboradoras, desarrollamos circuitos
para potenciar el turismo en estos países. Además, todo está basado en
el comercio justo con lo que cada parte de la cadena de valor se queda
con el margen que le corresponde.
¿Es necesario que la gente conozca la acción social de una empresa?
Sí, pero primero y más importante es impulsar buenos proyectos que
ayuden de verdad a la gente creando empleo y las condiciones para el
desarrollo económico y social. Después es importante darlo a conocer.
¿Qué os reporta estar en la Fundacion SERES? ¿Y a la inversa?
Estar en
SERES
es un sello de calidad puesto que es una entidad seria y supone un
importante foro donde compartir iniciativas y experiencias con muchas
otras empresas.
Por nuestra parte, creo que muchos de nuestros proyectos son un claro
ejemplo a seguir, como iniciativas innovadoras. Hemos sido pioneros en
fomentar el espíritu emprendedor y el uso de las redes sociales.