Inicio de sesión
Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • ACCESO A MIEMBROS
    • Mission and lines of action
    • Seres Products
    • Social Innovation
    • Partners
    • Top Management
    • Press Releases
    • International Network
  • Sobre SERES
    • SERES de un vistazo
    • Misión y objetivos
    • Empresas SERES
    • Órganos de Gobierno
    • Transparencia
    • Alianzas
    • Equipo
    • Premios SERES
    • Red Internacional
    • Testimonios
    • Memoria2021
  • Liderazgo Responsable
    • Líderes Responsables
    • Manual para consejeros
    • Nuevos Retos para el CEO
  • Trabajo con Empresas
    • Campus
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LABS SERES
      • Derechos Humanos
      • Diversidad e inclusión
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversores
      • Demografía
      • Impacto Social
    • Agenda Social
      • Agenda
      • Encuentros
    • Radar Seres
    • Prensa
      • Notas de prensa
      • Newsletter
    • ACCESO A MIEMBROS
    ​​
    • Conocimiento
    • Productos SERES
    • Innovación social
    • Red internacional
     

    COMPARTIENDO ALIANZAS

    19 de septiembre de 2017

    Herramientas
    Herramientas
    • Inicio
    • ›
    • Campus
    • ›
    • Innovación social
    • ›
    • Compartiendo alianzas
    ​​​​​​​​​​​​​
    • Información general
    • Palabras
    • Proyectos
    • Video
    • Documentos adjuntos

    Información sobre el evento

    Logo ¿HAS ESCUCHADO HABLAR DE LOS PROYECTOS COLABORATIVOS?
    Nos encontramos ante un nuevo paradigma con el común denominador de la cooperación entre diversos agentes, que entienden que los actuales desafíos no pueden resolverse de manera individual. En SERES buscamos inspirar a las empresas para que juntos podamos llegar a soluciones que se adapten a la realidad del mercado y de la sociedad.

    Ya existen experiencias de colaboraciones entre empresas y con organizaciones sociales que funcionan a nivel global. Estas iniciativas manifi estan un efecto multiplicador, que potencia la generación de valor compartido. Cada agente participa con su experiencia, capacidades y recursos, en la consecución de un propósito alineado con su estrategia de negocio y vinculado a retos sociales colectivos. Se trata de sumar para multiplicar.

    En #CompartiendoAlianzas puedes conocer los proyectos colaborativos de algunas empresas SERES. También tienes la oportunidad de participar en un diálogo abierto, para que entre todos aterricemos aquellas conclusiones que nos ayuden a multiplicar soluciones.

    Oportunidades #CompartiendoAlianzas

    1. Mostrar que a través del poder de la colaboración ganamos todos.
    2. Aprender de otros proyectos, compartir ideas y casos de éxito.
    3. Detectar potenciales vías de colaboración para implementar, escalar y/o replicar los proyectos que se presentan.

    Hablamos de:

    El potencial de la colaboración para el desarrollo de proyectos es transversal a diferentes temas.

    Desde SERES proponemos para #CompartiendoAlianzas tres temáticas relevantes para las empresas:

    Educación

    Constituye un factor diferencial para el desarrollo personal y profesional, la consecución y mantenimiento del empleo. En España el abandono escolar temprano se situó en 2016 en el 19,0%, cifra alta en el contexto europeo (INE, 2017).

    Empleo e inclusión

    El paro supone uno de los retos principales de España. Es especialmente patente en los jóvenes, con más de 4 de cada 10 sin encontrar trabajo (AEDGSS1 *, 2017).

    El grado de formación influye en el desempleo, siendo la población con educación secundaria la fracción más destacada (39,7% del total de desempleados, INE 2017).

    Además el desempleo tiene un peso importante en el riesgo de pobreza y exclusión. En España, este riesgo alcanza al 22,3% de la población, lo que aumenta hasta el 48,5% en el caso de los parados (INE, 2017).

    Inversión responsable

    La gestión de activos con criterios sociales y/o ambientales ha ido en aumento en España de manera destacada. Los activos manejados de este modo en el país pasaron de 80 millones en 2012 a más de 169 millones en 2015 (Spainsif, 2017) y, por ejemplo, ya supone casi la mitad de los gestionados vía fondos de pensiones e IICs2* (Spainsif, 2017).

    1 * Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España (AEDGSS).

    2* Instituciones de Inversión Colectiva (ICCs).

    Compartiendo alianzas Compartiendo alianzas Compartiendo alianzas Compartiendo alianzas Compartiendo alianzas

    Palabras

    Lucila García  

    “Trabajamos muy a menudo en entornos e iniciativas colaborativas. Identificarlas pasa por relajar las premisas para llevar a cabo un proyecto de estas características. Existen más ejemplos de éxito si reducimos las restricciones de Proyecto Objetivo. En muchos casos, la recomendación es implantar un ecosistema para promover la creación de proyectos de colaboración, en vez de enfocarnos en quién representa el liderazgo de principio a fin.”

    Lucila García, Subdirectora general de Fundación SERES

    “Tenemos un desafío colectivo, que requiere de los esfuerzos, sostenidos y permanentes, de instituciones, de individuos y de gobiernos. El papel de las empresas es fundamental para el progreso económico y el progreso social. En la medida en que la velocidad de cambio se ha ido incrementando, el papel de las empresas es mayor. En SERES elegimos pensar en grande, avanzar, favorecer oportunidades de colaboración real ante los retos sociales, implementando nuevos procesos de trabajo, mejorar eficacia y sostenibilidad en los resultados; a pesar de que no es una tarea fácil. Los problemas sociales son cada vez mayores y exigen claramente la participación de todos. Para favorecer una sociedad y una empresa más sana, un buen caldo de cultivo sería un ecosistema de colaboración con la participación de empresas, administraciones y ONG.”

    Francisco Román, presidente Fundación SERES

    Francisco Román  

    Proyectos

    Accenture - Juntos por el empleo

    Accenture

    Juntos por el empleo

    Empleo e inclusión

    Más info

    Vivienda social y Empleo en Red: una Acción Social que implica a particulares, proveedores y empresas.

    Bankia

    Vivienda social y empleo en red

    Empleo e inclusión

    Más info

    Danone - Escuela Ana Bella para el empoderamiento de la mujer

    Danone

    Escuela Ana Bella para el empoderamiento de la mujer

    Empleo e inclusión

    Más info

    Ecoembes - Reciclar para cambiar vidas

    Ecoembes

    Reciclar para cambiar vidas

    Empleo e inclusión

    Más info

    IBM - Fabricantes

    IBM

    Fabricantes

    Educación

    Más info

    Salesforce España - CoderDojo Salesforce España

    Salesforce España

    CoderDojo

    Educación

    Más info

    Telefónica - Inversión en Innovación Sostenible

    Telefónica

    Inversión en innovación sostenible

    Inversión responsable

    Más info

    Bankia - Vivienda social y Empleo en Red: una Acción Social que implica a particulares, proveedores y empresas.

    bankia

    Objetivo:
    Ampliar el impacto de la Acción Social gracias a la implicación de los grupos de interés con las que la empresa tiene contacto. En concreto, generar oportunidades de empleo para personas clientes en riesgo de exclusión social y con un problema adicional de vivienda, con la participación de ONG, clientes empresas y/o proveedores.

    Participantes:
    Bankia, ISS, Fundación Randstad, Randstad Servicios y Fundación Tengo Hogar.

    Descripción:
    Bankia busca facilitar la generación de empleo para personas en riesgo de exclusión social a las que también apoya mediante viviendas en régimen de alquiler social. De este modo, se contribuye a la prevención de la mora, además de fortalecer la relación con la comunidad de clientes.

    Bankia comenzó con un programa de Empleo para clientes en 2013, que ha ofrecido a 4.700 clientes, de los que 1.262 realizaron el programa y 570 encontraron un empleo (45%), muchos de ellos con cargas hipotecarias o en el alquiler social en Viviendas del Fondo Social de Viviendas.

    Para cerrar el círculo de una Acción Social colaborativa y con mayor impacto, ha querido incluir a proveedores y clientes en este programa, para que estos puedan ofrecer oportunidades de empleo a sus beneficiarios.

    En un programa piloto, se ha implicado la multinacional de servicios ISS, proveedor de Bankia, que en esta primera fase ha ofrecido 10 plazas para la contratación de personas, que son seleccionadas entre los clientes de Bankia con el apoyo de la de la Fundación Randstad y la Fundación Tengo Hogar.

    Modelo de colaboración:
    Empresa/s que promueven el proyecto, como parte de la acción social con sus clientes (aquellos en riesgo de exclusión social) y un enfoque estratégico de negocio (valor compartido), Bankia; la entidad lo ha destinado a clientes en alquiler social que hayan perdido su vivienda o hayan tenido que acceder a alquiler social por falta de recursos.

    Empresa/s que ofrecen oportunidades laborales a personas en riesgo de exclusión, tanto en contratos fijos, como temporales y/o prácticas (ISS).

    Empresas/s y o Fundaciones expertas en orientación, formación e integración laboral, que apoyan en la identificación de los posibles participantes en el proyecto como demandantes de empleo (Fundación Randstad y Fundación Tengo Hogar).

    Estado:
    Piloto lanzado en 2016, con 10 plazas de empleo en la plantilla de ISS en Madrid, de las que se han cubierto 4. Se están estudiando ya opciones para extenderlo a otras empresas con la coordinación de Bankia.

    Oportunidades:
    El proyecto está abierto a recibir a nuevas compañías interesadas en incorporar personas en riesgo de exclusión social a sus plantillas. Integra la actuación en vivienda y empleo, aportando sostenibilidad en el tiempo a la calidad de vida de los participantes.

    IBM - Fabricantes

    ibm

    Objetivo:
    Reducir el abandono escolar en la Comunidad de Madrid y potenciar el aprendizaje de jóvenes en desventaja educativa, en las áreas STEAM (Science, Technology, Engineering, Art, Maths).

    Participantes:
    Diseñado por la asociación Creática, IBM facilita apoyo técnico y financiero. El proyecto está abierto a la participación de otras empresas.

    Descripción:
    Consiste en la integración de un espacio de Fabricación Digital en institutos de secundaria, que incluya tecnología de vanguardia que incentive las habilidades para pensar y actuar creativamente, de manera que los participantes estén mejor preparados para vivir en la sociedad del futuro.

    Modelo de colaboración:
    Busca que las empresas participen con recursos económicos, materiales y voluntariado corporativo (de perfiles técnicos con conocimientos en programación y robótica).

    Estado:
    Se encuentra en fase piloto comenzando en el curso 2017-18. Una vez finalizado el curso escolar, con los datos y la evaluación de eficacia, se extenderá a otros centros. La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid conoce el proyecto.

    Desafíos:
    Conseguir el involucramiento de otras empresas para poder escalarlo y alcanzar a más de 5.000 jóvenes en la Comunidad de Madrid en el año 2021.

    Salesforce España - CoderDojo

    salesforce

    Descripción y objetivo:
    Capacitar a jóvenes en programación. CoderDojo es de por sí un movimiento internacional de clubes de programación gratuitos, a cargo de voluntarios y destinados a jóvenes entre 7 y 17 años, para que aprendan a codificar, construir un sitio web, crear una aplicación o un juego, y explorar la tecnología en un ambiente informal, creativo y social.

    Participantes y modelo de colaboración:
    En el caso de CoderDojo Salesforce Madrid, la iniciativa se extiende en dos líneas con la participación directa de empleados de la compañía (CoderDojo para empleados y familiares de empleados, y CoderDojo con el proyecto Teach The Teachers) y otra adicional para la participación de empresas (CoderDojo para empresas).

    Las horas que dedican los empleados de Salesforce son de voluntariado. La iniciativa está esponsorizada por la dirección de Salesforce EMEA y apoyada por la dirección en Iberia.

    1. CoderDojo para empleados y familiares de empleados.
    2. CoderDojo con el proyecto teach The Teachers. Destinado a colegios, para que los centros participantes desarrollen su propio CoderDojo y en que desde Salesforce se forma a los profesores.
    3. CoderDojo para empresas: destinado a que empresas vinculadas a Salesforce (clientes, proveedores, partners de negocio) para fomentar que creen sus propios Dojos y contribuyan a aumentar la comunidad de beneficiarios.

    Estado:
    Iniciativa lanzada en mayo de 2016, que ya presenta resultados destacados.

    1. CoderDojo para empleados y familiares de empleados: 210 niños como alumnos, 18 empleados y 7 hijos de empleados capacitados como mentores. Colaboración del Colegio Beatriz Galindo de Madrid (instalaciones y equipo, también integración de sus profesores en el proyecto), Opinno (proveedor de Salesforce, ha aportado monitores y know how en técnicas de innovación y vinculación) y Juguetrónica (con gadgets).
    2. CoderDojo con el proyecto teach The Teachers. 70 profesores capacitados, 6 Dojos de colegios.
    3. CoderDojo para empresas: Accenture y S4G ya están formando a sus equipos de empleados para crear CoderDojo propios.

    Desafíos:
    Extender la iniciativa a otras empresas, de manera que incremente el alcance de jóvenes beneficiados; vincular la iniciativa a proyectos que tengan otras empresas y que estén orientados a la empleabilidad, ya que aporta competencia/habilidades cada vez más demandadas.

    Danone - Escuela Ana Bella para el empoderamiento de la mujer

    danone

    Objetivo:
    La Escuela Ana Bella busca formar a mujeres supervivientes de violencia de género y contribuir a su inserción laboral. Para ello ofrece a las mujeres formación en técnicas de ventas, coaching y se abre una nueva vía de inserción laboral en trabajos valorados socialmente de cara al público como embajadoras de marca. Además, se aporta una solución social a una necesidad de negocio: las empresas necesitan vender sus productos a través de un servicio de promotoras motivadas y comprometidas, y las mujeres supervivientes necesitan oportunidades laborales que las empoderen.

    Descripción:
    Escuela Ana Bella para el empoderamiento de la mujer

    Participantes y modelo de colaboración:

    1. Empresas con contratación de embajadoras de marca: Danone (primera empresa en contratar el servicio de embajadoras, ya ha generado oportunidades labores para más de 230 mujeres desde septiembre de 2011 -datos de las Fundación Ana Bella-). Otras empresas que ya se han sumado a la contratación de embajadoras de marca: Panaria, Campofrío y Bonduelle (datos de las Fundación Ana Bella-).

      Abierto a empresas que: necesiten ayuda en sus puntos de venta, que requieren de acciones comerciales o de promoción con mujeres altamente motivadas y comprometidas, marcas de gran distribución (como Mango); también abierto a universidades y otras asociaciones de empoderamiento e inclusión social.

    2. Aporte de financiamiento en sus etapas iniciales: Danone Ecosystem.

    3. Gestión de los puestos de trabajo: Momentum Task Force.

    4. Coordinación y enlace con las mujeres víctima: Fundación Ana Bella.

    Estado:
    Proyecto en implementación desde 2011.

    Oportunidades:

    1. Sociales:
      • Creación de puestos de trabajo para las mujeres supervivientes de violencia de género.
      • Mujeres empoderadas (a nivel económico, personal, social y relacional) y formadas.
      • Aumento de la confianza de las mujeres.
      • Reconocimiento de innovación social (premios sociales).

    2. De negocio:
      • Posibilidad de dar a conocer los productos de Danone y las otras empresas entre sus clientes.
      • Contactos de calidad con los consumidores por el perfil cercano al consumidor de las embajadoras de marca.
      • Reducción del absentismo y de la rotación en los puestos de embajadoras de marca.
      • Mejor relación con sus distribuidores.
      • Comunidades sociales tienen más confianza en Danone y las otras empresas.

    Ecoembes - Reciclar para cambiar vidas

    ecoembes

    Objetivo:
    Proporcionar oportunidades de empleo en el sector de la gestión de residuos a personas en situación de exclusión social, principalmente internos de centros penitenciarios, mediante la entrega de formación teórica y de experiencia en prácticas.

    Participantes:

    1. Ecoembes: lidera y coordina el proyecto, aportando conocimiento técnico y su capacidad relacional en el sector de residuos.
      • Desarrolla el material didáctico del curso ‘Gestión y tratamiento de residuos’.
      • Crea la red de profesores del programa, con formación ambiental especializada en gestión de residuos.
      • Moviliza al sector privado para el desarrollo de las prácticas en empresas del sector de los residuos para alumnos procedentes de los CIS (Centros de Inserción Social para internos de centros penitenciarios) y de entidades sociales.

    2. Entidad Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (Ministerio del Interior): gestiona la participación de internos de centros penitenciarios y centros de inserción social y canaliza los fondos otorgados por el Fondo Social Europeo para financiar los cursos realizados en CIS y centros penitenciarios. Por su parte desde el servicio de integración socio-laboral, de los CIS (servicio SAL, Reincorpora…) se proporciona apoyo y herramientas a los participantes de cara a su integración laboral (acompañamiento individualizado durante todo el periodo formativo y asesoramiento ante posibles contrataciones -bonificaciones fiscales, descuentos en la seguridad social, etc.-).

    3. Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente: socio académico del proyecto, coordina la red de expertos docentes y los contenidos didácticos, gestiona los convenios con las empresas que ofrecen prácticas y avala el certificado que obtienen los participantes al terminar el curso (incluyendo la parte práctica).

    4. Organizaciones del tercer sector. Para personas en riesgo de exclusión que no sean reclusos, Ecoembes ofrece también desarrollar la iniciativa en otros colectivos con riesgo de exclusión, es el caso con la Fundació Trinijove.

      En esos casos, Ecoembes pone a disposición de la entidad social el curso, la red de profesores y la posibilidad de realizar prácticas en el sector. La financiación de los cursos varía entre cofinanciación entre Ecoembes y el tercer sector, o financiación únicamente por una de las partes.

    5. Además, Ecoembes está trabajando para sumar al proyecto a la red Incorpora y Reincorpora de Fundación La Caixa. El objetivo es que las personas de dicha red sean consideradas para empleo en el sector residuos, junto con los participantes del programa Reciclar para cambiar vidas.

    6. Empresas que:
      • Ofrezcan prácticas laborales no remuneradas para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso.
      • Incorporen alumnos u otras personas beneficiarias de la red Incorpora a puestos de trabajo en la empresa fomentando la inserción laboral.
      • Entreguen feedback acerca de la idoneidad de los candidatos, con vistas que la formación esté lo más adaptada posible a las necesidades empresariales.
      • Se busca formalizar además esta red de empresas colaboradoras.

    Estado:
    Proyecto ya en implementación, desde 2015.

    Oportunidades:
    Ecoembes busca que la iniciativa dé un salto cualitativo, para aumentar la empleabilidad y el impacto social. Para ello precisa de:

    1. Más colaboración del sector privado: mediante una nueva fórmula de vinculación al proyecto a largo plazo y de mayor compromiso.

      Reto: lograr el cambio cultural que requiere el tener presente la red Incorpora en los procesos de selección.

      Aliados: empresas con poder prescriptor en este ámbito por su experiencia exitosa en reinserción, y en general empresas con elevada demanda de personal con cualificación profesional atendida por esta red.

    2. Más conexión entre oferta y demanda: con un servicio de intermediación laboral, ágil y profesionalizado, que conecte las ofertas de empleo que puedan surgir en el sector de los residuos y el reciclaje, con los candidatos más idóneos procedentes del programa formativo.

      Reto: lograr una constante adaptación de la formación y de los candidatos a la oferta.

      Aliados: empresas y tercer sector.

    3. Más difusión: dar más visibilidad a este proyecto en clave de sensibilización hacia otras empresas y hacia la sociedad en general.

      Reto: lograr que no sólo se conozca el proyecto sino provocar la reflexión entre las empresas de si puede resultar interesante para ellos desde una perspectiva de recursos humanos y de RSC.

      Aliados: entidades y fundaciones que trabajan en el ámbito social y de la RSC, asociaciones empresariales, empresas de selección de personal.
    Accenture - Juntos por el empleo

    accenture

    Antecedentes:
    Desde Juntos por el Empleo se ha elaborado el primer estudio de Vulnerabilidad y Empleo en España; en él se estima que hay 4,16 millones de personas especialmente vulnerables ante el empleo, es decir personas cuya probabilidad de salida del paro es extremadamente baja o cuya intermitencia o precariedad laboral es tal que su trabajo no les permite salir de la pobreza, (incluye personas con un elevado tiempo en el paro, con un nivel educativo bajo, con menos de 30 años o más de 45, pertenecientes a colectivos socialmente vulnerables como personas de etnia gitana, inmigrantes, ex reclusos, personas con diferentes discapacidades, etc.). Desde la crisis este colectivo ha crecido de manera continua, a la vez que disminuyen sus posibilidades de conseguir empleo.

    Objetivo:
    Desplegar una estrategia de impacto colectivo, aunando esfuerzos de diferentes organizaciones procedentes del sector público, sector privado y tercer sector, para desarrollar soluciones, en su mayoría digitales, que favorezcan el empleo y autoempleo de los colectivos con más vulnerabilidad.

    Participantes:
    A 31 de Agosto de 2017 reunía a más de 1.300 entidades, entre empresas, administraciones públicas y organizaciones sociales.

    Descripción:
    La iniciativa tiene objetivos colectivos en tres líneas:

    • Hacer más eficiente el empleo:, fijándose como reto formar a los demandantes de empleo en la necesidad real de las empresas, introducir la figura del aprendiz y facilitar la intermediación laboral entre el tercer sector y la empresa.
    • Hacer más eficiente el autoempleo, reforzando y extendiendo los programas de apoyo al autoempleo de las organizaciones sociales, con el objetivo de reforzar el acompañamiento que las ONG ofrecen a las personas que quieren emprender; desarrollando el sector microcrediticio en España, para que las personas que quieran montar un pequeño negocio tengan acceso a microcréditos; y, por último, desarrollando el espíritu emprendedor.
    • Objetivos colectivos transversales: la iniciativa busca trabajar en una metodología de medición de impacto social de las actuaciones de empleo/autoempleo y en nuevos modelos sostenibles de financiación.

    Modelo de colaboración:
    Cada tipo de agente tiene una aportación diferencial.

    El papel de las empresas se centra en tres líneas. Primeramente, colaborando en el diseño y la aportación de conocimiento empresarial en las soluciones de Juntos por el Empleo, a la que se han dedicado unas 300.000 horas de trabajo a través de las áreas de RSC y Recursos Humanos. Adicionalmente, canalizando mediante sus áreas de RSC sus aportaciones económicas (hasta 168.000€) para cofinanciar las pequeñas necesidades económicas que surgen en la realización de la innovación social en torno al empleo y autoempleo en el contexto de esta la iniciativa. Y por último, con la participación activa de 74 empresas y fundaciones empresariales en el gobierno y promoción de la iniciativa, con el fin de que se reconozcan y valoren las soluciones generadas y utilizadas por el tercer sector.
    Accenture, ha sido el principal impulsor de la iniciativa involucrándose en todas las áreas de la misma: a) estrategia, gestión, comunicación de la iniciativa; b) diseño, generación y operación de las soluciones; c) aportaciones económicas. Desde su inicio, Accenture ha aportado 220.000 horas de consultoría probono de sus profesionales, de las 300.000 volcadas en la iniciativa por todos los actores y unos 59.000 € de los 168,000 € invertidos.

    Las organizaciones sociales tienen un papel primordial en el diseño y desarrollo de las soluciones, ya que son quienes aportan el conocimiento sobre el sector social y el colectivo vulnerable, y garantizan que se dé una respuesta precisa a sus necesidades y las de las personas a quienes atienden. Una vez generada la solución, las organizaciones sociales son las que consiguen que las soluciones de Juntos por el Empleo lleguen a las personas vulnerables para ayudarles en el camino hacia el empleo y/o autoempleo.

    La administración pública: participa en el diseño de las soluciones, apoya económicamente y facilita la regulación legislativa que se considere necesaria.

    Estado:
    La iniciativa Juntos por el empleo se viene desarrollando desde junio de 2012. Actualmente se han generado 22 soluciones colectivas, en su mayoría digitales (7 de empleo, 8 de autoempleo y 7 transversales). A modo de ejemplo destacamos las siguientes: + E Inteligencia Laboral (solución de análisis analítico de las actuaciones para el empleo, encaminada a maximizar las tasas de inserción laboral); Observatorio de demanda laboral (+E Observatorio); + E Competencias (la solución permite, a través de nuestra plataforma de formación, “+E learning”, la evaluación y formación en competencias pre-laborales demandadas en el nuevo mundo digital, actualmente trabajamos con las grandes empresas españolas para definir los nuevos perfiles y puestos en el mundo digital); Guía de prácticas; Guía de formación (para procesos formativos no reglados); cursos para emprendedores, + IDEATE (utilizando el mecanismo del juego, consigue motivar a la persona emprendedora para formarse de manera presencial y/o online para la puesta en marcha y posterior seguimiento de su negocio); modelo de microcréditos para el emprendimiento y autoempleo, etc.

    Desafíos:
    El alcance de la problemática atendida exige del amplio esfuerzo de los tres perfiles de agente (empresa, administración pública y organización social); creación de un lenguaje compartido en base a los objetivos colectivos; continuidad que se le quiera dar a la iniciativa después de los 5 años iniciales que se ambicionaban.

    Telefónica - Inversión en innovación sostenible

    telefonica

    Antecedentes:
    Telefónica realiza anualmente una convocatoria de proyectos abierta a sus unidades de negocio y equipos de los diferentes países en los que opera, que tengan impacto social y/o ambiental a la vez que retorno económico, y que precisen de financiación y recursos adicionales. Cuenta con un jurado multidisciplinar de directivos de la empresa y especialistas de organizaciones externas.

    Objetivo:
    Para la IV Convocatoria (2018), se busca que uno de los proyectos seleccionados pueda ser conjunto entre Telefónica y otra empresa, con rentabilidad para ambos.

    Participantes:
    Telefónica y empresas externas mediante alianzas comerciales, excluyendo a competidores directos.

    Descripción:
    Se podrían presentar proyectos innovadores en fase de diseño o de prueba piloto, que tengan impacto social y ambiental, a la vez que rentabilidad económica si pasan a fase comercial; además se asociarían a Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como ejemplos de proyectos se señalan:

    • Conectividad en zonas remotas, ligando el despliegue de tecnología de comunicaciones y de energía (con empresa de dicho sector).
    • Smart cities (en colaboración con empresas de construcción, infraestructuras, etc.).
    • Eficiencia energética (con empresas de energía, de infraestructuras, etc.).
    • Servicios financieros móviles (junto a empresas financieras).
    • Tecnología en salud (junto a empresas de servicios médicos).

    Modelo de colaboración:
    La empresa participante: 1) Financia la parte correspondiente de su negocio, en condiciones similares a como lo haría Telefónica (se estiman €50.000 por empresa, un total de €100.000 para el proyecto) (cada empresa paga directamente a su equipo, no hay financiación cruzada); 2) Comunica y promociona internamente la iniciativa.

    El proyecto seleccionado será compartido por Telefónica y la otra empresa, y desarrollado conjuntamente en un modelo de “innovación”, es decir, sin necesidad de que exista un compromiso comercial más allá del desarrollo inicial comprometido o prueba piloto. Si el proyecto resulta exitoso, entonces comercialmente ambas empresas decidirán en qué condiciones continúan su colaboración o lanzamiento comercial de la solución.

    Estado:
    Idea para la convocatoria de 2018, con los antecedentes de funcionamiento de las anteriores convocatorias (estrictamente de proyectos internos de Telefónica).

    Desafíos:
    1) Identificación dentro de cada empresa de los proyectos y equipos de trabajo (fase de diseño); 2) involucramiento de los equipos de cada empresa en la etapa de diseño del proyecto; 3)colaboración y alineamiento entre los equipos de las dos empresas para el diseño; 4)riesgo de que una vez presentado el proyecto conjunto no reciba financiación, coordinación entre las empresas para la implementación del proyecto; 5) coordinación entre las empresas para la implementación del proyecto.



    Video


    Documentos adjuntos

    Nota de prensa

    Descargar

    Archivo adjunto

    Ficha de los proyectos colaborativos

    Descargar

    Archivo adjunto

    ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
    Contacta con nosotros

    PROTECCIÓN DE DATOS: FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE, como Responsable del tratamiento le informa que la finalidad del tratamiento es gestionar las comunicaciones realizadas a través del correo electrónico de los servicios prestados, información comercial o de las actividades realizadas por el Responsable. Sus datos se conservarán mientras exista un interés general mutuo para ello, con la legitimación del consentimiento del interesado o por la ejecución o desarrollo de un acuerdo. Sus datos no se cederán a terceros, salvo obligación legal o para alcanzar el fin antes expuesto. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, así como otros derechos desarrollados en el RGPD enviado email a datos@fundacionseres.org . Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, podrá presentar una reclamación ante la autoridad de control en www.agpd.es

    Más Seres
    • Blog Seres
    • Prensa
    • Memoria de actividad

    Madrid (España)

    +34 915 758 448
    info@fundacionseres.org

    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.