Inicio de sesión
Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • ACCESO A MIEMBROS
    • Mission and lines of action
    • Seres Products
    • Social Innovation
    • Partners
    • Top Management
    • Press Releases
    • International Network
  • Sobre SERES
    • SERES de un vistazo
    • Misión y objetivos
    • Empresas SERES
    • Órganos de Gobierno
    • Transparencia
    • Alianzas
    • Equipo
    • Premios SERES
    • Red Internacional
    • Testimonios
    • Memoria 2023
  • Liderazgo Responsable
    • Líderes Responsables
    • Manual para consejeros
    • Nuevos Retos para el CEO
  • Trabajo con Empresas
    • Campus
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LABS SERES
      • Comunicación ESG y confianza
      • Derechos Humanos
      • Demografía
      • Diversidad e inclusión
      • Impacto Social
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversores
      • Transición justa
    • Agenda Social
      • Agenda
      • Encuentros
    • Radar Seres
    • Prensa
      • Notas de prensa
    • ACCESO A MIEMBROS
    • Agenda
    • Alta Dirección
    • Trabajando juntos
    • Conocimiento

    Cómo trabaja IBM con Big Data

    Wolfram Rozas, responsable de desarrollo de negocio de Big Data en IBM España

    Tendencias
    Enseñanzas
    • Inicio
    • ›
    • Campus
    • ›
    • Contenido RSC
    • ›
    • Cómo trabaja IBM con Big Data

    Cómo trabaja IBM con Big Data

    ​Cada día se crean 2,5 trillones de bytes de datos a través de una gran variedad de fuentes, que van desde la información meteorológica a los comentarios en redes sociales, desde los datos históricos de las transacciones de compra a las imágenes de las pruebas médicas, entre otras.Todos estos datos son el mejor tesoro con el que cuentan las empresas hoy día para conocer mejor a sus clientes. El Big Data, entendido como el análisis en tiempo real de grandes cantidades y variedad de datos, es el mejor catalizador para ayudar a las empresas e instituciones públicas a ser cada vez más competitivas y aportar más a los ciudadanos.

    En esta situación -en la que la información puede literalmente ser abrumadora- IBM ha apostado por los sistemas cognitivos (cuyo primer exponente es IBM Watson), una tecnología capaz de interaccionar con los humanos de una manera similar a como lo hacen las personas. Un sistema cognitivo:

    1. Lee y entiende el lenguaje natural de las personas, con su riqueza de matices y giros lingüísticos.

    2. Es capaz de  responder a preguntas complejas en pocos segundos a partir de su avanzada capacidad para analizar cantidad de información ingente.

    3. Ante una pregunta, formula hipótesis y escoge la respuesta en la que tiene un mayor nivel de confianza.

    4. Muestra los pasos que ha dado para llegar a esta respuesta de una forma clara y sencilla, es decir, presenta su razonamiento.

    5. Y, además, aprende de su experiencia, de cada interacción, así que cada vez es más inteligente.

    Con este tipo de tecnología, IBM está abriendo una nueva era en la historia de la computación. Según Forrester, las máquinas inteligentes van a provocar el mayor cambio derivado de las tecnologías de la información hasta la fecha, ya que van a posibilitar que las personas seamos más eficaces y estemos capacitadas para hacer "lo imposible". Por lo tanto, el impacto social de la aplicación de esta tecnología es formidable. Lo vemos en tres sectores industriales específicos: salud, educación y alimentación.​

    En salud, en áreas como el cáncer –donde el tiempo es esencial- la rapidez y la precisión que IBM Watson ofrece permite a centros como la Clínica Mayo desarrollar tratamientos personalizados más eficientes, de tal manera que puedan ofrecer exactamente a los pacientes lo que necesitan. Además, los investigadores esperan que la velocidad que aporta IBM Watson les ayude a realizar nuevos descubrimientos y mejorar el acceso de los pacientes a tratamientos emergentes. ​Para asegurar que IBM Watson tiene el conocimiento necesario, los expertos de la Clínica Mayo están trabajando con IBM para expandir su corpus de conocimiento y que incluya todos los ensayos clínicos de Mayo así como los de las bases de datos públicas.​


    El nuevo sistema Watson está siendo entrenado para analizar los historiales clínicos de los pacientes y los criterios de los ensayos clínicos con el objetivo de identificar los pacientes más apropiados. Además, Mayo e IBM están analizando otras aplicaciones de Watson en el futuro.​​

    En el mundo de la educación, los sistemas cognitivos están produciendo unos resultados muy esperanzadores. Actualmente, la mitad de los niños africanos alcanzarán la adolescencia sin saber leer, escribir o realizar operaciones matemáticas básicas. La clave para mejorar esta estadística está en un meticuloso entendimiento del rendimiento de los estudiantes, la experiencia de los profesores, los niveles de asistencia y el tamaño de las clases. Utilizando la tecnología Watson, el Centro panafricano de excelencia para el desarrollo de datos quiere identificar nuevas correlaciones de datos. Por ejemplo, Watson podría identificar una correlación entre el agua contaminada de un pozo y una epidemia de cólera, con la consiguiente disminución de la asistencia a las clases en una región. Watson podría ayudar a descubrir otras causas de la baja asistencia a los colegios en una región particular como por ejemplo la falta de productos sanitarios para mujeres o tradiciones culturales que hacen responsables a los hermanos mayores del cuidado de los pequeños.

    Por último, los sistemas cognitivos están revolucionando el mundo de la alimentación. Por ejemplo, el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, el fabricante de alimentos Mars e IBM están inmersos en un proyecto para secuenciar y analizar el genoma del cacao. El objetivo es mejorar la calidad del cacao, ingrediente principal del chocolate, y fortalecerlo frente a posibles enfermedades o plagas. También se busca hacer la planta más eficiente frente al consumo de agua y de nutrientes. Estos avances podrían repercutir en beneficio de la población africana ya que un 70% del cacao mundial se produce en África. Otra aplicación de los sistemas cognitivos en el sector de la alimentación es la denominada "Chef Watson with Bon Appétit​." Esta aplicación que reúne la tecnología de Watson y el conocimiento culinario de la revista Bon Appétit permite a los cocineros domésticos emplear las capacidades cognitivas para crear nuevas recetas y combinaciones gastronómicas que no habían sido concebidas con anterioridad. Los lectores de Bon Appétit podrán visitar la página web para tener la oportunidad de ser los primeros en probar y leer sobre la experiencia de otros cocineros que emplean la aplicación.

    SERES
    Fundacion_SERES

    Contacta con nosotros

    PROTECCIÓN DE DATOS: FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE, como Responsable del tratamiento le informa que la finalidad del tratamiento es gestionar las comunicaciones realizadas a través del correo electrónico de los servicios prestados, información comercial o de las actividades realizadas por el Responsable. Sus datos se conservarán mientras exista un interés general mutuo para ello, con la legitimación del consentimiento del interesado o por la ejecución o desarrollo de un acuerdo. Sus datos no se cederán a terceros, salvo obligación legal o para alcanzar el fin antes expuesto. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, así como otros derechos desarrollados en el RGPD enviado email a datos@fundacionseres.org . Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, podrá presentar una reclamación ante la autoridad de control en www.agpd.es

    Más Seres
    • Blog Seres
    • Prensa
    • Memoria de actividad

    Madrid (España)

    +34 915 758 448
    info@fundacionseres.org

    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.