| Cuenta= 3274 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 3588 | | adELA Madrid | | Fondo Solidario para personas enfermas de ELA de la Comunidad de Madrid | Discapacidad | Personas con discapacidad | Comunidad de Madrid | garantizar el acceso continuo a los servicios de atención proporcionados por la Asociación y asegurar su sostenibilidad a lo largo del tiempo para las personas afectadas por ELA que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica | La Asociación adELA Madrid ofrece varios servicios sociosanitarios como Fisioterapia, Logopedia, Psicología, Ayuda a Domicilio y Préstamo de Productos de Apoyo. Para acceder a estos, es necesario ser socio/a, y en algunos casos, pagar un copago. Para apoyar a aquellos con dificultades económicas, la Asociación ha creado el "Fondo Solidario", que cubre los costos de los servicios y la cuota de socio/a para personas en situación de extrema necesidad. El Fondo Solidario cubre la cuota anual de socio/a y el coste de los servicios profesionales. Para ser poder beneficiarse, se requiere cumplir con ciertos criterios, como carecer de apoyo familiar y tener ingresos insuficientes. Los fondos del proyecto se gestionan de forma transparente y se destinan exclusivamente a fines asistenciales, asegurando que ninguna persona afectada por ELA quede sin acceso a los servicios por razones económicas. | En curso | La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa mortal que afecta a las neuronas motoras, provocando la parálisis progresiva de los músculos, mientras que los sentidos y la capacidad intelectual permanecen intactos. La esperanza de vida de los pacientes es de 3 a 5 años, y el diagnóstico se realiza generalmente por descarte de otras enfermedades. A medida que avanza la enfermedad, los pacientes enfrentan una pérdida de autonomía, fatiga, y preocupaciones físicas y psicológicas, lo que requiere apoyo constante.
La ELA es una enfermedad progresiva que requiere una atención constante y el uso de productos de apoyo costosos, como sillas de ruedas, camas articuladas, grúas, entre otros. Además, las personas necesitan servicios de fisioterapia, logopedia, psicología y ayuda a domicilio, que representan un coste elevado. Muchas familias se enfrentan a dificultades económicas para asumir estos gastos, especialmente cuando la capacidad de ingreso se ve reducida debido a la enfermedad u otros factores externos. El impacto económico, combinado con la falta de infraestructura de apoyo (como cuidadores/as o familiares cercanos), puede generar un entorno de soledad y desesperanza. El Fondo Solidario puede proporcionar un respiro a las familias al cubrir parte de los gastos y asegurar que no queden aisladas ni excluidas del acceso a la atención necesaria.
| 1. Acceso equitativo: asegurar que todas las personas afectadas por ELA, sin importar su situación económica, puedan acceder al fondo sin barreras. Esto incluye criterios claros y transparentes para la selección de personas beneficiarias, así como un proceso de solicitud accesible y eficiente. La distribución de los recursos debe ser justa y equitativa, garantizando que los fondos lleguen a quienes más los necesitan.
2. Sostenibilidad financiera: es esencial contar con una fuente de financiación sostenible para que este proyecto sea viable a largo plazo, ya sea a través de donaciones, colaboraciones con instituciones, o eventos de recaudación de fondos. La gestión responsable y eficiente de los recursos también es clave para asegurar que el fondo cubra las necesidades durante todo el tiempo que sea necesario.
3. Acompañamiento y Apoyo Integral: se ofrece no solo apoyo económico, sino también asesoramiento y acompañamiento a las personas. Es decir, orientación sobre cómo acceder a los servicios, seguimiento de la evolución de las necesidades y apoyo emocional tanto para las personas afectadas como para sus familias, ayudando a aliviar las cargas psicológicas y sociales que la enfermedad conlleva. | 0,00 € | 30.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto del proyecto se realiza teniendo en cuenta los siguientes costes:
- Logopedia: 1 sesión aproximadamente son 35€ y se ofrecen 2 sesiones al mes.
- Fisioterapia: 1 sesión aproximadamente son 40€ y se ofrecen 3 sesiones al mes.
- Servicio de Ayuda a Domicilio: 1 hora cuesta aproximadamente 15€ y se ofrecen 20 horas al mes.
Además, el presupuesto se calcula teniendo en cuenta que no a todas las personas se les financiará el total de los servicios ni tendrán las mismas necesidades en cuanto a frecuencia de servicios. Desde la asociación también se cubrirá el coste total o parcial de la cuota de socio/a (144€/anual) o del transporte de los productos de apoyo cuando la persona se encuentre en vulnerabilidad económica.
| 45.000,00 € | 15.000,00 € | 0,00 € | De momento, no contamos con ninguna subvención específica para este proyecto en 2025.
- FINANCIACION PROPIA: 15.000€
| 1. Garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a la atención: asegura que todas las personas afectadas por ELA, independientemente de su situación económica, tengan acceso a los servicios y apoyos que requieren para mantener su calidad de vida. Promueve la igualdad de oportunidades, eliminando barreras económicas y permitiendo que todas las personas reciban la atención necesaria sin importar sus recursos.
2. Alivia la carga económica y emocional de las familias al cubrir los costes de los servicios y productos necesarios para el cuidado de la persona afectada. Esto no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también reduce el estrés y la ansiedad que los cuidadores/as experimentan al tener que hacer frente a los altos costes de atención médica y domiciliaria. Al aliviar esta carga, el fondo contribuye a mejorar la salud emocional y el bienestar general.
3. Promueve la solidaridad y la responsabilidad social: fomenta un sentido de solidaridad y comunidad, movilizando a la sociedad en apoyo de las personas afectadas por ELA.
4. Prevención de desigualdades y exclusión social: las personas que no tienen el soporte adecuado, ni la infraestructura económica para afrontar los gastos asociados a la enfermedad, pueden ver truncadas sus oportunidades de recibir los cuidados necesarios. El Fondo Solidario reduce este riesgo, mitigando las brechas económicas y asegurando que nadie se quede sin los servicios esenciales por razones financieras. | 1. Fondo específico y flexible. La adaptabilidad del fondo permite cubrir no solo los gastos de los servicios profesionales como fisioterapia o logopedia, sino también otros costos asociados como el transporte de productos de apoyo o los gastos de asistencia domiciliaria. Además, la forma en que se gestionan los fondos permite una distribución equitativa según las necesidades individuales de cada persona.
2. Apoyo Integral y Multidimensional: a través de este proyecto, las personas con ELA reciben productos y servicios profesionales, además del acceso a soporte emocional y psicológico, así como asesoramiento social. Esta visión multidimensional del cuidado es una innovación clave que mejora la calidad de vida de las personas y sus familias, entendiendo que la enfermedad no solo afecta el cuerpo, sino también la salud mental y el entorno social.
3. Evaluación transparente y participativa: incluye un sistema de evaluación continua y transparente, que permite asegurar que los fondos se distribuyen de manera justa y eficiente. A través de las valoraciones sociales realizadas por los/as trabajadores/as sociales de la Asociación, se hace un seguimiento cercano a las necesidades de cada persona. | | Sara | Vera Fernández | Trabajadora social | adelasocial@adelaweb.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:59 | ADELA MADRID | 30/01/2025 12:59 | Hay un seguimiento continuo de las personas enfermas de ELA y las situaciones familiares a través de - Informe que mensualmente emiten profesionales. - Visitas domiciliarias / Llamadas telefónicas periódicas. - Reuniones de profesionales. - Cuestionarios de personas enfermas. - Atenciones individuales. Con los resultados obtenidos se pueden ir adaptando y modificando los servicios en las diferentes etapas de la enfermedad, así como asegurar su calidad.
| | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | 31/12/2025 | 102 | 29 | 73 | 0,00 € | 0,00 € | 45.000,00 € | 30.000,00 € | | 3375 | | Universidad de Castilla-La Mancha | | Prácticas en los campamentos de refugiados saharauis | Cooperación al desarrollo; Inclusión social; RSC | Juventud; Infancia; Voluntarios; Personas sin hogar; Inmigrantes | Internacional | Formar al alumnado de los Grados de Infantil y Primaria en competencias profesionales y socioemocionales ligadas a contextos educativos desfavorecidos y en contacto con alumnado en situación de riesgo de exclusión social en Tinduf (Argelia) | El comienzo de este pionero Proyecto de Prácticas fue el resultado de las conversaciones mantenidas en 2002 entre la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real y la Facultad de Educación de Ciudad Real y que pudo ser materializada en el curso 2002/2003 convirtiéndose en una significativa y extraordinaria experiencia para el estudiantado de dicha Facultad. En ese curso, fueron 73 los alumnos/as que realizaron 15 días de prácticas educativas en las distintas escuelas de la Wilaya de El Aaiún.
En las sucesivas ediciones del programa el número de estudiantes ha ido aumentando y viajan a los campamentos de refugiados acompañados por el Delegado Saharaui de la provincia de Ciudad Real, uno o dos profesores de la Universidad y entre 10 y 16 coordinadores (2 en promedio para cada colegio) que se han ido incorporando en las anteriores ediciones.
El objetivo principal del Programa, en todas las ediciones, es el apoyo en el área de la Lengua Castellana, centrado en alumnos/as de Primaria fundamentalmente (edades de 9 a 12 años), incluso en 1º y 2º curso, aunque estos niños no han estudiado todavía español.
De manera general con este proyecto se pretende formar al alumnado de 4º curso del Grado en Maestro en Educación Infantil y Primaria en competencias profesionales ligadas a contextos educativos diferentes al castellano manchego y en contacto con alumnado en situación de refugiado. | En curso | El comienzo de este pionero Proyecto de Prácticas fue el resultado de las conversaciones mantenidas en 2002, con la Presidencia de la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real, que siempre ha manifestado una especial sensibilización ante la situación de estos refugiados saharauis y la dirección de nuestro Centro, que pudo ser materializada en el curso 2002/2003 convirtiéndose en una significativa y extraordinaria experiencia para los alumnos y las alumnas de la entonces Escuela de Magisterio “Lorenzo Luzuriaga” de Ciudad Real. En ese curso, fueron 73 los alumnos y alumnas que realizaron 15 días de prácticas educativas en las distintas escuelas de la Wilaya de El Aaiún. Las necesidades que presenta el sistema educativo saharaui y concretamente en la zona en la que se interviene son: Falta de formación especializada del profesorado; Falta de recursos materiales en el aula; Preparación y edición de los libros de texto y el diseño y desarrollo de material escolar; Reforma de los edificios escolares; Insuficiencia de libros y su falta de actualización pedagógica; Los edificios escolares, construidos en una sola planta con ladrillos de adobe, carecen de condiciones adecuadas para la enseñanza, lo cual es muy importante a causa de las altas temperaturas del desierto y las condiciones climáticas en general. Por ello nuestro proyecto responde a una serie de necesidades. Pretende promocionar el desarrollo potencial de la infancia saharaui y aumentar de sus posibilidades de vida. | Tras veinte años desarrollando las prácticas educativas en los campamentos de refugiados saharauis observamos aquellos factores clave o necesarios para el éxito del proyecto. En primer lugar, resulta importante y decisivo un proceso de coordinación entre los agentes activos del proyecto. La coordinación entre la Diputación provincial de Ciudad Real, la Facultad de Educación de Ciudad Real y los representantes saharauis es un factor clave en el desarrollo del proyecto de forma exitosa. En segundo lugar, es inviable acceder a las prácticas en los campamentos de refugiados sin un periodo previo de formación y sensibilización. En todas las ediciones del programa se ha desarrollado una formación previa muy completa sobre la situación educativa y socio-política del pueblo saharaui. Se ha aportado al alumnado información específica sobre las actividades docentes que realizarán durante la estancia, y de la infraestructura y características específicas de todo el viaje y estancia en los campamentos. Por último, es incuestionable la importancia de una financiación que facilite el desarrollo y puesta en práctica del proyecto. Contar con un presupuesto adecuado es un requisito clave para intentar dar respuesta a las necesidades que nos reclama el contexto saharaui. Es evidente la escasez de material escolar en los campamentos de refugiados. | 0,00 € | 21.000,00 € | 0,00 € | 9.000,00 € | 30.000,00 € | Los gastos del proyecto se centran en:
1) billetes de avión para llegar a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia)
2) desplazamientos al aeropuerto de Madrid (ida y vuelta).
3) materiales educativos y deportivos para el desarrollo de las actuaciones en los centros escolares de los campamentos de refugiados.
4) Seguros de viaje.
5) Gestión de los visados con la Embajada argelina y la Delegación Saharaui de Madrid. | 107.500,00 € | 21.500,00 € | 10.000,00 € | La actividad ha estado financiada por la Diputación de Ciudad Real. La Diputación de Ciudad Real por su parte, dispone un total de 50.000 € donde se incluyen gastos de la gestión del avión (47.502,00 €) y gastos de desplazamiento (2.498,00 €). Además, la Facultad de Educación ha financiado el seguro de riesgos (2.450 €).
También se han solicitado a las Cortes de Castilla-La Mancha 6000 €. | El Proyecto de Prácticas en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) se desarrolla durante el periodo del Prácticum II en el curso académico. A continuación, se detalla el valor social del proyecto y la repercusión del mismo en la vida personal y profesional de las personas que lo forman. En primer lugar, la participación es totalmente voluntaria por parte del alumnado que participa en el proyecto. A este respecto, cabe destacar la importante labor humanitaria que cumple el proyecto. En algunos casos los participantes han constituido asociaciones de ayuda, por lo que el vínculo con el pueblo saharaui continúa más allá del programa, e incluso varios alumnos llegan a convertirse en familias acogedoras de niños saharauis durante el verano. En segundo lugar, el alumnado ayuda al pueblo saharaui a reforzar el conocimiento de la lengua castellana. Los saharauis consideran el español como su segunda lengua, no como un idioma extranjero. Durante todo el proceso se observa al alumnado tanto individual como grupalmente. Observamos la actuación del maestro o maestra junto a sus estrategias, materiales diseñados y el funcionamiento que desempeña en las aulas de un contexto desfavorecido. Además, el alumnado en prácticas participa en tareas auxiliares y colabora en las propuestas hechas por el profesor del aula. También, diseña y aplica actividades extraescolares en colaboración con el Centro. https:// www.alexbasha.com/portfolio/sahara-esperanza-en-el-olvido/ | En los proyectos de Innovación se debe tener presente la definición del término, intentando generar un resultado que sea útil para el objetivo y cuantificable. El tipo de personas que se necesita para lograr el éxito en un proyecto de innovación no es un tema menor. Por eso, durante el desarrollo del proyecto hablamos de formar un “equipo” con todas las implicaciones que esto conlleva. A continuación, mostraremos algunos de los aspectos innovadores del proyecto. En primer lugar, el Proyecto de Prácticas en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) se desarrolla durante el periodo del Prácticum II en el curso académico. Es un proyecto que pertenece a una asignatura del Grado de Educación Primaria e Infantil. Podemos concluir que el proyecto incentiva los aprendizajes en relación a las competencias establecidas en el curriculum formativo de los grados. En segundo lugar, la participación es totalmente voluntaria. Además, los coordinadores son voluntarios que ejercen este rol y que realizaron las prácticas en su día. Por último, los estudiantes de prácticas de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria han conocido una nueva y diferente realidad sociocultural, un importante cambio de valores y una confirmación de su vocación de docente. Además, el alumnado destaca el nivel de compañerismo y el trabajo en equipo desarrollado en las prácticas.
| | José Julián | Garde López-Brea | Rector | vic.cultura@uclm.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 22/01/2025 12:13 | César Sánchez Meléndez | 30/01/2025 12:58 | A continuación, presentamos algunos de los indicadores de medición del proyecto: Autoevaluación global del período realizado; Presentación de la Memoria de Prácticas de forma anual; Valoración objetiva a través de una encuesta realizada después de la experiencia en los campamentos saharauis. Las aportaciones que han realizado son las siguientes: Valoran positivamente la presencia y participación de este proyecto en los colegios; Demandan más duración de este proyecto en la Wilaya. | | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 4.075 | 3.200 | 875 | 0,00 € | 12.000,00 € | 107.500,00 € | 64.000,00 € | | 3579 | | CARITAS DIOCESANA DE CIUDAD REAL | | Centro de Encuentro y Acogida Siloé | Dependencias; Género; Inmigración; Ocio y tiempo libre; ONG y Comunidades Locales; Enfermedades físicas; Enfermedades psíquicas | Personas drogodependientes; Mujeres; Reclusos y Ex reclusos; Inmigrantes | Castilla - La Mancha | Contactar y acompañar a personas con problemas de adicciones, motivando la adquisición de pautas educativas y el crecimiento personal, facilitando el acceso a los programas terapéuticos específicos y a los recursos sociosanitarios | El proyecto surge como la respuesta que Cáritas Diocesana de Ciudad Real, ofrece a las personas con problemas de adicciones, cuya situación se caracteriza por ser personas desatendidas, alejadas de la red sociosanitaria y con una amplia historia de fracasos en distintos intentos de rehabilitación. Las personas atendidas padecen carencias materiales y proceden en muchas ocasiones, de familias y ambientes desestructurados, con graves problemas sanitarios y judiciales. El proyecto da respuesta a alrededor de 280 personas con problemas de adicciones. Siendo mayoritariamente poli-toxicómanas, muchas de ellas en situación de consumo activo, alejadas de la red socio-sanitaria o con reticencias a la misma, con múltiples intentos fallidos en Programas Libres de Droga,
Las líneas de actuación parten de la captación de estas personas para derivarlas a la Unidad de Conductas Adictivas (UCA), y otros recursos especializados para personas con adicciones para realizar el seguimiento de los mismos. Además, estas líneas, se centran en un diagnóstico bio-psico-social. También se facilita la tramitación de documentación personal: DNI, Seguridad Social, SEPE. Dispensación de tratamiento de enfermedades infecto-contagiosas y otras, dispensación de Metadona, custodia de fármacos y pago de los mismos, acompañamiento personalizado del proceso a través de un itinerario personal de recuperación, talleres y actividades grupales para la adquisición de hábitos y habilidades sociales para la vida. | En curso | El Centro de Acogida y escucha se inicia en el año 1997. Surge como respuesta que Cáritas Diocesana de Ciudad Real, fiel a su compromiso con los colectivos más desfavorecidos, quiere ofrecer a las personas drogodependientes, cuya situación se caracteriza por una amplia historia de fracasos en distintos intentos de rehabilitación.
Son personas excluidas por su condición de drogodependientes, y, por tanto, no reconocidas en su dignidad personal, que encuentran obstáculos para participar plenamente en la vida social, viéndose privadas de las necesidades fundamentales para el desarrollo humano, y para las que la droga es sólo una de las consecuencias más de su proceso de exclusión social.
Se trata de paliar el sufrimiento de forma terapéutica y educativa, y, al tiempo, tratar de promover el crecimiento de la persona, creyendo en ella, por muy deteriorada que se nos presente.
Hay que tener en cuenta que para las mujeres, existen factores específicos de riesgo que demandan trabajar, en algunos casos, intervenciones diferenciadas para hombres y mujeres. Las mujeres con adicciones tienden a ser victimizadas con mayor probabilidad que los hombres. A esto se suma que la desinformación acerca de las adicciones y la sexualidad es un factor que pone en riesgo la salud física y emocional de las mujeres pues puede dar como resultado sentimientos de depresión, perdida de la confianza, culpabilidad, ansiedad, entre otros.
| - Salir al encuentro desde una perspectiva centrada en la persona y con enfoque de género.
- Acogida incondicional en el proyecto, aplicando principios de reducción del daño, para evitar la frustación que implican las recaidas
- Trabajo en red para abordar una intervención integral. | 15.000,00 € | 15.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto del proyecto consta de gastos corrientes:
- Personal
- Actividades: En estas se incluyen 49.000 euros que se invierten en ROPA, HIGIENE, ALIMENTACIÓN Y OTRAS - NECESIDADES DE LAS PERSONAS usuarias del proyecto.
- Servicios técnicos y profesionalaes
- Dietas y desplazamiento
Y gastos de gestión donde se incluyen los gastos financieros, seguros y el personal de adminsitración que desarrolla el control económico del proyecto.
El prespuesto asciende a 189.303,61 € | 189.303,61 € | 124.303,51 € | 8.256,88 € | Es para las necesidades de las personas usuarias del proyecto para lo que se solicitan los 15.000 € del premio, que serán invertidos en alimentación, ropa, apoyo a la compra de medicación, billetes de transporte y otras necesiades (como apoyo en la higiene personal)
Los otros 15000 euros se solicitan para complementar la financiación de la trabajadora social que acompaña todos los procesos de itinerarios de inserción de las personas en el Centro de Acogida y Escucha Siloé | Este proyecto atiende a un colectivo desatendido en la provincia de Ciudad Real. Las personas que han sufrido recaídas, se presentan estigmatizadas en nuestras Ciudades.
El impacto social que tiene Siloé en la ciudad es principalmente el de contar con la seguridad de que las personas en situación de drogodependencia tienen un lugar de referencia. | Es el único centro de día en la provincia de Ciudad REal que trabaja la reducción del daño | | Carmen Pilar | Burillo Martínez | Coordinadora área de inclusión | caritasdiocesana@caritasdcr.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:29 | Maria del Prado Lopez | 30/01/2025 12:58 | - Nº de personas atendidas - Nº de personas en tratamiento ambulatorio - Nº de personas que inician otro tipo de tratamiento libre de drogas | | Riesgo de exclusión social | Personas enfermas, Personas excluidas | | 280 | 560 | 280 | 0,00 € | 130.856,63 € | 189.303,61 € | 50.190,00 € | | 2655 | | Fundación Social District | | Melodías para la Reconstrucción - Música para Personas con Discapacidad tras la DANA | Discapacidad; Innovación social; Enfermedades psíquicas | Personas con discapacidad | Nacional | Mejorar la salud mental y el bienestar de personas con diversidad funcional afectadas por la DANA a través de microconciertos en centros sociosanitarios, residencias y hospitales, fomentando la inclusión y el apoyo emocional. | El programa desarrolla microconciertos significativos en hospitales y centros sociosanitarios para personas con discapacidad en municipios rurales afectados por la DANA en la Comunidad Valenciana. Su objetivo es mejorar la calidad de vida, la salud mental y el bienestar emocional, promoviendo la inclusión social y fortaleciendo sus relaciones con el personal sanitario y cuidadores.
Las acciones se alinean con la Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030, abordando el reto demográfico, la accesibilidad y el impacto emocional en colectivos vulnerables. La iniciativa cobra especial relevancia en zonas rurales donde la DANA ha agravado el aislamiento y las dificultades de acceso a recursos de apoyo.
El programa contempla microconciertos presenciales y telemáticos de 45 minutos en residencias, hospitales y centros sociosanitarios, adaptados a personas con discapacidad. También se replicarán en zonas remotas, garantizando que quienes viven en áreas afectadas puedan beneficiarse de la música como herramienta de bienestar y conexión social.
Para reforzar la base científica del proyecto, se llevará a cabo la 5ª edición del estudio de impacto elaborado por la UAM y la UCM, que analizará los efectos de la música en personas con discapacidad, demostrando su impacto en la recuperación emocional y la inclusión post-DANA. | Nuevo | Las personas con diversidad funcional son uno de los colectivos más vulnerables, enfrentando mayores riesgos de salud, menor participación social y mayores tasas de pobreza. En el ámbito sanitario, tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades secundarias prevenibles y carecen de acceso a terapias complementarias que mejoren su bienestar.
Músicos por la Salud impulsa un modelo innovador de acompañamiento musical en directo, pionero en España, ya que no existe cobertura pública ni privada en musicoterapia para centros de personas con discapacidad. A través de microconciertos interactivos diarios en hospitales y centros sociosanitarios, el proyecto promueve la participación, el bienestar emocional y el acceso al ocio inclusivo.
La DANA ha agravado el aislamiento de este colectivo en municipios rurales, reduciendo aún más sus oportunidades de socialización y afectando su salud mental. Este proyecto refuerza la resiliencia emocional y facilita la reconstrucción social a través de la música. Además, fomenta la colaboración entre entidades públicas y del tercer sector para optimizar recursos y mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Activo desde 2015, ha demostrado su impacto positivo en distintas comunidades, consolidándose como una referencia en humanización sanitaria.
| 1. Proyecto innovador que impacta directamente en la mejora y bienestar del colectivo de personas con discapacidad.
2. También se fomenta el trabajo en red y la colectivización de buenas prácticas entre centros
sociosanitarios, se tiene en cuenta la feminización de las personas con discapacidad en edades avanzadas, la despoblación rural y la necesidad de sensibilización sobre la mejora de la atención sociosanitaria hacia este colectivo. Además, se enmarca en el OD3 Salud y Bienestar que promueve garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades como un hecho esencial para el desarrollo sostenible.
3. La entidad ha recibido el respaldo del Congreso, con una Declaración Institucional con motivo del Día Europeo de la Música, que fue el pasado 21 de junio, mostrando el apoyo a la iniciativa de Músicos por la Salud y declarando su compromiso unánime con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de incluir el arte, y en especial la música en vivo, como apoyo para la salud, comprometiéndose "a dar un impulso a estas prácticas considerando el desarrollo de políticas que mejoren la colaboración entre la música y el sector de la salud”. | 22.278,93 € | 3.881,07 € | 0,00 € | 3.840,00 € | 30.000,00 € | Gastos de personal 17.848,67
Contratación de 2músicos para la ejecución de los microconciertos
Dedicación parcial de un coordinador de proyecto
Dedicación parcial de un técnico/a de proyecto y técnico/a comunicación
GASTOS CORRIENTES
Mantenimiento y actividades (gastos de la plataforma para los conciertos online, materiales necesarios para desarrollar la actividad como micrófonos, auriculares, fondos croma, instrumentos, etc) 7.351,33 €
Dietas y gastos de viaje (de los intérpretes musicales contratados y voluntarios, para los desplazamientos a los microconciertos presenciales ) 2.300,00 €
Gastos de Gestión 2.500,00 € | 40.000,00 € | 10.000,00 € | 4.800,00 € | Fuentes de financiación: Financiación propia del 20% del proyecto Financiacón ABC 80%.
Desglose Económico de las principales actividades:
A1.R1. Contactar con centros receptores (nuevos centros y centros participantes en ediciones anteriores) 1%
A2.R1. Facilitar a los centros formulario de registro (ficha centro) 1%
A1.R2. Acordar con los centros horario de microconciertos 1%
A2.R2. Establecer calendario anual 1%
A1.R3. Realizar (de manera presencial / telemática) microconciertos 60 %
A2.R3. Realizar seguimiento de actividades y recoger valoraciones 10%
A1.R4. Desarrollar plan de comunicación 5%
A2.R4. Elaborar contenidos para el plan de comunicación 5%
A3.R4. Implementar campañas de comunicación, sensibilización y de participación social 3%
A1.R5. Generar estudio de impacto 10%
A2.R5. Difundir conocimiento científico 3%
| El proyecto utiliza la música como herramienta de reconstrucción emocional para personas con discapacidad afectadas por la DANA en la Comunidad Valenciana, ayudando a mitigar el impacto psicológico y social de la catástrofe. La pérdida de rutinas, el aislamiento y la falta de espacios de bienestar han agravado su vulnerabilidad, afectando su salud mental y su integración social.
Nuestra metodología centrada en la persona les otorga control sobre la actividad, permitiéndoles elegir el repertorio, marcar el ritmo y participar activamente, fortaleciendo su autoestima y su sentido de pertenencia. La música no solo alivia el estrés y la ansiedad, sino que también promueve la interacción social y la recuperación emocional.
El proyecto también incorpora una perspectiva de género, apoyando a las cuidadoras, quienes asumen una gran carga emocional y social. Además, fortalece la conexión entre personas con discapacidad, familias y profesionales, generando un impacto positivo en su entorno.
Respaldado por evidencia científica, este programa impulsa la resiliencia, el bienestar y la cohesión social, consolidándose como un modelo innovador en la reconstrucción post-DANA y en la humanización de la atención a la discapacidad. | El proyecto destaca por su metodología innovadora, centrada en la persona y diseñada para mejorar el bienestar de personas con discapacidad afectadas por la DANA. A diferencia de otros enfoques, esta metodología no solo ofrece música en directo, sino que integra la participación activa de los beneficiarios, otorgándoles control sobre la experiencia.
Siguiendo las recomendaciones de la OMS, el programa adopta un enfoque holístico e inclusivo, abordando la discapacidad física, psicológica y emocional mediante microconciertos diseñados para estimular la memoria, reducir la ansiedad y reforzar la interacción social. Se adapta a las necesidades individuales, permitiendo a los beneficiarios elegir el repertorio, marcar el ritmo de la sesión y participar activamente, promoviendo la autoestima y el sentido de pertenencia.
La implementación en zonas afectadas por la DANA incorpora una combinación de intervenciones presenciales y telemáticas, garantizando el acceso a quienes enfrentan barreras geográficas o de movilidad. Se realizarán microconciertos de 45 minutos en hospitales, residencias y centros sociosanitarios, replicándolos telemáticamente para llegar a más personas.
Este modelo pionero en España busca democratizar el acceso a experiencias musicales terapéuticas, asegurando que la reconstrucción tras la DANA no solo sea física, sino también emocional y social. | | José Guillermo | Fernández Giner | Presidente | proyectos@musicosporlasalud.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Borrador | 02/11/2022 13:52 | Guillermo Fernandez Giner | 30/01/2025 12:57 | Al menos el 70% de las personas beneficiarias del proyecto han reforzado la participación social y mostrado mejorías a nivel salud mental y estado de ánimo. (Variable cuantitativa continua). Nº Centros sociosanitarios adheridos. Nº Total de fichas de registro. Consensuar un calendario anual con los centros adscritos. Nº Total de microconciertos realizados Nº Registros: ficha de seguimiento de actividades. Nº Personas alcanzadas e interpeladas por el proyecto.
| | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | 31/12/2025 | 500 | 350 | 150 | 0,00 € | 17.848,67 € | 40.000,00 € | 7.351,33 € | | 3587 | | Asociación Síndrome de Phelan-McDermid | | Proyecto de atención integral a familias | Inclusión social; Discapacidad; Dependencias; Educación; Productos y servicios; Tecnología | Familia; Infancia; Personas con discapacidad; Voluntarios | Internacional; Nacional | Proporcionar un apoyo integral a las familias afectadas por el Síndrome de Phelan-McDermid mediante la oferta de orientación, apoyo psicológico y ayudas económicas directas para terapias y productos ortoprotésicos. | El proyecto "Apoyo integral a familias de personas con Síndrome Phelan-McDermid" ofrece un servicio de información, orientación, apoyo psicológico y ayudas económicas para financiar terapias y productos ortoprotésicos, se busca aliviar tanto la carga emocional como económica que enfrentan. El proyecto está diseñado para ofrecer apoyo gratuito, a todas las familias que tienen un familiar diagnosticado con el síndrome, así como a profesionales que lo soliciten.
Se implementarán actividades como difusión del proyecto, evaluación de solicitudes, asignación de ayudas, orientación sobre recursos sociales y sesiones psicológicas personalizadas. Además, se promoverá la sensibilización social y la creación de redes de apoyo entre familias.
El proyecto va dedicado principalmente a las familias y profesionales que se encuentran en España, aunque también se atiende a familias y profesionales de otros países hispanohablantes, ya que en la mayoría de los países del mundo, al tratarse de una enfermedad rara, no existen asociaciones o personal especializado en la materia
| En curso | El Síndrome de Phelan-McDermid es una condición rara que afecta gravemente el desarrollo físico y cognitivo, generando importantes retos para las familias que lo enfrentan. Estas familias, además de lidiar con la carga emocional de la enfermedad, suelen enfrentarse a una gran presión económica debido a los costos asociados a terapias, productos ortoprotésicos y cuidados especializados.
Este proyecto responde a esa necesidad, ofreciendo atención especializada que no solo mejora el bienestar psicológico de los afectados, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para gestionar los aspectos prácticos y emocionales del síndrome. El apoyo psicológico personalizado ayuda a las familias a afrontar el estrés, la ansiedad y el aislamiento que pueden derivarse de cuidar a una persona con necesidades tan específicas. Además, el servicio de información y orientación facilita el acceso a recursos sociales y programas de apoyo, aliviando la incertidumbre y la carga administrativa.
La ayuda económica para financiar terapias y productos esenciales permite que las familias se centren en el cuidado y el bienestar de sus seres queridos sin preocuparse tanto por los costos. En conjunto, estos servicios contribuyen a una mejora significativa en la calidad de vida de las familias, proporcionando un alivio integral tanto emocional como económico, y promoviendo una mayor integración social e inclusión | Atención integral y personalizada: El síndrome de Phelan-McDermid afecta a cada persona de manera única, por lo que es esencial ofrecer atención psicológica personalizada que aborde las dificultades emocionales y prácticas de cada familia. La orientación específica sobre cómo acceder a recursos sociales y ayudas, así como la financiación de terapias y productos ortoprotésicos, asegura que las familias reciban un acompañamiento completo y adaptado a su contexto.
Accesibilidad y alcance geográfico: La modalidad mixta (presencial y virtual) es fundamental para garantizar que todas las familias, sin importar su ubicación, tengan acceso a los servicios ofrecidos. Este factor amplía el impacto y asegura que las familias de cualquier comunidad autónoma puedan beneficiarse de los recursos disponibles, superando barreras geográficas y garantizando la equidad en la atención.
Redes de apoyo y sensibilización social: El proyecto debe centrarse en la creación de redes de apoyo entre las familias afectadas por el síndrome, fomentando la solidaridad y el intercambio de experiencias. Además, la sensibilización social sobre el síndrome es crucial para generar un entorno más inclusivo y comprensivo. La visibilidad del síndrome y la colaboración con otras instituciones o grupos de apoyo contribuyen a reducir el estigma, promoviendo una integración social más efectiva para los afectados y sus familias. | 36.497,35 € | 7.500,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 43.997,35 € | Costes de personal: 35663,14
En el proyecto intervienen Trabajadora Social, Responsable de Comunicación y Coordinadora General con una dedicación al proyecto de 75%, 10% y 10% respectivamente.
La trabajadora social se encarga de la primera acogida de todas las familias y profesionales que contactan con la asociación. Además a las familias se les ofrece una primera videollamada para poder resolver sus dudas.
También realiza la derivación de las familias al Servicio de Atención Psicologica, a través de una entrevista y en coordinación con este servicio.
Los profesionales de coordinación y comunicación son esenciales para realizar todas las tareas relacionadas con los eventos, planificación, organización y actividades de difusión y sensibilización realizadas por las asociación.
El Servicio de Atención psicológica se encuentra contratado, y supone un coste anual de 13,000€. El servicio realiza intervenciones semanales o quincenales, con las familias, según sean pautadas por el profesional.
Ayudas económicas entregadas a las familias. Para el presente año se pretende lanzar un paquete de 6.000€ en ayudas a dividir entre las familias que lo soliciten.
Además, en este proyecto es clave la sensibilización, de ahí que se impute una parte de los costes de mantenimiento de nuestra página web y redes sociales (1000€)
Por último, y siguiendo con la sensibilización, se establecen otros costes de material informativo y de merchandising que se utiliza en nuestros eventos (3000€) | 58.663,14 € | 14.665,78 € | 0,00 € | Costes de personal: 35663,14
En el proyecto intervienen Trabajadora Social, Responsable de Comunicación y Coordinadora General con una dedicación al proyecto de 75%, 10% y 10% respectivamente.
El Servicio de Atención psicologica se encuentra contratado, y supone un coste anual de 13,000€
Ayudas económicas entregadas a las familias. Para el presente año se pretende lanzar un paquete de 6.000€ en ayudas a dividir entre las familias que lo soliciten.
Además, en este proyecto es clave la sensibilización, de ahí que se impute una parte de los costes de mantenimiento de nuestra página web y redes sociales (1000€)
Por último, y siguiendo con la sensibilización, se establecen otros costes de material informativo y de merchandising que se utiliza en nuestros eventos (3000€)
Hasta el momento, no existen más financiadores del proyecto, aunque se han solicitado cuantías a otras entidades privadas, y estamos pendiente de resolución. | El valor social del proyecto radica en su capacidad para transformar la vida de las familias afectadas por el Síndrome de Phelan-McDermid, una condición rara y compleja que genera un gran impacto en la calidad de vida de quienes la padecen y sus seres queridos. Este síndrome afecta el desarrollo físico y cognitivo de las personas, generando no solo desafíos médicos, sino también emocionales, económicos y sociales.
Uno de los aspectos más valiosos del proyecto es la atención psicológica que se ofrece a las familias. Hoy en día, la salud mental es un componente esencial del bienestar general, y el apoyo emocional para las familias de personas con discapacidades es crucial. Cuidar a un ser querido con una enfermedad rara puede generar estrés, ansiedad y aislamiento. Esta intervención no solo alivia la carga emocional, sino que también mejora la resiliencia y el bienestar psicológico de las familias,.
Otro aspecto fundamental es la ayuda económica que se brinda para financiar terapias y productos ortoprotésicos. El coste de los tratamientos especializados y productos médicos esenciales suele ser un desafío importante para muchas familias, especialmente cuando se trata de enfermedades raras. Este proyecto permite a las familias aliviar la carga financiera, asegurando que las personas afectadas por el síndrome puedan acceder a los tratamientos y recursos que necesitan para su bienestar físico y desarrollo. Este apoyo económico también contribuye a reducir la desigualdad. | En particular, uno de los aspectos más innovadores es el apoyo económico. Las enfermedades raras, suelen no ser cubiertas adecuadamente por los sistemas de salud públicos y privados. Además, las ayudas económicas disponibles para los afectados son prácticamente inexistentes o insuficientes. Este proyecto responde a esta brecha, ofreciendo financiación directa para terapias y productos ortoprotésicos, lo que permite aliviar la pesada carga económica que enfrentan las familias.
Otro aspecto clave del proyecto es su enfoque tecnológico. En un mundo cada vez más digitalizado, la tecnología juega un papel esencial en la mejora de la accesibilidad y la eficiencia de los servicios. El proyecto ha incorporado modalidades virtuales para llegar a todas las familias, garantizando que el apoyo no dependa de la proximidad geográfica a los recursos.
Además, el proyecto hace uso de herramientas tecnológicas de gestión que permiten un seguimiento personalizado y eficiente de cada caso. Esto incluye la evaluación continua de las necesidades de las familias. El uso de estas tecnologías no solo optimiza los recursos disponibles, sino que también facilita la medición precisa de los resultados.
Finalmente, el enfoque en la sensibilización social es otro aspecto innovador del proyecto. Se lleva a cabo una campaña de concienciación para aumentar la visibilidad del Síndrome. El uso de plataformas digitales y redes sociales permite una difusión masiva y un alcance mucho mayor. | | Constance | Colin | Coordinadora General | coordinador@22q13.org.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:56 | Maria Magdalena Martínez Cruz | 30/01/2025 12:56 | Número de familias atendidas. Número de sesiones psicológicas realizadas. Nivel de satisfacción de las familias. Número de ayudas económicas otorgadas. Cobertura geográfica. Número de intervenciones en el Servicio de Información y Orientación. Número de campañas de sensibilización realizadas. Número de formaciones impartidas para familias. Número de eventos llevados a cabo. Número de participantes totales en los eventos. | | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | | 4.160 | 160 | 4.000 | 0,00 € | 48.663,14 € | 58.663,14 € | 10.000,00 € | | 3519 | | Fundación Lukas, Ayuda a la discapacidad | | Modelo de Vivienda Tutelada Asistida para proyecto personas con DMS | Inclusión social | Personas con discapacidad; Familia | Nacional | Lograr el reconocimiento de la DMS como tipología específica con mayor grado de dependencia y asegurar que las AAPP garanticen recursos para que los jóvenes puedan independizarse en un entorno adecuado, extendiendo modelos como este a nivel nacional | La Vivienda Tutelada Asistida Casa-Hogar es un modelo diseñado específicamente para personas con Discapacidad Múltiple Severa (DMS), siendo la primera vivienda en el país 100% adaptada para esta población. Construida en un terreno de 3.352 m2, cedido por el Ayuntamiento de San Juan de Alicante
Es un hogar permanente para seis jóvenes con DMS, que no solo les asegura una vida digna y de calidad, sino que también fomenta el trabajo en red, la integración en la comunidad, el fortalecimiento de los lazos familiares, la creación de amistades, y la participación activa de voluntarios
Ofrece una alternativa de asistencia profesional con un trato afectuoso y humano, donde prima el respeto a la dignidad de la persona. Cuenta con habitaciones individuales y zonas comunes adaptadas a sus grandes necesidades de apoyo, y los residentes son atendidos las 24 h por profesionales cualificados participando activamente los familiares en el funcionamiento diario de la Vivienda
Disponemos también de una 7ª habitación, destinada a “respiros familiares”. Este servicio, único en este tipo de atención, permite a las familias disponer de periodos de descanso en el cuidado constante de sus hijos con DMS
La vivienda está certificada con el sello AENOR, ISO 9001:2015, desde 2019
| En curso | Las familias afectadas forman un grupo en situación de extrema vulnerabilidad, con mayores necesidades que los recogidos en la ley de dependencia actual. El primer paso en su reconocimiento sería la creación de un censo de personas con DMS, que no existe en la actualidad, y a continuación lograr la clasificación de la DMS a nivel oficial como tipología específica con un grado de dependencia superior a la existente.
Para avanzar hacia este objetivo estamos trabajando junto a la Fundación Pro Bono España, la clínica jurídica de ICADE y la firma de abogados Latham & Watkins, para disponer de un argumentario jurídico que justifique la necesidad de adaptar la regulación actual a las necesidades específicas de la DMS
Ser seleccionados representaría un gran reconocimiento, y contar con el respaldo de ABC sería de gran ayuda para impulsar el cambio necesario que garantice una vida digna de las personas con DMS, para visibilizar su realidad actual y para difundir nuestro modelo de Vivienda Tutelada Asistida, facilitando su expansión a otras Comunidades Autónomas
| RESPUESTA A UNA NECESIDAD URGENTE Las familias con hijos con DMS afrontan su cuidado las 24 h los 365 días del año sin los apoyos necesarios. A pesar de su alta dependencia, este colectivo aún no está reconocido expresamente en la Ley de Dependencia, lo que limita el acceso a recursos esenciales. Nuestro proyecto da visibilidad a esta situación y promueve soluciones concretas que mejoren su calidad de vida
EXPERIENCIA Y RESULTADOS DEMOSTRADOS Con 15 años de trayectoria, hemos desarrollado programas eficaces para mejorar la vida de personas con DMS. Desde 2016, nuestra Vivienda Tutelada Asistida ha demostrado ser un modelo de éxito, ofreciendo atención especializada. Esta experiencia nos respalda para seguir impulsando cambios estructurales y garantizar un futuro más digno para este colectivo
ALIANZAS ESTRATÉGICAS En 2024 realizamos reuniones con actores clave para lograr el reconocimiento de las personas con DMS. Aunque somos una entidad pequeña, nuestra misión es grande y requiere el apoyo de administraciones públicas, universidades, empresas, entidades y confederaciones del sector de la discapacidad. La Fundación ONCE, Plena Inclusión, ASPACE, COCEMFE, CERMI, Asociación Española de Fundaciones y Cruz Roja ya han mostrado su apoyo a este proyecto. Los medios de comunicación son esenciales para visibilizar esta realidad y fomentar una sociedad inclusiva, y este premio ayudaría a visibilizar la necesidad de lograr un futuro más justo para las personas con DMS y sus familias | 0,00 € | 13.669,94 € | 0,00 € | 0,00 € | 13.664,94 € | Nos presentamos a este premio con el objetivo de visibilizar a las personas con DMS y lograr su reconocimiento en la Ley de Dependencia. Si nuestro proyecto es seleccionado, los fondos se destinarán a cubrir necesidades prioritarias de la Vivienda Tutelada. En caso de recibir una cuantía mayor, podremos atender otras necesidades esenciales para mejorar la calidad de vida de sus residentes. | 17.081,18 € | 3.416,24 € | 0,00 € |
Se solicita 17.081,18€ de los cuales Fundación Lukas aporta el 20% (3.416,24€)
Desglose económico:
Grúa eléctrica 180 kg. Ref. Birdie Evo (incluye 1 arnés). Dismovil 1.150,60€
Arneses x 3 Dismovil 313,50€
Secadora con bomba de calor Bosch Serie 6 Secadora con bomba de calor 8 kg WQG233D0ES. 685,00 €
2 Camillas Ducha regulable en altura completa + instalación. STC 3000 Dismovil 11.978,82€
2 colchones completos camilla ducha. Dismovil 1.622,56€
Aspiradora Dyson El Corte Inglés 599€
Colchón de bolas para cambio postural suelo marca Barry Emons. https:// www.barryemons.nl/webshop/zitten-softplay-en-meubilair/?p=1 647€
Protector de valla para cama. Dismovil 84,70€
| Nuestro proyecto cuenta con el respaldo de actores sociales clave que reconocen la urgencia de visibilizar a las personas con DMS y brindarles el apoyo que necesitan. Entidades como Fundación ONCE, Plena Inclusión, COCEMFE, ASPACE y CERMI, así como representantes políticos, han manifestado su apoyo a esta causa, entendiendo que el cambio en la Ley de Dependencia sólo será posible con el esfuerzo conjunto de toda la sociedad.
El impacto de este proyecto va más allá de nuestro modelo. El reconocimiento oficial de la DMS transformaría la vida de muchas familias, garantizando acceso a los apoyos adecuados. La no existencia de un censo de personas con DMS en España invisibiliza su realidad, además de dificultar la planificación de recursos. Es imprescindible conocer el número real de personas con DMS, pues sabemos que son muchas las familias afectadas, que reconocen que esto es una necesidad pendiente de solucionar.
Nuestro trabajo no solo mejora la calidad de vida de quienes atendemos, sino que también contribuye a dimensionar y visibilizar esta realidad.
Si obtenemos este premio, la dotación se destinará a cubrir las necesidades de nuestra Vivienda, un modelo de atención especializada que requiere materiales adaptados para garantizar la seguridad, el bienestar y la autonomía de las personas con DMS.
| La alta dependencia de estos jóvenes con DMS exige una atención individualizada las 24h, que incluya tanto sus necesidades asistenciales como de ocio, y el aumento de su esperanza de vida ha generado una nueva realidad: un colectivo que, en algunos casos, supera la treintena y presenta nuevas y numerosas necesidades.
Nuestro modelo de Vivienda es un recurso normalizador, integrador y comunitario, que se aleja de los macrocentros tradicionales, ofreciendo un espacio reducido con atención personalizada de calidad. Esto favorece su integración en la comunidad, brindando un entorno de convivencia lo más normalizado posible, mejorando su calidad de vida y desarrollo personal desde un enfoque terapéutico y rehabilitador.
Además de la atención especializada, desde sus inicios, hemos incorporado tecnologías sostenibles, como colectores solares, placas fotovoltaicas y sistemas de aprovechamiento de agua. Estos recursos no solo mejoran la eficiencia del centro, sino que también reflejan nuestro compromiso con el medio ambiente, alineándonos con el Pacto de Fundaciones por el Clima.
Innovamos también en la movilidad, con el primer vehículo adaptado y eléctrico de España, que facilita el desplazamiento de los residentes y su participación en actividades fuera del centro, promoviendo su inclusión social.
Esta combinación de atención de calidad, sostenibilidad e inclusión social hace de nuestro proyecto un modelo pionero que, creemos, debería extenderse a otras comunidades
| | María | Del Palacio del Rey | Directora | maria.delpalacio@fundacionlukas.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 12:43 | ISABEL MARTÍNEZ RUPÉREZ | 30/01/2025 12:56 | | | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | | 76 | 19 | 57 | 0,00 € | 0,00 € | 17.081,18 € | 17.081,18 € | | 3581 | | ANTARES | | Ocio adaptado de Antares para niños niñas y adolescentes con discapacidad y grandes necesidades de apoyo | Inclusión social; Salud | Infancia | Nacional | Mejorar la calidad de vida de los/as niño, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual y/o TEA con grandes necesidades de apoyo y alteraciones de conducta, mediante el acceso al ocio fomentando su disfrute, autonomía y participación social. | El desarrollo de este proyecto se basa en la importancia del ocio como COMPONENTE INDISPENSABLE DE DESARROLLO de los/las niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) ya que, mejora su calidad de vida y bienestar, especialmente, cuando presentan discapacidad intelectual y/o trastorno espectro autista (TEA), alteraciones de conducta y grandes necesidades de apoyo.
Con este proyecto se pretende ofrecer actividades de ocio para estos/as NNA, abordando así la falta de oportunidades de ocio saludable para ellos/as, entendiendo que el acceso al ocio, supone el acceso a un ámbito esencial para su desarrollo integral contribuyendo a la promoción de aspectos físicos, cognitivos, emocionales y conductuales, en el plano individual y ofreciéndoles la oportunidad de participar en la sociedad.
Además, en el caso de NNA con discapacidad y/o TEA y graves alteraciones de la conducta, los recursos de ocio adaptados, adecuados y que respondan a sus necesidades e intereses, suponen oportunidades de participar en espacios de ocio sin la presencia de sus familiares, de socializar con otras personas e iguales y a su vez, posibilita y fomenta su inclusión social y participación activa.
Asimismo, durante el desarrollo de este proyecto y debido al perfil de personas usuarias de Antares, cada NNA tendrá un/a profesional de apoyo que le atenderá en todo aquello que necesite garantizando una intervención adaptada a cada necesidad y personalizada.
| En curso | El proyecto responde a la necesidad continua de proporcionar recursos inclusivos y adaptados de ocio para personas con discapacidad intelectual y/o TEA, con grandes necesidades de apoyo y alteraciones de conducta, especialmente cuando se trata de NNA, ya que ellos/as sufren las múltiples barreras para acceder a un ocio de calidad. En este sentido, la falta de opciones inclusivas limita su desarrollo personal y social, genera aislamiento y agrava el estrés de las familias cuidadoras, que suelen asumir en solitario el cuidado continuo de sus familiares, afectando a su bienestar físico, emocional y económico.
Los recursos de ocio inclusivo en España son insuficientes, especialmente para NNA con grandes necesidades de apoyo y graves alteraciones de conducta. Los pocos servicios existentes suelen centrarse en perfiles con menor grado de dependencia, dejando desatendidos a aquellos con alteraciones de conducta complejas.
Antares, con 26 años de experiencia, ha identificado estas carencias y ha creado un proyecto innovador que integra actividades ocio para estos/as NNA. El proyecto garantiza apoyos personalizados (ratio 1:1), fomenta la incorporación a la comunidad y proporciona un respiro esencial para las familias como una herramienta clave para conciliar su vida laboral y personal. Este enfoque especializado contribuye al bienestar integral de los/las NNA participantes y sus familias. | 1- Experiencia, especialización y apoyo institucional: La Asociación Antares trabaja desde 1999 con personas con discapacidad intelectual y/o trastorno autista con grandes necesidades de apoyo. Cuenta con gran experiencia y un equipo profesional especializado y motivado que permiten tener asegurado el éxito de este proyecto que presentamos a Premios ABC Solidario. Por otra parte, su importante trayectoria de trabajo en esta área está respaldada por apoyos económicos institucionales existentes con la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y otras entidades privadas.
2- Atención personalizada y especializada y apoyo a las familias cuidadoras: El éxito del proyecto radica en su enfoque centrado en la persona, con actividades diseñadas para responder a las necesidades únicas de cada NNA. A su vez, el proyecto proporciona un respiro vital para las familias, que enfrentan día a día una alta carga física, emocional y económica en el cuidado de sus familiares. Las actividades les proporcionan tiempo para atender sus responsabilidades personales y laborales, mejorando su bienestar y capacidad de afrontar el día a día.
3- Alta demanda: El éxito de este proyecto también está garantizado por la gran demanda que hay para los servicios de ocio adaptado, lo que demuestra la necesidad de este tipo de proyectos.
| 8.038,00 € | 1.962,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 10.000,00 € | El presupuesto se desglosa en tres partidas presupuestarias fundamentales. La primera, la partida de personal, que supone un gasto total de 10.962€ distribuidos en los gastos de una persona responsable de ocio y respiro familiar, una técnica de integración social y dos tecnicos/as, se todos los perfiles profesionales se han imputado los gastos de la seguridad social. Por otro lado, la segunda partida de actividad presupuestaria supone un total de 4.800€ desglosados en concepto de materiales propios para la ejecución de actividades y material higiénico sanitario. Por último se imputa un total de 2.000€ en concepto de gastos de gestión del proyecto. | 17.762,00 € | 5.574,00 € | 2.000,00 € | Las fuentes de financiación del proyecto provendrán principalmente de subvenciones externas, como el apoyo de los premios solidarios de ABC, que contribuirán a cubrir una parte significativa de los costos. Para garantizar la sostenibilidad y la calidad del proyecto, se buscarán otros fondos propios, a través de donaciones y aportaciones de socios. Además, se fomentará la cofinanciación con entidades públicas y privadas, colaboraciones con empresas y patrocinios de instituciones interesadas en promover la inclusión y el bienestar social.
En este sentido, Antares recibe ayuda económica de forma periódica desde las administraciones públicas (Ayuntamiento de Madrid y Comunidad de Madrid) y entidades privadas (F. ONCE, Plena Inclusión Madrid o F. La Caixa) que reconocen la trayectoria de la Asociación como referente del Ocio para Personas con Discapacidad Intelectual con grandes necesidades de apoyo y graves alteraciones de conducta, así como en el respiro que suponen dichas actividades para sus familias cuidadoras.
La financiación diversificada y la búsqueda de apoyo económico adicional asegurarán que el proyecto mantenga la calidad y alcance su objetivo de impacto social positivo y pueda desarrollarse en futuras ediciones. | Los recursos de ocio inclusivo para NNA con discapacidad intelectual y/o TEA, grandes necesidades de apoyo y graves alteraciones de conducta son insuficientes. Los pocos servicios existentes suelen centrarse en perfiles con menor grado de dependencia, dejando desatendidos a aquellos con grandes necesidades de apoyo y alteraciones de conducta complejas.
El proyecto que presentamos desde Antares, tiene un profundo valor social al suponer una de las escasas oportunidades de ocio para estos NNA, ofreciendo un espacio para su inclusión y participación en la comunidad a través de actividades de ocio mejorando la calidad de vida y bienestar y su desarrollo personal desde edades tempranas.
Por otro lado, este proyecto, impacta directamente de forma positiva en sus familias, proporcionándolas tiempo de respiro y apoyo profesional que mejora su bienestar físico, emocional y social. Ofreciendo a su vez descanso y la oportunidad de atender sus responsabilidades personales y profesionales, previniendo el agotamiento y fortaleciendo la estructura familiar.
Por último, la participación en el proyecto de profesionales capacitados/as y voluntarios/as promueve el trabajo en red y la colaboración comunitaria beneficiando así a los/las participantes y sus familias, fomentando un entorno más inclusivo y solidario, alineado con los principios de igualdad, respeto y dignidad para todos los/las miembros/as de la sociedad. | El aspecto innovador del proyecto de Antares radica en su enfoque integral y especializado para atender a NNA con necesidades de apoyo extensas y complejas. A diferencia de otros recursos, Antares ofrece actividades de ocio adaptado a las características individuales de cada participante, con una ratio de atención 1:1 que garantiza un acompañamiento personalizado. Este modelo permite abordar las alteraciones de conducta y necesidades específicas de las personas con discapacidad intelectual y/o TEA de manera eficaz, pudiendo atender a aquellos casos más complejos que otros recursos no quieren o no tienen capacidad de atender.
El proyecto también destaca por su uso de recursos comunitarios, fomentando la inclusión y la participación en la sociedad en igualdad de condiciones, algo que va más allá de las ofertas convencionales. Además, la implicación de profesionales altamente cualificados y la colaboración de voluntarios capacitados enriquecen la experiencia, promoviendo el trabajo en red y la colaboración comunitaria.
Otro elemento innovador es el enfoque en el bienestar de las familias cuidadoras, proporcionando un tiempo de respiro y apoyo que mejora su calidad de vida y permite la conciliación de sus responsabilidades. Esta visión holística, que combina la atención individualizada de los participantes con el respaldo a sus familias, fortalece su calidad de vida y bienestar social. | | CRISTINA | ALCALDE LÓPEZ | Responsable de Proyectos | calcalde@asociacionantares.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:32 | ANTARES ASOCIACION | 30/01/2025 12:54 | I1: Ofrecer 30 días de actividad de sábado destinadas a menores con discapacidad intelectual y/o TEA con grandes necesidades de apoyo y graves alteraciones de la conducta. I2: Atender al menos 20 NNA con discapacidad intelectual y/o TEA con grandes necesidades de apoyo y graves alteraciones de la conducta. I3: Obtener una puntuación media de las familias de un 7 sobre 10, siendo 1 la puntuación mínima y 10 la máxima. I4: Contar con la participación de al menos 5 personas voluntarias. | | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | | 60 | 20 | 40 | 0,00 € | 10.962,00 € | 17.762,00 € | 4.800,00 € | | 3586 | | OAN International | | ASEP-AGUAPP | Cooperación al desarrollo; Salud | Sociedad | Internacional | Garantizar un acceso sostenible al agua en Nikki mediante el mantenimiento eficiente de 76 bombas, asegurando un caudal mínimo de 17 l/min. Se busca prevenir averías, optimizar la gestión de repuestos y fortalecer la movilización de recursos para rep | En la comuna de Nikki, en el norte de Benín, el acceso al agua potable es uno de los mayores problemas que sufre la población. En agosto de 2022, el 60% de las bombas de agua de la provincia no funcionaban correctamente, debido en la mayoría de las ocasiones a una falta de mantenimiento.
Este proyecto consiste en implementar un innovador sistema de mantenimiento preventivo de las bombas de agua a través de una aplicación móvil, que permita anticipar las reparaciones necesarias y evitar que la población carezca de agua a causa de averías y desgastes predecibles.
Este sistema se desarrolla de la mano del Ayuntamiento de Nikki y ayuda a mejorar la coordinación de la administración, los pueblos, los reparadores de bombas y las tiendas de piezas de recambio.
Este proyecto se constituyó en un inicio como la primera fase de la implementación del sistema que se llevará a cabo en 22 localidades (28.000 personas) para, posteriormente, expandirse a toda la comuna de Nikki para garantizar el acceso al agua potable de la población.
| En curso | Desde 2014, OAN International identificó la falta de acceso al agua en Nikki como un problema crítico. Muchas bombas superaban el límite recomendado de beneficiarios, el 90% carecía de mantenimiento preventivo y el 60% tenía un caudal insuficiente. En respuesta, en 2016 nace el proyecto ASEP-AGUAPP, iniciando con la formación de 30 reparadores y la apertura del único establecimiento de repuestos de la región, que sigue operando de forma autónoma y ha mejorado el acceso a piezas clave.
Entre 2016 y 2018, formamos reparadores y apoyamos a emprendedores para crear una red de mantenimiento capaz de reparar bombas de distintas marcas. En 2018, desarrollamos AGUAPP, una aplicación que centraliza datos sobre el estado y localización de las bombas, optimizando su gestión. En 2022, firmamos un acuerdo con el Ayuntamiento de Nikki para implementar un sistema de mantenimiento preventivo con el apoyo de AGUAPP.
Entre 2022 y 2023, diagnosticamos 44 bombas, analizamos la gestión comunitaria y capacitamos a la población, logrando que muchas bombas fueran reparadas autónomamente. En 2024, iniciamos la 2ª fase, incorporando 32 bombas más y supervisando las anteriores. Actualmente, seguimos expandiendo el proyecto para garantizar un acceso estable al agua en Nikki.
| - El proyecto no genera dependencias de la población local, ya que consiste en dinamizar los agentes de gestión de bombas ya existentes.
- El proyecto se desarrolla en terreno con personal local, de manera que impulsamos condiciones justas de trabajo y la mejora de capacidades de técnicos locales.
- El proyecto no influye en la creación de nuevos puntos de agua, si no que dinamiza la correcta conservación de los puntos ya existentes con medios locales, tanto materiales como humanos. Este enfoque apoya la sostenibilidad y el mantenimiento, que han demostrado ser, en numerosas ocasiones, la principal carencia en muchos de los proyectos de cooperación internacional que terminan fracasando.
| 3.750,00 € | 3.871,67 € | 2.708,00 € | 3.785,63 € | 15.000,00 € | Gastos de Viaje: 3.120€
· Vuelos
· Desplazamientos
· Seguros
· Visados
· Vacunas
Alojamiento y Manutención: 0€
Equipamiento (dominio aguapp.org y aguapp.es): 60€
Funcionamiento: 12.688€
· Actividades de diagnóstico social en comunités de agua
· Actividades de diagnóstico técnico en bombas
· Sesiones de formación y sensibilización en comunidades
· Sesiones de formación a reparadores de bombas de agua
· Sesiones de información y evaluación con Ayuntamiento
Edición y Publicación: 1.200€
· Impresión catálogos piezas de bombas de agua
· Impresión fichas seguimiento
Comunicación (datos y llamadas móvil): 192€ | 17.260,00 € | 2.260,00 € | 4.356,00 € | Fuentes de financiación:
Fondos propios de OAN International: 2.260
Financiación del premio ABC Solidario: 15.000
Desglose económico:
El presupuesto se basa en una aportación para gastos de viaje de 3.120€ en los que se incluyen los vuelos, desplazamientos en terreno, seguros y visados y la vacunación para el personal técnico expatriado
En cuanto al funcionamiento propio del proyecto supone el grueso del presupuesto con un total de 12.688€ en los que se incluyen las actividades de diagnóstico social en comités de agua, de diagnóstico técnico en bombas y las sesiones de formación y sensibilización en comunidades, de formación a reparadores de bombas de agua y de información y evaluación con Ayuntamiento.
Además, se precisan gastos imputados a la edición y publicación de resultados, 1.200€, así como a las herramientas de comunicación, 192€.
Todo ello se detalla en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/14QE8UJ65Hb9Z4ndQXzLgI7jZPC0NJqcG/edit?usp=sharing&ouid=103128512638994989604&rtpof=true&sd=true
| El acceso al agua es un derecho humano reconocido de forma explícita por la Asamblea de las Naciones Unidas a través de la Resolución 64/292 en 2010. Sin embargo, este derecho ha sido vulnerado de forma continuada en la región de Nikki. Sabemos por estudios como el Resumen de progresos en el ODS 6, realizado por las NNUU en julio de 2021, que el impacto de un sistema de agua y de saneamiento deficiente es muy negativo en la población, especialmente en el ámbito de la salud.
Inclusive en los Planes de Desarrollo Comunitario de Nikki (PDC 2017-2021) se incluye el objetivo específico de “mejorar los servicios de aprovisionamiento de agua, saneamiento y protección del medioambiente”, siendo el resultado esperado “el agua potable es accesible de forma permanente”. El indicador de verificación marcado en el Plan es que “99% de puntos de agua realizados tengan gestión delegada”. Con el proyecto ASEP-AGUAPP se colabora en este objetivo, empoderando y fortaleciendo la autonomía en la autogestión hídrica de las comunidades.
| El aspecto innovador principal del proyecto es el desarrollo e implementación de la aplicación AGUAPP:
AGUAPP es una aplicación progresiva multiplataforma que digitaliza la gestión de bombas de agua en Nikki, Benín. Incluye módulos para reportar incidencias, gestionar inventarios de piezas, registrar reparaciones, actualizar el estado de las bombas y realizar encuestas de impacto. Facilita la comunicación entre ayuntamiento, reparadores y gestores de tiendas de recambios, promoviendo transparencia, eficiencia y sostenibilidad en el acceso al agua potable para comunidades rurales.
AGUAPP está basada en Ionic 5 y Angular 8 para el frontend y Firebase para el backend, utilizando tecnologías como Cloud Firestore, Cloud Functions y autenticación segura. Es una aplicación progresiva que funciona tanto online como offline y es multiplataforma.
En definitiva, AGUAPP aborda la falta de mantenimiento y transparencia en la gestión de bombas de agua en Nikki, Benín, conectando actores clave para garantizar acceso sostenible al agua potable en comunidades rurales desfavorecidas.
El desarrollo de AGUAPP está completo y está siendo probado por los actores clave para retroalimentación. | | Álvaro | Pascual Macías | Secretario General | contacto@oaninternational.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:54 | Selene Sánchez Muñoz | 30/01/2025 12:54 | Nº de participantes: Delegado y al menos 5 personas de la comunidad en formaciones. Nº de reparadores: 5-10 nuevos formados y activos; más de 10 reciben capacitación, con un 70% repitiendo formación. Nº de sesiones de diagnóstico: Mínimo 3 por bomba y comunidad. % de reparaciones previstas y acceso garantizado a repuestos por el Ayuntamiento. Nº de acuerdos: Firmados con socios y proveedores, con compromiso en el control del taller. % de comunidades que aceptan la colaboración. | | Cooperación al desarrollo | Personas excluidas | | 41.800 | 38.000 | 3.800 | 3.116,00 € | 4.455,00 € | 17.260,00 € | 3.780,00 € | | 3238 | | Asociación La Frontera Social | | Atención de la Urgencia Social | Inclusión social | Familia; Inmigrantes; Infancia; Juventud; Comunidad gitana; Personas sin hogar | Nacional; Comunidad de Madrid | El objetivo general de este proyecto es: “Ofrecer a las personas y familias en situación de pobreza y vulnerabilidad la cobertura de sus necesidades básicas de manutención, vestido, higiene y otras necesidades urgentes, con el fin de paliar la situac | El proyecto "Atención a la Urgencia Social" tiene como objetivo abordar las necesidades básicas de familias
beneficiarias de nuestra Aociación en la Comunidad de Madrid trabajando desde nuestras sedes en Carabanchel y Fuencarral-El Pardo y en los municipios rurales de Navalagamella y Valdemorillo . Las personas adultas participan en itinerarios de inserción sociolaboral y los menores acceden a programas de apoyo escolar proporcionados por la entidad. El proyecto busca cubrir necesidades esenciales como alimentación, vestimenta, higiene y reducir la brecha digital.
El objetivo principal es apoyar a estas personas a tener cubiertas todas sus necesidades para que puedan centrarse en la realización de los itinerarios laborales personalizados que se les diseña , sin tener que preocuparse por no cubrir las necesidades de toda la unidad familiar. Por ello, para atender estas necesidades, el proyecto gestionar la entrega de alimentos, ropa y enseres, productos de higiene y limpieza, y otras ayudas puntuales (pañales, material escolar, etc.) a través de un banco de productos básicos que incluye, además, productos frescos (verduras, fruta, carne y pescado) que contribuyen a una alimentación sana y equilibradas para estas personas, con el fin de paliar o compensar sus carencias de salud y alimenticias, así como hacer frente al pago de recibos en caso de que fuera necesario. | En curso |
Teniendo en cuenta el contexto de fragilidad económica para muchas familias en la Comunidad de Madrid pusimos en marcha este proyecto y habida cuenta de los excelentes resultados e impactos logrados que estamos obteniendo an través del desarrollo de este proyecto en 2023 y 2024 , y con el fin de continuar transfiriendo el conocimiento y la práctica adquirida con su ejecución, continumaos con la ampliación del mismo. Haciendo hincapié en las zonas rurales del municipio de la Sierra Oeste de Madrid dónde ya nos encontramos desarrollando el proyecto desde hace unos años, ya que ,hemos detectado que, en los municipios de menor tamaño de la Comunidad de Madrid, es precisamente donde la presencia de entidades del Tercer Sector de Acción Social es más deficitaria y, por ende, también, los recursos disponibles para atención a las necesidades más básicas y urgentes de las familias más vulnerables de la región. Hemos diseñado este proyecto con el objetivo de cubrir las siguientes necesidades:
garantizar los bienes básicos y otros gastos esenciales para personas vulnerables en la Comunidad de Madrid, involucradas en nuestros programas de inclusión sociolaboral y educativa; apoyar al comercio local para prevenir cierres y evitar que más familias dependan de servicios sociales; y atender las necesidades básicas de personas y familias mientras participan en itinerarios de inserción sociolaboral o educativa. | El éxito de nuestro proyecto de urgencia social se sustenta en tres pilares fundamentales:
Continuidad y aprendizaje constante
Llevamos años desarrollando este proyecto, lo que nos ha permitido mejorar, adaptarnos y perfeccionar nuestra intervención. La experiencia acumulada nos ha dado una visión más precisa de las necesidades reales de las personas en situación de vulnerabilidad, permitiéndonos ofrecer respuestas más efectivas y sostenibles.
Participación activa de los beneficiarios
Creemos que la dignidad y la autonomía son esenciales en cualquier proceso de ayuda. Por ello, las personas a las que atendemos no son solo receptoras del proyecto, sino también parte activa de su diseño y desarrollo. Escuchamos sus opiniones, valoramos sus propuestas y fomentamos su implicación. Tanto es así, que muchas de ellas, tras recibir apoyo, han decidido convertirse en voluntarias de la asociación, demostrando que la solidaridad es un ciclo que se retroalimenta.
Un equipo humano inquebrantable
Sabemos que no es habitual incluir este punto en las justificaciones de los proyectos, pero sería injusto no hacerlo. Más allá de los recursos y las estrategias, este proyecto es posible gracias a un equipo humano comprometido, que no se rinde a pesar de las dificultades. Aun en los momentos de decepción, sigue adelante con la convicción de que un mundo mejor es posible y con la firme voluntad de construirlo cada día. | 8.890,32 € | 2.342,68 € | 0,00 € | 8.767,00 € | 20.000,00 € |
Para la realización de la totalidad de las actividades de este proyecto se ha previsto la contratación de un equipo multidisciplinar de profesionales complementarios que podrán cubrir la totalidad de las necesidades de los y las beneficiarios/as del proyecto y realizar una gestión de calidad. Así formarán parte de este equipo de trabajo, una coordinadora , dos trabajadores sociales . La coordinadora será la responsable de que se cumpla el calendario y de la identificación de soluciones más innovadoras, eficientes y eficaces para corregir las desviaciones que se produzcan durante la gestión del proyecto.Serán las personas encargadas de realizar los diagnósticos denecesidades básicas a las personas beneficiarias del proyecto y la derivación a los recursos que necesitan. Además, se encargarán del seguimiento de cada persona/unidad familiar
Y tres técnicos que serán las personas encargadas de la realización de todos los trabajos necesarios para la gestión del proyecto y trabajará bajo la supervisión del coordinador. Se encargará
de la identificación de servicios/recursos que den respuestas a los problemas de los beneficiarios,
contactará con ellos, mantendrán reuniones con el objetivo de identificar los puntos en común
y que se puedan firmar acuerdos de colaboración. Identificarán las actividades que se
incorporarán en los acuerdos de colaboración que firmará el representante legal, diseñará
protocolos de atención, etc.
| 35.000,00 € | 0,00 € | 12.598,68 € |
PERSONAL
El coste total de personal es de 19.058,64 € de los cuales 8.890,32 € serían financiados por el premio ABC y 10.168,32 € responderán a cofinanciación que se conseguirá por subvenciones o fondos propios.
Para la realización de la totalidad de las actividades de este proyecto se ha previsto la contratación de un equipo multidisciplinar de profesionales :
− Coordinador del proyecto. 384 horas anuales. coste total es 6.882,24
− Tres profesionales técnicos. El coste imputado al premio es de 14.000,00 € y 10.235,98€ estará cofinanciados
− TRes trabajadoras sociales. Una de ellas dedicará al desarrollo de este trabajo 160 horas a . El coste total es 8858,88 euros
MANTENIMIENTO
El coste total de mantenimiento será de 3.342,68 € de los cuales 2342,68 € se le imputarán al premio y 1. 000 a través de subvenciones o fondos propios.
ACTIVIDADES
El coste total de las actividades del proyecto será de 12598,68 € dedicados a la compra de comida en el pequeño comercio para dotar de existencias al banco de alimentos y de los gastos que conlleva el transporte de estos etc.... Del coste total, 8.767 € se financiarán con este premio y los restantes 3.831,68 € serían cofinanciados a través de subvenciones o fondos propios. | Con nuestro proyecto de "Atención de la Urgencia Social" cubrimos las necesidades básicas a través de un banco de alimentos y otros proyectos de urgencia social. Impulsamos la igualdad y la diversidad, todo ello en un entorno que fomenta el equilibrio entre la vida laboral y familiar . Esta iniciativa contribuye a mejorar la cohesión social y la integración comunitaria en poblaciones rurales y urbanas. Atendemos a quienes enfrentan la exclusión social y múltiple discriminación mediante itinerarios sociolaborales personalizados,capacitación laboral, competencias digitales y habilidades sociales .Impulsamos la igualdad y la diversidad, todo ello en un entorno que fomenta el equilibrio entre la vida laboral y familiar .
Es un proyecto destinado a la cobertura de bienes de primera necesidad de las personas y familias más necesitadas: comedores sociales, entrega de alimentos, ropa y productos de higiene, ayuda para el pago de recibos de suministros, transporte público y gastos sanitarios, así como aquellos gastos de las familias más vulnerables con hijos a cargo, derivados de su escolarización (financiación de libros, uniformes y material escolar y gastos de comedor y transporte escolar).
Destacar la entrega de bonos canjeables en comercios del barrio, como complemento para los alimentos de los bancos de alimentos. Con los bonos pueden realizar compras de productos frescos en comercios de cercanía y local próximos a los lugares de residencia de los beneficiarios/as.
| Los proyectos de nuestra Asociación buscan gestionar proyectos innovadores y de calidad, con un
enfoque en la igualdad de oportunidades y la diversidad. Nos interesan los programas que no solo buscan resultados, sino también un impacto significativo en la vida de las personas y familias más necesitadas. Intentamos implantar metodologías innovadoras en nuestros proyectos sociales , centrados en la atención integral a personas vulnerables. Entre los aspectos más destacables está la adopción de un enoque holístico e integrador , que abarca desde las necesidades básicas como son las alimentación y vivienda, hasta la educación , salud y empleo , intentando garantizar soluciones completas y personalizadas. Uno de los aspectos de los que más orgullosos nos sentimos es la participación activa de los beneficiarios en todas las fases del proyecto permitiendo adpatarnos más a sus necesidades y consiguiendo notables mejoras. También, hemos logardo innovar en procesos de trransferencia de conocimiento , difundiendo buenas prácticas y fortaleciendo las redes de colaboración mediante acciones formativas , redes sociales, espacios participativos.... | | Rus | de la Puente | Coordinadora de Proyectos | rdelapuente@asociacionlafrontera.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/11/2024 13:59 | Rus de la Puente | 30/01/2025 12:53 | La evaluación es un proceso clave para garantizar la eficacia, eficiencia y sostenibilidad del proyecto, permitiendo la identificación de áreas de mejora y ajustes necesarios. Se llevarán a cabo dos tipos: la evaluación continuay la evaluación final. La continua se realiza durante el desarrollo con reuniones periódicas, seguimiento de indicadores cualitativos y cuantitativos, y ajustes según necesidades detectadas. La final mide el impacto global al cierre. Tenemos ISO 9001 y RSC 100 | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 1.500 | 500 | 1.500 | 0,00 € | 19.058,64 € | 35.000,00 € | 0,00 € | | 3577 | | FGSVA-PROYECTO HOMBRE GRANADA | | LIBERTA DISPOSITIVO RESIDENCIAL PARA MUJERES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL, ADICCIÓN Y U OTRAS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL | Inclusión social; Salud | Mujeres | Nacional | Mejorar la calidad de vida y normalización de los hábitos de conducta en todas las áreas del desarrollo personal de mujeres que presentan problemas de salud mental y además cuentan con problemas de adicción, promoviendo la salud y el bienestar. | Nuestro proyecto ofrece un espacio seguro y personalizado para mujeres con adicciones y problemas de salud mental. Combinamos tratamiento residencial, apoyo social y actividades educativas para empoderarlas y facilitar su reinserción social.
Entendemos que las adicciones en mujeres tienen características únicas. Por eso, ofrecemos un enfoque integral que va más allá del tratamiento de la sustancia. Trabajamos en su bienestar emocional, fortaleciendo su autoestima y habilidades sociales.
A través de nuestro programa, buscamos empoderar a las mujeres, fomentando su autonomía y capacidad para tomar decisiones saludables. Las participantes tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades de afrontamiento, mejorar su autoestima y fortalecer su autonomía.
Se quiere facilitar su inclusión social, reconectándolas con la comunidad al fomentarles la participación en actividades sociales y la creación de redes de apoyo saludables a través de la prescripción social.
Nuestra vivienda de supervisión es un hogar donde las mujeres reciben el apoyo y atención necesarios para mejorar su calidad de vida.
| En curso | Las desigualdades entre hombres y mujeres persisten en nuestra sociedad, esto favorece que aumenta el riesgo de vulnerabilidad social de las mujeres, lo que a su vez conlleva en muchos casos a una feminización de la pobreza.
Si además tenemos en cuenta que las mujeres presentan un mayor número de problemas de salud mental, todo lo anteriormente descrito se agrava aún más.
La coexistencia de un trastorno psiquiátrico y un trastorno por dependencia de sustancias, es un problema frecuente que requiere de una atención especializada y coordinada.
Es crucial implementar políticas que reduzcan las desigualdades de género y promuevan la investigación y formación en salud mental con perspectiva de género.
Abandonar el consumo puede ser difícil para cualquier persona con un trastorno por consumo de sustancias. Pero las mujeres en particular, a menudo necesitan ayuda para enfrentar las cargas del trabajo, el cuidado de la casa, el cuidado de hijas/os y otras responsabilidades familiares. (NIDA. 2020, Marzo 27. El consumo de sustancias en las mujeres “DrugFacts. Recuperado de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/drugfacts/el-consumo-de-sustancias-en-las-mujeres en 2023).
Desde nuestra experiencia, se ha observado, en los últimos años, un aumento en el número de mujeres con trastornos de patología dual, lo que ha requerido una actualización de todos nuestros programas, pero más en concreto del programa que se desarrolla en nuestro dispositivo residencial para mujeres.
| 1. Prescripción social:
La prescripción social tiene gran potencial para mejorar la salud y el bienestar, pero es fundamental considerar el impacto de género. El proyecto busca crear una red de apoyo saludable, potenciar un ocio sano y promover la importancia del autocuidado y el tiempo libre en las mujeres para mejorar su bienestar físico y mental.
Además, se pretenden reducir las situaciones de violencia de género, trabajando para reducir el aislamiento de las mujeres y fomentando la identificación de situaciones de violencia.
2. Fomento de la igualdad y prevención de la violencia de género
A través de talleres y dinámicas se fomenta el desarrollo de habilidades, buscando romper con los roles de género estereotipados, intentando construir relaciones igualitarias y libres de violencia todo ello con la finalidad de conseguir que las mujeres sean capaces de identificar situaciones de violencia que tienen normalizadas y se prevengan situaciones de violencia de género.
3. Impacto en la salud
Las actividades del proyecto mejoran la salud física y mental de las mujeres, favoreciendo la abstinencia, reduciendo el estrés y la ansiedad, fomentando hábitos saludables y reduciendo las recaídas.
Se desarrollan habilidades para la inserción social y laboral, se proporciona un sentido de comunidad y apoyo, y se reducen además los costes de la atención sanitaria, al conseguir en algunos casos la reducción del consumo de fármacos.
Todo conlleva una mejora en la calidad de vida.
| 26.700,00 € | 3.300,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto incluye gastos de personal y gastos inherentes a la actividad del proyecto.
En cuanto a gastos de personal se presupuesta:
- Un médico con una dedicación de 15 horas/semana.
- Dos trabajadores sociales a 20 horas/semana.
- Dos psicólogos a 20 horas /semana.
- Un monitor a 20horas /semana.
- Tres monitores a 30 horas/semana.
El gasto total de personal asciende a: 170.883,24€.
En cuanto a los gastos inherentes a la actividad incluimos partidas como alimentación, suministros de electricidad, gas y agua y una partida de conservación y reparación que asciende a: 21.100€ y que incluimos en el apartado equipamientos, medios y proveedores del proyecto.
| 191.983,24 € | 161.983,24 € | 0,00 € | El proyecto actualmente está financiado por:
Una subvención con cargo a la asignación tributaria del IRPF Andaluz, con una cantidad de 67.647,42€.
Una subvención de la línea de programas de acción social de la Junta de Andalucía, con una cantidad de 76.452,38€.
Nuestra aportación propia, sería de 17.883,44€ sin incluir lo solicitado a los premios ABC solidario que asciende a 30.000€.
El presupuesto está desglosado en gastos de personal y en gastos inherentes a la actividad.
Respecto al personal podemos desglosar los gastos como a continuación se detalla:
- Médico/a se presupuesta un total de 12.828,00€
- Trabajadores/as sociales se presupuesta 17.104,08 por cada uno.
- Psicólogos/as se presupuesta 17.104,08 por cada uno.
- El monitor con dedicación a 20horas se presupuesta a 17.103,96€
- Los tres monitores restantes se presupuestan a 24.178,32€.
El gasto total de personal ascendería a 170.833,24€
En cuanto a los gastos inherentes al proyecto se desglosan en:
- Gastos de alimentación: 16.000€
- Suministros de electricidad, gas y agua: 4.000€
- Una partida de conservación y reparación de 1.100€
Los gastos inherentes a la actividad ascenderían a 21.100€
Con un gasto total de 191.983,24€
| Desde diferentes investigaciones sociales se ha observado que las mujeres con adicciones y problemas de salud mental, destacan por tener un nivel educativo y capacitación profesional inferior al de los varones. En muchos casos también tienen poca experiencia laboral, se encuentran en situación de desempleo u ocupan puestos de trabajo con ingresos muy bajos.
Normalmente, esto implica que dependen económicamente de familiares o la pareja, y reciben poco apoyo familiar y de la comunidad, produciéndose un aislamiento que las hace mucho más sensibles a ser víctimas de violencia y las empuja a comportamientos de riesgo. Un ejemplo evidente es cómo las mujeres con problemas de adicción y problemas de salud mental, pueden recurrir a la prostitución como modo de supervivencia y para poder mantener su consumo.
Si una mujer participa en un programa como el nuestro, donde se atienden a necesidades básicas así como a necesidades detectadas de: mujer que presenta problemas de salud mental y/o adicción, que ha sufrido violencia de género, mujer que ha ejercido la prostitución, mujer con discapacidad, etc.va a entrar en un proceso de mejora de toda su situación en general, consiguiendo, si continua en el proceso hasta su finalización, mejorar la situación social de la misma, a través de la dotación de herramientas para mejorar su salud, y para facilitar su inclusión social, familiar y laboral.
Se consigue, además, prevenir la cronificación de las mismas en las redes asistenciales.
| Nuestro programa contempla la innovación, en cuanto que desarrolla un programa que complementa las actuaciones que desarrolla la Junta de Andalucía en el IV Plan de Salud y en la Estrategia de promoción de una vida saludable en Andalucía 2024-2030, en concreto en la Línea Estratégica 1. Promoción de hábitos de vida saludable mediante intervenciones en políticas y entornos y dinamización de activos comunitarios para la salud.
Desde que se inicia el programa hay algo que nos diferencia del resto de programa de intervención con las mujeres es el acompañamiento emocional en todo el proceso, dedicándole el tiempo necesario a cada una de ellas, cuando tienes crisis existencial, crisis vitales (de ansiedad, de agresividad, de intentos autolíticos, brotes psicóticos, prevención de recaídas y prevención del abandono del proceso educativo-terapéutico, etc.)este tipo de acompañamiento va más allá de la intervención bio-psicosocial, se trata de conectar a la persona con sus emociones, sentimientos, pensamientos y espiritualidad, todo con la finalidad de que la persona conecte consigo misma, con sus raíces, con su historia y le ayude a tomar conciencia de su proceso y le facilite crear su nuevo proyecto de vida personal.
| | Manuel | Mingorance Carmona | Representante legal | mmingoc@proyectohombregranada.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:09 | Manuel Mingorance | 30/01/2025 12:52 | IO1: objet. háb. saludables IO2: mejora conductas desadaptativas/adquisición herramientas terapéuticas IO3: visitas consulta psiquiátrica/derivaciones SM IO4: contactos familiares/salidas programadas / visitas familiares a VST IO5: salidas ocio programadas/participación actividades comunitarias IO6: asistencia talleres inserción/entrevistas orientación laboral / IPIS abiertos IO7: grupos género/conocimiento recursos mujeres / resultados pre-post test IO8: grupos género/apoyo percibido
| | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | | 120 | 40 | 80 | 0,00 € | 170.883,24 € | 191.983,24 € | 21.000,00 € | | 3526 | | Asociación de familiares de personas con Alzheimer y otras demencias de Huelva y Provincia | | Jueves del Cuidador | Salud | Familia; Personas mayores | Nacional | Proporcionar a los cuidadores conocimientos sobre la enfermedad, así como habilidades, técnicas y actividades para su autocuidado | Rrealización de actividades dirigidas a familiares y cuidadores principales de personas afectadas por Alzheimer o demencia similar con el objetivo de que se cuiden y así puedan desarrollar labor de cuidador en las mejores condiciones tanto para las personas a las que cuidan como para ellos mismos.
Dos tipos de actividades:
* Informativas-formativas: charlas impartidas por profesionales de AFA Huelva, (psicólogas, enfermeras,...etc.) o profesionales externos especializados (neurólogos, médicos de atención primaria,…etc.) para ofrecer información acerca de temas de interés relacionados con la enfermedad. También se realizarán grupos de ayuda mutua, coordinados por un psicólogo a través de los cuales se pretende que los familiares puedan expresar y compartir experiencias y aprender de los demás.
*Lúdicas y culturales: Talleres de ejercicio físico, Pilates, baile,…etc. y cualquier actividad de este tipo que los familiares demanden; proyección de películas y documentales sobre la E.A. y posterior coloquio; salidas terapéuticas: excursiones a distintos puntos de la provincia de Huelva; meriendas de convivencia.
Estas actividades se llevan a cabo los Jueves, en horario de mañana o de tarde y tendrán lugar la mayoría, en la sede de AFA Huelva.
La persona encargada de la programación, organización y coordinación de las actividades es la Trabajadora Social.
La comunicación del programa de actividades se hace llegar a los socios de AFA Huelva de manera trimestral.
| En curso | El Alzheimer es una enfermedad neurológica progresiva e irreversible que produce un deterioro de las funciones cognitivas y la pérdida de capacidades, lo que hace que llegue un momento en el que las personas afectadas , necesiten la ayuda de 3ª personas para ver cubiertas sus necesidades básicas. Se considera que el Alzheimer es la primera causa de demencia en personas mayores de 65 años. Nos obstante, un 9% de diagnosticados, son de menor edad. No existe un censo de afectados, los datos se obtienen por prevalencia de la enfermedad. En España se calcula alrededor de 900.000 afectados y unos 8.000 en Huelva.
En el 90 % de los casos son las familias quienes asumen la responsabilidad de la atención y cuidados y en un alto % es un solo miembro de la familia el que lo hace , el CUIDADOR PRINCIPAL.
La tarea del éste, es constante y continua, dedicándole al cuidado 24 h/día, 365 días/año. Como consecuencia los/as cuidadore/as van viendo disminuir su tiempo libre o de ocio, dejan de prestar atención a su propia salud, bienestar. Esto provoca en muchos casos ansidedad, depresión, aislamiento social, abandono del trabajo, etc.
Se estima que alrededor de un 40% de los cuidadores no reciben ayuda de ninguna otra persona.
El 65% de los cuidadores, sufrirán cambios sustanciales en sus vidas y una importante merma de su salud física y psíquica (síndrome del Cuidador Quemado). De ahí la importancia de prestar apoyo y atención a los cuidadores.
| El princiapl factor para que el próyecto sea un éxito es que con este proyecto se ofrece a las personas cuidadoras un espacio y unas actividades con las que además de seguir aprendiendo , van a poder relacionarse con otras personas, desconcectar y pasar un rato agradable y distraído. Esto es importante por 2 motivos:
- En primer lugar evitamos así la soledad de muchas personas cuidadores. Existen muchos casos de cuidadores que no cuentan cn ninguna ayuda para atender a la persona afectada, esto hace que además de cargar con toda la responsabilidad y lo que esto supone a nivel físico y psicológico, no cuenten con nadie para deshaogarse, que les escuche y apoye.
- Por otro lado, la labor de las personas cuidadoras son continuas, no tienen descanso, con este Proyecto, les vamos a permitir poder desconectar, olvidar por un rato el problema que tienen en casa y realizar actividades agradables y divertidas.
Otro punto importante de este Proyecto para que sea existoso, es que se ofrece a las personas cuidadoras la posibilidad de que para que puedan asistir a las actividades, su familiar afectado asista a talleres de estimulación, mientras dure la actividad.
Y por último el tercer aspecto que consideramos importante es que las actividades se realizan tanto por la mañana como por la tarde para que los familiares se puedan adaptar a los horarios de las mismas. | 5.257,66 € | 4.442,34 € | 0,00 € | 300,00 € | 10.000,00 € | Para llevar a cabo este proyecto son necesarias las suigientes partidas:
Personal:
- 1 Trabajadora social, 10 horas a la semana, durante 9 meses. Esta persona será la encargada de planificar las actividades, así como coordinar el programa, estar en contacto con los familiares, difusión de las actividades y del programa en sí.
- Materiales. Para llevar a cabo las ditintas actividades que se planifican, es necesario contar con materiales, así como también será necesario material fungible para el desarrollo y gestión del mismo.
- Correos. La programación de las actividades, que se realiza de manera trimestral, se hace llegar a los familiares a través de correo electónico o whatsapp, sin embargo hay un numeroso grupo de éstos, mayores, que no cuentan con niguno de estos dos medios, por lo que se le hace llegar la información a través de correo ordinario.
- Salidas (autobús, almuerzos, entradas a sitios de interés,...etc.). Se suelen realizar tres salidas pos trimestre y para poder llevarlas a cabo precisamos de medio de transporte, así como tener en cuenta también el gasto de comida que les ofrece y el coste que hay que pagar en algunos de los lugares que se visitan.
- Publicidad. Se realiza carteles y dípticos para realizar difusión del programa.
- Suministros. Como muchas de las actividades se realizan en la sede de AFA Huelva, incluidas las comunicaciones telefónicas, tenemos también en cuenta este gasto.
| 12.757,66 € | 2.757,66 € | 300,00 € | El Proyecto contará con la financiación de ABC Solidario, en caso de que nos sea concedido el Premio y con financiación propia.
Las actividades que ocasionan más gastos en este proyecto son las salidas que se realizan con los familiares, donde se contemplan gastos de transporte (autobús para desplazarse e los disntintos lugares), almuerzo y entradas a algunos de los lugares que se visitan.
El resto de las actividades, llevadas a cabo por profesionales voluntarios, solo contemplan el coste de los materiales para llevarlas a cabo.
El resto de las partidas que contempla el presupuesto son necesarias para llevarlo a cabo aunque no estén relacionadas directamente con las actividades (Trabajadora Social, suministros, correos y publicidad). | Desde AFA Huelva consideramos que este Proyecto es muy importante para los familiares de las personas afectadas por Alzheimer, ya que se les va a ofrecer un catálogo de actividades para que se cuiden para poder seguir cuidando.
Debemos tener en cuenta que cuidar de una persona con Alzheimer agota física y psicológicamente a las personas cuidadoras, por lo que es imprescindible, para que no decaigan, para que puedan seguir cuidando en las mejores condiciones a la persona a la que cuidan y para su propio bienestar que se dediquen un tiempo a ellos mismos.
Y esto es lo que AFA Huelva quiere facilitarles a través de este proyecto. | Aunque reconocemos que este Proyecto no contempla muchos aspectos innovadores, consideramos que no por ello es menor importante y util para el colecti al que os dirijimos. | | Sonia | Mendoza Ruves | Trabajadora Social | alzheimer@afahuelva.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 13:50 | afa huelva | 30/01/2025 12:51 | - Satisfacción de los familiares con las actividades llevadas a cabo. Se medirá con un cuestionario de satisfacción al finalizar cada una de las actividades. - Satisfacción de los familiares con el proyecto en su general. Se medirá con un cuestionario de satisfacción que se entregará al finalizar el año y donde además de medir su satisfacción, se medirá si participar en el mismo le ha hecho sentirse mejor, si esto ha influido en el beinestar de la persona a la que cuidan,...etc. | | Enfermedades y discapacidad | Personas enfermas | | 1.412 | 706 | 706 | 0,00 € | 5.257,66 € | 12.757,66 € | 7.200,00 € | | 3585 | | adELA Madrid | | Préstamo de Ayudas Técnicas | Discapacidad; Salud | Enfermos; Personas con discapacidad; Familia | Comunidad de Madrid | Mejorar la autonomía personal y la calidad de vida de los enfermos de ELA y de sus familiares y/o cuidadores principales. - Reducir el gasto económico que supone a los afectados la adquisición de los PP.AA requeridos a lo largo de la enfermedad. | El Servicio de Préstamo de productos de apoyo de adELA Madrid busca mejorar la autonomía y calidad de vida de las personas enfermas de ELA, proporcionando dispositivos adecuados para cada etapa de la enfermedad, sin necesidad de compra por parte de las personas o sus familias. Este servicio abarca diversas áreas como baño, deambulación, comunicación y descanso. Además de ofrecer el préstamo, se realiza un asesoramiento especializado de terapeutas ocupacionales y logopedas. El servicio se basa en la compra de material nuevo y la reutilización de productos donados, con un sistema de depósito para algunos dispositivos. El transporte de los productos corre a cargo de la persona, aunque se ofrece la opción de recogerlos gratuitamente. El servicio también cuenta con un fondo solidario para cubrir gastos a familias en situación económica difícil. Las principales necesidades del servicio incluyen la adquisición de material costoso, la eliminación de listas de espera y el mantenimiento general de los productos y el personal. | En curso | La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa mortal que afecta a las neuronas motoras, provocando la parálisis progresiva de los músculos, mientras que los sentidos y la capacidad intelectual permanecen intactos. La esperanza de vida de los pacientes es de 3 a 5 años, y el diagnóstico se realiza generalmente por descarte de otras enfermedades. A medida que avanza la enfermedad, los pacientes enfrentan una pérdida de autonomía, fatiga, y preocupaciones físicas y psicológicas, lo que requiere apoyo constante.
Existe la necesidad por parte de las personas con ELA de contar con diversos prodyctos a lo largo de la enfermedad, muchos de los cuales tienen un coste elevado. Estos productos son esenciales para mejorar la autonomía, la calidad de vida y la seguridad en la realización de las Actividades Básicas de la Vida Diaria. Aunque la Seguridad Social financia parcialmente algunos de estos productos, existen varias limitaciones. En primer lugar, no cubre todos los dispositivos necesarios, como camas articuladas, sillones bipedestadores o grúas. Además, para que se financie el costo, la persona debe adelantar el pago del producto y esperar el reembolso, lo cual resulta un obstáculo para quienes no pueden asumir ese gasto inicial. Por último, los largos tiempos de espera para la financiación son incompatibles con la naturaleza progresiva y de corta esperanza de vida de la enfermedad. En este contexto, surge el Servicio de Préstamo de Productos de Apoyo | 1. Acceso inmediato y sin barreras económicas: debido a que muchos productos de apoyo tienen un coste elevado, es esencial que el servicio de préstamo sea accesible para todas las personas con ELA, independientemente de su situación económica. Además de contar con un fondo solidario que ayudará a aquellas personas que estén en situación de vulnerabilidad económica.
2. Préstamos rápidos y sin demoras: la naturaleza progresiva de la ELA hace que los tiempos de espera sean un factor crucial. Las personas necesitan acceso a los productos de apoyo de manera inmediata, sin largos procesos administrativos ni esperas innecesarias.
3. Asesoramiento y formación en el uso de los productos: las personas enfermas y sus familias necesitan apoyo en el aprendizaje sobre cómo utilizar adecuadamente los productos de apoyo, ya que esto puede ser un desafío, especialmente en etapas avanzadas de la enfermedad. Ofrecer formación personalizada es fundamental para garantizar un uso efectivo y seguro.
| 0,00 € | 30.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | Productos de Apoyo más demandados:
- Sillón bidepestador: 600 €
- Equipo integrado seguimiento visual: 4.755 €
- Silla ducha –wcbasculante: 470€
- Silla de ruedas eléctrica plegable: 2.145 €
TOTAL: 7.970 €
Con el total de 7.970€ se podrá atender a un total de 64 personas teniendo en cuenta que, cuando la persona fallece o necesita el siguiente modelo porque la enfermedad ha avanzado, el producto se recoge, se repara y esteriliza para cederlo a otra persona que lo necesite. Este número de personas se ha tenido en cuenta por una media de rotación del producto de 4 usos a lo largo de su vida útil.
Financiadores: Premios ABC (30.000€), Cofinanciación SERMAS (29.800€), Cofinanciación MAHOU (10.000€) y Financiación propia (14.000€).
| 83.800,00 € | 14.000,00 € | 0,00 € | COSTE TOTAL: 83.800€
- SERMAS: 29.800€
- FUNDACION MAHO: 10.000€ (solicitado)
- FINANCIACION PROPIA: 14.000€
| 1. Mejora la calidad de vida de los las personas:
• Los productos de apoyo son fundamentales para que las personas con ELA mantengan su independencia el mayor tiempo posible. Esto no solo mejora su calidad de vida, sino que también les permite conservar su dignidad, al poder realizar actividades cotidianas como moverse, comunicarse o alimentarse con mayor facilidad y seguridad.
• Muchos productos, como camas articuladas o sillas de ruedas, ayudan a aliviar el dolor y la incomodidad derivados de la pérdida de movilidad y la parálisis progresiva, lo que tiene un impacto positivo en el bienestar físico y mental de la persona.
2. Proporciona respiro para las familias y personas cuidadoras:
• El préstamo de productos de apoyo ayuda a reducir la carga física y emocional que supone proporcionar este tipo de cuidados, permitiendo que los familiares se sientan más capacitados para manejar otras necesidades de la persona.
• El coste elevado de los productos de apoyo puede suponer una carga económica considerable para las familias. Ofrecer estos productos en préstamo reduce la presión financiera, permitiendo que los recursos puedan destinarse a otras necesidades.
3. Fomenta la inclusión social: a través de este servicio, las personas con ELA pueden acceder a productos de apoyo independientemente de su situación económica. Esto garantiza que las personas enfermas no queden excluidas del acceso a recursos fundamentales para su bienestar, por razones financieras. | 1. Basado en necesidades individuales: No todas las personas enfermas de ELA tienen las mismas necesidades en cuanto a productos de apoyo. Por lo tanto, se ofrece un sistema de evaluación personalizado, donde la figura de la terapeuta ocupacional recomendará y asesorará en los productos adecuados para cada persona, adaptándolos a su grado de la enfermedad y su situación específica.
2. Sin coste: el préstamo del producto de apoyo en sí, no tiene ningún coste para la persona, únicamente tendrá que dejar una fianza de, aproximadamente, el 10% del producto que, posteriormente, le será devuelta.
3. Sostenible y de economía circular: los productos son reciclables y reutilizables, lo que contribuye a reducir costos y desperdicio.
4. Capacitación en el uso de los productos: no solo se ofrecerá el propio producto, sino que también se ofrecerá una formación específica a cada persona que lo demande sobre cómo usarlos y mantenerlos. | | Sara | Vera Fernández | Trabajadora social | adelasocial@adelaweb.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:51 | ADELA MADRID | 30/01/2025 12:51 | Hay un seguimiento continuo de las personas enfermas de ELA y las situaciones familiares a través de: - Informe que mensualmente emiten profesionales. - Visitas domiciliarias / Llamadas telefónicas periódicas. - Reuniones de profesionales. - Atenciones individuales. Con los resultados obtenidos se pueden ir adaptando y modificando los servicios en las diferentes etapas de la enfermedad, así como asegurar su calidad. | | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | 31/12/2025 | 224 | 64 | 160 | 0,00 € | 0,00 € | 83.800,00 € | 69.800,00 € | | 3584 | | Fundación Cedel | | Te necesito, Me ayudas | Enfermedades psíquicas; Enfermedades físicas; Discapacidad | Personas con discapacidad | Comunidad de Madrid | -Lograr una correcta y adecuada adaptación de la persona con discapacidad a la residencia. -Evitar peligros de seguridad y salud de las personas residentes. -Prevenir lesiones por caídas y otros riesgos. -Evitar un mayor deterioro funcional. | CEDEL lleva más de 52 años trabajando con personas con discapacidad, y su objetivo siempre ha sido el cubrir las necesidades de este colectivo. Comenzamos siendo un centro de educación especial y en la actualidad contamos con un centro ocupacional, una residencia, dos centros especiales de empleo y un centro de atención temprana.
Somos conscientes de las dificultades a las que tienen que enfrentarse las personas con movilidad reducida, por lo que hemos decidido realizar una transformación del espacio, renovando los baños para adaptarlo a las necesidades de nuestros usuarios. Queremos facilitar un entorno adecuado a nuestros usuarios, adaptándolo para que puedan seguir siendo autosuficientes.
Nuestra Residencia se creó en 2005, y cuenta con 11 habitaciones, de las cuales 4 se crearon durante el año 2023 gracias a los Fondos Next Generation. Estas nuevas habitaciones ya están adaptadas a personas con movilidad reducida, pero las otras siete que se crearon hace 20 años no lo están. Necesitamos reformar los baños para adaptarlos a personas con problemas de movilidad reduciendo el tamaño de las habitaciones y dando más dimensión a los baños. Los aparatos son muy antiguos y es evidente el deterioro y desgaste de las instalaciones. También solucionaremos los problemas de humedad por capilaridad que se van incrementando año tras año.
Esta modificación reducirá el riesgo de caídas, mejorará la seguridad y proporcionará mayor independencia a los usuarios. | Nuevo | Para nuestra Fundación, siempre ha sido prioritario la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, es por ello, que necesitamos reformar los baños de nuestra Residencia para hacerlos accesibles a personas con movilidad reducida. Para nosotros, es esencial que nuestros residentes tengan unas instalaciones accesibles y de calidad.
Durante este año, queremos reformar los baños de nuestra Residencia para que sean accesibles a personas con movilidad reducida. Necesitamos que todos los elementos del cuarto de baño estén adaptados, contando con medidas estándar de superficie y altura de los accesorios, así como deben disponer de una serie de barras de apoyo, accesorios y asientos de apoyo, garantizando a la persona un correcto uso, funcionamiento y accesibilidad. La combinación de estos elementos debe permitir girar una silla de ruedas.
Con estos productos, quienes tienen dificultades para realizar algunas de las tareas de la vida cotidiana recuperan parte de su autonomía. El deterioro de ciertas habilidades tiene consecuencias en el estado psicológico y emocional, y es necesario encontrar soluciones para evitar que la situación empeore.
La autonomía personal es sinónimo de inclusión e igualdad de oportunidades, con ayudas técnicas a la movilidad, una persona con dificultad puede sentirse útil para sí misma y para los demás. | Los factores clave para el existo de este proyecto son:
- Diseño accesible, es clave que el baño sea fácil de usar para las personas con discapacidad, con espacios amplios, barras de apoyo y superficies antideslizantes.
- Seguridad y comodidad: inodoros y lavabos con altura adecuada, grifos fáciles de usar que les ayuden a utilizar el baño sin riesgos ni complicaciones. | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | Este presupuesto corresponde a la reforma de los baños de nuestra residencia. | 111.672,37 € | 53.672,37 € | 0,00 € | La Comunidad de Madrid nos ha concedido una subvención de 28.000 € para la ejecución de este proyecto. | Desde Fundación Cedel pretendemos impactar de manera positiva en la sociedad con nuestras actividades y proyectos: mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad, fomentando su inclusión en la sociedad y creando empleo para este colectivo en nuestros Centros Especiales de Empleo.
Procuramos su desarrollo integral, prestando los apoyos que precisen, para así conseguir la real y efectiva integración y normalización laboral , personal y social, y si esta no es posible, darle la oportunidad de que realice actividades ocupacionales que potencien su vida.
Como aspectos clave del valor social de nuestra Fundación destacamos:
-Inclusión y desarrollo personal, ofreciendo tratamientos de atención temprana a menores con necesidades y proporcionando formación para mejorar las habilidades de las personas con discapacidad.
-Desde nuestros CEE ofrecemos un trabajo digno para personas con discapacidad.
-Organizamos actividades culturales para mejorar la vida social y comunitaria de los usuarios de nuestro Centro.
-Ofrecemos oportunidades para que las personas con discapacidad tengan una participación activa en la sociedad. | Fundación Cedel, desde hace 52 años contribuye a la sociedad mediante acciones destinadas a la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad.
Durante todo este tiempo, nos hemos distinguido en asegurarnos que las personas con discapacidad pudieran aprender un oficio acorde con sus capacidades e integrarse en la sociedad plenamente. Ayudamos a las personas con discapacidad a desarrollarse como personas y a integrarse en la sociedad. Todo ello, abordándolo con un equipamiento innovador, y aportando los conocimientos y la experiencia de nuestro personal cualificado.
| | Debora | Garcia | Trabajadora social | trabajadorsocial2@fundacioncedel.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:49 | DEBORA GARCIA | 30/01/2025 12:49 | -Nº de personas atendidas en cada centro. -Nivel de autonomía alcanzado por los usuarios de nuestros Centros. -% de personas satisfechas / familias con las actividades o tratamientos realizados en nuestros centros. -Nº de personas con discapacidad contratadas en nuestros CEE. -Nº de personas que participan en nuestras actividades de ocio y tiempo libre. -% de personas que se sienten integrados en la sociedad. | | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | 31/12/2025 | 50 | 18 | 32 | 0,00 € | 0,00 € | 111.672,37 € | 0,00 € | | 3572 | | ASOCIACION DOWN CORUÑA | | EL QUIOSCO DE DOWN EXPERIENCE | Discapacidad; Desarrollo profesional y formación profesional; Diversidad/Igualdad; Inserción socio laboral e integración laboral; Formación profesional; Innovación social | Personas con discapacidad; Familia; Sociedad | Galicia | Objetivo General (OG): Facilitar la inclusión sociolaboral de personas con SD y DI en el mercado de trabajo ordinario, garantizando condiciones de empleo digno y promoviendo la sensibilización social sobre la capacidad de estas personas. | El Quiosco Down Experience es un innovador proyecto de inclusión sociolaboral promovido por Down Coruña. A través de la gestión de un quiosco de venta de bocadillos de calamares emblemático, personas con síndrome de Down (SD) y otras discapacidades intelectuales acceden a un empleo real en un entorno normalizado, trabajando conjuntamente con personas sin discapacidad. Esta iniciativa genera oportunidades laborales dignas, y también promueve un cambio en la percepción social sobre las personas con discapacidad para desempeñar funciones profesionales con autonomía.
El impacto del proyecto trasciende el empleo directo, ya que contribuye a la sensibilización de la sociedad, visibilizando el derecho al trabajo en igualdad de condiciones. Además, fomenta la colaboración con empresas locales, creando una red de apoyo que garantiza la sostenibilidad de la iniciativa. A través del premio ABC Solidario, se pretende consolidar el modelo de acompañamiento y formación, fortaleciendo la estructura de apoyo brindada por la Asociación Down Coruña para garantizar el éxito del proyecto.
El proyecto beneficia directamente a 12 trabajadores (9 con discapacidad intelectual). El impacto indirecto se extiende a toda la sociedad, con un alcance estimado de 98.800 personas (40% de la población de A Coruña). (cálculo basado en la ubicación céntrica del quiosco, su carácter de negocio emblemático y su gran visibilidad en medios, que refuerza su capacidad de sensibilización y transformación social
| En curso | Las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales continúan enfrentando barreras significativas en el acceso al empleo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de actividad de este colectivo en España apenas supera el 30%, situándolos en una posición de alta vulnerabilidad económica y social.
A pesar de los avances normativos en materia de inclusión laboral, la mayoría de las oportunidades para este colectivo se concentran en Centros Especiales de Empleo, lo que perpetúa su segregación del mercado laboral ordinario. Esta realidad limita sus posibilidades de desarrollo profesional y su autonomía económica.
El Quiosco Down Experience surge como una solución real y efectiva para este problema. Desde su apertura, ha demostrado que es posible generar empleo estable y de calidad en entornos normalizados, proporcionando formación y apoyo a las personas trabajadoras con discapacidad intelectual. Además, al tratarse de un establecimiento abierto al público, el quiosco actúa como un potente vehículo de sensibilización, acercando la inclusión laboral a la comunidad y generando un impacto transformador en la sociedad.
El apoyo de la Asociación Down Coruña es fundamental para garantizar el éxito de esta iniciativa, ya que proporciona el soporte técnico y humano necesario para acompañar a las personas trabajadoras con discapacidad en su proceso de inclusión sociolaboral y crecimiento profesional y personal.
| 1. Modelo de acompañamiento personalizado: La intervención de profesionales de la Asociación Down Coruña especializados en empleo con apoyo permite adaptar el puesto de trabajo a las capacidades y necesidades de cada persona trabajadora, asegurando su éxito y bienestar laboral.
2. Colaboración con el tejido empresarial local: La implicación de empresas proveedoras y colaboradores estratégicos garantiza la sostenibilidad del quiosco y refuerza su impacto como modelo de inclusión laboral.
3. Impacto social y sensibilización: La interacción diaria del personal del quiosco con clientes y proveedores crea una experiencia tangible de inclusión, derribando prejuicios y promoviendo un cambio de mentalidad en la sociedad.
| 16.177,39 € | 356,80 € | 0,00 € | 3.465,81 € | 20.000,00 € | El presupuesto del proyecto refleja el esfuerzo de la Asociación Down Coruña en garantizar el éxito del Quiosco. Incluye el trabajo que realiza el personal clave:
- Una educadora social del área de Empleo con Apoyo de la Asociación para el seguimiento y apoyo diario del personal con discapacidad del quiosco. Está en contacto permanente con este personal, y mantiene reuniones mensuales de seguimiento con el encargado del quiosco para la evaluación de desempeño de todo el personal con discapacidad.
- Una logopeda que refuerza las habilidades comunicativas en el entorno laboral.
- La directora de la Asociación, encargada de la prospección y alianzas estratégicas con empresas y agentes clave.
- Una coordinadora del área de administración, que asegura el soporte logístico.
Las dietas corresponden a desplazamientos entre la sede de la Asociación y el quiosco. Los materiales de actividades cubren necesidades tanto del empleo con apoyo como de las intervenciones de logopedia, mientras que la comunicación y sensibilización abarcan estrategias esenciales para visibilizar el modelo inclusivo y su impacto.
Con un total de 25.543,20 €, el proyecto cuenta con un 78% de financiación solicitada al premio y un 22% de recursos propios, garantizando su viabilidad y sostenibilidad. | 25.543,20 € | 5.543,20 € | 3.465,81 € | Cuenta con 2 fuentes: recursos propios, y financiación solicitada. Este equilibrio asegura la sostenibilidad económica y respalda las actividades esenciales para el desarrollo del Quiosco.
Formación y acompañamiento laboral (11.488,78 €): Incluye la intervención de educadora social y logopeda. La educadora realiza el seguimiento y apoyo directo en el puesto, y la logopeda se centra en mejorar las habilidades comunicativas, esenciales para la interacción con clientes y proveedores.
Prospección y gestión de alianzas (5.488,62 €): La actividad de la directora, crucial para establecer colaboraciones con empresas locales y garantizar la sostenibilidad del modelo de inclusión laboral.
Apoyo administrativo y logístico (3.465,81 €): la actividad de la coordinadora de administración garantiza una gestión eficiente de los recursos y la organización de la operativa diaria del Quiosco.
Materiales para actividades (1.000,00 €): Se utilizan tanto en las sesiones de empleo con apoyo como en las intervenciones de logopedia, asegurando que los trabajadores cuenten con herramientas adecuadas para su formación y desarrollo.
Comunicación y sensibilización (3.000,00 €): Abarca las campañas de visibilización, clave para promover el impacto del proyecto y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión laboral.
Desplazamientos (300,00 €): Cubre las dietas del personal encargado de trasladarse entre la sede de la Asociación y el Quiosco, para el seguimiento y apoyo continuo.
| El Quiosco Down Experience tiene un impacto social directo e indirecto significativo:
Acceso al empleo: Permite a personas con discapacidad intelectual desempeñar un trabajo remunerado en condiciones de igualdad.
Autonomía económica: El empleo genera independencia financiera y mejora la calidad de vida de las personas trabajadoras y sus familias.
Cambio cultural: La interacción con clientes y proveedores genera un efecto multiplicador en la percepción social, contribuyendo a la construcción de una sociedad más inclusiva.
Inspiración para otras iniciativas: Este modelo de negocio inclusivo puede ser replicado en otras ciudades, ampliando su impacto y sirviendo de referencia para futuras estrategias de empleo con apoyo.
Con esta propuesta, el Quiosco Down Experience se posiciona como una solución innovadora, viable y de alto impacto social, alineada con los criterios del Premio ABC Solidario y con el compromiso de transformar el acceso al empleo de las personas con discapacidad intelectual.
| El Quiosco Down Experience introduce un enfoque disruptivo en la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, diferenciándose de modelos tradicionales por:
Normalización del empleo: Se trata de un negocio ordinario y competitivo, que no está basado en un modelo protegido.
Formación en entorno real: La capacitación laboral se realiza en un contexto de trabajo auténtico, no en entornos simulados.
Gestor de sensibilización social: Cada interacción en el quiosco es una oportunidad para cambiar la percepción pública sobre la capacidad laboral del colectivo.
Trabajo en red: La alianza con empresas locales permite diversificar los productos y servicios ofrecidos, garantizando la sostenibilidad del proyecto.
| | Isabel | Rodríguez Sánchez | Coordinadora Administración | administracion@downcoruna.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 11:57 | administracion8 | 30/01/2025 12:49 | % trabajadores mantienen empleo más de 6 meses y mejora observada en su autonomía Incremento en capacidad para desempeñar tareas con autonomía Impacto en sensibilización social, encuestas a clientes y proveedores valorando su percepción sobre inclusión laboral Sostenibilidad económica y social, nº colaboraciones activas con empresas y nivel de compromiso Replicabilidad modelo, nº de adaptaciones implementadas en otros entornos y nivel de interés generado para adoptar esta metodología
| | Riesgo de exclusión social | Personas con discapacidad | | 98.812 | 12 | 98.800 | 0,00 € | 16.177,39 € | 25.543,20 € | 5.900,00 € | | 3285 | | PROMOCIÓN CARMELITANA DE AYUDA AL DESARROLLO (PROKARDE) | | Casa de acogida para mujeres y niños, provenientes de situaciones de violencia y exclusión social, en la ciudad de Bucarest, para la recuperación de su dignidad y reintegración | Inclusión social | Violencia de género; Mujeres; Inmigrantes | Internacional | Rehabilitar y reintegrar socialmente mujeres y niños en situación de vulnerabilidad que vienen de experiencias de violencia doméstica, explotación laboral, sexual en la ciudad de Bucarest. | Las Carmelitas Misioneras desarrollamos este proyecto en la casa de acogida Flos Carmeli destinada a la rehabilitación y reintegración social de mujeres y sus hijos, que vienen de experiencias de violencia: doméstica, explotación laboral, sexual, situaciones de vulnerabilidad. El proyecto consiste en la acogida en la casa refugio de mujeres en situación de violencia y vulnerabilidad que son derivadas de otras instituciones privadas y públicas, como por ejemplo el Consulado Español en Bucarest, con las que colaboramos. Se asegura a cada una de ellas un lugar acogedor en un clima de familia y condiciones de seguridad. Se ofrecen medios adecuados para el apoyo emocional y la recuperación de la autoestima. Se proporciona también, en colaboración con otras entidades, el apoyo jurídico y el acceso a los servicios públicos y privados. | En curso | El proyecto responde a una carencia de atención social a colectivos de adultos vulnerables de la sociedad rumana como son las mujeres. Beneficia a un restringido grupo de mujeres, pero indirectamente a las familias de las mismas que no pueden apoyarlas económicamente y psicoafectivamente. En estos años hemos acompañado la realidad de las mujeres explotadas, los niños, las familias, los jóvenes en riesgo de exclusión o excluidos de la sociedad. El proyecto tiene un impacto favorable en el territorio ya que apoya a las mujeres en situación de extrema vulnerabilidad y ayuda a sensibilizar sobre el respeto, los derechos y la valoración de la dignidad de la mujer, y especialmente en el caso de las mujeres de etnia rom (mujeres de raza gitana) que en muchos casos, no son tenidos en cuenta. | Aunque disponemos equipo de profesionales con muchos de experiencia, para mejorar la atención a las mujeres, necesitamos ampliar el personal que se encarga del acompañamiento y empoderamiento: trabajadoras sociales, psicólogas y educadoras. Disponemos de un equipamiento de acogida propio, aunque necesitamos renovar y ampliar las instalaciones para seguir la normativa exigida por el gobierno rumano. Para poder conseguir los dos puntos anteriormente expuestos, que nos llevarán a poder ampliar el número de personas atendidas, necesitamos ampliar nuestros recursos económicos. | 15.000,00 € | 10.540,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 25.540,00 € | Las partidas principales del presupuesto son las siguientes:
1. Personal: trabajadora social y coordinador
2. Gastos para la casa de acogida: alimentación, limpieza y lavandería, aseo, menajes, material para la casa
3. Material para necesidades básicas para las mujeres acogidas: ropa, higiene, peluquería, teléfono móvil, material de higiene para niños, documentación
4. Asistencia médica profesional, farmacia, dentista, fisioterapia, médicos particulares
5. Formación profesional, cursos de idiomas, cursos de capacitación profesional
6. Gastos de Administración y gastos para gestores, abogados y administradores
7. Gastos de Mantenimiento, gas, agua, luz, seguro, reparaciones
| 39.000,00 € | 1.148,00 € | 1.175,00 € | El proyecto cuenta con el apoyo de la congregación Carmelitas Misioneras Europa.
Además del gasto de personal propio de la congregación, para el desarrollo de las actividades previstas, tenemos el siguiente presupuesto:
A. Para fomentar el soporte psicoemocional de las mujeres atendidas mediante:
- Sesiones de arte terapia para desarrollar la capacidad de expresión de las emociones personales
- Grupos de apoyo
- Terapia con madres y niños
2.700 euros anuales
B. Para fomentar el empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia, mediante:
- Sesiones de YOGA/PILATES
6 sesiones/mes: 2.500 euros anuales
- Actividades culturales: visita a museos, excursiones y actividades recreativas:
1.040 euros anuales
C. Para fomentar la autonomía de las mujeres:
- Taller de educación financiera
5 sesiones/mes: 4.300 euros anuales
| El proyecto que estamos desarrollando tiene un importante valor social.
1. Ofrece un espacio de refugio físico y cumple una función esencial en la reconstrucción de vidas y en la promoción de la justicia social.
2. Brinda un entorno seguro para las víctimas, protegiéndolas de la violencia y permitiéndoles escapar del ciclo de abuso.
3. Protege a los niños de situaciones traumáticas y peligrosas, ofreciéndoles un espacio de acogida familiar y libre de violencia.
4. Proporciona estabilidad y resguardo para la recuperación física y emocional de las mujeres y niños.
|
La novedad de nuestro proyecto es que no solo quiere dar respuesta a una situación de necesidad de un grupo de mujeres que se encuentran en peligro y han vivido violencia en su casa y entorno, pero quiere ofrecerle un ambiente familiar donde efectivamente ellas se puedan sentir en seguridad como en una familia verdadera y reconstruir relaciones de confianza en sí mismas y en los demás.
Contribuir en la integración social de colectivos desfavorecidos de las mujeres, muchas provenientes del mundo rural y de familias vulnerables en riesgo de exclusión.
| | Gemma | Martin Martin | Presidente de Prokarde ong | gemamartin268@gmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 09/01/2025 11:29 | prokarde prokarde | 30/01/2025 12:48 | Se proporciona un cuestionario de evaluación de satisfacción de los servicios ofrecidos en la casa protegida y de los logros alcanzados.
Para la evaluación de las actividades propuestas en la casa por parte de la trabajadora social, se plantean dos cuestionarios a lo largo del periodo: uno a mitad del proceso y otro a la finalización del mismo. Estos medios nos ayudarán a observar el desarrollo personal de las participantes, habilidades adquiridas y el grado de satisfacción.
| | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | | 30 | 10 | 20 | 0,00 € | 22.200,00 € | 39.000,00 € | 14.477,00 € | | 3583 | | ASOCIACION DE ENFERMEDADES RARAS Y DISCAPACIDAD, PANIDE | | Potenciando el desarrollo personal de niños y niñas con Enfermedades Raras y o discapacidad | Inclusión social; Salud | Familia; Infancia; Juventud | Nacional | OG1: Promover la autonomía y el desarrollo cognitivo, emocional y relacional de niños y niñas con Enfermedades Raras y/o discapacidad. | La finalidad del proyecto es promover la autonomía y el desarrollo cognitivo, emocional y relacional de 25 menores con Enfermedades Raras o sin diagnóstico, pero con discapacidad reconocida. Menores afectados cognitivamente, motoricamente y sobre todo en el área emocional,que viven una infancia diferente al resto de la sociedad. Esta situación afecta de manera importante a su autoestima y su vida social y relacional. Para alcanzar la finalidad del mismo, se realizarán varios tipos de actividades grupales con carácter individualizado y personalizado para responder a las necesidades de cada niño/a y sus particularidades. Las actividades que se realizarán son las siguientes y se encuentran conectadas con los Objetivos específicos del proyecto:Salidas de convivencia y celebraciones de eventos Talleres de inteligencia emocional, habilidades sociales y autoestima: Se trata de realizar un trabajo de inteligencia emocional con los chicos y chicas, trabajando a través de dinámicas las emociones, autoestima, conflictos cuadrantes de comunicación Otras actividades de Estimulación Cognitiva. Apoyo extraescolar: Las profesionales de la entidad trabajan con los chicos y chicas los contenidos educativos de los centros escolares. Talleres de destrezas manuales:manualidades y juegos en los que se emplea motricidad fina.Talleres de habilidades domesticas:crean autonomía en el área de la alimentación y el aseo.Psicomotricidad:se realizan una vez por semana para trabajar a nivel motórico.
| En curso | Las Enfermedades Raras (E.R) son patologías que padecen tres millones de
españoles, entre ellos numerosos niños y niñas, que viven una infancia diferente al
resto de la población de su edad, porque estas circunstancias alteran el ritmo
normalizado de su ciclo vital, siendo el principal escollo el desconocimiento sanitario de estas
enfermedades y ocasionando en la mayoría de los casos hiperconsultas médicas y
hospitalizaciones. Unido esto al desconocimiento de la evolución de la enfermedad,
así como a numerosos tratamientos farmacológicos ("medicamentos huérfanos") que
intentan aliviar síntomas y mejorar la salud de los afectados sin saber científicamente
como pueden afectar al niño/a o joven en un futuro. Todo esto unido a los problemas
de tipo social a los que se enfrentan las familias y el propio colectivo, en muchas
ocasiones da lugar a que estos no encuentren un recurso que les ayude a trabajar
áreas personales de manera grupal. Aunque existen algunos talleres grupales a
través del Sistema nacional de salud, en nuestra provincia en USMI, no llegan a cubrir
a toda la población afectada, ni a ser suficientemente asiduos para que los resultados
en el menor sean los esperados, por lo que desde la entidad se ha creado este recurso
con la finalidad de Promover la autonomía y el desarrollo cognitivo, emocional y
relacional de niños y niñas con Enfermedades Raras y/o discapacidad. | -Participación: es importante la participacióne involucración no sólo de los niños, niñas y adolescentes, sino del conjunto familiar para poder obtener los objetivos previstos.
- Financiación: es necesario obtener financiación para conseguir el éxito esperado, que permita obtener los recursos tanto personales como materiales para llevar a cabo el proyecto con excelencia. Máxime cuando la situación socio económica de nuestras familias es precaria.
-Compromiso: no sólo de las familias involucradas, sino de los y las profesionales que estén al frente del proyecto. | 20.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 20.000,00 € | -GASTOS DE PERSONAL: psicólogo/a, maestro/a , pedagogo/a: 21.728,48 euros.
-GASTOS CORRIENTES:
-GASTOS GENERALES:
- Gastos derivados de la contratación del seguro de responsabilidad civil de las personas beneficiarias
de las actividades del programa: 100,00
- Gastos para cumplimiento de la legislación laboral vigente (planes de prevención de riesgos laborales y
otros) del personal afecto al programa. 350,00
- Gastos de la contratación del seguro de carácter obligatorio para personas voluntarias que ejecuten el
programa de la entidad. 60,00
- Gastos bancarios derivados de transferencias directamente relacionadas con la ejecución del programa.
TOTAL : 510,00
GASTOS ESPECÍFICOS:
- Gastos de material fungible, mensajería, correos, reprografía o publicidad y propaganda asociados a
la ejecución del programa. 400,00
SUBTOTAL: 400,00
TOTAL GASTOS CORRIENTES: 910,00
TOTAL PRESUPUESTO (personal + gastos corrientes) 22.638,48 | 22.638,48 € | 2.638,48 € | 510,00 € | Especificado en el presupuesto. La entidad asumirá el coste del resto de gastos de personal así como de gastos corrientes. | Desde PANIDE se hace una labor social con personas con enfermedades raras y o discapacidad, en un barrio desfavorecido de la ciudad. Al actuar en una zona de transformación social ,se mejora la calidad de vida de las familias que realmente necesitan un apoyo, no solo a nivel de gestión de la discapacidad, sino a nivel edcativo, económico y emocional, haciendo posible que se mininice la exclusión social de las mismas. Por tanto, son actuaciones imprescindibles que de alguna manera sustituyen la precariedad de las políticas sociales de la comunidad. | El aspecto innovador que destacamos es el trabajo emocional que se hace con los usuarios. | | MARIA DEL MAR | MELGUIZO | PRIETO | secretaria@panide.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:47 | Mª del Mar Melguizo Prieto | 30/01/2025 12:48 | Los indicadores del proyecto están relacionados de forma directa con los objetivos marcados en el mismo. Por lo que se medirán los siguientes aspectos: Nº de Personas que aumentan su autonomía Nº de personas que mejoran a nivel cognitivo Nº de personas que mejoran a nivel emocional % de sentimiento de pertenencia % de satisfacción usuarios y familia Nº de veces que hay cooperación entre los participantes del grupo Nº de decisiones tomadas por los chicos y chicas
| | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | | 175 | 25 | 150 | 0,00 € | 21.728,48 € | 22.638,48 € | 0,00 € | | 3343 | | Ndeky Africa, desayunos y cultura | | Proyecto Ndeky | Derechos humanos; Educación al desarrollo; Nutrición; Deporte; Arte y Música; Otros; Educación | Infancia; Juventud; Mujeres; Inmigrantes; Enfermos; Familia | Senegal; Extremadura | Contruir un espacio para generar mas actividades y hacer los desayunos aun cuando las condiciones del tiempo lo impiden al aire libre. Añadir servicio de ducha y ropero para ellos, que eliminen sus problemas de la piel. Tener espacio para voluntarios | El Proyecto Ndeky es una iniciativa para el desarrollo centrada en mejorar la vida de los llamados niños de la calle en Senegal, niños del cubo, o niños mendigo, quienes crecen en entornos desfavorecidos sin familia, ni alimentación adecuada, higiene, educación... en fin sin condiciones dignas de vida.
Con el lema “DESAYUNAR Y JUGAR, DERECHOS DE TODO NIÑ@”, se enfoca en garantizar derechos esenciales: una nutrición básica mediante desayunos semanales (uno de los objetivos es que éstos sean diarios de ahí nuestra otra propuesta) y un espacio seguro para el juego, para promover su actividad fisica y su autoestima a trave del mismo de estos menores, (4 -18 años) excluidos socialmente por su desproteccion.
JUGAR: actividades de futbol, entrenamientos semanales y torneos con premios en los que pueden jugar otros niños aunque no sean del nuestro "cole". El monitor acepta las listas de los niños que vienen con un papel y sus nombrecitos escritos formando un equipo, para realizar torneos
El PROYECTO QUE ENVIAMOS BUSCA CONSTRUIR UN ESPACIO PARA QUE LOS DESAYUNOS Y LOS JUEGOS PUEDAN SER MAS PERIODICOS, CON MEJORES CONDICIONES, Y QUE NO SE CANCELEN POR CALOR EXTREMO O LLUVIAS. Necesitan Equilibrio y habito. Si contruimos un local, podremos proporcionar servicio de ducha y guardarropa tan indispensable para infancia que vive en la calle.
SANIDAD basica y grupos de aprendizaje serían posible. duchas, para problemas de piel.
CARIÑO - de los monitores y nosotros hacia ellos. | En curso | www.ndeky.org. Antecedentes: la situacion de los menores mendigo esta normalizada en este pais. Es necesario dar ejemplo como otras asociaciones tambien hacen para tratar a estos niños como lo que son, no meros instrumentos de rezo y aprendices del Coran como a veces se consideran . Dar ejemplo de que aprender su religion no está reñido con atentenderlos, con que esten cerca de sus familias o con que tengan acceso a sanidad, educacion y a jugar como los demás niños, de familias no tan extremamente desfavorecidas.
El Proyecto Ndeky surge como respuesta a esta problemática, abordando los siguientes desafíos:
-La desnutrición infantil, que afecta gravemente al desarrollo físico y cognitivo de los menores.
-La falta de acceso a higiene y salud básica, que incrementa su vulnerabilidad ante enfermedades.
-La carencia de espacios de juego y educación, fundamentales para su desarrollo emocional y social.
Invertir en la infancia es invertir en el futuro. Ndeky busca ser una plataforma de apoyo que no solo cubra necesidades inmediatas, sino que también promueva cambios sostenibles en la de vida de estos niños- La ayuda a los voluntarios locales tambien es importante.
En Senegal la mayor parte de la poblacion vive al dia, las familias no tiene opcion de brindarles ayuda a estos niños, mas que en momentos puntuales. Muchos no están de acuerdo con esta "tradicion" que los deja vulnerables, pero poco pueden hacer ya que es una mezcla de cultura tradicion y religion.
| Teniendo en cuenta que hace dos años que empezamos la accion , aunque humilde, es estable:
factor 1: El personal que hace los desayunos, y organiza los juegos, aunque se ofrecio como voluntario, obtiene por parte del proyecto una contraprestacion simbolica para nosotros (socios del proyecto, y personas que unen algo de dinero al mes para hacer esta labor) pero muy importante para ellos: una ayuda semanal para sufragar gastos de alimento de sus familias. Por este motivo, siempre estan disponibles y si un dia no pueden, alguien de su familia les sustituye. Ellos al final tambien son beneficiarios del proyecto, aparte de ser alli nuestras manos.
factor2: cada semana obtenemos fotos y videos de los desayunos y actividades con lo que nuestros socios son pocos pero fieles, ya que cada semana ven el fruto de sus donativos, casi en tiempo real.
factor 3: la creciente necesidad de "ir a hacer voluntariado" está ahí. muchas personas me trasladan sus ganas de ir a promover actividades (o profesionales de sanidad) en un momento de su vida. Eso perdura pero solo se hace posible si tenemos un lugar para desarrollar las actividades y atender a los menores. Cada estación hay necesidades diferentes (de ropa por fría, de infecciones, de picaduras,..)
Para mi el exito es poder sumarme a las entidades que muestran otra forma de tratar a estos niños, porque eso se contagia, y se expande poco a poco. De ahi que los beneficiarios sean 15.000: todos los niños mendigo de San Luis.
| 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto actual es algo, menos de 300€ al mes. Solemos tener q poner a veces algo extra al mes para completar las donaciones si surge alguna necesidad extra.
Unos 260 se destinan a Desayunos y 40 a Actividades y juegos
ver en https:// www.kukumiku.com/proyectos/ndeky-infantil/
- Con este proyecto que presentamos se pretende: AMPLIACION DE DESAYUNOS A FINES DE SEMANA Y CONTRUCCION DE UN LOCAL para poder preparar los desayunos aun cuando llueve o hace altas temperaturas y generar juegos mas allá del futbol para los mas pequeños y los niños que tengan discapacidad. Duchas y ropero: ESTIMACIÓN DE PRESUPUESTO:
Nº PARTIDAS y PRECIOs : RABAJOS PREVIOS Y DEMOLICIONES 800,00 € ,MOVIMIENTOS DE TIERRAS 400,00 €, CIMENTACIÓN 1.400,00 € ,SANEAMIENTO 1.200,00 €, ESTRUCTURA 1.800,00 €, ALBAÑILERÍA 3.000,00 €, CUBIERTAS 2.000,00 €, PAVIMENTOS 1.000,00 €, APLACADOS Y REVESTIMIENTOS 1.000,00 €, AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES 600,00 €, CARPINTERIA DE MADERA 800,00 €, VIDRERÍA Y TRANSLUCIDOS 400,00 €, FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS 1.200,00 €, ELECTRICIDAD 1.200,00 €, INSTALACIONES VARIAS 800,00 €, PINTURAS 800,00 €, URBANIZACIÓN PATIOS 600,00 €, GESTIÓN DE RESIDUOS 400,00 €, SEGURIDAD Y SALUD 400,00 €, CONTROL DE CALIDAD 200,00 €,
TOTALES 20.000,00 €
Precio del terreno para hacer la construccion:6000€
Desayunos y juegos durante un año ( ampliando un dia por semana 3000x2) : 6000€
Meriendas de fruta el dia de juego: 4000€
TOTAL : 36000€ | 36.000,00 € | 6.000,00 € | 0,00 € | La unica fuente de financiacion estable del proyecto en este momento son donativos de las personas asociadas.
Ello hace un montante de unos 3000€ anuales. Menos de 300€ al mes.
Eventualmente hay ingresos extra cuando se dinamizan actividades aqui en España, en pro del proyecto, tales como mercadillos solidarios o eventos de danza.
Mediante actividades dinamizadas a traves de la asociacion, y un esfuerzo por parte de los socios fundadores y simpatizantes, podemos obtener los 6000€ siendo este el 20% del capital solicitado.
Principales actividades (que se realizan con los fondos obtenidos)
- DESAYUNOS SEMANALES (LOS VIERNES) 260€
- JUEGOS SEMANALES (LOS JUEVES) 40€
- TORNEOS DE FUTBOL por voluntariado
- ALGUNAS ANIMACIONES DE MUSICA PARA LOS PEQUEÑOS por voluntariado
- CONVENIO CON DENTISTA LOCAL PARA ATENCIONES SANITARIAS pagos extra cuando surgen intervenciones. sin determinar, dependiendo del momento.
ESO, DEL PROYECTO QUE AHORA MISMO ESTÁ ANDANDO.
PARA EL PROYECTO QUE PRESENTAMOS, LAS ACTIVIDADES ESTAN INCLUIDAS EN EL PRESUPUESTO DEL EPIGRAFE ANTERIOR:
TRABAJOS PREVIOS Y DEMOLICIONES 800,00 € ,
MOVIMIENTOS DE TIERRAS 400,00 €,
CIMENTACIÓN 1.400,00 € ...
(Suponemos que es esto lo que necesitan saber)
para cualquier aclaracion no duden en contactarnos. proyectondeky@outlook.es | Esta propuesta responde a la urgente necesidad de asistencia a menores de (4 y 18 años) que vive en condicion de mendicidad.
Valor de la infancia y de sus derechos, en especial de niños que mendigan para conseguir alimento crecer con afecto, con adultos que les preparen cosas sin mendigar y que les den atencion, haciendo lo posible para hacer las veces de una familia, hace de ellos un mejor futuro. Asì crecen más confiantes, más concentrados, menos tristes, y con más sonrisas, normalizando que el entorno les cuida.
Atendemos a unos 100 niños directamente. Al juego de jueves se adhieren como minimo otros 100, y cada vez acuden más queriendo compartir las actividades y los desayunos.
Valor nutrición: desayunos: les hace crecer con menos enfermedades.Dicen que se sienten mas fuertes.
Valor sanidad: convenios para que algunos doctores quieran atenderlos. Su condicion de falta de higiene, hace que no en todos sitios sean bienvenidos. a este propósito, está en marcha su higiene dental cada mañana con el material (cepillo de cada uno y pasta, q reponemos cada mes). Necesitamos tener duchas para que puedan asearse. Esto es muy importante para su DIGNIDAD. Oler mal les quita autoestima.
Educacion: si tenemos un local, podremos dejar q los voluntarios les den clases de frances, para su comunicacion con toda la poblacion
1 Pozo: valor de seguridad. Lo mejoramos, es peligroso.
Los voluntarios locales: obtienen ayudas para la alimentacion de sus familias a traves del proyecto.
| Innovación
Entidades, proyectos e investigaciones que incluyan:
El proyecto es innovador en el sentido de que se da otra vision sobre la forma de atender a los menores, sobre que se puede seguir con la tradicion de que los niños se formen en su religion y tambien pueden formarse en materias que les permitan desenvolver su futuro.
De que su derecho a estar aseados y tener sanidad y curas es posible.
• Capacidad de adaptación a los cambios, proponiendo soluciones y líneas de actuaciones:
EL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE UN LUGAR ESTABLE es innovador en tanto en cuanto sera un centro social dedicado a los niños mendigo pero con cabida a las personas locales que quieran (y muchos quieren) hacer algo para ellos, comidas, pequeñas fiestas con musica para su juego, profesionales de la sanidad voluntarios que no les atiene porque no existe un sitio fisico para hacer este voluntariado...
* Un lugar donde poder invitar a otras organizaciones que hacen acciones como operaciones de cataratas, atencion auditiva etc.
* Es innovadora la integracion de estos niños con el resto de la sociedad (hay asociaciones que les organizan actividades, pero solo para ellos, no para integrarlos con niños con familia, o con el resto de la sociedad)
El eje principal del proyecto es
- CREAR HABITO EN LA ALIMENTACION - DESAYUNOS . y activar negocios locales y economia familiar.
- CREAR HABITO EN EL JUEGO - INTEGRACION DE LOS MENORES CON EL RESTO DE LOS NIÑOS, que normalmente no se relacionan.
| | MARIA JESÚS | RIVERA SIERRA | SECRETARIA Y SOCIA FUNDADORA | proyectondeky@outlook.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 19/01/2025 18:08 | Maria Jesus Rivera Sierra | 30/01/2025 12:47 | La medida que se me ocurre es comentar que cada vez más personas se conciencian de que la situacion de estos menores no es normal para un niño hay 100 menores beneficiarios directos de desayunos , y unos 200 beneficiarios de juegos. El barrio entero se beneficia de los evento de juegos. Los niños de otras escuelas publicas ya quieren jugar con los niños mendigos. Las familias que nos ayudan alli a elaborar los desayunos y los juegos tienen ingresos extra para llegar a final de mes y más.
| | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | | 15.000 | 200 | 14.800 | 0,00 € | 0,00 € | 29.000,00 € | 0,00 € | | 3569 | | Asociación Cordobesa de Esclerosis Múltiple, ACODEM | | EMbrace, Fortaleciendo Mujeres y Familias Frente a la Esclerosis Múltiple | Salud; Inclusión social; Entorno | Enfermos; Familia; Mujeres; Personas con discapacidad | Andalucía | Promover el bienestar emocional de las mujeres con esclerosis múltiple y sus familias, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo la red de apoyo familiar. | El proyecto ofrece un enfoque integral para mejorar la calidad de vida de las mujeres con esclerosis múltiple y sus familias. Coordinado por un/a profesional del trabajo social y un/a profesional especializado/a en psicología, combina grupos de apoyo para mujeres, donde comparten experiencias y estrategias para gestionar la enfermedad, con asesoramiento familiar dirigido a parejas y cuidadores, así como atenciones sociales y/o psicológicas a nivel individual y/o familiar; en aquellos casos que lo requieran. El objetivo es fomentar la autonomía, fortalecer el bienestar emocional, mejorar la comunicación y reducir el estrés tanto en las mujeres afectadas como en su entorno familiar. Además, se ofrece la participación online para quienes tengan dificultades de desplazamiento, garantizando la accesibilidad.
Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar el bienestar emocional de las mujeres cordobesas con esclerosis múltiple y su entorno familiar. A través del presente proyecto, la Asociación Cordobesa de Esclerosis Múltiple busca fomentar la autonomía y mejorar la calidad de vida de las mujeres con EM, familias y/o cuidadores/as; proporcionando herramientas y recursos que fomenten la comunicación, comprensión y el cuidado mutuo, atendiendo tanto las necesidades de las mujeres afectadas como la de sus cuidadoras/res.
| Nuevo | La EM impacta de manera significativa en la calidad de vida, especialmente de las mujeres, que representan el 70% de los diagnósticos.En ACODEM, el número de socias ha crecido, y muchas diagnosticadas han acudido por primera vez, solicitando tanto información como apoyo psicológico.Las mujeres con EM enfrentan un alto nivel de ansiedad, en comparación con los hombres, y experimentan dificultades añadidas debido a roles de género. Según un estudio” de 2024, la mayor preocupación es la pérdida de autonomía(82,12%), y muchas temen convertirse en una carga familiar(43,04%) o perder la capacidad de cuidar de sus hijos (38,01%). Además, un 90,21% prioriza el cuidado de sus familiares frente al autocuidado.El papel de las personas cuidadoras, mayoritariamente parejas, es fundamental. Sin embargo, suelen ser cuidadores/as no profesionales, sin formación suficiente, lo que genera estrés y alta carga emocional. Según el mismo informe, casi la mitad de las mujeres encuestadas sienten que sus síntomas son infravalorados en el entorno familiar.La dedicación de las personas cuidadoras mejora la calidad de vida de las personas con EM, pero requiere de un esfuerzo físico y emocional que afecta a sus propias vidas.Por todo ello, el proyecto surge para abordar estas necesidades no solo de manera individual, sino también mediante el fortalecimiento de su entorno familiar, promoviendo la sensibilización de las parejas y cuidadores/as para mejorar el bienestar emocional y reducir el estrés.
| Para el éxito y la calidad del proyecto, se consideran factores clave:
1.Actividades individuales y grupales:
-Grupos de apoyo para mujeres con esclerosis múltiple: Espacios seguros para compartir experiencias y estrategias de afrontamiento, presencialmente y online.
-Asesoramiento a familias y personas cuidadoras: Sesiones informativas y de apoyo para mejorar la comunicación y reducir el estrés, abordando retos asociados a la convivencia y manejo de la enfermedad.
-Atención psicológica individual y familiar: Sesiones personalizadas para mejorar el estado emocional y el entorno familiar, disponibles de forma presencial y online.
-Atención social individual y familiar: Derivación a trabajadora social para búsqueda, información, asesoramiento y gestión de recursos y/o ayudas.
2.Sistema de Evaluación y Seguimiento Continuo:
- Encuestas de Satisfacción: Al inicio y final de cada actividad para medir satisfacción y cambios en el bienestar emocional.
- Indicadores de Participación y Asistencia: Registro del número de asistentes y continuidad en sesiones para evaluar alcance y compromiso.
- Evaluaciones Cualitativas: Entrevistas individuales para obtener información cualitativa sobre el impacto emocional y beneficios percibidos.
3.Trabajo y Coordinación en Red
- Promoción y publicidad en canales de difusión: Para la participación de usuarios/as de entidades colaboradoras.
- Coordinación con entidades colaboradoras: Seguimiento y evaluación del impacto del proyecto. | 19.284,40 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 19.284,40 € | El presupuesto, será destinado a los gastos del personal que llevará a cabo el proyecto: trabajo social y psicología.La trabajadora social desde mayo de 2025 se contratará a 10 h/sem,siendo sus funciones:Creación, diseño, seguimiento y justificación del proyecto/Identificación, selección y seguimiento de las personas destinatarias/ organización y diseño de los grupos de apoyo a mujeres con EM/ organización y diseño de las sesiones informativas grupales/difusión, promoción y publicidad del proyecto/entrevistas individuales y/o familiares con las personas destinatarias para la explicación del proyecto y su seguimiento/ atenciones sociales a nivel individual y/o familiar para orientación, asesoramiento y gestión de recursos/ coordinación y reuniones de equipo/ coordinación con otras entidades del sector para derivación y seguimiento de las personas destinatarias del proyecto/distribución de encuestas de satisfacción y evaluación del proyecto.El profesional de la psicología se contratará desde el 1 de junio 2025 a 15h/sem,siendo sus principales funciones: creación y diseño de los contenidos de las sesiones/ desarrollo de los grupos de apoyo a mujeres con EM/ impartición de las sesiones informativas grupales/derivaciones al área social/seguimiento y evaluación del proyecto/atenciones psicológicas a nivel individual y/o familiar/coordinación y reuniones de equipo. Cada grupo de autoayuda tendrá una duración de 2h/sem y cada sesión informativa grupal tendrá una duración de 2h/sem. | 24.105,50 € | 4.821,10 € | 0,00 € | Las fuentes de financiación que contempla el proyecto son las siguientes:
- Fondos propios: procedentes de la donación ordinaria de socios/as y de los costes de cada servicio individual/grupal de las áreas del centro de atención integral.
- Fuentes de financiación privada: ABC SOLIDARIA El presupuesto para el proyecto, engloba gastos de personal. Cada partida presupuestaria, se detalla a continuación:- Gastos personal:
1º) Nómina de profesional de trabajo social(10h) May25 - Dic25: 1.250,47 € mes (liq.Percibir 750,08€ + Seg.Soc.Trabajador 68,70 € + Seg.Soc.Empresa + IRPF 90,06€ ) x 8 meses + 302,94€ (parte proporcional paga extraordinaria verano) + 908,82€ (paga extraordinaria invierno) = 11.215,52 €.
2º) Nómina de profesional de psicología(15h) Jun25 - Dic25: 1.642,47€ mes (liq.Percibir 984,11€ + Seg.Soc.Trabajador 90,25€ + Seg.Soc.Empresa 448,74 € + IRPF 119,37€ ) x7 meses + 198,96€( parte proporcional paga extraordinaria verano) + 1.193,73€(paga extraordinaria navidad) = 12.889,98 €
| Esta iniciativa contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de las mujeres con esclerosis múltiple (EM), sus familias y personas cuidadoras; mediante un enfoque integral de apoyo emocional y atención social que da cobertura a las necesidades que presentan. Los grupos de apoyo permiten a las mujeres expresar sus temores y compartir estrategias de afrontamiento, lo cual reduce el estrés y la ansiedad, además de fomentar el autocuidado y fortalecer su autoestima. Al crear un espacio seguro, el proyecto también ayuda a reducir el aislamiento social, proporcionando una red de apoyo donde las participantes pueden sentirse comprendidas y acompañadas.Las sesiones informativas familiares ofrecen herramientas para gestionar el estrés y comprender mejor la EM, lo cual mejora la comunicación y reduce las tensiones en el entorno familiar. Este apoyo a cuidadores/as fortalece su capacidad para ofrecer ayuda emocional y física, promoviendo un equilibrio entre sus necesidades y las de la persona con EM. Las atenciones sociales y/o psicológicas a nivel individual y/o familiar favorecen el bienestar de estas personas a través de la búsqueda de recursos y ayudas; y su bienestar emocional mediante sesiones psicológicas adaptadas y personalizadas a las necesidades de cada persona destinataria. Finalmente, la opción de participación online permite la accesibilidad para quienes tienen limitaciones de movilidad o dificultades de desplazamiento, asegurando la continuidad del apoyo.
| Consideramos que el proyecto presenta carácter innovador ya que aunque en España existen varias iniciativas que se centran en el apoyo y la gestión emocional, la inclusión y el bienestar de personas con esclerosis múltiple (EM), no existen iniciativas más específicas que se centren exclusivamente en mujeres y sus entornos familiares . La mayoría de los proyectos de las entidades provinciales de EM en España, se centran en el apoyo psicológico y grupos de autoayuda dirigidos a personas con EM en general, familiares y/o cuidadores. En cambio, iniciativas que se encuentren dirigidas en específico a la atención de mujeres con EM, como la presente, no existen. Conocemos que en Madrid ofrecen espacios de encuentro para mujeres, pero no se combinan con asesoramiento familiar como en el proyecto presente. Además, este proyecto también ofrece atención social y psicológica a nivel individual y/o familiar, que complemente las sesiones grupales y contribuya al bienestar de estas personas desde un enfoque integral. Por último, señalar, que se contempla la participación online de aquellas persoans que se encuentren residiendo fuera de la provincia de Córdoba o bien, presenten dificultas de movilidad o desplazamiento con el fin de fomentar la igualdad de oportunidaddes de todas als persoans que atendemos.
| | ANTONIO | GALINDO CABALLERO | PRESIDENTE | trabajosocial@acodem.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 11:36 | Raquel De La Morena Duque | 30/01/2025 12:42 | El 100% perciba una mejora en su calidad de vida y adquiera herramientas para la gestión emocional.El 85% de las mujeres perciban un Incremento en su bienestar emocional y en su autocuidado.El 90% de las familias adquiera estrategias para el manejo de la enfermedad y mayor capacidad para ofrecer apoyo a mujeres con EM.El 100% perciba una mejora en la comunicación y una reducción del estrés en el entorno familiar.El 100% sean informadas sobre recursos y se les gestione a quién lo requiera.
| | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad, Personas enfermas | 31/12/2025 | 95 | 50 | 45 | 0,00 € | 24.105,50 € | 24.105,50 € | 0,00 € | | 3582 | | ASOCIACIÓN PLATAFORMA REDOMI | | Dalanota Programa Musicosocial | Inclusión social | Infancia; Inmigrantes; Juventud; Familia | Nacional | Favorecer la inclusión de menores en situación de vulnerabilidad a través de la música colectiva como herramienta de cambio y crecimiento personal, creando un entorno seguro,una alternativa de ocio saludable, y un ecosistema de convivencia cultural. | DaLaNota es un programa de intervención musicosocial en el Distrito Centro y de Arganzuela de Madrid que atiende a menores en riesgo de vulnerabilidad social y sus familias, generando espacios de seguridad, participación y transformación social a través de la música. El proyecto propone incidir positivamente en todo el territorio sobre el que se trabaja, construyendo una juventud sólida, participativa y reflexiva, favoreciendo la protección de los menores más vulnerados del territorio en un marco de cuidados mutuos y apoyo real y ofreciendo un altavoz para dar voz a quienes no la tienen a través de tres líneas de actuación que se ofrecen desde un prisma feminista, antirracista y de sostenibilidad ambiental. Las líneas son las siguientes:
-Educación musical sinfónica grupal (clases de violín, viola, violonchelo y contrabajo) en un espacio estimulante, afectuoso, seguro y divertido durante 3 tardes por semana.
-Dinamización cultural comunitaria: Generación de espectáculos y actividades presenciales en la comunidad para poder impulsar a los participantes a ser agentes de cambio, empoderar a los participantes y trabajar aspectos importantes para sus vidas a través del canal artístico (Autoproducción de 7 conciertos/espectáculos a lo largo del proyecto.
| En curso | Este proyecto busca generar una nueva cultura de intervención social con Infancia y Adolescencia, para apoyarla desde la educación no formal en la prevención de conductas relacionadas con la desprotección, dificultades de salud mental, adicciones, etc. a través de una herramienta poderosa y con enfoque colectivo: la música sinfónica. Esta herramienta presenta también el desafío de contar con un espacio para el desarrollo de la actividad con la acústica protegida y capacidad de almacenamiento de instrumental (actualmente alquilado), instrumentos sinfónicos para el préstamos gratuito a los participantes (que a través de su uso se van deteriorando y requieren mantenimiento), y la cobertura de los salarios del equipo equipo profesional que atiende a los menores y familias (referentes de cada caso y con una amplia experiencia en intervención social a través de la música).
Antecedentes: Este proyecto ha desarrollado su actividad en diferentes espacios gratuitos (colegios y centros comunitarios), ha contado con donaciones de instrumental y ha mantenido al equipo con una situación laboral muy precaria. Con el tiempo la entidad ha ido creciendo pero el mantenimiento del estado actual del proyecto, de los objetivos alcanzados y del equipo tan bien formado, es un desafío y una prioridad para lo cual presentamos nuestra candidatura a este proyecto con mucho interés.
| Las claves de este proyecto son:
-La herramienta de música sinfónica se presenta como una oportunidad para conectarnos con la población más vulnerada del territorio de una manera amable, vital y constructiva. Además, se presenta como una herramienta estimulante para el desarrollo cognitivo y socioemocional de los participantes que acuden al programa, trabajando aspectos muy importantes y generalizables en sus otras áreas de la vida como son: el compromiso, la escucha, el trabajo, el consenso y la sensibilidad.
-La presencia de un equipo psicosocial, que actúa como referente de cada participante y su familia, haciendo seguimiento de su adaptación al programa, de su recorrido y dando espacio para el trabajo de los aspectos personales y familiares que más necesiten ser atendidos para asegurar el verdadero bienestar de los participantes.
-La capacidad para generar alianzas y redes dentro del tejido social pero también cultural, permitiendo el acceso de los participantes a espacios escénicos reconocidos, con un rol de agentes culturales activos, permitiendo la democratización de la cultura y aportando voces diversas al entramado cultural del barrio y la ciudad. Además, este proyecto es capaz de dinamizar la comunidad de una manera muy estimulante y emocionante a través de sus conciertos en vía pública, que fomenta el sentimiento de pertenencia al barrio y la ciudad y favorece un lugar de encuentro accesible para todas las personas.
| 30.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto plantea los siguientes gastos:
-Gastos de personal contratado del proyecto (11 profesionales con perfil artístico y psicosocial).
-Gastos de administración y gestión (contratación de 1 profesional con perfil administrativo)
-Material fungible: material didáctico (fotocopias, atriles, material de papelería, etc.).
-Alquiler inmuebles: para el desarrollo de la actividad (en Plaza de las Peñuelas 11).
-Suministros del inmueble alquilado.
-Asesoría: Contratación de servicios a Gestoría y realización de Auditoría de cuentas anual.
-Otros gastos como activación de los seguros de responsabilidad civil y accidentes de los participantes y trabajadores/as, transporte del instrumental en determinados eventos, etc.
Se imputaría al premio ABC parte de los gastos de personal contratados del proyecto entendidos por la entidad como prioridad para el desarrollo del proyecto (en concreto el 12,42% del coste de cobertura de los salarios).
| 241.368,98 € | 66.068,98 € | 25.452,84 € | El proyecto cuenta con las siguientes fuentes de financiación:
-30.000 euros a través de la Subvención de Distrito Centro.
-3.100 euros de la Asociación de Intérpretes de España (AIE).
-12.200 euros de la Fundación Tu Creas.
-50.000 euros de la Fundación Caixa.
-66.068 euros de aportación propia de la entidad.
En caso de no obtener el 1er premio de esta convocatoria, la entidad podría aportar el dinero restante hasta llegar al presupuesto planteado, a través de aportación propia.
| En 2019 la OCDE estimaba que en España hacían falta 4 generaciones para que una familia del 10% más pobre llegue a los ingresos medios, unos 120 años (Oxfam, 2019). En este contexto, antes de la crisis sanitaria de Covid-19, las tasas de pobreza infantil a nivel nacional tenían valores superiores al 30%, por lo que ya urgía nutrir y proteger a la Infancia, colectivo especialmente vulnerable.Una población que ya sufría las desigualdades sociales, hoy se ve sufriendo una exclusión social más severa y por tanto una mayor multivulnerabilidad.
A través de este proyecto se pretende atender concretamente los siguientes síntomas de desequilibrio social que deben seguir siendo atendidos:
- Relativas a la edad (población infanto juvenil): Incremento de tasas de ansiedad, depresión, autolisis e incremento de conductas adictivas de pantallas y RRSS.
- Relativas a la estructura social (familias): Aislamiento social de familias y ausencia de espacios de conciliación familiar y ocio accesible.
- Relativas a la etnia (población migrante): Aumento del peso de la inestabilidad y precariedad, y acceso a los recursos públicos, duelos migratorios y altas tasas de problemas de salud mental.
- Relativas a la comunidad (Barrio de Lavapiés-Embajadores y Distrito Arganzuela): Aumento de conflictividad social, abandono de la institución sobre el aumento del precio de la vivienda y exilio poblacional (mientras los menores siguen escolarizados en D.Centro y D.Arganzuela).
| Este proyecto ofrece una propuesta innovadora dentro del panorama de la intervención social y de la educación musical.
Con una metodología propia, el proyecto apuesta por poner al niño/a en el centro de la acción donde sus necesidades y su participación se persiguen desde el primer día, respetando su voz y sus opiniones, favoreciendo una adherencia fantástica al programa. A través de un enfoque eminentemente práctico desde el primer día de participación, los niños/as van cobrando una profunda confianza en sí mismos, y aprenden los valores de la igualdad y el respeto a través de la práctica musical, de la escucha activa en grupo, y de la toma de decisiones colectivas. Las clases musicales son grupales (grupos de 3-4 niños/as)y semanalmente el niño/a participa en un grupo socioemocional de referencia donde se hacen conscientes de todo lo que están viviendo y aprendiendo dentro del programa, aprenden a expresarse y resolver sus conflictos de manera colectiva y plantean propuestas de mejora en el barrio a través de sus espectáculos y los canales de participación de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Madrid. La orquesta, además plantea una buena estructura para aglutinar todos estos valores y ponerlos en práctica de una manera sensible y bella, para difundirlos y para emocionar y conectar con el público en potencia.
| | Elena | González Manrique | Presidenta de la Asociación Plataforma Redomi | contabilidadredomi@gmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:40 | Marga Gutiérrez del Arroyo | 30/01/2025 12:40 | Indicadores: Nºde horas de clase de instrumento, participación, orquesta, apoyo escolar, intervención psicosocial individual y grupal. Nºde eventos. Nºde niñas/os que asisten a los talleres. Nºde familias atendidas. Nºde horas de participación en canales del Ayto. de Madrid Fuentes de verificación: -Registro del equipo de artístico -Reg. del equipo de psicosocial -Reg. de eventos realizados. -Memoria anual. -Material audiovisual -Cuestionarios de menores y familias anónimos.
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes | | 180 | 60 | 120 | 0,00 € | 187.419,36 € | 241.368,98 € | 28.496,78 € | | 3479 | | Nuevo Hogar Betania | | Atención psico social de emergencia a menores y jóvenes afectados por la DANA en la Comunidad Valenciana | Inclusión social | Familia | Nacional | Proporcionar atención psico-social y emocional a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad debido a la DANA, a fin de mitigar el impacto del trauma, restablecer su sentido de seguridad y promover la resiliencia ante esta experiencia. | Este proyecto busca ofrecer apoyo integral a menores y jóvenes afectados por la DANA, promoviendo su bienestar emocional y fortaleciendo la resiliencia en sus comunidades. A través de un enfoque inclusivo y de acompañamiento continuo, se pretende convertir el trauma en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, asegurando que este evento no obstaculice su desarrollo.
El proyecto prioriza la intervención psico-social para mitigar el trauma, restablecer estabilidad y fomentar la resiliencia. Ofrece espacios seguros, donde se brinda atención especializada en los municipios más afectados de la Comunidad Valenciana, iniciando en Catarroja y extendiéndose a Algemesí, Albal y otras localidades en coordinación con ayuntamientos y entidades locales.
Un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y educadores realiza intervenciones individuales y grupales que ayudan a procesar emociones, reducir ansiedad y prevenir problemas emocionales a largo plazo. Este enfoque continuo no solo aborda el trauma inicial, sino que garantiza un acompañamiento prolongado, adaptado a las necesidades de cada comunidad. La meta es ayudar a menores y jóvenes a superar el impacto de la catástrofe, promoviendo su recuperación emocional y fortaleciendo comunidades resilientes.
| En curso | La reciente DANA en la provincia de Valencia ha generado una emergencia sin precedentes en España, afectando gravemente a miles de niños, niñas y jóvenes. Las inundaciones han causado devastación, incluida la pérdida de vidas menores de edad, dejando a muchos niños y jóvenes sumidos en el duelo, la angustia y la incertidumbre. Han sido testigos de escenas traumáticas, han perdido a seres queridos y viven en un entorno desestabilizado que impacta sus rutinas y su sentido de seguridad.
Es esencial ofrecer apoyo psico-social emocional a estos menores y jóvenes. Las experiencias traumáticas, como la pérdida de familiares, el impacto visual de las inundaciones, la alteración de su entorno, la interrupción de sus estudios y la falta de servicios básicos, pueden tener consecuencias profundas y duraderas en su salud mental y bienestar emocional.
El trauma interrumpe no solo su presente, sino también su desarrollo emocional a largo plazo. En una etapa crucial para el desarrollo de vínculos afectivos y el sentido de pertenencia, la devastación de sus hogares, la incertidumbre sobre el paradero de seres queridos y la interrupción de la normalidad diaria aumentan su riesgo de sufrir trastornos emocionales. Estos efectos pueden incluir ansiedad, depresión, estrés postraumático, problemas de conducta y dificultades en su adaptación social y escolar.
| Intervención psico-social continua y adaptada: La provisión de apoyo emocional constante y personalizado es esencial. El proyecto debe ofrecer un acompañamiento prolongado que se ajuste a las necesidades específicas de cada menor y joven, asegurando que no solo se aborde el trauma inmediato, sino también que se facilite una recuperación gradual y completa.
Trabajo colaborativo con autoridades locales y comunidades: La coordinación estrecha con los ayuntamientos y entidades locales permite una respuesta más eficaz, adaptada a la realidad de cada municipio afectado. La integración con las comunidades garantiza que el apoyo sea accesible, relevante y tenga un impacto directo en las personas afectadas.
Equipo multidisciplinario altamente capacitado: Contar con profesionales especializados en salud mental, trabajo social y educación es fundamental para ofrecer un apoyo integral. Un equipo competente y comprometido puede abordar de manera efectiva tanto las intervenciones individuales como grupales, promoviendo la resiliencia y el bienestar emocional de los menores y jóvenes. | 27.663,00 € | 2.337,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € |
El proyecto garantiza su viabilidad económica mediante una gestión eficiente de los recursos, priorizando el impacto directo en los beneficiarios.
Presupuesto y financiación:
Aportación de fondos propios: La entidad contribuye con 7.500 euros (20% del presupuesto total), asegurando su compromiso con la ejecución.
Gastos administrativos y de gestión: Representan menos del 30% del total, maximizando la inversión en actividades directas.
Sostenibilidad financiera: Se prioriza la inversión en recursos y servicios esenciales para los beneficiarios.
Distribución del presupuesto (10 meses de ejecución):
Recursos Humanos: Contratación de un Trabajador Social con un costo total de 27.663 euros.
Recursos Materiales y Logísticos: 9.837 euros destinados a materiales, equipos, movilidad y conectividad.
Fuentes de financiación:
Aportación de la entidad: 7.500 euros (20%).
Cantidad solicitada (Premios ABC XXI Edición - Proyecto Solidario): 30.000 euros.
| 37.500,00 € | 7.500,00 € | 7.500,00 € | Estructura del presupuesto
El presupuesto total del proyecto para 10 meses de ejecución asciende a 37.500 euros, distribuidos de la siguiente manera:
1. Recursos Humanos
• Se contempla la contratación de un Trabajador Social durante 10 meses, con un salario mensual de 2.766,25 euros, lo que representa un costo total de 27.663 euros.
2. Recursos Materiales y Logísticos
• Para el desarrollo de las actividades, se han destinado 9.837 euros en las siguientes partidas:
o Material para talleres: 1.000 euros
o Material didáctico: 1.000 euros
o Material fungible: 1.000 euros
o Gastos específicos de los beneficiarios: 1.000 euros
o Actividades de ocio y tiempo libre: 1.000 euros
o Unidades móviles (renting): 1.500 euros
o Mobiliario: 1.200 euros
o Equipos informáticos: 1.137 euros
o Telefonía e internet: 1.000 euros
Fuentes de financiación
Para cubrir el presupuesto total de 37.500 euros, los recursos se obtendrán de la siguiente manera:
• Aportación de la entidad: 7.500 euros (20% del total)
• Cantidad solicitada en la modalidad Proyecto Solidario de Premios ABC XXI Edición: 30.000 euros
| En NHB, todos nuestros proyectos están encaminados a la promoción humana y al desarrollo integral de las personas y colectivos en riesgo de exclusión social, emergencia o vulnerabilidad social. Trabajamos para la reincorporación social de estas personas, ayudándoles a recuperar su dignidad, hacer valer sus derechos y fomentar su autonomía. Para ello, ofrecemos atención integral que incluye intervención psicológica, atención social y educativa, asesoramiento legal, orientación formativa y laboral, además de apoyo en el ámbito sanitario, en un entorno de convivencia seguro y estable.
En este contexto, la reciente DANA en la provincia de Valencia ha generado una situación de emergencia sin precedentes, afectando gravemente a miles de niños, niñas y jóvenes. Las inundaciones han traído consecuencias devastadoras, incluyendo pérdidas humanas y profundas alteraciones en la vida de los menores, quienes enfrentan duelo, angustia e incertidumbre tras haber perdido familiares, amigos o su estabilidad cotidiana. Esta crisis ha interrumpido sus rutinas, alterado su entorno y generado un impacto duradero en su salud mental y bienestar emocional.
El proyecto desarrollado por NHB busca ofrecer un soporte integral que no solo permita a los menores superar el trauma, sino también fortalecer su bienestar emocional y contribuir al restablecimiento de sus comunidades.
| El proyecto Solidario se distingue por su enfoque integral e innovador para abordar el impacto emocional y psicosocial de la DANA en menores y jóvenes. Su objetivo no solo es mitigar los efectos inmediatos del trauma, sino también promover el desarrollo emocional, la resiliencia y la cohesión comunitaria como pilares para una recuperación plena y sostenible.
Las intervenciones se diseñan de manera personalizada, atendiendo las necesidades emocionales, sociales y culturales de cada menor, con el apoyo de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) para optimizar los procesos de recuperación y medir el impacto social de forma precisa.
El acompañamiento va más allá de la intervención inicial, asegurando un apoyo continuo durante todo el proceso de recuperación. Además, se promueven actividades artísticas y dinámicas grupales para fortalecer la resiliencia, junto con talleres psicoeducativos que preparan a los participantes para enfrentar futuras adversidades.
El trabajo colaborativo con ayuntamientos y entidades locales garantiza una intervención coherente y adaptada a cada comunidad, promoviendo la cohesión social. Al priorizar el bienestar emocional de los menores, el programa tiene un impacto generacional y comunitario, contribuyendo a la creación de comunidades resilientes y sostenibles. | | Begoña | Arana Álvarez | Representante Legal | begoarana@hogarbetania.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 28/01/2025 13:35 | ESTRELLA ROMERO MARTIN | 30/01/2025 12:39 | Número total de niños, niñas y jóvenes atendidos. Porcentaje de personas beneficiarias alcanzados respecto al total de población afectada. Número de sesiones individuales y grupales. Porcentaje de menores que asisten regularmente a los espacios seguros. Número de casos de mejora significativa en los niveles de ansiedad y estrés entre menores/jóvenes. Número de talleres realizados y porcentaje de menores que han participado. Resultados de encuestas de satisfacción realizadas
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes | 10/12/2025 | 1.330 | 330 | 1.000 | 0,00 € | 27.663,00 € | 37.500,00 € | 2.337,00 € | | 3100 | | Fundación AMASOL familias monomarentales, monoparentales y reconstituidas | | Apoyo Integral a familias monoparentales en riesgo o situación de exclusión | ONG y Comunidades Locales | Infancia; Juventud; Familia; Mujeres | Aragón | Proporcionar apoyo integral a las familias monoparentales en situación de vulnerabilidad, abordando sus necesidades para fortalecer su autonomía, mejorar su calidad de vida y romper el ciclo de pobreza y exclusión social. | Este proyecto ofrece un apoyo integral a familias monoparentales en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellas encabezadas por mujeres, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y promover su inclusión social. Para ello, se estructura en cinco pilares fundamentales: inclusión sociolaboral, psicoterapia, educación, conciliación y vivienda de acogida.
A través de itinerarios personalizados, se facilita el acceso al empleo y la estabilidad económica, promoviendo la autonomía de las familias. La atención psicológica fortalece el bienestar emocional de madres e hijos/as, dotándoles de herramientas para afrontar sus desafíos. En el ámbito educativo, se trabaja el desarrollo infantil y se refuerzan las habilidades parentales, asegurando un entorno favorable para la infancia.
El proyecto también impulsa la conciliación mediante servicios de cuidado infantil que permiten la participación laboral y formativa de las progenitoras, al tiempo que combate la brecha digital con formación y acceso a tecnologías. Para las familias en extrema vulnerabilidad, se ofrece una vivienda de acogida con intervención social intensiva que facilita su recuperación y autonomía.
Con un modelo de gestión ágil y una intervención multidisciplinar, el proyecto se adapta a las necesidades cambiantes de las familias y optimiza los recursos disponibles. Su impacto contribuye a una sociedad más inclusiva, promoviendo la equidad y el reconocimiento de la diversidad familiar. | En curso | El proyecto atiende a familias monoparentales, mayoritariamente encabezadas por mujeres (96%), dándoles una atención integral mediante Itinerarios de Inclusión que abordan las necesidades de las progenitoras y de sus hijos/as menores.
Todas las familias atendidas en 2023 se encontraban en situación de exclusión o riesgo de la misma. Las principales problemáticas detectadas fueron:
- La elevada pobreza y la privación material, sumadas a la inflación, dificultaban gravemente su economía familiar.
- La escasez de viviendas asequibles y el endurecimiento de los requisitos de acceso complicaban la obtención de un hogar seguro. Además, el encarecimiento de los suministros relacionados con la vivienda agravaba su situación económica.
- Las dificultades diarias y la carga del cuidado en solitario impactaban psicológicamente a las beneficiarias, quienes necesitaban apoyo educativo y emocional.
- La digitalización en las gestiones administrativas junto a las bajas competencias digitales de las familias, requería de apoyo para acceder a los servicios en igualdad de condiciones.
- La falta de cuidado infantil asequible y el aislamiento social limitaban sus posibilidades de conciliación.
Los resultados cuantitativos durante 2023 fueron los siguientes: 325 familias atendidas; 568 menores atendidos (292 en servicios de conciliación); 165 familias (385 personas) recibieron apoyos de cobertura de necesidades básicas; y 134 personas se insertaron laboralmente.
| 1º Trazabilidad del proyecto: El presente proyecto no está constituido por acciones aisladas, sino que la intervención es integral. Su implementación se desarrolla en varias fases. En la fase de inicio, se realiza un diagnóstico inicial para identificar las necesidades específicas de cada familia. Durante el desarrollo, se implantan las acciones de cada área de manera simultánea, ofreciéndoles apoyo continuo y personalizado. Trimestralmente se evalúan los resultados para ajustar el enfoque en función de las condiciones cambiantes de las familias para, en la última fase, hacer una evaluación final.
2º Intervención multidisciplinar y protocolarizada: La entidad dispone de protocolos propios y únicos para el acceso y distribución de servicios y prestaciones, que garantizan la igualdad de trato y no discriminación en el acceso a las actuaciones de los diferentes programas. Estos protocolos son aplicados con rigor técnico por un equipo de intervención multidisciplinar, que analizan las necesidades latentes y manifiestas de cada familia.
3º Especialización, compromiso y profesionalización: Fundación AMASOL constituye desde hace 25 años la única entidad en el territorio que trabaja de forma especializada con familias monoparentales, constituyendo un referente en el tejido asociativo de la CCAA, destacando por la calidad y calidez de su intervención, el elevado compromiso de su Equipo Directivo y la profesionalización del equipo técnico.
| 22.000,00 € | 8.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | A continuación se detallan las diferentes partidas que englobaría la implementación del proyecto y los gastos enmarcados en cada una de ellas.
GASTOS ASIGNADOS A PARTIDA DE PERSONAL
Los gastos de personal ascienden a 74.428,59 € y engloban el salario y la seguridad social de 1 Coordinadora, 5 Trabajadoras Sociales, 2 Psicólogas, 1 Educadora Social, 1 Monitora de Tiempo Libre y 1 Administrativa.
GASTOS DIRECTOS
Los gastos directos asociados al proyecto suman un total de 20.319,38 € y se distribuyen entre tarjetas de alimentación, tarjetas de transporte público y desplazamientos del personal.
GASTOS INDIRECTOS
Los costes indirectos engloban la parte proporcional de gastos de alquiler de instalaciones, suministros, material fungible y análogos necesarios para la implementación del proyecto ascienden a 5.152,09 €.
| 97.900,06 € | 12.029,46 € | 5.152,09 € | Anualmente el Gobierno de Aragón concede una subvención pública para dar continuidad a este proyecto. Además, Fundación AMASOL aporta fondos propios de la entidad derivados de colaboraciones o donaciones privadas principalmente.
La subvención recibida permitirá ampliar los apoyos para la cobertura de necesidades de las familias beneficiarias y la atención del personal técnico.
| Este proyecto genera un impacto significativo en la sociedad al abordar la vulnerabilidad de las familias monoparentales, especialmente aquellas encabezadas por mujeres, un colectivo con alto riesgo de exclusión social. Su enfoque integral no solo mejora la calidad de vida de estas familias, sino que también contribuye a la equidad social y al reconocimiento de la diversidad familiar.
Desde una perspectiva económica, el apoyo en la inclusión sociolaboral favorece la autonomía financiera de las progenitoras, reduciendo su dependencia de ayudas externas y fortaleciendo su inserción en el mercado laboral. A nivel emocional, la psicoterapia mejora la salud mental de las beneficiarias y sus hijos/as, promoviendo un entorno familiar más estable y resiliente. En el ámbito educativo, el fortalecimiento de habilidades parentales y el acceso a oportunidades de aprendizaje para los menores sientan las bases para romper el ciclo de pobreza intergeneracional.
Además, la conciliación entre la vida laboral y familiar, junto con la provisión de viviendas de acogida, facilita la estabilidad y el bienestar de estas familias, permitiéndoles salir de situaciones de emergencia y avanzar hacia una integración plena.
El impacto positivo del proyecto trasciende a las familias beneficiarias directas, contribuyendo a una sociedad más inclusiva y solidaria, donde la monoparentalidad no sea un factor de exclusión, sino una realidad social respaldada por estructuras de apoyo eficaces.
| Este proyecto se caracteriza por su enfoque integral y centrado en las necesidades específicas de las personas beneficiarias, así como por su capacidad transformadora, implementando mejoras en la gestión y organización para aumentar su eficacia y eficiencia.
Gracias a un modelo de gestión ágil, se facilita una toma de decisiones rápida y una intervención inmediata en situaciones de urgencia, reduciendo los tiempos de respuesta y optimizando los recursos disponibles. La integración de tecnologías de análisis de datos para el Diagnóstico de Necesidades y la sistematización de la información a través de la Base de Datos de la entidad (Puzle) permiten una gestión más inteligente y adaptable a los cambios en la realidad de las familias monoparentales.
Además, esta herramienta de registro favorece el trabajo en red del equipo profesional, facilitando la coordinación, el seguimiento y la evaluación del proyecto en tiempo real. Esta evaluación continua permite ofrecer, en cada edición, respuestas dinámicas y soluciones efectivas y sostenibles.
El proyecto y la labor de Fundación AMASOL comparten el compromiso de mejorar la atención y calidad de vida de las familias monoparentales, destacando la especialización, la eficiencia en la gestión, la capacidad de adaptación, el trabajo en red y la optimización de los recursos como ejes clave de su impacto positivo.
| | Patricia | Durán Sagué | Presidenta | amasol@amasol.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2024 17:57 | Patricia Durán Sagué | 30/01/2025 12:33 | Los indicadores de evaluación y de impacto se medirán semanalmente en reunión de coordinación de los técnicos participantes en el proyecto. - Nº de familias beneficiarias - Nº de menores beneficiarios - Nº de personas que se benefician de apoyos prestados de cobertura de necesidades básicas (en cada área: alimentación, transporte, material escolar u otros) - Nº de personas que se insertan laboralmente - Grado de satisfacción de las familias participantes en el proyecto
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 800 | 500 | 300 | 0,00 € | 74.428,59 € | 97.900,06 € | 20.319,38 € | | 3578 | | ALCER Granada | | Atención a la soledad no deseada en pacientes con enfermedad renal crónica | Inclusión social; Discapacidad | Enfermos; Familia | Nacional; Andalucía | Atender la soledad no deseada y las relaciones intra e inter personales en pacientes con enfermedad renal crónica. | La soledad no deseada supone sufrimiento y consecuencias negativas para la salud, pues aumenta el riesgo de padecer depresión, ansiedad y otros trastornos de salud mental. En este sentido, las personas con discapacidad sufren una prevalencia de soledad no deseada de 30 puntos superior a las personas sin discapacidad (50,6% frente a 19,1% según el barómetro de soledad no deseada en España, 2024). En pacientes con enfermedad renal crónica, el apoyo psicosocial es reconocido como un factor relevante en el ajuste a la enfermedad porque debido a su cronicidad, se da lugar a cambios en las relaciones sociales y familiares, por lo que se ha podido observar que existe una tendencia a que disminuyan. Como asociación, mantenemos contacto con el personal sanitario y los pacientes que padecen enfermedad renal. Nuestra propuesta se basa en atender las necesidades intra e interpersonales del paciente y sus familiares mediante una entrevista y el uso de escalas como: la escala de soledad de De Jong Gierveld, UCLA y SESLA. A partir de aquí, nuestra trabajadora social coordinará y participará en el proyecto y nuestro psicólogo ofrecerá acompañamiento telefónico y sesiones a las personas que lo precisen, brindándoles apoyo emocional, compañía y conversación. Igualmente, el personal técnico propiciará la participación comunitaria, formará a mentores para apoyar a los pacientes y organizará reuniones en el hospital para abordar este aspecto, con el fin de crear y fortalecer redes de apoyo. | Nuevo | La soledad no deseada afecta cada vez a más personas en Europa y en España, lo que supone una limitación de participación en la sociedad con consecuencias negativas en varios aspectos según el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada. Ello afecta especialmente a personas con discapacidad y a nuestro colectivo. | Precisión en la planificación.
Utilización de una metodología.
Compromiso de los participantes. | 30.063,33 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.063,33 € | Gastos de personal:
- Trabajadora social --> 1.589 € /mes (30 horas semanales) x 9 meses = 14.301 €
- Psicólogo --> 1.589 € /mes (30 horas semanales) x 9 meses = 14.301 €
- Integrador social --> 719.68 € /mes (15 horas semanales) x 9 meses = 6.477,14€
Total de gastos de personal = 35.079.14 €
Total de gastos de material y gestión del proyecto: 2.500 €
Total de gasto = 37.579.14 €
Aportación propia de ALCER Granada (20%) = 7515.81 €
| 30.063,33 € | 7.515,81 € | 2.500,00 € | Total de gastos de personal = 35.079.14 €
Total de gastos de material y gestión del proyecto: 2.500 €
| Las personas con discapacidad sufren una prevalencia de soledad no deseada de 30 puntos superior a las personas sin discapacidad (50,6% frente a 19,1% según el barómetro de soledad no deseada en España, 2024). | Formación a mentores con enfermedad renal crónica, creación de reuniones y grupos de ayuda mutua en los hospitales, identificación de personas con soledad no deseada en pacientes con la enfermedad y acompañamiento telefónico. | | Concepción | Martín Laguna | Presidenta | alcergranadasede@gmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:17 | alcergranadasede | 30/01/2025 12:30 | El uso de escalas como: la escala de soledad de De Jong Gierveld, UCLA y SESLA. Número de participantes. Encuestas de satisfacción. | | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad, Personas enfermas | 31/12/2025 | 450 | 150 | 300 | 0,00 € | 35.079,14 € | 37.579,14 € | 0,00 € | | 3545 | | ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS CON CÁNCER DE ANDALUCÍA - ANDEX | | APOYO PSICOLÓGICO A FAMILIAS CON UN HIJO-A CON CÁNCER | Salud | Enfermos; Personas con discapacidad; Infancia | Nacional; Andalucía | El objetivo de este programa es la prevención de trastornos o conflictos derivados del tratamiento e impacto de la enfermedad en el niño/a o adolescente y en su familia, mediante el apoyo de una psicóloga en la misma Unidad. | Este Programa ofrece un Apoyo Psicológico basado en orientaciones y pautas psicoterapéuticas a los menores y adolescentes ingresados en la Unidad de Oncohematoloogía Pediátrica y a sus familias, especialmente padres y madres cuidadores principales. Mediante el acompañamiento continuado a lo largo de todas las fases del proceso de enfermedad, desde el momento inicial del diagnóstico hasta el alta definitiva, con o sin secuelas, y su reincorporación a la vida ordinaria o desgraciadamente su fallecimiento, se fortalece la capacidad de los usuarios para hacer frente a esta nueva y dura situación del cáncer infantil y mejorar la adherencia a los tratamientos. La mayoría de las familias son beneficiarias de apoyo y seguimiento psicológico en planta, al ser periódicamente hospitalizadas por tratamientos. Estas familias son evaluadas y atendidas en consultas de orientación psicoeducativa e intervención en consultas específicas (entre 2 y 3 por familia), o bien necesitan de una intervención en mayor profundidad (mayor número de consultas), correspondiéndose mayoritariamente con las familias con un adolescente o en situación de crisis relacionadas con un empeoramiento del pronóstico del menor o éxitus. Las familias de reciente diagnóstico, reciben información, orientación y apoyo psicológico en problemáticas relacionadas con el diagnóstico reciente, favoreciendo el acogimiento de la familia. Se llevan a cabo actuaciones de preparación ante pruebas médicas e intervenciones quirúrgicas. | En curso | La necesidad de Apoyo Psicológico de estos usuarios, tanto del paciente identificado, niño/a o adolescente, como de todos los miembros de la unidad familiar,es palpable y no cubierta por la seguridad social. El Programa se lleva a cabo por una psicóloga y terapeuta familiar contratada por Andex, integrada en el equipo multidisciplinar de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío. La gravedad, los tratamientos agresivos y un desenlace incierto, originan tabúes y miedos que debemos ayudar a superar, a la vez que se dan en los menores circunstancias de aislamiento y disminución de sus capacidades, debido a los largos periodos de hospitalización. Todo ello, incide en su rutina, y su vida diaria cambia por completo, así como la de sus familias, dependiendo de la respuesta a los tratamientos. Dado que toda la familia vive un proceso paralelo al del hijo/a, vamos a acompañarles, a trabajar junto a ellos dentro de un clima de respeto, tras la demanda de la familia o del equipo asistencial. Se realiza un apoyo y seguimiento en los periodos de ingreso hospitalario del paciente identificado y de su familia, así como consultas telefónicas en determinadas situaciones de mayor riesgo o en familias desplazadas en situación paliativa, por ejemplo, que decidan permanecer en su domicilio. Cada caso presenta unas características específicas a las cuales se adapta el Proyecto, así por ejemplo, las familias con hijo/a adolescente suelen requerir una mayor intervención. | Nuestra psicooncóloga está plenamente cualificada para actuar aplicando:
-La flexibilidad: tanto nuestra profesional, psicooncóloga, como los restantes miembros del equipo de Andex, nos adecuamos a circunstancias sobrevenidas adaptándonos a las nuevas situaciones que abordan los usuarios. Teniendo en cuenta que intervenimos en un proceso de enfermedad, que implica procedimientos agresivos y un desenlace incierto, la marcha de los tratamientos es imprevisible, y ello hace que deba estar muy atenta y no dar nada por sentado, clarificando la información constantemente.
-La cercanía: estamos a pie de cama de los usuarios. Nuestra psicooncóloga es un miembro más del equipo multidisciplinar de la Unidad de Oncohematología Pediátrica y como tal, su jornada laboral se desarrolla en la Planta, y en el Hospital de Día, pudiendo desplazarse a otras Unidades, como Trauma, UCI, radiología o al TAMO (Trasplante de médula), cuando la ocasión así lo requiere. Igualmente la sede de Andex donde a menudo se desplazan las familias está a una corta distancia a pie del Hospital Virgen del Rocío.
-La coordinación: una magnífica comunicación con el equipo sanitario y restante personal de la Unidad, como las maestras del aula hospitalaria, trabajada a lo largo de todos estos años, favorece sobremanera la actualización de la situación del menor. Esto se refleja en el trato con las familias y proprociona una sensación de seguridad y confianza que favorece la alianza terapeútica con los usuarios. | 30.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El importe fundamental del prespuesto está constituido por el salario de la profesional que desarrolla este Proyecto, nuestra psicooncóloga y terapeuta familiar, Irene Murillo Ruiz, también especializada en los cuidados paliativos y el duelo, fases que desgraciadamente afrontan varias de las familias que atendemos desde Andex. Su nómina asicende a 29.645,76 € a los cuales se han añadido los costes de seguridad social a cargo de la empresa 9.480 €, la suma de ambos conceptos supone: 39.126 €. Igualmente hemos incluido como material empleado en las intervenciones con los menores y sus familias, 2.000 € (correspondiente a bibliografía, test y pruebas psicotécnicas, y otros materiales utilizados en sus sesiones, como "la caja de arena"), y la cantidad de 1.000 €, como un porcentaje de los costes de gestión y administración del Proyecto.
Todas estas cantidades parciales, suponen un presupuesto total de 42.126 €, de los cuales, la cuantía solicitada en esta Convocatoria es de 30.000 €, siendo los restantes 12.126 € aportados con fondos propios de la entidad. | 42.126,00 € | 12.126,00 € | 1.000,00 € | Nuestra Asociación tiene una dilata experiencia de 40 años en este ámbito de actuación del cáncer infantil, siendo de las asociaciones pioneras en su momento. Ello nos ha hecho merecedores de la confianza y la solidaridad de la población y los organismos públicos y privados que ofrecen posibilidad de subvención o patrocinio, por distintos conceptos, dentro de nuestra intervención integral de apoyo a las familias. En cualquier caso, la financiación de Andex es cubierta en su mayor parte con fondos procedentes de diversas actividades de recaudación y fundraising, ya que las convocatorias públicas han reducido su cuantía mientras que los solicitantes hemos aumentado considerablemente, reduciendo así nuestras opciones. Dichas actividades recaudatorias tiene su origen bien en iniciativas que surgen de la propia entidad (como la cuestación anual o la tienda solidaria de nuestra web, con diversos artículos y las celebraciones), o bien, en su mayoría, de ideas y propuestas de colaboradores o incluso familias afectadas que desean aportar su granito de arena. Estas últimas resultan especialmente emocionantes para nosotros y cuentan con el valor añadido de aportar una experiencia real. El importe aportado por Andex en este proyecto, es derivado de varias de estas actuaciones de recaudación, en función de sus resultados económicos. | El aspecto más relevante de este Proyecto es la cercanía del profesional a los usuarios y el amplio conocimiento de todo su proceso de tratamiento, evolución de la enfermedad, respuesta del paciente, relaciones con otros beneficiarios, también familias con un hijo/a enfermo/a de cáncer infantil o adolescentes, etc. Supone un auténtico lujo formar parte del equipo multidisciplinar de la Unidad de Oncohematología Pediátrica y poder saber de primera mano y con bastante inmediatez, las últimas noticias y circunstancias de cada caso, e incluso actuar conjuntamente con los profesionales sanitarios: en la comunicación de diagnósticos, estando presente en las entrevistas médicas; yendo a quirófano con algunos pacientes más pequeños; entrando en las habitaciones de TAMO durante el trasplante de médula ósea (implican una estancia de mínimo 30 días en aislamiento); acudiendo a otras unidades por el aviso o la derivación de técnicos de radiología o de neurólogos; etc. Este acompañamiento cercano, constante y con un profundo dominio de la enfermedad y sus procesos, supone para las familias un magnífico soporte emocional y una guía muy específica, ya que ofrece pautas de afrontamiento y asesora hasta en las situaciones más cotidianas que pueden darse por ejemplo en el domicilio, en la escuela de los hermanos/as o en la dinámica diaria de los progenitores con sus redes de apoyo. No es común que un psicólogo tenga ese vasto conocimiento del entorno vital de sus paciente y es un privilegio. | El aspecto más relevante de este Proyecto es la cercanía del profesional a los usuarios y el amplio conocimiento de todo su proceso de tratamiento, evolución de la enfermedad, respuesta del paciente, relaciones con otros beneficiarios, también familias con un hijo/a enfermo/a de cáncer infantil o adolescentes, etc. Supone un auténtico lujo formar parte del equipo multidisciplinar de la Unidad de Oncohematología Pediátrica y poder saber de primera mano y con bastante inmediatez, las últimas noticias y circunstancias de cada caso, e incluso actuar conjuntamente con los profesionales sanitarios: en la comunicación de diagnósticos, estando presente en las entrevistas médicas; yendo a quirófano con algunos pacientes más pequeños; entrando en las habitaciones de TAMO durante el trasplante de médula ósea (implican una estancia de mínimo 30 días en aislamiento); acudiendo a otras unidades por el aviso o la derivación de técnicos de radiología o de neurólogos; etc. Este acompañamiento cercano, constante y con un profundo dominio de la enfermedad y sus procesos, supone para las familias un magnífico soporte emocional y una guía muy específica, ya que ofrece pautas de afrontamiento y asesora hasta en las situaciones más cotidianas que pueden darse por ejemplo en el domicilio, en la escuela de los hermanos/as o en la dinámica diaria de los progenitores con sus redes de apoyo. No es común que un psicólogo tenga ese vasto conocimiento del entorno vital de sus paciente y es un privilegio. | | OLGA | TASSARA ANDRADE | TRABAJADORA SOCIAL | olga.tassara@andex.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 22:08 | Olga Tassara Andrade | 30/01/2025 12:30 | El principal indicador de la evolución de este proyecto es el nivel de adaptación del menor y su familia a estas nuevas circunstancias de enfermedad, ya que la intervención de la profesional se centra en favorecer la comunicación. Otros indicadores:el nivel de satisfacción de los usuarios y el nivel de fortalecimiento de las redes de apoyo. El feed back de los usuarios y de los restantes profesionales implicados, nos revelan una gran aceptación del Proyecto y el alcance pleno de sus objetivos. | | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas | | 1.260 | 560 | 700 | 0,00 € | 39.126,00 € | 42.126,00 € | 2.000,00 € | | 3542 | | Ndeky Africa, desayunos y cultura | | 1 niño, 1 ndeky | Derechos humanos; Nutrición; Ocio y tiempo libre; Deporte | Infancia; Juventud; Personas sin hogar; Inmigrantes; Mujeres; Sociedad | Senegal; Extremadura | Proporcionar desayunos de lunes a viernes y meriendas dos veces por semana a 100 niños mendigos en Senegal durante un año, mejorando su nutrición y bienestar. Además, fomentar su integración y desarrollo personal a través del deporte. | Ndeky significa desayuno en Wolof, el idioma de Senegal. "Ndeky Africa, desayunos y cultura" es una asociación que apoya a los niños mendigos en Senegal, menores entre 4 y 18 años, en situación de extrema vulnerabilidad que, en su mayoría, son obligados a mendigar y pasan el día memorizando el Corán en condiciones precarias. Actualmente, les proporcionamos desayuno una vez a la semana a 100 niños y merienda con fruta otro día a los niños que juegan al fútbol que son unos 25. Nuestro proyecto busca ampliar esta ayuda para ofrecerles desayuno de lunes a viernes y merienda dos veces por semana durante un año a los 100 niños.
Además de mejorar su nutrición y bienestar, queremos que los días de merienda incluyan sesiones de fútbol, brindándoles un momento de recreación y socialización en un entorno seguro. El deporte les permite desconectar de la dura realidad que enfrentan, fortaleciendo su autoestima y su desarrollo personal.
Este proyecto no solo les proporcionará una alimentación más estable, sino que también contribuirá a su bienestar físico y emocional. Con el apoyo de los Premios ABC, podremos garantizar que más niños mendigos tengan acceso a una alimentación básica y un espacio donde puedan sentirse niños nuevamente. | En curso | Los niños mendigos en Saint-Louis, Senegal son menores en situación de extrema vulnerabilidad, con edades entre 4 y 18 años, que viven sin hogar ni familia. Son obligados a mendigar y pasar el día memorizando el Corán en condiciones de pobreza extrema. Estas circunstancias los exponen a malnutrición, enfermedades, abuso y explotación. En la región de Saint-Louis, existen aproximadamente 15,000 niños mendigos, la mayoría de los cuales dependen de la mendicidad para sobrevivir. Aunque diversas organizaciones trabajan para mejorar su situación, la ayuda sigue siendo insuficiente y descoordinada.
Desde su creación, "Ndeky Africa, desayunos y cultura" ha trabajado para mejorar la calidad de vida de estos niños, proporcionando desayunos semanales y meriendas con fruta. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica, y la necesidad de ofrecer una solución sostenible y de largo plazo es urgente. El acceso a una alimentación regular y saludable es fundamental para su bienestar físico y emocional. Además, es necesario crear un espacio de recreación y socialización que los aleje de la dureza de su día a día y les permita desarrollar habilidades sociales y emocionales, como el deporte.
Este proyecto busca cubrir una de las necesidades más básicas de estos niños: una nutrición adecuada. Además, fortaleceremos su desarrollo personal y social mediante el fútbol, ofreciendo un espacio seguro donde puedan ser niños, divertirse y tener esperanza en un futuro mejor | 1. Compromiso y capacidad de la comunidad local: El éxito del proyecto depende en gran medida del compromiso de la comunidad local en Saint-Louis. Una familia local se encarga de la compra y preparación de los desayunos, enviando evidencia semanal del proceso. Además, contamos con un entrenador de fútbol que organiza torneos y actividades recreativas, proporcionando un espacio seguro y saludable para los niños. Estos colaboradores reciben una compensación económica, lo que garantiza su dedicación y continuidad en el proyecto.
2. Evidencia y seguimiento continuo: La capacidad de realizar un seguimiento continuo es clave para asegurar la efectividad del proyecto. Cada semana, los responsables de las actividades envían videos y evidencia que documentan los desayunos y las sesiones de fútbol, permitiendo verificar que los recursos se utilizan correctamente y que el impacto es el esperado.
3. Infraestructura y recursos disponibles: El proyecto se apoya en una infraestructura adecuada, como un descampado público reservado para las actividades deportivas una vez a la semana. Además, la coordinación logística de los desayunos se gestiona cuidadosamente, garantizando que los recursos estén disponibles de manera oportuna y eficaz para los niños mendigos.
Esta estructura local y la dedicación de las personas involucradas son claves para la sostenibilidad y éxito del proyecto. | 0,00 € | 21.960,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 21.960,00 € | El presupuesto anual del proyecto para 100 niños mendigos cubre los costos de desayuno diario (de lunes a viernes) y fútbol con merienda dos veces a la semana.
Desayunos:
Cada día se destinan 86 € para cubrir el desayuno de los niños. Esto incluye leche (17 €), gas (6 €), pan (20 €), azúcar (6 €), untables (20 €), reposición de materiales (1 €), y jabón para higiene (1 €). Además, se paga 15 € a los responsables locales por la preparación y distribución de los alimentos. El costo semanal para los desayunos es de 430 €.
Fútbol y Merienda:
Dos veces por semana, se destinan 50 € diarios para la actividad deportiva y merienda. Este monto incluye el pago al entrenador (5 €), a una lavandera para las equipaciones (5 €), y fruta para la merienda (40 €). El costo semanal para fútbol y merienda es de 100 €.
Total semanal:
El presupuesto total semanal es de 530 €.
Presupuesto mensual y anual:
Mensualmente, el costo es de 2,120 € (530 € × 4 semanas). El presupuesto total anual es de 27,560 € (530 € × 52 semanas).
Este presupuesto garantiza la alimentación diaria y actividades recreativas para los niños, asegurando su bienestar físico, emocional y social a través de la colaboración de personas locales comprometidas. | 27.560,00 € | 5.600,00 € | 0,00 € | El proyecto "Ndeky Africa, desayunos y cultura" está siendo financiado principalmente a través de donaciones particulares de voluntarios que apoyan nuestra causa, aportaciones personales de los miembros del equipo y eventos solidarios, donde se realizan recaudaciones de fondos. En esta fase inicial, aún no contamos con subvenciones públicas o privadas. Estas fuentes de financiación aseguran la sostenibilidad del proyecto, permitiéndonos cubrir los gastos de alimentación, personal y actividades deportivas para los niños mendigos.
Desglose económico de las principales actividades:
Desayunos diarios (lunes a viernes):
Alimentos y suministros (leche, pan, untables, azúcar, etc.): 430 € por semana
Costo anual de los desayunos: 22,360 € (430 € × 52 semanas)
Merienda y fútbol (2 días a la semana):
Fruta para merienda: 80 € por semana
Costo anual de merienda: 4,160 € (80 € × 52 semanas)
Entrenador y lavanderas (salarios): 20 € por semana
Costo anual de personal: 1,040 € (20 € × 52 semanas)
Total anual del proyecto: 27,560 €
Este presupuesto cubre los gastos de alimentación, personal y actividades deportivas durante todo el año. La financiación se logra gracias a la generosidad de los voluntarios y los eventos de recaudación de fondos, garantizando el bienestar y la integración de los niños en actividades educativas y recreativas. | El valor social de "Ndeky Africa, desayunos y cultura" radica en su impacto directo e inmediato sobre los niños mendigos de Senegal, quienes viven en situaciones de extrema vulnerabilidad. Este proyecto no solo proporciona una nutrición adecuada, esencial para el desarrollo físico y mental de los menores, sino que también les brinda una oportunidad para participar en actividades recreativas, como el fútbol, que fomentan la disciplina, el trabajo en equipo y la superación personal.
El empoderamiento local es otro valor clave. Gracias a la participación de la familia local que coordina el proyecto en Saint-Louis y a la colaboración de entrenadores y lavanderas locales, se fortalece la economía local y se promueve el sentido de comunidad y responsabilidad compartida. Además, la educación no formal que se genera a través del deporte y la socialización tiene un impacto a largo plazo, pues contribuye a la inclusión social de estos niños, ayudándoles a encontrar su lugar en la sociedad.
El proyecto también contribuye al empoderamiento de las mujeres en la comunidad, que son responsables de la preparación de alimentos y el lavado de las equipaciones deportivas, dándoles un rol activo y remunerado dentro de la iniciativa.
Finalmente, el proyecto contribuye a sensibilizar sobre las dificultades que enfrentan los niños y fomenta un modelo de solidaridad internacional que inspira a más personas a involucrarse y apoyar causas humanitarias. | El aspecto innovador de este proyecto es su enfoque humanitario y el empoderamiento de las comunidades locales, especialmente de las mujeres y los niños. Además de proporcionar alimentos a los niños mendigos, el proyecto ofrece actividades deportivas como el fútbol, promoviendo no solo su bienestar físico, sino también su integración social y desarrollo emocional. El fútbol les brinda una vía para aprender valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la cooperación.
El proyecto también destaca por involucrar a la comunidad local, beneficiando directamente a las mujeres y a las familias. Las mujeres que lavan las equipaciones deportivas y las familias que preparan los desayunos y meriendas, reciben una compensación económica por su trabajo, lo que mejora su situación económica y les permite contribuir al bienestar de sus hijos y su comunidad. Este enfoque no solo cubre las necesidades inmediatas de los niños, sino que también fortalece el tejido social, generando un impacto positivo tanto en los beneficiarios directos como en el entorno en el que viven. | | Maria | Sierra Rico | Vicepresidenta de Ndeky Africa, desayunos y cultura. | proyectondeky@outlook.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 18:15 | Maria Jesus Rivera Sierra | 30/01/2025 12:30 | Estos son los indicadores de medición y sus metas. Número de niños beneficiados: 100 niños mendigos reciben desayuno y meriendas semanalmente. Frecuencia de asistencia: 90% de asistencia regular. Participación en fútbol: 50% de participación en torneos. Satisfacción de beneficiarios: 80% de satisfacción. Evidencia de impacto: Generación de videos e informes semanales. | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 15.000 | 100 | 14.900 | 0,00 € | 4.940,00 € | 27.560,00 € | 22.620,00 € | | 3580 | | Open Cultural Center | | Joventut per Tothom | Derechos humanos; Inserción socio laboral e integración laboral; Innovación social | Inmigrantes; Juventud | Cataluña | Promover la autonomía de jóvenes migrantes sin hogar mediante un programa de vivienda, formación y empleabilidad, garantizando su inclusión social y su desarrollo personal en un entorno seguro. | Joventut per Tothom es un programa de emancipación dirigido a jóvenes migrantes sin hogar, basado en la metodología Housing First. A través del acceso a una vivienda segura en la comarca del Moianès, el proyecto garantiza la cobertura de necesidades básicas (alojamiento, alimentación y apoyo económico) mientras los jóvenes desarrollan habilidades esenciales para su integración sociolaboral.
El programa sigue un enfoque integral y progresivo:
Acogida y estabilidad: acceso a vivienda, empadronamiento y revisión médica.
Desarrollo de competencias: formación en idiomas, alfabetización digital y habilidades para el empleo.
Participación comunitaria: voluntariado en proyectos locales.
Emancipación: acompañamiento en la búsqueda de empleo y vivienda independiente.
Este modelo no solo protege a los jóvenes de la exclusión extrema, sino que también contribuye a la regeneración social y económica del Moianès, una comarca con baja densidad poblacional que necesita relevo generacional en sectores clave.
Desde hace tres años, Joventut per Tothom ha facilitado oportunidades reales de integración a jóvenes en situación de vulnerabilidad, promoviendo su autonomía y bienestar.
| En curso | El acceso a la vivienda es un factor clave en la integración de jóvenes migrantes en situación de exclusión social. Según estudios, la falta de hogar agrava la vulnerabilidad de este colectivo, limitando su acceso a empleo, educación y salud.
En Barcelona, el número de jóvenes ex tutelados en riesgo de exclusión sigue en aumento. Muchos quedan fuera del sistema de protección al cumplir la mayoría de edad sin redes de apoyo ni oportunidades para su autonomía. Joventut per Tothom responde a esta crisis aplicando el enfoque Housing First, que prioriza el acceso a vivienda como base para la estabilidad y la integración.
Desde 2021, el proyecto ha permitido que jóvenes migrantes desarrollen sus competencias en un entorno favorable, con acceso a formación, empleo y redes comunitarias. Al descentralizar la atención y trasladarla al Moianès, el programa descongestiona los recursos urbanos y revitaliza un territorio con demanda de trabajadores jóvenes en sectores como la agricultura, la hostelería y los servicios.
El impacto ha sido significativo: más del 80% de los participantes han logrado empleo o formación remunerada, y el 70% ha conseguido vivienda independiente.
| El acceso a la vivienda es un factor clave en la integración de jóvenes migrantes en situación de exclusión social. Según estudios, la falta de hogar agrava la vulnerabilidad de este colectivo, limitando su acceso a empleo, educación y salud.
En Barcelona, el número de jóvenes ex tutelados en riesgo de exclusión sigue en aumento. Muchos quedan fuera del sistema de protección al cumplir la mayoría de edad sin redes de apoyo ni oportunidades para su autonomía. Joventut per Tothom responde a esta crisis aplicando el enfoque Housing First, que prioriza el acceso a vivienda como base para la estabilidad y la integración.
Desde 2021, el proyecto ha permitido que jóvenes migrantes desarrollen sus competencias en un entorno favorable, con acceso a formación, empleo y redes comunitarias. Al descentralizar la atención y trasladarla al Moianès, el programa descongestiona los recursos urbanos y revitaliza un territorio con demanda de trabajadores jóvenes en sectores como la agricultura, la hostelería y los servicios.
El impacto ha sido significativo: más del 80% de los participantes han logrado empleo o formación remunerada, y el 70% ha conseguido vivienda independiente.
| 40.000,00 € | 10.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 50.000,00 € | El presupuesto cubre los gastos esenciales para garantizar la estabilidad y el desarrollo de los jóvenes participantes:
Vivienda y manutención: alquiler de pisos, suministros y apoyo económico.
Formación y empleabilidad: cursos de idiomas, alfabetización digital, talleres de inserción laboral.
Acompañamiento integral: apoyo psicosocial, gestión documental, orientación individual.
Voluntariado y participación comunitaria: coordinación con entidades locales y administración pública.
Gestión y seguimiento: costes administrativos, coordinación del equipo y evaluación de impacto.
| 209.505,06 € | 53.000,00 € | 7.884,22 € | Fuentes de financiación del proyecto y desglose económico de las principales actividades
El proyecto se financia a través de fondos públicos y privados:
Financiación pública: Generalitat de Catalunya, Diputació de Barcelona y Consell Comarcal del Moianès (74%).
Financiación privada: donaciones de empresas como Skyscanner y Porsche Digital (22%).
Ingresos propios: cuotas y actividades de captación de fondos (3%).
Distribución del presupuesto:
Vivienda y manutención: 45%
Formación y empleabilidad: 30%
Acompañamiento integral: 15%
Gestión y seguimiento: 10%
| (Máximo 1500 caracteres. Este campo solo acepta texto, por lo que no se pueden incluir ni gráficos ni tablas de Excel)
El acceso a la vivienda es la base para la inclusión de jóvenes migrantes sin hogar. Sin este recurso, enfrentan barreras insuperables para su desarrollo personal y profesional.
Joventut per Tothom les brinda un entorno seguro donde pueden estabilizarse y construir un futuro autónomo. A través de formación, empleo y participación comunitaria, el proyecto no solo mejora su calidad de vida, sino que también contribuye a la cohesión social en el Moianès, un territorio que necesita relevo generacional.
El impacto es tangible:
-Más del 80% de los jóvenes han accedido a empleo o formación remunerada.
-70% ha conseguido vivienda independiente.
-15 jóvenes al año evitan la exclusión extrema y encuentran oportunidades reales de integración.
| El enfoque de Joventut per Tothom combina el modelo Housing First con un plan integral de formación, empleo y participación comunitaria, adaptado a las necesidades de jóvenes migrantes sin hogar.
Las claves innovadoras del proyecto son:
Vivienda como punto de partida: Se garantiza un hogar estable desde el inicio, evitando el impacto negativo del sinhogarismo en la integración.
Descentralización de la atención: En lugar de concentrar recursos en grandes ciudades, se traslada la intervención a un territorio rural con oportunidades laborales y necesidad de relevo generacional.
Red de colaboración local: Empresas, entidades y administraciones participan activamente en el proceso de inclusión, facilitando empleo y conexiones comunitarias.
Voluntariado como herramienta de integración: Los jóvenes se involucran en actividades locales, generando vínculos con la comunidad y reforzando su sentido de pertenencia.
| | Mariami | Gatenashvili | Asistente de subvenciones | mariami@openculturalcenter.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:30 | Mariami Gatenashvili | 30/01/2025 12:30 | Nº de jóvenes acogidos: 15 al año. % de inserción laboral o educativa: mínimo 80%. % de jóvenes con vivienda independiente tras el programa: mínimo 70%. Horas de formación impartidas: 250h de idiomas, 100h de TIC, 50h de inserción laboral. Nº de horas de voluntariado realizadas: mínimo 200h por participante.
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 75 | 15 | 60 | 500,00 € | 144.912,84 € | 209.505,06 € | 56.208,00 € | | 3557 | | Asociación Síndrome de Phelan-McDermid | | Proyecto de comunicación AlfaSAAC | Inclusión social; Tecnología; Educación; Accesibilidad; Discapacidad | Familia; Infancia; Sociedad; Personas con discapacidad | Nacional | El objetivo del proyecto AlfaSAAC es implementar Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA) para mejorar la comunicación de personas con síndrome Phelan-McDermid, promoviendo su autonomía mediante la capacitación de familias y entornos | El proyecto busca mejorar la comunicación de personas con el síndrome Phelan-McDermid mediante la implementación de Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA), que incluye herramientas y estrategias como gestos, imágenes, dispositivos de voz sintética, entre otros, que permiten afrontar barreras de comunicación.
El programa cuenta con un enfoque intensivo y personalizado, desarrollado por un equipo multidisciplinar. Desde 2022, colaboramos con AlfaSAAC, especialistas en este método, para llevar a cabo todas las actividades del proyecto. La participación activa de las familias y los entornos cercanos (hogar, escuela, centros de terapia) es clave para el éxito de la implementación.
El proyecto consta de cuatro fases:
Valoración: Análisis individualizado de barreras y capacidades, basado en entrevistas, cuestionarios y observación en entornos naturales, para recomendar el SAAC más adecuado.
Formación: Capacitación virtual de 50 horas para familias, enfocada en los fundamentos de la CAA y el Lenguaje Natural Asistido (LNA), complementada con foros, sesiones sincrónicas y recursos prácticos.
Práctica guiada: Sesiones mensuales, individuales y grupales, para acompañar la implementación del SAAC, abordando habilidades, estrategias y temáticas clave para el día a día.
Coordinación: Comunicación con otros profesionales del entorno del usuario para garantizar un enfoque integral.
Este proyecto fomenta la autonomía y participación del usuario en su entorno.
| En curso | El síndrome de Phelan-McDermid se caracteriza por un retraso significativo en el desarrollo del habla y el lenguaje, afectando principalmente el lenguaje expresivo. Más del 75% de los afectados presentan estas dificultades, y en muchos casos, la comunicación verbal es mínima o inexistente. Además, aproximadamente el 75% de los niños con este síndrome también son diagnosticados con trastornos del espectro autista, lo que agrava las complicaciones en la interacción social y la comunicación.
Estas limitaciones en la comunicación dificultan la expresión de necesidades básicas, emociones y pensamientos, afectando la calidad de vida de los individuos y sus familias. La implementación de Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA) se presenta como una solución efectiva para superar estas barreras, ofreciendo herramientas y estrategias que facilitan la interacción y promueven una mayor autonomía en las personas afectadas.
El proyecto AlfaSAAC surge para abordar esta necesidad, proporcionando a las personas con síndrome de Phelan-McDermid y sus entornos cercanos los recursos y la capacitación necesarios para mejorar su comunicación y, en consecuencia, su integración social y calidad de vida
| El primer factor es la evaluación individualizada, que permite conocer a fondo las necesidades, capacidades y barreras de cada usuario. Este análisis personalizado, realizado en entornos naturales y a través de entrevistas y observaciones, asegura que las soluciones propuestas sean las más adecuadas para cada persona. Sin una evaluación precisa, sería difícil diseñar estrategias efectivas de comunicación.
El segundo factor es la formación continua de familias y profesionales. A través de un programa de capacitación en CAA y Lenguaje Natural Asistido, las familias y los profesionales implicados adquieren las herramientas necesarias para aplicar eficazmente las estrategias de comunicación en su vida diaria. Esta formación asegura que la implementación sea adecuada y duradera, promoviendo la autonomía y participación activa de los beneficiarios.
El tercer factor esencial es la colaboración multidisciplinar. El trabajo en equipo de diversos profesionales, como terapeutas, educadores y especialistas en CAA, permite ofrecer un enfoque integral que aborda las distintas áreas del desarrollo de los usuarios. La coordinación constante entre estos profesionales garantiza que las intervenciones sean coherentes y estén alineadas, promoviendo una inclusión efectiva en todos los ámbitos de la vida del usuario.
Estos tres factores, combinados, aseguran una intervención exitosa y duradera, favoreciendo la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios.
| 6.208,95 € | 32.756,25 € | 0,00 € | 0,00 € | 38.965,20 € | El presupuesto del proyecto se distribuye de la siguiente forma:
Una primera parte (34675€) destinada a abonar a la asociación AlfaSAAC con la que colaboramos para este proyecto, los servicios de formación, asesoramiento y sesiones ofrecidas a las familias.
Una parte de coste de personal propio de la asociación. En este proyecto, interviene la Trabajadora social, con una dedicación del 15% de la jornada. Para ello, promociona entre las familias el inicio de la edición, elabora encuestas de interés en participar, selecciona las familias candidatas y mantiene comunicación con ellas. También es la persona encargada de gestionar la ayuda económica ofrecida por la asociación por importe de 300€ para cada una de las familias.
El total de las ayudas económicas a las familias es de 9000, 300€ para cada una. Este importe va destinado a sufragar el coste económico de la adquisición del dispositivo o software para llevar a cabo el programa. Para ello la trabajadora social recepciona las facturas de cada uno de estas familias.
| 51.953,60 € | 12.988,40 € | 0,00 € | Desglose económico de las principales actividades:
Valoración inicial y propuesta de intervención (precio unitario: 250€ / Cantidad: 30 familias): 7500€
Curso CAA y LNA precio reducido (precio unitario: 90€ / Cantidad: 30 familias): 2.700€
Práctica guiada individual y grupal por familia (precio unitario: 540€ / Cantidad: 30 familias): 16.200€
Sesión de coordinación con otros profesionales (precio unitario: 70€/ Cantidad: 60 sesiones): 4200€
Formación presencial intensiva (precio unitario: 1800€/ Cantidad: 1 sesión) :1800€
Ayudas a las familias para adquisición de comunicadores y software (precio unitario: 300€): 9000€
Gastos administrativos y de gestión del proyecto 2275
Gastos de personal (trabajadora social 15% dedicación al proyecto y coordinadora 5% dedicación al proyecto) 8278,60€
| El lenguaje es una herramienta fundamental para la interacción, la expresión de pensamientos, emociones y necesidades, y su ausencia o limitación puede generar una gran brecha en la participación social. En este contexto, el proyecto AlfaSAAC ofrece una solución inclusiva y accesible a través de los Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA).
La comunicación es esencial para la dignidad humana y el desarrollo personal, y su falta en personas con discapacidad puede generar exclusión social. El proyecto no solo proporciona herramientas prácticas para superar estas barreras, sino que también involucra a las familias y a los entornos cercanos, creando una red de apoyo que facilita la inclusión en todos los ámbitos: hogar, escuela y comunidad. Este enfoque colaborativo y personalizado contribuye a una sociedad más solidaria y cohesionada, donde cada individuo tiene la oportunidad de participar plenamente, independientemente de sus capacidades comunicativas.
Además, la participación activa de la comunidad educativa es crucial. Es fundamental que los profesionales de la enseñanza se involucren en el aprendizaje y uso de herramientas. Esto no solo mejora la accesibilidad y la inclusión de los niños y niñas con dificultades comunicativas, sino que también sensibiliza a toda la comunidad educativa sobre la diversidad funcional y la importancia de construir un entorno que favorezca la participación de todos.
| Destaca por su enfoque innovador en la inclusión social y accesibilidad para personas con este síndrome, principalmente en el área de la comunicación. La innovación de este proyecto radica en la implementación de Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA), que permiten a los afectados superar las barreras que limitan su expresión verbal. A través de herramientas como imágenes, gestos y dispositivos de voz sintética, se facilita una interacción más rica y funcional en su entorno.
Una de las características distintivas de AlfaSAAC es su enfoque personalizado e intensivo, basado en una evaluación individualizada de las capacidades y barreras de cada usuario. Esta evaluación se realiza a través de entrevistas y observaciones en contextos naturales, lo que asegura una implementación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada persona. Este tipo de intervención precisa permite una respuesta más eficaz y adecuada a los desafíos de comunicación.
La colaboración con AlfaSAAC y su equipo multidisciplinario, unido a un enfoque de coordinación con otros profesionales, refuerza la eficacia del proyecto, promoviendo un modelo integral y colaborativo que favorece la autonomía, inclusión y bienestar de las personas con síndrome de Phelan-McDermid. Este enfoque de trabajo, tanto individual como colectivo, representa una propuesta innovadora en el ámbito de la accesibilidad y la discapacidad
| | Constance | Colin | Coordinadora General | coordinador@22q13.org.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 10:13 | Maria Magdalena Martínez Cruz | 30/01/2025 12:29 | Número de familias participantes en el proyecto Número de profesionales involucrados en el proyecto. Análisis del grado de satisfacción de las familias Medición del incremento de uso de comunicadores y dispositivos Mejora de las habilidades de comunicación de los niños Mejora de las habilidades parentales para el conocimiento del uso de estas herramientas
| | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | 31/07/2026 | 180 | 30 | 150 | 0,00 € | 8.278,60 € | 51.953,60 € | 43.675,00 € | | 3334 | | Fundació Privada Mas Albornà | | Mallart Artesans Xarcuters La primera charcutería social | Discapacidad; Productos y servicios | Personas con discapacidad; Sociedad; Violencia de género; Desempleados de larga duración | Cataluña | Combate la exclusión laboral de personas vulnerables y difunde sensibilización mediante campañas , elaborando embutidos y generando recursos que cubren la demanda de consumidores responsables con productos artesanales, sostenibles y de proximidad. | Mallart Artesans Xarcuters es un proyecto de transformación social impulsado por Mas Albornà que combina tradición, alimentación e impacto positivo. Sus orígenes se remontan a una saga familiar con más de 100 años de historia en la elaboración de embutidos en el pueblo de La Llacuna (Barcelona), quien ve comprometida la continuidad del negocio porque el heredero tiene discapacidad intelectual. La familia confia su legado a Mas Albornà (fundación de referencia en el territorio) lo que permite preservar la tradición familiar y convertir Mallart en un proyecto social con una misión clara: generar empleo y sensibilzación a personas con discapacidad y trastorno menta (tasa de desempleo superior al 70%). Mallart genera un triple impacto: continuidad y dinamización de un entorno rural, innovación alimentaria (son los primeros embutidos sociales del mercado que responden al "consumidor consciente") y social (creación de empleo en el obrador y en los procesos de etiquetado y envasado, realizados en el Centro Especial de Empleo).
Mallart ha sido merecedor de varios premios y reconocimientos por su originalidad y su impacto : B-Value / Compromiso social FEGP/Sabor más original, Innoforum con el paté rústico de Gall del Penedès IGP / A la innovación alimentaria, Clúster Gourmet Cataluña, etc. Con presencia en más de 120 puntos de venta, convierte la elaboración artesanal en una herramienta de inclusión social y de desarrollo.
| En curso | Desde 2018, la Fundación Mas Albornà lidera Mallart, preservando el legado familiar de 5 generaciones y convirtiéndolo en un proyecto pionero que fusiona tradición gastronómica, calidad y responsabilidad social, creando empleo inclusivo y sostenible para personas con discapacidad y trastornos de salud mental en un entorno rural. Mallart se ha consolidado como la primera marca de charcutería artesanal del país que promueve la inclusión sociolaboral, creando empleo digno y sostenible para personas con discapacidad y trastorno mental.
Necesitamos:
-Crear más empleo inclusivo y capacitación para colectivos vulnerables. En el obrador tenemos 10 trabajadores, pero de manera indirecta trabajan 30 personas con discapacidad más en el área de manipulados de la fundación en el envasado y etiquetado Mallart.
-Conseguir más clientes, actualmente presentes en 120 establecimientos de Cataluña.
-Aumentar la facturación para poder revertirla en el proyecto social de la Fundación (sin ánimo de lucro) y aumentar la calidad de vida y bienestar de las personas.
-Innovar en productos preservando el patrimonio gastronómico del territorio.
- Seguir contribuyendo a revitalizar la zona rural de La Llacuna, poniendo en el mapa la población y ayudando a la economía de la zona.
-Difundir campañas de alto impacto como "Fem la botifarra a l’exclusió" / La charcuetía social para visibilizar nuestros valores, RSC y resaltando las capacidades del colectivo, mejorando su percepción. | 1)Integración laboral inclusiva: creación de empleo sostenible y formación para personas con discapacidad y en riesgo de exclusión, promoviendo su autonomía y bienestar.
2)Calidad y tradición artesanal: elaboración de productos de charcutería premium que combinan innovación y respeto por el patrimonio gastronómico del Penedès.
3)Compromiso social y campañas de impacto: iniciativas creativas como "Fem la botifarra a l’exclusió" que refuerzan la marca y sensibilizan sobre la inclusión social, mejorando la percepción pública del colectivo. Somos la primera charcutería social de España y esta es su principal fortaleza y diferencial.
*Los beneficiarios totales del proyecto se han cifrado en 5045 como número simbólico. Teniendo en cuenta que el proyecto Mallart y su difusión favorece a todo el sector de la discapacidad y la población con riesgo de exclusión social. Hemos estipulado que un mínimo de 5000 personas se benefician de estas campañas de sesnibikización, Las cifras cuentan solo el sector de la discapacidad y se han calculado de la siguiente manera. Según el Instituto de Estadística de Cataluña IDESCAT la base estatal depersonas con discapacidad en Cataluña en 2023 era de 791.189, con la cifra de 5.000 estamos contabilizando tan solo un 0'067% de personas beneficiadas de estas campañas. | 20.860,00 € | 9.140,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto se orienta a realizar acciones vinculadas a la promoción de la comercialización, marketing y difusión para ganar comepetitividad en un mercado saturado y diferenciarnos en calidad alimentaria, sostenibilidad y compromiso social, aspectos en clara tendencia al alza a valorarse por parte del consumidor. Es nuestro reto posicionar la marca como referente en embutidos artesanales con un "ingrediente social extra" que nos convierte en únicos.
ACCIÓN COMERCIAL
>Coordinación: persona de perfil comercial y estratégico para que dirija la estartegia de ventas, buscar nuevos nichos y oportunidades, crear alianzas, promociones,fidelización de clientes, etc
>Promoción: equipo promotor de producto para la asistencia a ferias relevantes, organizar eventos como catas, degustaciones, etc. para acerca la propuesta Mallart al consumidor final.
MARKETING Y COMUNICACIÓN
Creación de un plan de marketing (on y off line) para visibilizar y capitalizar nuestras fortalezas y propuesta de valor en el mercado. Implementaremos nuevos suportes de comunicación y marketing (gráfica, PLV, imágenes y contenidos para las redes, etc) | 35.295,00 € | 5.295,00 € | 1.626,00 € | El proyecto se prevé que se financie a través de :
PREMIOS ABC: 30.000€
FONDOS PROPIOS DE LA FUNDACIÓN: 5.295€
Principales actividades:
TOTAL PROYECTO: 35.295€
Marketing: 9140€
Diseño de soportes de comunicación :6.130€
Asesoramiento estratégico por parte de expertos: 3.010€
Acción comercial (personal): 24.529€
Coordinación
Promotores: personas para ferias, degustaciones, etc.
El resto de la partida, son costes indirectos de gestión, administración, que representan el 5% del total: 1.626€ | El impacto y valor social positivo del proyecto Mallart es su EJE y la RAZÓN de ser. Todo el proyecto pivota en el impacto y la transformación social que pretende alcanzar:
- Creación de empleo y formación a personas con discapacidad. El proyecto emplea actualmente 10 personas con discapacidad, tanto en el obrador como en el final de linea. El reto es aumentar.
- Visibilización de las capacidades de estas personas y su realidad, gracias a las campañas y la comercialización de los embutidos que llegan al consumidor final. La presencia en 120 puntos de venta en Catalunya (El Corte Inglés, Bon Preu Esclat, Caprabo, Sorli...) ayudan a la sensibilización.
- Dinamización de un territorio rural (la españa vaciada) (el obrador se ubica en La Llacuna, de 984 habitantes según IDESCAT https:// www.idescat.cat/emex/?id=081043) Mallart crea ocupación en la zona y pone en el mapa este pueblo.
- Innovación alimentaria sostenible: la propuesta de Mallart promueve el uso de materias primas de calidad, de proximidada que pongan en valor la laimentacion del territorio através de nuesvos productos inexistentes hasta el momento. Los patés singulares (premiados) son el mejor ejemplo.
- Valores en la alimentación: da respuesta al consumidor consciente, que busca produto alineados con sus valores y responsabiladades sociales, ambientale, etc. Ahora el consumidor que se preocupa por lo que come y cómo está hecho y qué impacto tiene, puede disfrutar de un embutido.
| El concepto innovación se encuentra en el ADN de Mallart.
El proyecto en sí mismo es una respuesta (y propuesta) disruptiva al problema del desempleo entre el colectivo de las personas con discapacidad: planetamos dar solución a esta problemática elaborando nada más ni nada menos que fuets. Toda una innovación.
Además, innovamos en el campo de la alimentación.
A pesar de elaborar recetas tradicionales y de proximidad, Mallart incorpora soluciones y productos innovadores, impulsando iniciativas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) con el objetivo de mejorar y diversificar nuestra línea de productos, ser más competitivos y reducir nuestra huella medioambiental. Gracias a este proceso, hemos llevado a cabo dos grandes proyectos en colaboración con la Fundación Alicia y el "Institut de Recerca i TecnologiaAgroalimentàries", IRTA. Además, recientemente, hemos empezado una nueva línea de producto vegano, para ofrecer más alternativas. Un proyecto actualmente en fase de "creación" en colaboración con CET Sant Joan de Déu y el Clúster Food Retail de Cataluña.
Otro proyecto, que ejemplifica nuestra mejora continua y ADN de innovación, ha sido la implementación de tecnología mediante un sistema de control de temperatura y humedad en la cámara de secado, con la finalidad de disponer de condiciones climáticas optimas y mejorar la trazabilidad de los procesos de curación. | | CRISTINA | BARBACIL MESTRES | DIRCOM Y PROYECTOS | cristina.barbacil@masalborna.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 17/01/2025 11:01 | Montse Mondelo Hernán | 30/01/2025 12:27 | Mecanismos de evaluación:
- COMERCIAL: - disponer o no de las personas responsables de las acciones (comercial y promotoras) - % nuevos clientes realizados
- MARKETING Y COMUNICACIÓN - Disponer de nuevos elementos comunicativos (si/no) - Impactos conseguidos (nuevos clientes, apariciones en prensa/redes sociales, asistencia a eventos)
Disponemos de un sistema de gestión (ISO 9001) que contempla el seguimiento de la implementación y eficacia de los proyectos
| | Riesgo de exclusión social | Personas con discapacidad | | 45 | 15 | 45 | 0,00 € | 24.529,00 € | 35.295,00 € | 9.140,00 € | | 3549 | | Asociación Haziak | | Rowanenea | Inclusión social; Ocio y tiempo libre | Juventud | Comunidad Foral de Navarra | Facilitar un entorno seguro, alternativo y creativo donde jóvenes en situación de vulnerabilidad puedan desarrollarse personal y socialmente, fortaleciendo redes de apoyo mutuo a través de actividades educativas, recreativas y de ocio saludable. | Rowanenea es un proyecto innovador que ofrece un espacio seguro y de encuentro para la juventud diversa, incluyendo juventud tutelada, extutelada y en situación de vulnerabilidad, junto con otra juventud con procesos de crianza estables. Su objetivo es proporcionar un entorno educativo y de ocio saludable donde se tejan redes de apoyo mutuo y se fomenten relaciones equitativas.
A través de talleres, actividades creativas y alternativas de ocio diurno y nocturno saludables, Rowanenea promueve la autonomía personal, la inclusión social y la reducción de riesgos asociados a la exclusión, como el consumo de sustancias o la falta de referentes positivos.
Este espacio funciona como un punto de referencia comunitario, donde la juventud accede a formación, mentoría y experiencias que fortalecen su desarrollo personal. Además, el proyecto colabora con entidades sociales y administraciones locales para garantizar un impacto sostenido y replicable en otros territorios.
Con una metodología participativa, Rowanenea sitúa a los jóvenes como protagonistas de su propio proceso de crecimiento, favoreciendo la creación de comunidades de apoyo reales y sostenibles. | Nuevo | En Navarra, la juventud en situación de vulnerabilidad, especialmente personas tuteladas, extuteladas y jóvenes con escasas redes de apoyo, enfrenta falta de espacios seguros, alternativas de ocio saludable y referentes positivos. La ausencia de entornos adecuados expone a estos jóvenes a situaciones de exclusión, consumo de sustancias y precariedad relacional.
Actualmente, los recursos disponibles no cubren la necesidad de un espacio inclusivo y multifuncional, donde la juventud pueda socializar, acceder a formación y participar en actividades recreativas seguras. Rowanenea nace como respuesta a esta carencia, creando un lugar de encuentro intergeneracional y diverso, donde se fomentan la autonomía, la participación activa y la creación de redes de apoyo mutuo.
El proyecto se fundamenta en experiencias previas de Haziak, como Sustrato, Sófora o Cáctus, que han demostrado el impacto positivo de la mentoría y el ocio saludable en la inserción social de jóvenes vulnerables. Rowanenea busca consolidar y ampliar estas experiencias, garantizando un modelo replicable que favorezca la integración y el desarrollo personal de la juventud en Navarra. | 1. Espacio seguro y multifuncional:
La creación de un entorno físico adaptado y seguro es esencial para el desarrollo personal y social de la juventud. Rowanenea ofrece zonas para actividades educativas, recreativas y de ocio saludable, garantizando un entorno positivo y libre de riesgos. Dando una alternativa de ocio nocturno de fin de semana, fuera del consumo de sustancias.
2. Metodología participativa y mentoría referencial:
La participación activa de los jóvenes en la planificación y desarrollo de actividades permite que se sientan protagonistas de su proceso. Además, la mentoría referencial con personas extuteladas fomenta un aprendizaje basado en la experiencia compartida, reforzando la confianza y la motivación.
3. Red de colaboración intersectorial:
El éxito del proyecto se basa en la colaboración con entidades locales, servicios sociales y asociaciones juveniles, asegurando un enfoque integral y sostenible. Esta red permite la coordinación de recursos, apoyo institucional y visibilidad, potenciando el impacto del proyecto en la comunidad. | 16.527,03 € | 7.408,00 € | 740,80 € | 5.323,50 € | 29.999,33 € | El presupuesto del Proyecto Rowanenea asciende a 81.619,40 €, destinado a garantizar la sostenibilidad del espacio, la realización de actividades y el acompañamiento juvenil.
- Espacio físico y acondicionamiento (15.000 €)
Alquiler y suministros del local (luz, agua, internet, mantenimiento).
Adecuación del espacio con mobiliario y material didáctico.
- Recursos humanos (44.619,40 €)
Personal técnico para talleres, actividades y estancia
Mentoría y acompañamiento juvenil.
- Actividades educativas, recreativas y de ocio saludable (5.000 €)
Talleres formativos y de sensibilización.
Eventos de ocio nocturno saludable y encuentros comunitarios.
Materiales para dinámicas grupales.
- Invetigación del proyecto, para la replicabilidad de espacio seguro de ocio nocturno sin sustancias (2.000 €)
Diseño de proyecto de evaluación
- Gastos administrativos y de gestión del proyecto (15.000 €)
Gastos administrativos y coordinación
Se solicita a la presente convocatoria y a la de accionistas de BBVA. | 81.619,40 € | 51.619,40 € | 15.000,00 € | Se solicitaron 50.383,65 € a BBVA, complementado con aportaciones de ABC Solidario (29.999,33 €) y Haziak (1.236,42 €).
Alquiler y suministros del local (luz, agua, internet, mantenimiento):12.000,00 €
- 61,73% (BBVA) 7.407,60 €
- 37,04% (ABC) 4.444,80 €
- 1,23% (HAZIAK) 147,60 €
Adecuación del espacio con mobiliario y material didáctico. (3.000,00 €)
- 61,73% (BBVA) 1.851,90 €
- 37,04% (ABC) 1.111,20 €
- 1,23% (HAZIAK) 36,90 €
Personal técnico para talleres, actividades y estancia (30.000,00 €)
- 61,73% (BBVA) 18.519,00 €
- 37,04% (ABC) 11.112,00 €
- 1,23% (HAZIAK) 369,00 €
Mentoría y acompañamiento juvenil (14.619,40 €)
- 61,73% (BBVA) 9.024,56 €
- 37,04% (ABC) 5.415,03 €
- 1,23% (HAZIAK) 179,82 €
Talleres formativos y de sensibilización (3.000,00 €)
- 61,73% (BBVA) 1.851,90 €
- 37,04% (ABC) 1.111,20 €
- 1,23% (HAZIAK) 36,90 €
Eventos de ocio nocturno saludable y encuentros comunitarios (1.500,00 €)
- 61,73% (BBVA) 925,95 €
- 37,04% (ABC) 555,60 €
- 1,23% (HAZIAK) 18,45 €
Materiales para dinámicas grupales (500,00 €)
- 61,73% (BBVA) 308,65 €
- 37,04% (ABC) 185,20 €
- 1,23% (HAZIAK) 6,15 €
Invetigación del proyecto, para la replicabilidad de espacio seguro de ocio nocturno sin sustancias (2.000,00 €)
- 61,73% (BBVA) 1.234,60 €
- 37,04% (ABC) 740,80 €
- 1,23% (HAZIAK) 24,60 €
Gastos administrativos y coordinación (15.000,00 €)
- 61,73% (BBVA) 9.259,50 €
- 35,49% (ABC) 5.323,50 €
- 2,78% (HAZIAK) 417,00 € | El Proyecto Rowanenea tiene un alto valor social, ya que responde a la necesidad de espacios seguros, inclusivos y multifuncionales para juventud en situación de vulnerabilidad. La juventud tutelada, extutelada y con escasas redes de apoyo enfrenta riesgos de exclusión, precariedad y exposición a entornos nocivos, como el consumo de sustancias o la falta de referentes positivos.
Rowanenea ofrece una solución integral mediante un espacio de encuentro comunitario, donde juventud de distintos contextos sociales pueden participar en talleres educativos, actividades recreativas y ocio nocturno saludable, fomentando hábitos positivos, autonomía personal y redes de apoyo mutuo. Creando un modelo alejado del consumo de sustancias y un ocio nocturno de fin de semana inercialmente vinculado con la hostelería.
El impacto social se mide en términos de acceso a oportunidades, reducción de factores de riesgo y fortalecimiento de la comunidad juvenil. Además, el proyecto colabora con entidades locales y administraciones, garantizando un enfoque sostenible y replicable.
Con más de 2.000 beneficiarios/as directos/as e indirectos/as, Rowanenea promueve la inclusión real de la juventud vulnerable, impulsando su desarrollo en un entorno libre de estigmas y barreras sociales. | El Proyecto Rowanenea es innovador porque combina ocio saludable, mentoría y redes de apoyo comunitarias en un espacio multifuncional diseñado para juventud en situación de vulnerabilidad. A diferencia de los modelos tradicionales de intervención, Rowanenea integra a juventud tutelada, extutelada y en riesgo de exclusión con otras personas jóvenes con procesos de crianza estables, promoviendo relaciones equitativas y no estigmatizadas. El planteamiento radica en crear relaciones saludables evitando centrar la atención y los servicios solo en la población en vulnerabilidad, para así gestar apoyo psicosocial humano no estigmatizado.
El enfoque de ocio nocturno saludable es otro aspecto diferencial, ya que proporciona alternativas reales a espacios de consumo y riesgo, generando entornos seguros y positivos. Además, los jóvenes son protagonistas del proyecto, participando en la gestión y dinamización de actividades, lo que fomenta la autonomía y el liderazgo juvenil.
La metodología se basa en un modelo replicable, con un sistema de mentoría y formación continua, asegurando la sostenibilidad a largo plazo. Rowanenea no solo responde a una necesidad inmediata, sino que crea una estructura de apoyo duradera, fortaleciendo la comunidad juvenil y su integración social. | | Irati | Vidán Navarro | Presidenta | proyectos@asociacionhaziak.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 0:37 | Asociación Haziak | 30/01/2025 12:27 | Los indicadores clave del Proyecto Rowanenea incluyen:
- N.º de jóvenes participantes: Meta 2.000 anuales. - N.º de talleres realizados: 40 talleres educativos y recreativos. - N.º de actividades de ocio nocturno saludable: 30 eventos. - N.º de encuentros grupales temáticos: 15 sesiones. - N.º de actividades de sensibilización sobre hábitos saludables: 20. - Evaluación de impacto mediante cuestionarios de satisfacción y asistencia. | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 2.000 | 800 | 1.200 | 2.000,00 € | 44.619,40 € | 81.619,40 € | 5.000,00 € | | 3575 | | Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) | | Prevención de la soledad no deseada en pacientes con diagnóstico oncológico | Salud | Enfermos; Familia | Nacional | Evitar la soledad no deseada en pacientes con diagnóstico oncológico | El programa para combatir la soledad no deseada en pacientes oncológicos ofrece un enfoque integral que aborda las necesidades emocionales y sociales de los pacientes. A través de la atención psicológica grupal, los pacientes pueden compartir experiencias y aprender herramientas para enfrentar los desafíos del cáncer, como manejo del estrés y habilidades de comunicación. El acompañamiento por voluntarios proporciona apoyo emocional adicional, mitigando la soledad y creando un sentido de comunidad.
El programa también incluye rutas saludables, que combinan actividad física y oportunidades de interacción social, mejorando el bienestar físico y emocional de los pacientes. Además, los talleres de capacitación y afrontamiento ayudan a los pacientes a desarrollar habilidades para manejar el impacto psicológico de la enfermedad.
Para asegurar la efectividad, se realiza un seguimiento constante de la participación en las actividades y el impacto del acompañamiento, ajustando el programa según sea necesario. En resumen, el programa busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir la sensación de aislamiento y promover el bienestar integral, combinando apoyo emocional, actividades físicas y estrategias de afrontamiento. | Nuevo | La soledad no deseada es un factor significativo en pacientes con cáncer, especialmente en mayores de 65 años, según un estudio de la AECC. El cáncer incrementa el riesgo de soledad al aumentar la dependencia, reducir la comunicación y disminuir los vínculos sociales. Esto afecta los roles sociales de los pacientes, creando redes más cerradas y ego-céntricas. La soledad puede existir antes de la enfermedad o desarrollarse debido a ella, siendo influenciada por la enfermedad y las prácticas sociales.
El proceso oncológico impacta tanto en los planos físico, psicológico y social, generando dependencia, malestar emocional y cambios en la autoimagen, lo que agrava la soledad. Las representaciones sociales del cáncer, asociadas a la muerte y estigmas como la pérdida de cabello, dificultan la expresión de necesidades y aumentan la soledad. Las expectativas sociales y los roles de género, especialmente en mujeres que no pueden cumplir su rol de cuidadoras, también incrementan el aislamiento.
El entorno residencial, ya sea rural o urbano, presenta diferentes desafíos y oportunidades en cuanto a relaciones y acceso a recursos, lo que influye en la experiencia de soledad. Las relaciones familiares, amistades y redes de apoyo son fundamentales para reducir la soledad, mientras que la desatención por parte de instituciones, como la administración y el sistema sanitario, puede aumentar este sentimiento de aislamiento. | Apoyo emocional y social integral: Brindar atención psicológica grupal y acompañamiento por voluntarios para reducir la sensación de soledad, proporcionando un entorno de comprensión y apoyo entre los pacientes.
Intervención multidimensional: Ofrecer actividades como rutas saludables y talleres de afrontamiento que aborden tanto el bienestar físico como emocional de los pacientes, fomentando la interacción social y el desarrollo de habilidades para manejar la enfermedad.
Evaluación continua y adaptación: Realizar un seguimiento constante para medir el impacto de las actividades y ajustar los recursos según las necesidades de los pacientes, garantizando la efectividad del programa en cada fase. | 21.800,00 € | 8.200,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | Personal: Se asignan 37 personas con diferentes roles, como psicólogos, técnicos y coordinadores. El total anual para sueldos y gastos de personal es de 40.342,68 euros, desglosado entre varios profesionales (por ejemplo, psicólogos, responsables de programas, coordinadores de voluntariado, etc.).
Actividades: Se destinan 8.200,00 euros para actividades relacionadas con el proyecto, que incluyen subcontratación de monitores para rutas, material para talleres, difusión y transporte para las actividades de ocio y tiempo libre. El desglose muestra gastos específicos, como 4.000 euros para monitores y 2.000 euros para actividades de ocio.
Gastos de Gestión/Administración: Se asignan 2.500,00 euros para la gestión administrativa, de los cuales 1.200 euros son para gestión general y 1.300 euros para auditoría.
El total de los gastos corrientes asciende a 48.542,68 euros, sumando los gastos de personal (40.342,68 euros), actividades (8.200,00 euros) y gestión administrativa (2.500,00 euros). De este total, la "Solicitada Consejería" se detalla como 33.979,88 euros, con una aportación propia de 14.562,80 euros. | 51.042,68 € | 21.042,68 € | 2.500,00 € | La financiación del proyecto estará a cargo de la Asociación Española Contra el Cáncer. En caso que el proyecto consiga financiación pública y/o privada, será notificado. | El valor social del proyecto radica en su capacidad para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, especialmente aquellos que enfrentan la soledad no deseada. Al proporcionar un apoyo integral que abarca atención psicológica, acompañamiento emocional y actividades recreativas, el proyecto no solo aborda las necesidades físicas de los pacientes, sino también sus necesidades emocionales y sociales.
Además, al involucrar a voluntarios y crear redes de apoyo entre los pacientes, el proyecto fomenta la creación de comunidades que permiten superar el aislamiento social y reducir la sensación de soledad. Esto contribuye a una mayor integración de los pacientes en su entorno, promoviendo su bienestar general y facilitando su proceso de recuperación.
El proyecto también tiene un valor social al trabajar con la familia del paciente, brindándoles herramientas para manejar el estrés y las emociones generadas por la enfermedad, lo que mejora el entorno familiar y crea un espacio de apoyo mutuo.
Por último, al sensibilizar a la comunidad sobre los desafíos emocionales y sociales que enfrentan los pacientes oncológicos, el proyecto contribuye a la inclusión social y la visibilidad de estas personas, promoviendo una sociedad más empática y solidaria. | El aspecto innovador del proyecto radica en su enfoque integral y multidisciplinario para abordar la soledad no deseada en pacientes oncológicos. En lugar de centrarse únicamente en los aspectos médicos de la enfermedad, el proyecto incorpora atención psicológica grupal, acompañamiento por voluntarios y actividades recreativas, promoviendo un enfoque holístico que equilibra el bienestar físico, emocional y social de los pacientes.
La combinación de terapia psicológica grupal con la interacción social a través de actividades recreativas y la participación de voluntarios crea un espacio de apoyo emocional y social único. Esta metodología fomenta la creación de redes de apoyo entre los pacientes y sus familias, lo cual es crucial para reducir el aislamiento y la ansiedad que muchas veces acompaña al diagnóstico de cáncer.
Además, el proyecto incorpora una evaluación continua, utilizando datos de participación y retroalimentación para ajustar y mejorar las intervenciones, lo que asegura que las actividades y los enfoques se mantengan siempre alineados con las necesidades de los pacientes.
Finalmente, la inclusión de rutas saludables y talleres de capacitación en afrontamiento no solo beneficia el bienestar físico de los pacientes, sino que también les proporciona herramientas para gestionar el estrés y las emociones derivadas de su enfermedad, creando un modelo de intervención social innovador y personalizado. | | Cristina | Nieto Higueras | Responsable de Subvenciones | proyectos.subvenciones@contraelcancer.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:05 | Ramón Reyes Bori | 30/01/2025 12:26 | Nºde personas atendidas mediante el servicio de psicológica grupal Nº de personas atendidas mediante talleres de capacitación y afrontamiento de la enfermedad Nº de personas atendidas mediante talleres de ejercicio físico Nº de personas asistentes a rutas saludables Nº de personas atendidas mediante talleres de autocuidado y fomento de la red social
| | Enfermedades y discapacidad | Personas enfermas | 31/12/2025 | 5.200 | 1.300 | 3.900 | 0,00 € | 40.342,68 € | 51.042,68 € | 8.200,00 € | | 3576 | | ANTARES | | Respiro y conciliacion para familias cuidadoras de personas con discapacidad intelectual y o transtorno del espectro autista con graves alteraciones de conducta | Inclusión social; Salud | Familia; Enfermos | Nacional | Mejorar la calidad de vida de las familias cuidadoras de personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo y trastornos de conducta, proporcionándoles tiempos de respiro y facilitando su conciliación. | Las familias cuidadoras de personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo (limitaciones físicas, sensoriales, motoras, de salud general y mental, de comunicación y adaptación) y graves alteraciones de conducta tienen una elevada sobrecarga física, emocional, económica, laboral y social, derivada de los cuidados de larga duración durante las 24 horas del día.
A lo anterior se unen las dificultades que tienen para encontrar recursos de respiro/conciliación que a su vez favorezcan el ocio de sus familiares con discapacidad. De los pocos existentes, son insuficientes, no están especializados y, por tanto, no cubren las necesidades individuales de cada participante, ni en tiempo (días, horas, fechas y/u horarios) ni en forma (actividades diversas, en recursos comunitarios, con ratios de atención individuales).
Además, después de las diferentes crisis sociales, sanitarias y económicas se han reducido las ofertas de ocio presencial, aumentando las situaciones aislamiento social y los problemas de conducta y disminuyendo los recursos de respiro/conciliación para sus familias, agravando su situación.
Para dar respuesta a esta realidad y cubrir todas las necesidades, Antares desarrolla desde hace 26 años el Programa de respiro y conciliación. Este programa, oferta actividades de naturaleza variada, ajustadas a las necesidades e intereses de las personas participantes, así como a las necesidades de tiempo libre y descanso de sus familiares cuidadores | En curso | Las familias cuidadoras de personas con discapacidad intelectual y/o TEA, con grandes necesidades de apoyo (limitaciones físicas, sensoriales, motoras, de salud general y mental, de comunicación y adaptación) y graves alteraciones de conducta tienen una elevada sobrecarga física, emocional, económica, laboral y social, derivada de los cuidados de larga duración durante las 24 horas del día.
A lo anterior se unen las dificultades que tienen para encontrar recursos de respiro/conciliación que a su vez favorezcan el ocio de sus familiares con discapacidad y/o TEA, no siendo suficientes, ni especializados y, por tanto, no cubriendo sus necesidades individuales en tiempo (días, horas, fechas y/u horarios) y/o forma (actividades diversas, en recursos comunitarios, con ratios de atención individuales). Después de las diferentes crisis sociales, sanitarias y económicas, esta situación se ha agravado para estas personas y sus familias, reduciéndose las ofertas de ocio presencial.
Este proyecto pretende abordar esta brecha en la oferta de servicios de respiro para familias cuidadoras de personas con discapacidad intelectual yo TEA, con grandes necesidades de apoyo y graves alteraciones de conducta.
Antares desarrolla desde hace 26 años el Programa de respiro y conciliación, ofertando actividades de naturaleza variada, ajustadas a las necesidades e intereses de las personas con discapacidad, así como a las necesidades de tiempo libre y descanso de sus familiares cuidadores. | 1- Experiencia, especialización y apoyo institucional: La Asociación Antares trabaja desde 1999 con personas con discapacidad intelectual y/o trastorno autista con grandes necesidades de apoyo. Cuenta con gran experiencia y un equipo profesional especializado y motivado que permiten tener asegurado el éxito de este proyecto que presentamos a Premios ABC Solidario. Por otra parte, su importante trayectoria de trabajo en esta área está respaldada por apoyos económicos institucionales existentes con la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y otras entidades privadas.
2- Atención personalizada y especializada y apoyo a las familias cuidadoras: El éxito del proyecto radica en su enfoque centrado en la persona, con actividades diseñadas para responder a las necesidades únicas de cada participante. A su vez, el proyecto proporciona un respiro vital para las familias, que enfrentan día a día una alta carga física, emocional y económica en el cuidado de sus familiares. Las actividades les proporcionan tiempo para atender sus responsabilidades personales y laborales, mejorando su bienestar y capacidad de afrontar el día a día.
3- Alta demanda: El éxito de este proyecto también está garantizado por la gran demanda que hay para los servicios de ocio adaptado, lo que demuestra la necesidad de este tipo de proyectos. | 24.785,00 € | 4.215,00 € | 0,00 € | 1.000,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto global del proyecto se desglosa en cuatro partidas presupuestarias fundamentales. La primera, personal que consta de un equipo conformado por: Coordinadora, trabajadora social, responsable de voluntariad, técnicos/as superiores nivel 1 y técnicos. El coste anual de esta partida presupuestaria es de 162.271,87€ (61,33% del presupuesto global). Por otro lado, se imputa una partida presupuestaria de 90.843,38€ (34,34% del presupuesto global) para Actividades incluyendo los materiales para actividades, los alojamientos para las estancias previstas y el transporte para desplazamientos. En tercer lugar tenemos una partida de gestión y administración que supone 5.461,32€ (2,06% de la partida global). En último lugar existe una partida presupuestada de 6.000€ (un 2,27% del presupuesto global del proyecto) para la contratación de servicios externos que doten de contenido a algunas actividades, como servicios de catering o musicoterapia). | 264.576,57 € | 188.531,67 € | 5.461,32 € | Las fuentes de financiación del proyecto provendrán principalmente de subvenciones externas, como el apoyo de los premios solidarios de ABC, que contribuirán a cubrir una parte significativa de los costos. Para garantizar la sostenibilidad y la calidad del proyecto, se buscarán otros fondos propios, a través de donaciones y aportaciones de socios. Además, se fomentará la cofinanciación con entidades públicas y privadas, colaboraciones con empresas y patrocinios de instituciones interesadas en promover la inclusión y el bienestar social.
En este sentido, Antares recibe ayuda económica de forma periódica desde las administraciones públicas (Ayuntamiento de Madrid y Comunidad de Madrid) y entidades privadas (F. ONCE, Plena Inclusión Madrid o F. La Caixa) que reconocen la trayectoria de la Asociación como referente del Ocio para Personas con Discapacidad Intelectual con grandes necesidades de apoyo y graves alteraciones de conducta, así como en el respiro que suponen dichas actividades para sus familias cuidadoras.
La financiación diversificada y la búsqueda de apoyo económico adicional asegurarán que el proyecto mantenga la calidad y alcance su objetivo de impacto social positivo y pueda desarrollarse en futuras ediciones.
| Los recursos de ocio inclusivo para personas con discapacidad intelectual y/o TEA, grandes necesidades de apoyo y graves alteraciones de conducta son insuficientes. Los pocos servicios existentes suelen centrarse en perfiles con menor grado de dependencia, dejando desatendidos a aquellos con grandes necesidades de apoyo y alteraciones de conducta complejas.
Este proyecto, impacta directamente de forma positiva en sus familias, proporcionándolas tiempo de respiro y apoyo profesional que mejora su bienestar físico, emocional y social. Ofreciendo a su vez descanso y la oportunidad de atender sus responsabilidades personales y profesionales, previniendo el agotamiento y fortaleciendo la estructura familiar.
Además, el proyecto tiene un profundo valor social al suponer una de las escasas oportunidades de ocio para personas con discapacidad intelectual y/o TEA con grandes necesidades de apoyo y graves alteraciones de conducta. Ofrece un espacio para su inclusión y participación en la comunidad a través de actividades de ocio mejorando la calidad de vida y bienestar y su desarrollo personal.
Por último, la participación en el proyecto de profesionales capacitados/as y voluntarios/as promueve el trabajo en red y la colaboración comunitaria beneficiando así a los/las participantes y sus familias, fomentando un entorno más inclusivo y solidario, alineado con los principios de igualdad, respeto y dignidad para todos los/las miembros/as de la sociedad. | El proyecto que presentamos, es innovador en sí mismo ya que aborda de manera integral el bienestar de toda la familia, no solo de la persona con discapacidad intelectual y/o TEA con grandes necesidades de apoyo y graves alteraciones de conducta. Este tipo de programas permite brindar atención personalizada a cada miembro de la familia, reconociendo las necesidades específicas de las personas con discapacidad y también la de sus personas cuidadoras.
Además, su enfoque comunitario, promueve la inclusión social al crear espacios donde las familias pueden interactuar con otras en situaciones similares fomentando la creación de una red de apoyo dentro de la comunidad que se convierte en un aliado activo.
En este mismo sentido, al involucrar miembros de la comunidad como personas voluntarias, se ofrece una oportunidad para que más personas formen parte y conozcan la realidad de las personas con discapacidad y/o TEA y sus familias creando en ellas un sentimiento de pertenencia en la comunidad y de colaboración comunitaria.
Por último, esta participación de la comunidad en el proyecto puede servir como base para visibilizar por políticas y actuaciones locales más inclusivas y accesibles. Demostrar la efectividad de un enfoque comunitario puede influir en la toma de decisiones políticas y en la creación de un entorno más favorable para las personas con discapacidad y/o TEA y sus familias cuidadoras. | | CRISTINA | ALCALDE LÓPEZ | Responsable de Proyectos | calcalde@asociacionantares.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:05 | ANTARES ASOCIACION | 30/01/2025 12:24 | I1. Realizar al menos 44 días de campamentos durante el año 2025.
I2. Proporcionar al menos 100 días de actividades extraescolares durante el año 2025.
I3. Realizar al menos al menos 12 estancias con pernocta durante el año 2025.
I4. Atender un mínimo de 30 personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo que disfrutarán de las diferentes actividades.
I5. Obtener una media de satisfacción de las familias con las actividades del Proyecto de 7 sobre 10. | | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | | 110 | 40 | 70 | 0,00 € | 162.271,87 € | 264.576,57 € | 96.843,38 € | | 3567 | | Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) | | Atención a niños, niñas y adolescentes con diagnóstico oncológico | Enfermedades físicas | Juventud; Infancia; Enfermos; Familia | Nacional | Mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico oncológico, así como la de sus familiares. | Las actividades de apoyo psicosocial para menores con cáncer y sus familias incluyen atención psicológica y social. Se busca mitigar el impacto emocional del diagnóstico, ayudando a los padres a gestionar el estrés, comunicarse mejor y apoyar a sus hijos. También se trabaja con los niños para afrontar tratamientos y reincorporarse a su rutina. La atención social aborda dificultades económicas y relacionales que puedan surgir.
Las actividades lúdicas y recreativas son esenciales para mantener el bienestar infantil. Se realizan juegos, animación y apoyo escolar tanto en hospitales como fuera de ellos, incluyendo excursiones, salidas culturales y celebraciones especiales. Los campamentos y salidas vacacionales permiten que los niños vivan experiencias enriquecedoras, alejándose del entorno médico y recuperando su rol de niño/a.
El acompañamiento voluntario ayuda a evitar el aislamiento de los menores en hospitales, promoviendo la socialización a través del juego y brindando un respiro a los cuidadores.
Por último, el servicio de asesoramiento sanitario ofrece información sobre tratamientos y cuidados, complementando la labor del equipo médico sin sustituir sus indicaciones. | En curso | En España, se diagnostican aproximadamente 1,150 casos de cáncer infantil cada año, según datos del GEIS y la SEHOP. A pesar del aumento en la incidencia, los avances en diagnóstico y tratamiento han elevado la tasa de supervivencia al 77%, con variaciones entre el 75% y el 79%. Los tumores más frecuentes en niños y adolescentes son la leucemia (25,2%), los tumores del SNC (19,5%) y los linfomas (13,6%). El grupo de edad más afectado es el de 1 a 4 años (35,6%), seguido por el de 5 a 9 años (28,6%).
El cáncer infantil no solo afecta a los menores, sino que genera un profundo impacto emocional y psicológico en sus familias. Los padres enfrentan elevados niveles de ansiedad y depresión, especialmente tras el diagnóstico, y deben aprender a gestionar sus emociones mientras cuidan a otros hijos. Estudios como el de Sawyer y Antoniou (1993) señalan que, tras el diagnóstico, predominan problemas de ansiedad e insomnio, pero con el tiempo, los síntomas depresivos y las tensiones familiares pueden aumentar.
Los hermanos y hermanas de los menores con cáncer son especialmente vulnerables. Experimentan alteraciones emocionales, problemas de comportamiento y dificultades escolares debido a los cambios en la dinámica familiar y el estrés que genera la enfermedad. La atención psicosocial tanto para el paciente como para su entorno es fundamental para mejorar su calidad de vida y mitigar los efectos negativos de la enfermedad en toda la familia.
| Apoyo integral y personalizado: Ofrecer atención psicológica, social y sanitaria adaptada a las necesidades individuales de cada niño y su familia, garantizando que tanto los menores como sus cuidadores reciban el acompañamiento adecuado en todas las fases del proceso.
Actividades recreativas y de socialización: Desarrollar espacios de ocio y tiempo libre que permitan a los niños con cáncer disfrutar de experiencias normales, como juegos y campamentos, promoviendo su bienestar emocional y facilitando la interacción con otros niños.
Colaboración y apoyo del voluntariado: Involucrar a un equipo de voluntarios capacitados que acompañen a los menores durante sus estancias hospitalarias y actividades extracurriculares, proporcionando apoyo emocional, social y permitiendo momentos de desconexión para las familias. | 0,00 € | 30.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto presenta un total de 174.632,56 € en gastos para un proyecto relacionado con el cáncer. Los gastos de personal suman 120.532,56 €, distribuidos entre diferentes cargos como psicólogos, responsables de programas, administrativos y coordinadores, con una dedicación mensual que varía según el puesto.
Las actividades tienen un coste de 52.500 €, cubriendo necesidades básicas, talleres, campamentos, material para voluntarios y actividades de ocio para menores. No se contemplan gastos de dietas ni de viaje.
Los gastos de gestión/administración totalizan 1.600 €, incluyendo auditoría externa. No se incluyen gastos de inversión. En resumen, el presupuesto refleja una asignación significativa para el personal y las actividades del proyecto. | 174.632,56 € | 144.632,56 € | 1.600,00 € | La financiación del proyecto estará a cargo de la Asociación Española Contra el Cáncer. En caso que el proyecto consiga financiación pública y/o privada, será notificado. | El valor social del proyecto radica en su capacidad para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas con cáncer y sus familias, al ofrecer un enfoque integral que aborde tanto las necesidades emocionales como sociales y recreativas. Proporciona un entorno de apoyo donde los menores pueden vivir una experiencia más "normal" a pesar de su enfermedad, promoviendo su bienestar y desarrollo en un ambiente inclusivo y comprensivo. Además, al aliviar las cargas emocionales y prácticas de las familias, contribuye a su resiliencia y fortalecimiento como unidad.
Este tipo de intervención no solo ayuda a los afectados directamente, sino que también sensibiliza a la sociedad sobre la importancia de un enfoque holístico en el tratamiento del cáncer infantil, promoviendo la inclusión, el apoyo comunitario y la solidaridad. | El aspecto innovador del proyecto radica en su enfoque integral, que combina atención psicológica, social y sanitaria con actividades recreativas y de ocio, adaptadas a las necesidades específicas de los niños y niñas con cáncer. A través del uso de voluntariado en actividades lúdicas y campamentos, el proyecto no solo alivia los efectos de la enfermedad, sino que también fomenta la normalización de la vida de los menores, brindándoles un espacio para disfrutar como cualquier otro niño, fuera del entorno hospitalario. Además, su atención personalizada y la participación activa de las familias en todo el proceso crean un modelo de apoyo que va más allá del tratamiento médico, favoreciendo la recuperación emocional y social de todos los miembros del hogar. | | Cristina | Nieto Higueras | Responsable de Subvenciones | proyectos.subvenciones@contraelcancer.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 11:34 | Ramón Reyes Bori | 30/01/2025 12:23 | Nº de de niños, niñas y adolescentes valorados inicialmente. Nº de niños, niñas y adolescente atendidos en el servicio de atención psicológica. Nº de familiares atendidos psicológicamente. Nº de orientaciones sanitaria para padres y madres Nº de familias atendidas socialmente. Nº de actividades y talleres con pacientes menores de edad Nº de campamentos para niños, niñas y adolescentes con diagnóstico oncológico y sus hermanos y/o hermanas.
| | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes | 31/12/2025 | 1.200 | 300 | 900 | 0,00 € | 120.532,56 € | 174.632,56 € | 52.500,00 € | | 3558 | | FUNDACIÓN NIPACE | | INNOVACIÓN EN TERAPIAS Y ROBÓTICA CON SPIDERSUIT PARA NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL | Discapacidad | Infancia; Personas con discapacidad | Castilla - La Mancha; Nacional; Internacional | Aumentar la autonomía y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes usando el tratamiento de Neurorrehabilitación Intensiva Especializada NIE con la renovación de las Órtesis Dinámicas Spidersuit. | Fundación NIPACE basa sus tratamiento en Neurorrehabilitación Intensiva Especializada (NIE) para conseguir la mayor independencia posible de todos sus pacientes con Parálisis Cerebral.
El tratamiento NIE consiste en la aplicación combinada de Órtesis Dinámicas Spidersuit (compuesta por un gorro, chaleco, pantalón, rodilleras, coderas, muñequeras y cinta para el calzado, todo ello unido con unos tensores que permiten alinear el cuerpo y mejorar la popiocepción del mismo, con el fin de conseguir la mejor rehabilitación de nuestros pequeños. ) y un conjunto de procedimientos y maniobras de fisioterapia especializada y robots de última generación aplicados a lo largo de un mes en pacientes con Parálisis Cerebral en edad pediátrica.
El principal objetivo del NIE es mejorar y cambiar la propiocepción, reducir los reflejos patológicos del paciente, restaurar sinergias fisiológicas del músculo y cargar el cuerpo con el peso. Todo esto se normaliza llevando la información al sistema vestibular, que es el que procesa, integra y envía de vuelta la infomración que llega al cerebro de los músculos, articulaciones... influyendo en el tono muscular, el equilibrio y la posición de todos nuestros niños con Parálisis Cerebral.
Este programa de ejercicios es creado de tal manera que aborda todos los trastornos a cada paciente individualmente.
Es el deseo de todas las familias que sus hijos consigan la mejor calidad de vida y sean el día de mañana lo más infependiente posible. | En curso | El colectivo de pacientes con Parálisis Cerebral incluye a niños y niñas en edad infantil y adolescentes que en la mayoría de los casos, pueden sufrir de forma simultánea una afectación motora, sensorial y cognitiva que en un mayor o menor grado, supondrá una discapacidad o pluridiscapacidad. Esta condición supone una limitación en la participación del individuo en su día a día y en su entorno. El principal abordaje terapéutico del paciente con Parálisis Cerebral a día de hoy, pese a todos los sistemas robóticos desarrollados, siguen siendo la terapia física, en este caso realizada de manera intensiva y basándonos en el aprendizaje motor y el entrenamiento de la fuerza.
La Órtesis Spidersuit tiene su origen en los servicios aeroespaciales rusos, es la herramienta que los astronautas utilizaban para recuperar las condiciones físicas tras los viajes espaciales de la misma manera que nosotros la utilizamos para la recuperaciión y mejora de las condiciones físicas de los pacientes con Parálisis Cerebral y otras patologías afines. Todo ello sumado a un programa de preparación del tono, entrenamiento muscular y trabajo de las habilidades funcionales guiado por fisioterapeutas especializados en el método es lo que da forma a esta terapia.
La evidencia científica determina que la neurorrehabilitación intensiva reduce los plazos para la consecución de objetivos, esto influye positivamente en la motivación del paciente a la hora de enfrentarse a la neurorrehabilitación diaria. | Fundación NIPACE es uno de los principales centros de Nuerorrehabilitación en España. además de pionero en nuestro país en la introducción del tratamiento NIE con Órtesis Spidersuit. Pionero en la introducción del Exoesqueleto Ekso Bionics y la introducción del Robot Lokomat.
Tratamiento enfocado a la rehabilitación motorica de los niños con Parálisis Cerebral con capacidad de mantener la actividad motorica del paciente así como fortalecer sus músculos, todo ello consigue reducir deformidades articulares e incluso la escoliosis. Tratamiento individualizado y especializado donde el equipo de fundación NIPACE junto a las familias, desarrollan un plan de trabajo, presentando objetivos a conseguir y con ello lograr las mayores mejoras en los pacientes. Con un enfoque multidisciplinario y coordinado en el que intervientne terapeutas, familias y médico rehabilitador.
Tratamiento altamente demandado por las familas en las que existe un miembro con Parálisis Cerebral y/u otras patologías afines ya que Fundación NIPACE viene desarrollando su tratamiento desde 2007.
| 12.000,00 € | 18.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto se desglosa en dos partes:
Gasto personal: imputamos 13 fisioterapeutas que realizarán dos terapias de NIE al día (6 horas)
Total gasto personal (coste empresa): 32.000€
Gasto equipamiento
Órtesis Dinámicas Spidersuit: 26 unidades - 1.200€/ud
Total gasto equipamiento: 31.200€
Total presupuesto: 63.200€ | 63.200,00 € | 33.200,00 € | 0,00 € | Actualmente, para este proyecto no tenemos más financiación que la solicitada ya que es el primer proyecto del año.
Las familias que acuden a Fundación NIPACE a realizar este tratamiento, aportan el 40% del total, mientras que Fundación NIPACE financia el 60% restante (este 60% restante, proviene de diferentes eventos solidarios, subvenciones y ayudas que solicitamos durante todo el año para poder ayudar a las familias a sufragar los gastos de las terapias de sus hijos con Parálisis Cerebral)
| El valor social del programa de nuestro programa de Neurorrehabilitación Intensiva Especializada para Niños con Parálisis Cerebral en Fundación NIPACE se ve reflejado en los resultados al finalizar la terapia en cada uno de nuestros pacientes, en la mejora de su calidad de vida, inclusión en la sociedad, así como en el apoyo a sus familias.
Mejora de la Calidad de Vida y Autonomía del paciente: Aumento de la movilidad y funcionalidad, consiguiendo una mayor independencia. Desarrollo de habilidades motoras, cognitivas y de comunicación que facilitan la integración social. Uso de tecnologías innovadoras para acelerar la recuperación. Reducción del dolor y/o espasticidad mejorando la calidad de vida del paciente.
Mejora de la inclusión Social del paciente ya que se sentirá más preparado para participar en las actividades de la escuela y/o en actividades extraescolares todo ello, reducirá el riesgo al aislamiento del paciente. Desarrollo de estrategias para facilitar la inclusión en las escuelas y sensibilización en la cultura de la inclusión y accesibilidad.
Nuestro programa no solo ayuda a la independencia de nuestros niños con Parálisis Cerebral, sino que genera un impacto positivo ellos mismos, a sus familias y a la comunidad. Su valor social no es otro que potenciar las capacidades de los pacientes, fomentar su autonomía y calidad de vida y fomentar su inclusión social.
| El aspecto innovador de este tratamiento de neurorrehabilitación intensiva especializada está en la combinación de ejercicios y técnicas diseñadas durante años por el equipo de Fundación NIPACE para conseguir que todos nuestros pacientes consigan una mayor independencia y con ello mejor calidad de vida.
El traje Spidersuit se basa en uno de los primeros modelos de traje espacial cuya función era combatir la pérdida de tono muscular de astronautas en gravedad cero. Cada una de sus partes brinda estimulación nerviosa, facilita la recuperación de musculatura en pacientes con parálisis cerebral, acelerando su tratamiento. Es una herramienta que actúa mediante un sistema de bandas elásticas que permiten el refuerzo del trabajo del terapeuta, a la vez que corrige movimientos patológicos.
El uso de Robótica de última generación como Exoesqueletos robóticos para facilitar la marcha y la recuperación motora, realidad virtual para estimulación cognitiva y motora. Estimulación cerebral no invasiva mediante terapia transcraneal.
Orientación Multidisciplinario con integración de otras disciplinas como terapia Ocupacional, psicología o Logopedia.
Rehabilitación dirigida a la autonomía y calidad de vida del paciente, no solo a la función motora mediante estrategias para reducir la carga de la familia y con ello potenciar la independencia del paciente.
| | RAMÓN | REBOLLO DIAZ | PRESIDENTE | proyectos@fundacionnipace.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 10:21 | nipace | 30/01/2025 12:22 | Contamos con indicadores Clínicos en los que se evalúa a los pacientes. Estos indicadores, son escalas de independencia funcional, escalas de movilidad y equilibrio, escalas de recuperación motora, escalas de comunicación o escalas de reducción del dolor. Indicadores de impacto en la calidad de vida como escalas de salud física y mental, nivel de integración o independencia del paciente. así como indicadores de eficacia del programa, como alcance de objetivos o número de sesiones realizadas
| | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | | 468 | 156 | 312 | 0,00 € | 32.000,00 € | 63.200,00 € | 31.200,00 € | | 3351 | | ASOCIACION TALISMAN | | Talismán Green Project, Observatorio Verde | Inclusión social; Discapacidad; Educación; Medio ambiente; Preservación biodiversidad; Energías renovables reciclaje | | Nacional; Comunidad de Madrid | Accesibilidad a la continuidad de la formación de personas adultas con discapacidad intelectual en el medio rural en el que residen, que mejore su calidad diaria de vida y que abra oportunidades de empleo y de envejecimiento activo. | Proyecto de formación en jardinería, agricultura sostenible y en energías renovables aplicables a la misma.
Dirigido a personas adultas con discapacidad intelectual residentes en el medio rural de la Comunidad de Madrid (Comarca Sierra Oeste) y localidades limítrofes de Ávila.
Desarrollado en el Vivero de la Asociación.
Ejecutado por tres monitoras, dos expertas en medioambiente (Ingeniera Medioambiental y Técnica Forestal) y una educadora social.
Beneficiarios: 22 participantes con discapacidad intelectual, de 18 a 22 años.
130 alumnos y alumnas, sin discapacidad intelectual, del Instituto Pedro de Tolosa, de la localidad.
Es un proyecto que integra:
- Temario adaptado de jardinería y agricultura regenerativa (salud del suelo)
- Talleres bimensuales de energías renovables aplicadas a la agricultura (agrofotovoltaica, eólica, biomasa..)
- Publicaciones mensuales en RRSS de los alumnos : nuestros ecoconsejos sobre medioambiente
- Talleres mensuales de ciencia inclusiva por voluntarios y familias
- Prácticas laborales tuteladas en las cuadrillas de jardineros de San Martín de Valdeiglesias (Convenio con Ayuntamiento). Mensuales.
- Actividades de agentes de cambio ambiental: alumnos y alumnas con discapacidad intelectual educadores en el Insituto Pedro de Tolosa en medioambiente. (Convenio con el Instituto). Trimestrales.
- Actividades de carácter psicosocial transversales (gestión del tiempo, del conflicto, habilidades sociales) y de TICs. Transversales. | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Cedo los datos a ABC y SERES | | Borrador | 20/01/2025 12:27 | brito | 30/01/2025 12:21 | | | Enfermedades y discapacidad | | | | | | | | | | | 3540 | | Fundación Gil Gayarre | | VIDA VEJEZ DIGNIDAD Un desafío y una oportunidad para personas con discapacidad intelectual con deterioro cognitivo y en proceso de envejecimiento | Inclusión social; Salud | Enfermos; Familia; Personas con discapacidad; Personas mayores; Personas mayores de 45 años | Nacional; Comunidad de Madrid | Proporcionar atención especializa a personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento y/o con deterioro cognitivo que den respuesta a las necesidades vitales e inquietudes en esta etapa de su vida. | El proyecto da respuesta a las necesidades de atención y cuidado integral de las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento y/o de deterioro cognitivo, del Centro Ocupacional de la Fundación. El Centro atiende actividades relacionadas con el desarrollo socio-profesional y personal, pero carece de recursos para actividades adaptadas a las necesidades de las personas más gravemente afectadas. En 2024, La Fundación crea el Espacio Vive (Vida y Vejez), que empieza a funcionar en enero de 2025, y que acoge a 12 personas con grandes necesidades.
El Espacio Vive es una experiencia piloto, que promueve el envejecimiento digno, activo y saludable, incidiendo en el bienestar y la calidad de vida de las personas de manera individualizada.
El Espacio Vive requiere ser atendido por 1 profesional de forma permanente y del apoyo puntual de profesionales en psicología, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y cuidados, para diagnósticos y recomendaciones de terapias individuales.
Las acciones promovidas se dirigen a 1) la estimulación cognitiva y el ejercicio de la memoria, para ralentizar el deterioro cognitivo. 2) La estimulación sensorial y física, para mantener y potenciar habilidades físicas y motrices, mejora de la salud y ralentizar el declive funcional. 3) Mejorar el bienestar y la calidad de vida, con una visión integral de pasado, presente y planificación del futuro deseado, con técnicas como la ReViSEP o la metodología PPA.
| En curso | La esperanza de vida de las personas con discapacidad intelectual ha aumentado gracias a los avances médicos y asistenciales, pero estas personas enfrentan un envejecimiento prematuro y deterioro cognitivo desde los 45 años. En el caso de las personas con Síndrome de Down, el 90% desarrolla Alzheimer a esa edad, mientras que el 12% de la población general lo hace a partir de los 65. Ante esta realidad, urge crear programas especializados como Espacio VIVE para mejorar el bienestar y calidad de vida para personas que no están en centros residenciales adecuados en esta etapa vital.
En la Fundación Gil Gayarre, 31 personas que se encuentran en los centros ocupacionales de Pozuelo de Alarcón y San Sebastián de los Reyes necesitan atención especializada. Las alternativas al Espacio Vive, como permanecer en el mismo servicio, trasladarse a un recurso residencial o ser atendidos por familiares, suponen perjuicios para su bienestar físico y emocional, contribuyendo a su deterioro.
La Fundación cuenta con el espacio necesario para 12 personas y solicitamos el apoyo de ABC solidario para cubrir los costes de 1 profesional de atención directa y para adquirir material terapéutico necesario.
Con estos recursos y la búsqueda activa de apoyo institucional se trabajará por hacer posible la estabilidad y escalabilidad del proyecto, para que alcance un mayor número de beneficiarios y afianzar el servicio como centro alternativo que dé respuesta a las necesidades del colectivo.
| *El nivel de satisfacción/ bienestar de las personas con discapacidad y sus familias se incrementa por su participación en el Espacio Vive.
*La experiencia piloto se consolida, dado el impacto logrado en las personas, e institucionalmente se decide replicar el Espacio Vive en el Centro Granja San José de la Fundación en San Sebastián de los Reyes.
*El sector de la discapacidad y la administración muestran interés por esta propuesta, se interesan por conocerla y se recibe a organizaciones que quieren implantarla.
| 25.835,60 € | 4.164,40 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto se ha calculado en base a los siguientes conceptos clave:
1) PERSONAL: 1 persona para coordinación, acompañamiento personalizado y atención directa: 25835,6 €, que representan el 64,59 % del coste total del proyecto.
2) EQUIPAMIENTO y material de estimulación sensorial y motora del Espacio VIVE para el desarrollo de las actividades previstas por importe de 11.064,40 €, que supone el 27,66 % del coste total del proyecto.
3) GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN del proyecto: 3.100 € que representan el 7,75 % del coste total del proyecto.
Fuentes de financiación:
- Fondos solicitados a ABC Solidario : 30.000 € (75% del coste total del proyecto)
- Fondos propios : 10.000,00 € (25 % restante del coste total del proyecto)
| 40.000,00 € | 10.000,00 € | 3.100,00 € | Fuentes de financiación del proyecto:
-Fondos solicitados a ABC Solidario : 30.000 € (75% del coste total del proyecto).
- Fondos propios : 13.000,00 € ( 25 % restante del coste total del proyecto).
Desglose económico de las principales actividades:
Actividad 1- Coordinación del Espacio Vive, acompañamientos y atención directa : 25.835,60 € (64,59 % del proyecto) . De esta partida se solicita a ABC Solidario el 100% (25.835,60 €) .
Actividad 2- Compra de equipamiento y material: 11.064,40 € (27,66 % del proyecto). De esta partida se solicita a ABC Solidario el 37,64% ( 4.164,40 €) y el resto (6.900 €, 62,63% de la partida) se financia con fondos propios.
Gastos de Gestion y Administración: 3.100 € (7,75% del proyecto). No se solicita ayuda para esta partida que se financia íntegramente con fondos propios.
| • El proyecto responde a la necesidad social de dar la atención integral y especializada a personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento y/o en proceso de deterioro cognitivo, y que en la actualidad no encuentran respuesta en los servicios de establecidos por la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales. Con Espacio VIVE contribuiremos a cubrir el 40% de la demanda actual que existe en la Fundación, atendiendo a 12 de las 31 personas que se encuentran en la situación descrita en el proyecto.
• El proyecto mejora la calidad de vida de las personas y se reflejará mediante 1) el incremento de la satisfacción de las personas con discapacidad intelectual y sus familias (se realizará una encuesta de satisfacción a las familias y a las personas con discapacidad susceptibles de ser encuestadas); 2) participación en el Espacio Vive (se medirá la asistencia regular, como muestra de su motivación y de los beneficios que estas encuentran con su participación en el mismo); y 3) en la mejora de su bienestar físico y emocional, que se reflejará en el % de objetivos de autonomía que se consigan un año después de la creación del Espacio Vive.
• El proyecto contribuirá, asimismo, a dar respuesta a una realidad social que las organizaciones se encuentran al trabajar con personas con discapacidad intelectual en la Comunidad de Madrid, con las que se compartirá el proyecto y sus resultados.
| • El proyecto en sí es innovador. Ofrece solución a un problema social y familiar, atendiendo a personas que requieren cuidados muy específicos, creando un modelo de atención nuevo adaptado a las necesidades individuales, que en la actualidad no están cubiertas por los servicios establecidos.
• Promueve una intervención desde la dignidad, el respeto, el cumplimiento de derechos; fomenta las relaciones interpersonales y el trato individualizado. A través de técnicas y metodologías innovadoras que han demostrado eficacia en la atención a las personas con discapacidad intelectual, como la ReViSEP (Revisión de Vida de Sucesos Específicos Positivos) y la PPA (Planificaciones Personales por Adelantado), pone en valor la vida de cada persona, respetando su identidad con independencia de sus circunstancias vitales.
• La creación del Espacio Vive permite una mejor atención de las personas que permanecen en el Centro Ocupacional (COFOIL). Se trata de una solución organizacional que aporta valor añadido al hacer posible que las personas sean atendidas de forma más eficiente, a la vez que central a los profesionales en las labores específicas de su competencia.
• El proyecto promueve compartir conocimiento, el trabajo en red y la escalabilidad de la experiencia a otras organizaciones. La experiencia será compartida entre las organizaciones de la Federación Plena Inclusión, que tendrán la posibilidad de conocerla de primera mano e implantarla en sus organizaciones.
| | Cali | Hornos García | Responsable de Proyectos y RS | cali.hornos@gilgayarre.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 18:04 | NATALIA PECHARROMÁN | 30/01/2025 12:16 | 1- Indicador (I): nivel de satisfacción. Fuente de verificación (FV): cuestionarios satisfacción. Resultado (R): 2,7 puntos sobre 3. 2- I: % de objetivos de autonomía. FV: registro de objetivos (índice de Barthel y Katz). R: 75% de objetivos alcanzados. 3- I: asistencia. FV: hojas de asistencia. R: 85% de personas asiste de forma regular al Espacio Vive. 4. I: % de personas atendidas frente a la demanda. FV: Base de datos. R: atendido el 40% de las personas que requieren el servicio.
| | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad, Personas enfermas | | 36 | 12 | 24 | 0,00 € | 25.835,60 € | 40.000,00 € | 11.064,40 € | | 3574 | | PSE Por la Sonrisa de un Niño | | Empoderamiento de Jóvenes Camboyanos en Situación de Vulnerabilidad para su Inserción Exitosa en la Industria Automotriz | Educación; Educación al desarrollo; Formación profesional; Nuevas tecnologías; Otros | Juventud; Sociedad | Camboya | Facilitar la inserción laboral de 93 jóvenes camboyanos en extrema pobreza mediante una formación profesional en mecánica automotriz, combinando teoría, práctica y práctica en empresas, garantizando su acceso a empleos estables y sostenibles. | El proyecto busca ofrecer formación profesional en mecánica automotriz a jóvenes camboyanos en situación de extrema pobreza, garantizándoles oportunidades laborales estables y dignas. A través de la Escuela de Mecánica del Instituto PSE, 93 estudiantes recibirán una enseñanza integral durante dos años, combinando un 70 % de formación práctica en el taller PSE Smile Vehicle Service y un 30 % de teoría. Además, en su segundo año, los alumnos realizarán prácticas profesionales de cuatro meses en empresas del sector, facilitando su inserción laboral.
Esta iniciativa responde a una problemática estructural: el acceso a la educación en Camboya es limitado, especialmente para los jóvenes más vulnerables, quienes suelen abandonar sus estudios por la necesidad de trabajar en empleos precarios. A esto se suma la creciente demanda de mano de obra calificada en el sector automotriz, impulsada por el aumento del parque vehicular y la instalación de nuevas fábricas.
PSE persigue romper el ciclo de pobreza a través de la educación, ofreciendo no solo formación técnica, sino también apoyo integral: alimentación, asistencia sanitaria y desarrollo de habilidades blandas esenciales para el éxito profesional. Con un 90 % de empleabilidad proyectada tres meses después de la graduación, el programa representa una oportunidad real de transformación para sus beneficiarios y sus familias. | En curso | En Camboya, la pobreza extrema y la falta de acceso a una educación de calidad limitan las oportunidades de los jóvenes más vulnerables. Solo el 43 % de los niños de familias desfavorecidas accede al nivel secundario y aún menos logran completar su formación. Ante la urgencia de generar ingresos para sus familias, muchos se ven obligados a abandonar sus estudios y aceptar trabajos informales y mal remunerados, perpetuando el ciclo de la pobreza.
El sector público cuenta con recursos insuficientes para responder a esta problemática, y la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación, reduciendo aún más el acceso a la educación y al empleo formal. Paralelamente, el sector automotriz camboyano está en crecimiento, con un aumento del 11 % anual en la matriculación de vehículos y la apertura de nuevas fábricas, generando una creciente demanda de técnicos cualificados.
Frente a esta realidad, la Escuela de Mecánica del Instituto PSE ofrece formación profesional a jóvenes en situación de exclusión, dotándolos de habilidades técnicas y competencias prácticas que les permitan acceder a empleos estables y bien remunerados. Con un modelo de aprendizaje adaptado a las necesidades del mercado laboral, el proyecto busca garantizar la inserción profesional del 90 % de sus graduados, rompiendo con la precariedad y mejorando las condiciones de vida de sus familias. | 1) Formación práctica alineada con el mercado laboral: El 70 % del programa está basado en la práctica dentro del taller PSE Smile Vehicle Service y en un prácticas de cuatro meses en empresas del sector automotriz. Este enfoque garantiza que los estudiantes adquieran experiencia real y sean altamente empleables tras su graduación.
2) Acompañamiento integral para reducir el abandono escolar: Además de la formación técnica, los estudiantes reciben apoyo en alimentación, atención médica y desarrollo de habilidades socioemocionales. Un seguimiento personalizado permite detectar y abordar dificultades, asegurando que los jóvenes completen su formación.
3) Red de colaboración con empresas y reconocimiento oficial: La estrecha relación con el sector automotriz asegura que el currículo responda a las necesidades del mercado. Además, los diplomas están oficialmente reconocidos por el gobierno camboyano, aumentando las oportunidades de inserción laboral, con un 90 % de empleabilidad esperada en los primeros tres meses tras la graduación. | 15.606,00 € | 10.035,00 € | 0,00 € | 4.359,00 € | 30.000,00 € | Para el año académico 2024-2025, que comienza en noviembre de 2024 y finaliza en septiembre de 2025, se ha previsto un presupuesto total de 183.694 € para los 93 estudiantes beneficiarios de toda la escuela, incluidos los de primer año. Esto implica un coste mensual por estudiante de 180 €. El desglose detallado del presupuesto es el siguiente:
a) 95.555 € - Costes directos - Recursos humanos: Salarios, cargas sociales, formación y otros gastos relacionados.
b) 38.636 € - Costes directos - Beneficiarios y otros gastos: Excursiones escolares, suministros, productos de higiene, uniformes, material de entrenamiento, una comida diaria, entre otros.
c) 22.812 € - Costes compartidos de los programas: Equipo central del instituto, equipo social, mantenimiento de las instalaciones (aulas, oficinas, etc.), servicios públicos (electricidad, agua, etc.).
d) 26.691 € - Costes de las operaciones centrales del centro PSE en Camboya: Administración, logística, comunicación, finanzas, recursos humanos, formación del personal, informática y seguridad. | 183.694,00 € | 55.297,87 € | 26.691,00 € | Actualmente, el proyecto se financia a través de:
- Ingresos de la escuela (14.774 €).
- Apoyo de Skills Development Fund del gobierno camboyano (19.730 €).
- Fondation Motul Corazón (15.000 €).
- Norauto (5.793,87 €).
Además, la ONG cuenta con los fondos de sus Socios PSE (donaciones periódicas de particulares) que financian el presupuesto anual de PSE en Camboya, y completarán la financiación de este proyecto si es necesario.
Por su parte, el desglose económico de las principales actividades incluyen —los acrónimos corresponden a: RH (Recursos humanos), B (Beneficiarios), CC (Costes compartidos) y COC (Costes de las operaciones centrales)—:
1) Reclutamiento de beneficiarios: 29.012 € (RH: 19.111 € + B: 0 € + CC: 4.562 € + COC: 5.338 €).
2) Desarrollo de las habilidades técnicas y soft skills de los estudiantes, alineadas con las expectativas del mercado laboral: 52.968 € (RH: 19.111 € + B: 23.956 € + CC: 4.562 € + COC: 5.338 €).
3) Proporcionar apoyo adaptado a los estudiantes, según su progreso académico, para prevenir el abandono escolar: 36.030 € (RH: 19.111 € + B: 7.019 € + CC: 4.562 € + COC: 5.338 €).
4) Asegurar experiencia laboral para los estudiantes de último año: 29.351 € (RH: 19.111 € + B: 339 € + CC: 4.562 € + COC: 5.338 €).
5) Facilitar la integración al mercado laboral para los estudiantes que se gradúan: 36.334 € (RH: 19.111 € + B: 7.322 € + CC: 4.562 € + COC: 5.338 €). | Este proyecto no solo impacta en los jóvenes beneficiarios, sino también en sus familias y comunidades, al reducir la transmisión intergeneracional de la pobreza. La formación profesional en un sector en crecimiento permite que los graduados accedan a empleos formales con salarios dignos, fomentando la estabilidad económica y el bienestar social. Además, el modelo integral de PSE combate factores que perpetúan la desigualdad, como el abandono escolar y la falta de acceso a servicios básicos. La inserción laboral de estos jóvenes impulsa la economía local y promueve una mayor equidad en el mercado laboral. Asimismo, la formación en habilidades socioemocionales fortalece la confianza y la resiliencia de los estudiantes, mejorando sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.
El impacto se extiende más allá del individuo: al lograr un empleo estable, los beneficiarios pueden mejorar las condiciones de vida de sus familias, proporcionando ingresos estables y reduciendo la dependencia de trabajos informales o de subsistencia. Además, la profesionalización del sector automotriz contribuye al desarrollo económico del país, dotando a las empresas de trabajadores calificados que pueden responder a las crecientes demandas del mercado. A largo plazo, el proyecto genera un cambio estructural al demostrar que la educación técnica de calidad es una herramienta eficaz para combatir la pobreza, sentando un precedente para futuras iniciativas de inclusión socioeconómica. | El programa se adapta constantemente a las necesidades del mercado laboral, garantizando una formación relevante y actualizada. Este proyecto ofrece un aprendizaje altamente práctico desde el inicio, facilitando la transición al mundo laboral. Además, PSE ha desarrollado un sistema de seguimiento postgraduación para evaluar el impacto del programa en la inserción laboral y ajustar su enfoque según las necesidades de los empleadores.
Otra innovación clave es la implicación de empresas en el diseño del plan de estudios, asegurando que las competencias adquiridas por los estudiantes respondan a la demanda del sector. También se realizan simulaciones de entrevistas y se proporciona apoyo en la búsqueda de empleo, lo que refuerza la empleabilidad. Mientras que, la combinación de formación técnica con apoyo psicosocial y financiero convierten este proyecto en un modelo integral y replicable para la lucha contra la pobreza.
Finalmente, el carácter innovador del proyecto también radica en su estructura de formación dual, que integra un aprendizaje progresivo con contacto directo con clientes y empresas reales. La transformación del modelo de alternancia a prácticas continuas de cuatro meses ha demostrado ser más eficaz para la empleabilidad, alineándose con las expectativas del sector. Además, el enfoque en soft skills, a menudo ignorado en programas técnicos, permite que los estudiantes se adapten mejor al entorno laboral y construyan trayectorias profesionales sostenibles. | | Pablo | Alonso Colchón | Coordinador General | palonso@psncamboya.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 12:01 | Pablo Alonso Colchón | 30/01/2025 12:01 | - El 90 % de los beneficiarios han realizado prácticas, y la escuela ha recibido informes mensuales de seguimiento.
Al finalizar el proyecto:
- El 100 % de los estudiantes han cursado todas las asignaturas con una metodología de 70 % práctica y 30 % teoría. - La tasa de abandono escolar no supera el 10 %. - Al menos el 90 % de las empresas han respondido una encuesta de satisfacción. - El 100 % de los beneficiarios han participado en tres actividades para mejorar su empleabilidad. | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 30/09/2025 | 353 | 93 | 260 | 0,00 € | 95.555,00 € | 183.694,00 € | 61.448,00 € | | 3573 | | Open Cultural Center | | Joventut per Tothom | Derechos humanos; Educación al desarrollo; Inserción socio laboral e integración laboral; Innovación social | Inmigrantes; Juventud; Personas sin hogar | Cataluña | Promover la autonomía de jóvenes migrantes sin hogar mediante un programa de vivienda, formación y empleabilidad, garantizando su inclusión social y su desarrollo personal en un entorno seguro. | Joventut per Tothom es un programa de emancipación dirigido a jóvenes migrantes sin hogar, basado en la metodología Housing First. A través del acceso a una vivienda segura en la comarca del Moianès, el proyecto garantiza la cobertura de necesidades básicas (alojamiento, alimentación y apoyo económico) mientras los jóvenes desarrollan habilidades esenciales para su integración sociolaboral.
El programa sigue un enfoque integral y progresivo:
Acogida y estabilidad: acceso a vivienda, empadronamiento y revisión médica.
Desarrollo de competencias: formación en idiomas, alfabetización digital y habilidades para el empleo.
Participación comunitaria: voluntariado en proyectos locales.
Emancipación: acompañamiento en la búsqueda de empleo y vivienda independiente.
Este modelo no solo protege a los jóvenes de la exclusión extrema, sino que también contribuye a la regeneración social y económica del Moianès, una comarca con baja densidad poblacional que necesita relevo generacional en sectores clave.
Desde hace tres años, Joventut per Tothom ha facilitado oportunidades reales de integración a jóvenes en situación de vulnerabilidad, promoviendo su autonomía y bienestar.
| En curso | El acceso a la vivienda es un factor clave en la integración de jóvenes migrantes en situación de exclusión social. Según estudios, la falta de hogar agrava la vulnerabilidad de este colectivo, limitando su acceso a empleo, educación y salud.
En Barcelona, el número de jóvenes ex tutelados en riesgo de exclusión sigue en aumento. Muchos quedan fuera del sistema de protección al cumplir la mayoría de edad sin redes de apoyo ni oportunidades para su autonomía. Joventut per Tothom responde a esta crisis aplicando el enfoque Housing First, que prioriza el acceso a vivienda como base para la estabilidad y la integración.
Desde 2021, el proyecto ha permitido que jóvenes migrantes desarrollen sus competencias en un entorno favorable, con acceso a formación, empleo y redes comunitarias. Al descentralizar la atención y trasladarla al Moianès, el programa descongestiona los recursos urbanos y revitaliza un territorio con demanda de trabajadores jóvenes en sectores como la agricultura, la hostelería y los servicios.
El impacto ha sido significativo: más del 80% de los participantes han logrado empleo o formación remunerada, y el 70% ha conseguido vivienda independiente.
| El acceso a la vivienda es un factor clave en la integración de jóvenes migrantes en situación de exclusión social. Según estudios, la falta de hogar agrava la vulnerabilidad de este colectivo, limitando su acceso a empleo, educación y salud.
En Barcelona, el número de jóvenes ex tutelados en riesgo de exclusión sigue en aumento. Muchos quedan fuera del sistema de protección al cumplir la mayoría de edad sin redes de apoyo ni oportunidades para su autonomía. Joventut per Tothom responde a esta crisis aplicando el enfoque Housing First, que prioriza el acceso a vivienda como base para la estabilidad y la integración.
Desde 2021, el proyecto ha permitido que jóvenes migrantes desarrollen sus competencias en un entorno favorable, con acceso a formación, empleo y redes comunitarias. Al descentralizar la atención y trasladarla al Moianès, el programa descongestiona los recursos urbanos y revitaliza un territorio con demanda de trabajadores jóvenes en sectores como la agricultura, la hostelería y los servicios.
El impacto ha sido significativo: más del 80% de los participantes han logrado empleo o formación remunerada, y el 70% ha conseguido vivienda independiente.
| 40.000,00 € | 10.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 50.000,00 € | El presupuesto cubre los gastos esenciales para garantizar la estabilidad y el desarrollo de los jóvenes participantes:
Vivienda y manutención: alquiler de pisos, suministros y apoyo económico.
Formación y empleabilidad: cursos de idiomas, alfabetización digital, talleres de inserción laboral.
Acompañamiento integral: apoyo psicosocial, gestión documental, orientación individual.
Voluntariado y participación comunitaria: coordinación con entidades locales y administración pública.
Gestión y seguimiento: costes administrativos, coordinación del equipo y evaluación de impacto.
| 209.505,06 € | 53.000,00 € | 7.884,22 € | Fuentes de financiación del proyecto y desglose económico de las principales actividades
El proyecto se financia a través de fondos públicos y privados:
Financiación pública: Generalitat de Catalunya, Diputació de Barcelona y Consell Comarcal del Moianès (74%).
Financiación privada: donaciones de empresas como Skyscanner y Porsche Digital (22%).
Ingresos propios: cuotas y actividades de captación de fondos (3%).
Distribución del presupuesto:
Vivienda y manutención: 45%
Formación y empleabilidad: 30%
Acompañamiento integral: 15%
Gestión y seguimiento: 10%
| (Máximo 1500 caracteres. Este campo solo acepta texto, por lo que no se pueden incluir ni gráficos ni tablas de Excel)
El acceso a la vivienda es la base para la inclusión de jóvenes migrantes sin hogar. Sin este recurso, enfrentan barreras insuperables para su desarrollo personal y profesional.
Joventut per Tothom les brinda un entorno seguro donde pueden estabilizarse y construir un futuro autónomo. A través de formación, empleo y participación comunitaria, el proyecto no solo mejora su calidad de vida, sino que también contribuye a la cohesión social en el Moianès, un territorio que necesita relevo generacional.
El impacto es tangible:
-Más del 80% de los jóvenes han accedido a empleo o formación remunerada.
-70% ha conseguido vivienda independiente.
-15 jóvenes al año evitan la exclusión extrema y encuentran oportunidades reales de integración.
| El enfoque de Joventut per Tothom combina el modelo Housing First con un plan integral de formación, empleo y participación comunitaria, adaptado a las necesidades de jóvenes migrantes sin hogar.
Las claves innovadoras del proyecto son:
Vivienda como punto de partida: Se garantiza un hogar estable desde el inicio, evitando el impacto negativo del sinhogarismo en la integración.
Descentralización de la atención: En lugar de concentrar recursos en grandes ciudades, se traslada la intervención a un territorio rural con oportunidades laborales y necesidad de relevo generacional.
Red de colaboración local: Empresas, entidades y administraciones participan activamente en el proceso de inclusión, facilitando empleo y conexiones comunitarias.
Voluntariado como herramienta de integración: Los jóvenes se involucran en actividades locales, generando vínculos con la comunidad y reforzando su sentido de pertenencia.
| | Mariami | Gatenashvili | Asistente de subvenciones | mariami@openculturalcenter.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Borrador | 30/01/2025 12:00 | Mariami Gatenashvili | 30/01/2025 12:00 | Nº de jóvenes acogidos: 15 al año. % de inserción laboral o educativa: mínimo 80%. % de jóvenes con vivienda independiente tras el programa: mínimo 70%. Horas de formación impartidas: 250h de idiomas, 100h de TIC, 50h de inserción laboral. Nº de horas de voluntariado realizadas: mínimo 200h por participante.
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 75 | 15 | 60 | 500,00 € | 144.912,84 € | 209.505,06 € | 56.208,00 € | | 3477 | | Fundación Padre Arrupe | | Música que sana la vida de los niños y niñas en las comunidades más violentas de El Salvador | Educación al desarrollo; Derechos humanos; Arte y Música; Educación | Familia; Infancia; Juventud | El Salvador | Promover una cultura de paz en la comunidad educativa, padres y comunidades vecinas al Colegio Español Padre Arrupe en el municipio de Soyapango, El Salvador. | El Salvador sigue enfrentando un complejo proceso de construcción de paz que implica no solo la reconciliación y la justicia social, sino también el combate a las maras o pandillas. En este contexto, la paz se convierte en un esfuerzo integral para reconstruir el tejido social, generar oportunidades para las poblaciones y prevenir la violencia a través de la educación y el desarrollo comunitario. Desde la fundación siempre hemos apostado por el poder transformador de las artes y nuestra experiencia como educadores en territorios conflictivos es que la inclusión de disciplinas artísticas genera acciones positivas y fomenta la convivencia, la ciudadanía y la cultura de paz entre los estudiantes.
El proyecto propone brindar las herramientas necesarias para el desarrollo musical, incluyendo instrumentos, accesorios y materiales, a través del aprendizaje de música utilizando el método Suzuki. Este método, basado en la imitación y el aprendizaje colaborativo con la participación activa en la familia, busca no solo formar músicos sino también ciudadanos comprometidos con la construcción de un entorno pacífico. Además, contaremos con la participación de los padres en el aprendizaje musical como un elemento crucial para generar un ambiente pacífico y de unión en los hogares.
| Nuevo | El Salvador tuvo una guerra civil de 12 años, que luego de finalizada dio inicio al conflicto entre las maras, que se dedican a la extorsión y a la venta de droga. La Fundación Padre Arrupe ha estado trabajando en las zonas más afectadas por las maras desde el año 1992 en un territorio ha sido históricamente disputado por las maras Salvatrucha y Barrio 18, brutalmente enfrentadas entre ellas. Para luchar contra la violencia, las maras y la corrupción el país está en estado de excepción desde marzo de 2022. Actualmente más de un 1% de la población total se encuentra encarcelada a la espera de juicio.
En Soyapango los enfrentamientos entre los cuerpos del estado y las maras son violentos y constantes. Esto afecta especialmente el desarrollo intengral de los niños y niñas que no tienen espacios seguros para jugar, aprender y convivir de manera segura. Desde el año 1998 la Fundación se dedica a darles un espacio alejado de la violencia y las maras, donde pueden aprender, jugar y ser niños. A pesar de nuestro trabajo constante con la población aún existen carencias. Esta es la razón por la que gracias a los diferentes estudios psicologicos hemos podido ver como la música juega un papel para calmar el sistema nervioso de los niños, ayuda a su concentración, los dota de habilidades sociales para la vida y les ayuda a convivir de manera pacífica con sus compañeros. | Primero, llevamos 30 años trabajando en las zonas más violenta de El Salvador. El trabajo de la Fundación Padre Arrupe no sería posible sin la colaboración de la Fundación Padre Arrupe de El Salvador quienes implementan directamente en terreno. Somos un solo cuerpo, con dos entidades legalmente constituidas en España y El Salvador, por lo que compartimos misión, visión y objetivos.
Segundo, desde el año 1998 contamos con el Colegio Padre Arrupe con el objetivo de proporcionar educación de alta calidad a niños y jóvenes que provienen de entornos conflictivos (familias con alto nivel de violencia, entornos de pandillas y miedo generalizado en la sociedad..etc).Los beneficiarios del proyecto serán estudiantes del colegio. Esto indica que gracias a las capacidades adquiridas en el proyecto tanto de los profesores como del alumnado el proyecto podrá continuar más allá de la financiación actual. Pese a estar en el segundo distrito más pobre y violento del país, el Colegio ocupa cada año los primeros puestos de los rankings de colegios del país.
Tercero, el trabajo de la Fundación es integral, enfocado en crear ambientes de paz que alejen a los niños y niñas del riesgo de ser captados por las maras. Para que los valores de paz lleguen a la comunidad, tenemos una escuela de padres y madres donde se les sensibiliza en materias de género, sexualidad, medio ambiente, salud y educación. | 9.000,00 € | 7.010,45 € | 0,00 € | 1.500,00 € | 17.510,45 € | El presupuesto está diseñado para cumplir con los objetivos y actividades planteadas:
1. Equipos y Suministros (7.010,45 €): El método Suzuki requiere instrumentos adecuados para cada estudiante según su edad y desarrollo. Esta inversión es clave para asegurar que los niños y jóvenes en riesgo de exclusión tengan acceso gratuito a una formación musical de calidad. Estos instrumentos quedaran disponibles durante más de 10 años para todos los niños y niñas que apoyemos en el presente y el futuro, lo que le da continuidad al proyecto más allá del financiamiento actual.
2. Personal (10.120,00 €). Se necesita un docente especialista en música con formación en el método Suzuki, ya que esta pedagogía requiere una enseñanza específica basada en la imitación y repetición. Se contratará un diseñador gráfico para crear materiales didácticos atractivos y adaptados a los niños, que servierán para las siguientes generaciones.
3. Gastos de Funcionamiento y Gestión (2.500,00 €) Se destinan fondos para la gestión del proyecto a través de la Fundación Padre Arrupe (FPA), que coordina la ejecución y el seguimiento.
| 17.510,45 € | 2.120,00 € | 2.500,00 € | Para este proyecto en especifico el 89,2% sería financiamiento de ABC Solidario y 10,8% financiado por la ONGD local. Las principales fuentes de financimiento de la Fundación Padre Arrupe son Donaciones de particulares, Concierto de Navidad y empresas en España. Empresas y Gobierno en El Salvador.
Actividades y costo en el proyecto:
Fase I: (7.010,45 €)
1. Evaluación de Necesidades y Presupuesto.
2. Búsqueda de Proveedores y Cotizaciones.
3. Contratación de un docente especialista en música (7.820,00 €)
4. Compra de Instrumentos y Materiales.
5. Recepción y Preparación del Equipo: Organizar la recepción de los instrumentos, su revisión y adecuación (colocación de puentes y afinación.)
6. Preparación de material didáctico: libros, métodos y partituras. (2.300,00 €)
7. Organización de horarios de clases.
Fase II Gestión y Funcionamiento del Proyecto (2.500,00 €)
1. Proceso de selección de estudiantes.
2. Reunión con padres, madres o responsables familiares de los estudiantes seleccionados.
3. Asignación de instrumentos musicales, accesorios y material didáctico a los estudiantes.
Fase III
1. Inicio de clases regulares de música: Comenzar con las clases de música, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a los instrumentos y materiales adquiridos.
2. Desarrollo de talleres
3. Organización de recitales.
4. Ejecución de recitales para toda la Comunidad Educativa
| En la línea del ODS 4, nuestro proyecto se centra en la educación de calidad como vía para
acabar con las desigualdades y la violencia propias de El Salvador. Como dice el Plan Directorde la AECID, “la falta de oportunidades, en especial para los más jóvenes, puede conducir a procesos de radicalización”. Eso es lo que sucede en las calles de Soyapango con el riesgo de ser atraídos por las maras. Por eso becamos a niños y niñas en riesgo de exclusión social para que se alejen de la violencia y puedan tener un futuro mejor gracias a una educación de alta calidad. Con nuestra enseñanza y las jornadas de sensibilización a familias, somos agentes activos en la promoción de la paz, la equidad y la sana convivencia en la comunidad.
El Consejo Nacional de Educación lanzó en 2015 el plan ‘El Salvador Educado’, que sienta las bases para que la
escuela “asuma un rol determinantepara sofocar, desde sus bases, el ingente fenómeno de la violencia que padece el país”. La educación de calidad solo la puede proporcionar este cambio siendo una escuela integral, inclusiva y
verdaderamente transformadora. Desde 1992, el Colegio Español Padre Arrupe ha tenido el ideal –y lo ha cumplido- de ser ese tipo de escuela. Así nos lo ha reconocido el Ministerio de Educación salvadoreño y los ayuntamientos de los distritos en los que trabajamos. De hecho, desde hace años el Gobierno de El Salvador es el principal financiador del fondo de becas de FUPAES. | Nuestra experiencia como educadores en territorios que sufren conflictos armados es que las disciplinas artísticas, su uso e inserción en la vida escolar y en el tiempo de ocio de los estudiantes, siempre generan acciones positivas y
fomentan la convivencia, la ciudadanía y la cultura de paz entre el estudiantado.
Desde el inicio de nuestro trabajo con los niños y niñas hemos apostado por las Artes como medio transformador de las vidas, al incluir el método Suziki el proyecto propone brindar las herramientas necesarias para el desarrollo musical. Este método, basado en la imitación y el aprendizaje colaborativo con la participación activa en la familia, busca no solo formar músicos sino también ciudadanos comprometidos con la construcción de un entorno pacífico.Los principales beneficios de este método de enseñanza frente a otro son:
Aprendizaje colaborativo y participación activa de los padres.
Énfasis en la imitación y la emulación.
Desarrollo de habilidades sociales y trabajo en grupo.
Fomento de la disciplina y la responsabilidad individual.
Cultivo de la creatividad y la expresión emocional.
| | Magdeline | Castaño Abreu | Responsable de comunicación y captación de fondos | mcastano@fundacionpadrearrupe.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 28/01/2025 13:13 | Miguel Tomé | 30/01/2025 11:55 | Informe de seguimiento de cada estudiante, mensuales y trimestrales. Donde se especifique los resultados y avances emocionales de las clases artísticas en la ficha de estudiante. Informe del programa de educación musical mensual y trimestral. Materiales didáctico diseñados. No. de recitales y presentaciones hechas por los estudiantes. | | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes | 27/12/2025 | 9.320 | 1.870 | 7.450 | 0,00 € | 10.120,00 € | 19.630,45 € | 7.010,45 € | | 3528 | | FUNDACIÓN ABRACADABRA DE MAGOS SOLIDARIOS | | EL PODER TERAPÉUTICO DE LA MAGIA talleres de magia en unidades de psiquiatría infanto juvenil | Enfermedades psíquicas | Enfermos; Infancia; Juventud | Nacional | Mejorar la calidad de vida y el estado de salud de los niños y jóvenes ingresados en unidades de psiquiatría infanto juvenil. | Realizaremos talleres de magia en unidades de psiquiatría infanto-juvenil para promover la atención integral educativa y socio-sanitaria de menores en situación de riesgo por problemas de salud mental. Están dirigidos a niños, niñas y adolescentes en situación vulnerable, por encontrarse hospitalizados y/o en tratamiento en unidades psiquiátricas, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y su estado de ánimo, potenciar su autoconcepto, sus habilidades sociales y personales y motivar su recuperación a través de la mejora global de su estado personal. Tras la crisis de la Covid-19 y con una sociedad joven cada vez más instalada en las redes sociales, el aumento de la demanda en unidades de psiquiatría infanto juvenil ha ido en aumento. A los trastornos de la conducta alimentaria se le han sumando sendas cuestiones complejas de salud mental en una población cada vez más joven lo que ha aumentado la demanda de plazas y también de terapias alternativas. Fundación Abracadabra en el año 2012 comenzó poniendo en marcha estos talleres en unidades de referencia en el Hospital Niño Jesús y en el Hospital Gregorio Marañón. En la actualidad hemos continuado con el proyecto extendiéndolo a 8 Comunidades Autónomas y lo mantenemos independientemente de los financiadores que nos acompañen. Por este motivo, y porque no tenemos financiación para 2025 y 2026 queremos el apoyo de esta convocatoria para continuar con esta labor tan importante. | En curso | En las unidades de psiquiatría infantojuvenil, los tratamientos suelen ofrecerse terapias farmacológicas y tradicionales. Sin embargo, existe una creciente necesidad de enfoques complementarios que puedan ofrecer a los jóvenes maneras más creativas y lúdicas de enfrentar sus desafíos emocionales y psicológicos. Esto es especialmente importante para reducir la resistencia al tratamiento y mejorar la adherencia. Los talleres de magia representan un enfoque innovador y no invasivo que puede complementar las terapias tradicionales. La magia no solo es entretenida, sino que también requiere habilidades cognitivas, coordinación y creatividad, lo que resulta beneficioso para el desarrollo de los niños y adolescentes.
Así lo venimos observando desde que en 2012 pusimos en marcha estos talleres en unidades de psiquiatría infanto juvenil de diferentes hosptiales de referencia. La demanda ha aumentado en los últimos años así como las características de los pequeños pacientes Y por este motivo, ofreciendo 40 talleres de magia y 40 galas posteriores para que los "aprendices mágicos" practiquen lo aprendido y además alegren a otros pacientes de otras unidades, así como familiares y personal sanitario, lograremos generar un clima positivo, una mejora en la calidad de vida y en la salud de los beneficiarios y de todo el entorno sanitario y asistencial. Además mejoraremos la sensiblización que existe entorno a la salud mental infanto juvenil y lo reflejaremos en una publicación. | Los tres factores clave para el éxito del proyecto son:
- Experiencia: Fundación Abracadabra cumple este año 20 años regalando magia para colectivos vulnerables y este proyecto lo pusimos en marcha con la ayuda de sendos financiadores en el año 2012. Además contamos con 150 magos solidarios repartidos por todo el país, entre los que tenemos grandes ilusionistas reconocidos a nivel internacional como Jorge Blass (patrono de la fundación). Además tenemos acuerdos de colaboración con 78 hospitales de todo el país y colaboramos con más de 500 centros asistenciales de manera anual, lo que nos confiere grandes oportunidades de trabajo en red con otras entidades.
- Innovación terapéutica: es un proyecto innovador, que se renueva, que está atento a las necesidades de los beneficiarios y que se adapta a las circunstancias. La magia en sí es innovadora por la gran carga de creatividad intríseca y permite adaptarse a cada circunstancia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
- Solvencia: Fundación Abracadabra cuenta con un equipo humano solvente para gestionar el proyecto. Es una organización transparente y reconocida con sendos premios y reconocimientos y una gran trayectoria que asegura la buena gestión y ejecución del proyecto presentado. | 10.000,00 € | 14.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 24.000,00 € | El presupuesto está dividido en tres bloques principales:
1. Personal
Honorarios de magos profesionales que realizarán 40 talleres en unidades de salud mental y 40 galas de magia. Partida total: 8.000 euros.
Personal de Fundación Abracadabra destinado a la gestión directa del proyecto. Se imputarán 6.000 euros de sus salarios como cofinanciación de la fundación.
2. Materiales
Materiales directos para cada beneficiario y sus gastos de logística. Serán kits de magia para su formación que incluyen varios juegos como: coloring book, flor aparición, varita mágica, bolas esponja, etc y que se quedará cada beneficiario para su formación y práctica posterior. Se incluyen partidas de embalaje, y papelería para la gestión del proyecto así como una pequeña partica de contingenicas y materiales para las galas (siempre para repartir a los beneficarios). Partida total: 11.120 . Recordemos que habrá 400 beneficiarios directos.
3. Comunicación
Una pequeña parte del proyecto lo destinaremos a comunicación (carteles, diplomas para los beneficiarios, libro de testimonios para que aporten su opinión) así como a recopilar todos los resultados del proyecto, tanto de manera visual como en una publicación final que aporte resultados claros y efectivos sobre los resultados del proyecto.
Partida total de comunicación: 2.880 euros. | 30.000,00 € | 6.000,00 € | 0,00 € | Las fuentes de financiación será esta convocatoria y 6.000 euros de fondos propios que corresponden a las dos técnicas de Fundación Abracadabra asignadas a la consecución de los objetivos del proyecto y que lo gestionarán, coordinaán, realizarán seguimiento, prepararán material, etc. | ABC solidario y Fundación Abracadabra juntos pueden llevar a cabo un proyecto con un gran valor social. El valor social está en varios elementos fundamentales:
TRAYECTORIA: Fundación Abracadabra es una organización reconocida con una gran trayectoria. Este año cumple 20 años de magia solidaria y es un buen momento para aliarnos y realizar este proyecto tan especial.
IMPACTO SOCIAL: en los últimos años se ha conseguido poner de relieve los problemas y las necesidades de salud mental de la población infanto juvenil y esto nos ha hecho poner el foco en este proyecto EL PODER TERAPÉUTICO DE LA MAGIA en unidades de salud mental infanto juvenil. Fundación Abracadabra gracias a esta convocatoria podrá alcanzar a 400 beneficiarios directos.
INNOVACIÓN Y ORIGINALIDAD: la magia es innovadora y original, llena de creatividad y positivismos allí donde más se necesita. Proyectaremos motivación a raudales en unidades que no suelen contar con este tipo de actividades de humanización y terapias alternativas.
ALCANCE Y ESCALABIDAD: tenemos acuerdos con 78 centros hospitalarios y contamos con 150 magos lo que nos permite llegar a todo el país y zonas más vulnerables y con menos acceso a estas terapias.
SOSTENIBILIDAD Y TRASNPARENCIA: nuestra organización es transparente y llevamos desde 2012 realizando este proyecto de manera continua.
| La magia es innovadora y creativa. Es un proyecto tan positivo, creativo y motivacional que lograremos generar un gran bienestar en aquellos que participen. | | ALMUDENA | FERNÁNDEZ CANTÓ | DIRECTORA | almudena@magossolidarios.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 14:00 | ALMUDENA FERNÁNDEZ CANTÓ | 30/01/2025 11:54 | Nuestros indicadores serán el número de beneficiarios directos alcanzados así como el nivel de mejora en su calidad de vida y salud que podamos lograr. Estos indicadores también se aplicarán a beneficarios indirectos (familiares, personal sanitario y otros pacientes que puedan participar en las galas de magia) | | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes | | 800 | 400 | 400 | 0,00 € | 16.000,00 € | 30.000,00 € | 14.000,00 € | | 3493 | | Asociación Oncológica Extremeña | | Teléfono Verde AOEx | Salud | Enfermos | Nacional | Ofrecer información y atención emocional específica a pacientes con cáncer de próstata | Teléfono Verde AOEx es un servicio pionero de información y atención emocional dirigido a pacientes con cáncer de próstata y familiares que pusimos en marcha en el año 2021 debido a los datos del cáncer (30.316 diagnósticos anuales datos SEOM) y tras detectar la necesidad de un servicio que favoreciera la apertura del paciente al abordaje de esta patología y les ayudara a afrontar mejor el proceso de la enfermedad y las secuelas, no solo a los pacientes sino también a sus familiares.
El servicio es atendido por un psicólogo vía telefónica, whatsApp y también a través del mail telefonoverde@aoex.es. Es un servicio accesible que además favorece la apertura del paciente para exponer sus experiencias sin ningún pudor, los sentimientos y ofrecer mayor información al profesional que atiende el servicio.
La posible incontinencia urinaria y en algunas ocasiones la disfunción eréctil, pérdida de la líbido, se traducen en una disminución de la autoestima y alteraciones del humor e inseguridad para realizar gestiones fuera del domicilio que requieren de profesionales que empaticen con ellos y les doten de herramientas para enfrentarse a las nuevas circunstancias.
El psicólogo también deriva, cuando se requiere, al trabajador social de AOEX para que pueda informar de posibles recursos y prestaciones sociales que pueda necesitar: ayudas económicas, solicitud de incapacidad, grado discapacidad, reintegro gastos, solicitud segunda opinión médica, entre otros.
| En curso | El cáncer de próstata es el tumor más diagnosticado en hombres en España. Su tratamiento puede conllevar efectos secundarios que impactan directamente en la autoestima y la calidad de vida de los pacientes, como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. La dificultad para hablar abiertamente sobre estos temas puede generar aislamiento, depresión y ansiedad. AOEX identificó esta necesidad y creó el Teléfono Verde como una solución accesible para romper barreras y brindar apoyo integral. | • Accesibilidad: Servicio gratuito y disponible a través de diferentes canales (teléfono, WhatsApp, correo electrónico).
• Acompañamiento Integral: Atención psicológica y social para abordar todas las dimensiones del impacto del cáncer de próstata.
• Confidencialidad y Empatía: Entorno seguro donde los pacientes pueden expresar sus sentimientos sin juicios ni tabúes.
| 18.602,01 € | 240,00 € | 0,00 € | 8.807,59 € | 27.649,59 € | Costes Personal:
- Psicólogo: 23.252,51
Costes Administración y gestión:
- Coordinador Administración: 11.009,48
Otros gastos:
- Teléfono: 240
- Material Oficina: 60 | 34.561,99 € | 6.912,40 € | 11.009,48 € | - Fondos Propios: 6912,40
| El Teléfono Verde AOEX contribuye significativamente a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias, reduciendo la ansiedad y la depresión asociadas a la enfermedad. Además, fomenta la educación sanitaria, promoviendo la búsqueda de ayuda profesional y la utilización de recursos sociales disponibles. Al ofrecer un espacio de escucha activa, se normaliza la conversación sobre los efectos del cáncer de próstata y se potencia el bienestar emocional. | El Teléfono Verde AOEX es un servicio pionero en Extremadura que se adapta a las necesidades específicas de los pacientes con cáncer de próstata, integrando la atención psicológica y social en un mismo recurso. Su accesibilidad y confidencialidad facilitan la apertura de los pacientes, lo que lo convierte en un modelo replicable y adaptable a otros tipos de cánceres y patologías crónicas. | | Raquel | Cano Sánchez | Directora Técnica y Coordinadora Trabajo Social | raquel.cano@aoex.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 9:07 | Raquel Cano Sánchez | 30/01/2025 11:54 | • Número de llamadas y consultas atendidas. • Grado de satisfacción de los usuarios mediante encuestas. • Derivaciones realizadas al área de trabajo social y seguimiento de casos. • Impacto en la mejora del bienestar emocional según escalas psicológicas pre y post-atención.
| | Enfermedades y discapacidad | Personas enfermas | | 81 | 68 | 13 | 0,00 € | 23.252,51 € | 34.561,99 € | 300,00 € | | 3566 | | ASOCIACION SINDROME DE DOWN DE ASTURIAS | | HISTORIAS DE VIDA | Salud | Personas mayores; Personas con discapacidad | Principado de Asturias | Determinar el impacto de la creación de historias de vida en personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento y sobre su deterioro cognitivo. | Proyecto de acompañamiento a las personas con discapacidad intelectual y/o síndrome de Down en el proceso de envejecimiento, que trata de mejorar su calidad de vida a través de una intervención temprana que contribuya a postergar el desarrollo de los cambios asociados al envejecimiento, que en este grupo de personas se manifiestan de
manera precoz. | En curso | Como respuesta al aumento de la esperanza de vida de la población general, y de personas con discapacidad intelectual en particular, en los últimos años la Asociación Síndrome de Down de Asturias viene trabajando en la detección de cambios asociados al envejecimiento de las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual.
Con la creación de las historias de vida pretendemos determinar el impacto de salvaguardar todos los recuerdos, experiencias y vivencias de las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento que participan en los diferentes recursos de la asociación Síndrome de Down. | -Establecer las diferencias respecto a la calidad de vida (autonomía, bienestar emocional y desarrollo personal; participación social y relaciones interpersonales) de mujeres y hombres con discapacidad
intelectual de diferentes recursos.
- Conocer la situación actual en cuanto a las características neuropsicológicas relacionadas con el envejecimiento de mujeres y hombres con discapacidad intelectual en distintos recursos.
- Analizar las diferencias en cuanto al nivel de satisfacción subjetivo de personas, familias y/o profesionales. | 9.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 1.000,00 € | 10.000,00 € | GASTOS PROGRAMA
SUELDOS Y SALARIOS 16.896,68
GASTOS GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN 1.351,73 €
TOTAL GASTOS 18.248,41 €
INGRESOS PROGRAMA
PROMOCIONES, COLABORADORES, PATROCINADORES 1.351,73 €
SUBVENCIÓN 0,7 IRPF 16.896,68 €
TOTAL INGRESOS 18.248,41 €
| 18.248,41 € | 1.351,73 € | 1.351,73 € | INGRESOS PROGRAMA
PROMOCIONES, COLABORADORES, PATROCINADORES 1.351,73 €
SUBVENCIÓN 0,7 IRPF 16.896,68 € | Ante la nueva realidad que supone el incremento de la esperanza de vida en las personas con síndrome de Down, con el afán de actuar ante el desconocimiento – sanitario y social- sobre el deterioro cognitivo precoz en el colectivo y las implicaciones que esta etapa tiene en sus vidas.
Desde Down Prinicado de Asturias desarrollamos el programa MAYORES en el que se pretende que las personas de mayor edad mantengan sus habilidades cognitivas y funcionales el mayor tiempo posible, al mismo tiempo que somos un recurso de valoración para toda la sociedad, especializado en personas con síndrome de Down y envejecimiento único en el Principado de Asturias.
Dentro del programa, se ha puestio en marcha el proyecto de Historias de Vida, que ha trabajado con un grupo de 9 personas y sus respectivos familiares (padres y/o hermanos), a las que se han realizado pruebas diagnósticas cuantitativas sobre dos dimensiones: la valoración funcional y la valoración neuropsicológica.
| A partir de las entrevistas que se realizancon las personas participantes en el proyecto y sus familiares, se crea una historia en formato escrito (tipo libro o álbum de fotos) en la que se recoge toda la información de la persona (fecha nacimiento, familia, gustos y aficiones, amigos, viajes, recuerdos, etc.) relevante en su vida y que son experiencias y vivencias de la persona, junto con fotos importantes y/o relevantes que cuentan la historia de vida de la persona (fotos de lugares, personas, vacaciones, recuerdos, etc.)
Este libro o álbum autobiográfico servirá para poder trabajar en el futuro sobre la prevención de su deterioro cognitivo. | | LUIS JAVIER | MENÉNDEZ FERNÁNDEZ | PRESIDENTE | trabajosocial@downasturias.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 11:19 | Tatiana Redondo Alvarez | 30/01/2025 11:52 | -Análisis estadístico, variables y herramientas: Cuantitativas: ▪ Perfil neuro-psicológico: CAMDEX-DS: adaptada en España por Esteba-Castillo y cols.(2013) ▪ Perfil funcional: Índice de Barthel; Escala de Lawton y Brody. | | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | | 27 | 9 | 16 | 0,00 € | 16.896,68 € | 18.248,41 € | 0,00 € | | 3571 | | FUNDACIÓN SENARA | | Contigo | Inclusión social; Envejecimiento activo; Dependencias; Centros y residencias | Personas mayores; Voluntarios; Juventud | Comunidad de Madrid | Paliar la soledad no deseada, el aislamiento y la exclusión social de las personas mayores en situación de dependencia, a través de la acción voluntaria y el desarrollo de actuaciones lúdicas y de acompañamiento en residencias | CONTIGO, es un proyecto de continuidad diseñado por Fundación Senara, que se implementa desde el año 2019, de atención a personas mayores para paliar la soledad no deseada y promover su bienestar y calidad de vida, a través del voluntariado intergeneracional, que se centra en el fomento de la participación cívica y el apoyo a la comunidad.
Con esta iniciativa se pretende contribuir a la transformación del sistema de apoyos y cuidados para que todas las personas, especialmente aquellas que tienen más necesidades de cuidados, puedan desarrollar sus proyectos de vida en igualdad de condiciones preservando su dignidad, situación de dependencia, discapacidad, soledad, estado de salud u otros posibles factores que pueden aumentar su vulnerabilidad. Con este proyecto, se pretende involucrar a 35 voluntarios y a 100 personas mayores que vivan en centro residencial especialmente vulnerables.
CONTIGO enfoca su actuación de voluntariado a través de un conjunto de actividades diversas de acompañamiento, tiempo libre, culturales, formación…, para que las personas mayores, especialmente aquellas que se sienten solas, puedan vivir una “vida digna con sentido”, independientemente del lugar en el que vivan. Todo el trabajo se realiza desde un enfoque que pone a la persona en el centro de las actuaciones, orientado a la comunidad y que contribuye a la integración de servicios, alineado en todo momento con el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona.
| En curso | Según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, para 2050 la población mayor de 65 años en España alcanzará el 30,4% del total (Fuente: Informe sobre Envejecimiento: El cambio que viene). Este envejecimiento requiere optimizar los recursos públicos y privados de atención sociosanitaria y coordinar esfuerzos entre Administraciones y entidades privadas. Así, los municipios deben transformarse en “Comunidades Cuidadoras” con servicios integrados que pongan a las personas en el centro de las actuaciones.
En este contexto, el proyecto CONTIGO es un recurso valioso para la comunidad, ofreciendo apoyos de atención a mayores, orientado a la integración y personalización de los servicios. Dado que el sistema de apoyo no será suficiente para atender la creciente demanda, los voluntarios pueden ayudar no solo con compañía, sino también en actividades cotidianas, lo que favorece la autonomía de los mayores. Esto les permite seguir participando en su comunidad, incluso con limitaciones físicas o mentales. Además, los jóvenes, al colaborar, se sienten parte de una red que trabaja por el bienestar de todos, lo que fortalece su conexión con la comunidad y favorece el vínculo intergeneracional . | El proyecto CONTIGO tiene varios factores clave que contribuyen a su éxito.
1. Voluntariado intergeneracional: Este enfoque permite que las personas mayores reciban apoyo emocional y social, mientras que los voluntarios jóvenes adquieren valiosas lecciones sobre la vida y las necesidades de las personas mayores. El intercambio de experiencias y valores entre generaciones fomenta un sentido de comunidad y disminuye la soledad no deseada, lo cual es fundamental para el bienestar de los mayores.
2. Enfoque integral y centrado en la persona: El modelo de atención integral y centrado en la persona es clave para el éxito del proyecto. Al poner a la persona mayor en el centro de todas las acciones, el proyecto adapta sus intervenciones a las necesidades específicas de cada individuo, garantizando que puedan vivir de manera digna y participar activamente en su comunidad.
3. Diversidad de actividades y entornos de intervención: La variedad de actividades ofrecidas, responde a las diferentes necesidades de los mayores. La flexibilidad del proyecto permite llegar a un mayor número de personas, creando un impacto positivo en distintos contextos y mejorando la calidad de vida de los participantes, independientemente del lugar en que se encuentren.
Estos tres factores juntos permiten que el proyecto CONTIGO sea sostenible y eficaz, mejorando la calidad de vida de las personas mayores y promoviendo su bienestar en múltiples aspectos.
| 9.057,00 € | 943,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 10.000,00 € | 1.- Personal:
- Coordinador: coordinará a los voluntarios y realizará las gestiones con las residencias para la correcta ejecución de las actividades: 8857,00. Una persona entre junio y diciembre de 2025, con una dedicación del 97.81% de su jornada laboral (25 horas semanales)
- Formador de voluntarios: 200. Taller de una hora para 30 voluntarios.
2.- Actividades y materiales para las mismas:
- Juegos de cartas “Cuéntame” para facilitar el diálogo entre los mayores y los voluntarios: 151.35 (15 juegos, 5 por residencia)
- Materiales para los talleres creativos: 150 (3 talleres, uno por residencia)
- Bingo musical: 100 (1 bingo musical, que rotará entre las tres residencias)
- Autobús para la salida cultural: 620 (30 personas)
- Entradas de la salida cultural: 60 (30 personas)
- Materiales del encuentro de jóvenes el día del voluntario: 308.40 (merienda y pequeño obsequio para 30 voluntarios)
- Seguros de los voluntarios: 90 euros.
3.- Gastos de gestión y administración: el 11,47% del presupuesto del proyecto. En total, 1.433,25. Gastos de teléfono, luz, impresiones y seguros generales de la fundación.
| 12.500,00 € | 2.500,00 € | 1.543,25 € | La financiación de ABC se destinará a:
- Coordinación entre los voluntarios y las residencias: 8857,00€
- Formación de los 30 voluntarios que participarán en el proyecto: 200,00€
- Salida cultural: autobús y entradas: 680,00€
- Autobús para el concierto de Navidad: 263,00€
La financiación de Fundación Senara se destinará a:
- Autobús para el concierto de Navidad: 357,00€
- Juego de cartas “Cuéntame”: 151,35€
- Materiales para los talleres creativos: 150,00€
- Bingo Musical: 100,00€
- Encuentro de jóvenes el “Día del Voluntario”: 308,40€
- Costes de gestión y administración: 1.433, 25€
| Según un informe de la Fundación Edad & Vida, más del 40% de las personas mayores en España experimentan soledad no deseada, un factor que incrementa el riesgo de padecer problemas de salud mental y física. Es por ello que, el proyecto contribuye a mejorar la vida de las personas mayores al reducir su sensación de aislamiento, promoviendo la integración social mediante el voluntariado. Al proporcionarles apoyo en sus actividades cotidianas y en su interacción social, el proyecto facilita que los mayores mantengan su autonomía y dignidad. Además, fomenta la cooperación entre diferentes sectores de la sociedad, lo que fortalece el tejido social y genera un sentido de comunidad.
La soledad prolongada y el aislamiento social son factores que incrementan el riesgo de enfermedades crónicas, depresión y deterioro cognitivo en las personas mayores. Según un estudio de la Universidad de Stanford, las personas mayores socialmente conectadas tienen un 50% más de posibilidades de superar problemas de salud graves que aquellas que viven en soledad. El proyecto no solo beneficiará a los mayores, sino también a los voluntarios, creando un círculo de apoyo mutuo que refuerza el sentido de comunidad y solidaridad intergeneracional. Con la intervención del voluntariado y las actividades propuestas, se espera que al menos el 80% de las personas mayores participen en actividades sociales, lo que les proporcionará compañía y reducirá su sensación de soledad.
| El proyecto introduce un modelo innovador que integra el voluntariado en las actividades diarias de las personas mayores, optimizando recursos en residencias. Esto permite una atención personalizada, más eficiente y con un impacto directo en la mejora de la calidad de vida, reduciendo costes y aumentando la efectividad de las intervenciones.
Además, el proyecto está diseñado para adaptarse a las necesidades cambiantes de los mayores. En respuesta a los avances tecnológicos y los nuevos modelos de atención, el proyecto incluye la posibilidad de incorporar herramientas tecnológicas, como plataformas digitales para la comunicación remota entre los mayores, voluntarios y profesionales. Al ser un proyecto de continuidad se utilizará un juego de cartas “ Cuentame”, diseñado por los jóvenes para facilitar la conversación entre ambas generaciones. Se impulsará que el voluntariado juvenil desarrolle nuevas metodologías lúdicas para la interacción con las personas mayores.
En el marco del proyecto se establecerán sinergias y colaboraciones con otros agentes clave y entidades a nivel comunitario para propiciar la participación y adscripción de voluntarios, por un lado, y de centros participantes receptores del servicio, por otro, siendo este uno de los ejes prioritarios de esta iniciativa. Las alianzas y colaboraciones con los centros se formalizarán mediante la firma de convenios, dando paso al inicio de la gestión con los centros receptores e implementación de las actividades. | | Margarita | Morales Sáncez | Directora de proyectos | info@fundacionsenara.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 11:51 | fundacionsenara | 30/01/2025 11:51 | Indicadores cualitativos: Las residencias valoran con al menos el 80% de satisfacción el impacto del proyecto en la reducción de la soledad no deseada, el aislamiento y la exclusión social de las personas mayores en situación de dependencia. Indicadores cuantitativos: 100 personas mayores en situación de soledad no deseada participan en el proyecto. 35 voluntarios. 3 centros residenciales realizan convenios Se hará un seguimiento continuo con cuestionarios y un cuadro de mandos. | | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | 31/12/2025 | 540 | 135 | 405 | 0,00 € | 9.057,00 € | 12.500,00 € | 1.809,85 € | | 3565 | | ASOCICIACIÓN DAÑO CEREBRAL ADACCA CÁDIZ | | Proyecto Cerca de Ti Acceso y Conexión en Zonas Rurales de Cádiz | Discapacidad | Personas con discapacidad | Andalucía | Implementar un programa de presentación y formación sobre el uso de la plataforma de rehabilitación online en zonas rurales de la provincia de Cádiz, facilitando el acceso a recursos especializados y promoviendo la inclusión social de las personas co | El proyecto "Cerca de Ti" busca promover el acceso a la rehabilitación para personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) en las zonas rurales de La Sierra, La Janda y el Campo de Gibraltar. Mediante el uso de una plataforma de rehabilitación online y un enfoque en la colaboración intersectorial, se pretende reducir las barreras de acceso a servicios especializados, fomentando la inclusión social y mejorando la calidad de vida de las personas afectadas.
La Plataforma de Rehabilitación Online de Adacca, financiada con fondos públicos, ha sido diseñada específicamente para proporcionar acceso a servicios de rehabilitación especializados a personas con DCA. La plataforma permite a los usuarios realizar ejercicios y actividades terapéuticas desde la comodidad de sus hogares. Además de los servicios de rehabilitación, ofrece acceso a una biblioteca de recursos, una red de profesionales especializados en DCA y centros de atención en toda la provincia, así como formación continua para mejorar la calidad del tratamiento y la integración social de las personas con DCA.
Esta herramienta tecnológica facilita la continuidad del tratamiento a lo largo del tiempo y amplía el alcance de los servicios ofrecidos, promoviendo una atención más accesible y personalizada, independientemente de la ubicación geográfica de la persona usuaria. | Nuevo | Realidad y Dificultades de las Personas con DCA en el Entorno Rural de la Provincia de Cádiz
Las personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) que residen en zonas rurales de Cádiz enfrentan múltiples dificultades que afectan su acceso a la rehabilitación y su integración en la comunidad.
Acceso Limitado a Servicios Especializados: La ausencia de centros de rehabilitación dificulta el acceso a tratamientos esenciales para su recuperación.
Aislamiento Social: La dispersión geográfica y la falta de recursos reducen sus oportunidades de participar en actividades comunitarias y sociales.
Dificultades de Desplazamiento: La escasez de transporte público y las largas distancias dificultan su asistencia a sesiones de rehabilitación y otros servicios de apoyo.
Falta de Concienciación y Apoyo: En el entorno rural, el desconocimiento sobre el DCA puede llevar a la estigmatización y a una falta de comprensión sobre sus necesidades, dificultando su integración en la comunidad.
Ante estas dificultades, este proyecto busca mejorar la calidad de vida de las personas con DCA en entornos rurales, garantizando una atención integral, accesible y adaptada a sus necesidades específicas. A través de estrategias innovadoras y programas de apoyo, se pretende reducir las barreras existentes y fomentar la inclusión social, promoviendo una mayor autonomía y bienestar para las personas afectadas y sus familias.
| Accesibilidad y Eliminación de Barreras Geográficas
El uso de la Plataforma de Rehabilitación Online permite que personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) en zonas rurales accedan a terapias especializadas sin necesidad de desplazarse. Esta herramienta garantiza continuidad en los tratamientos, superando la falta de centros cercanos y reduciendo el impacto de las dificultades de movilidad.
Colaboración Intersectorial y Redes de Apoyo
El proyecto establece alianzas con centros de salud, asociaciones locales y entidades tecnológicas, facilitando la integración de la plataforma en el ecosistema de atención sanitaria. Además, involucra a familias y profesionales en la formación y uso de la herramienta, promoviendo un acompañamiento continuo y sostenible.
Innovación y Adaptabilidad Tecnológica
El modelo de rehabilitación digital permite personalizar tratamientos según las necesidades de cada usuario, combinando ejercicios terapéuticos, asesoramiento y formación. La accesibilidad digital se complementa con apoyo presencial en sesiones informativas, garantizando que la tecnología sea inclusiva y de fácil uso. | 24.000,00 € | 1.400,00 € | 0,00 € | 5.000,00 € | 30.400,00 € | El presupuesto total del proyecto es de 38.000 €, de los cuales el 20% (7.600 €) será financiado con recursos propios de Adacca. El desglose aproximado es el siguiente:
1.
Recursos Humanos
o Trabajador/a Social - Coordinación: 16.000 €
o Personal de apoyo al programa: 8.000 €
2.
Materiales y Equipamiento
o Materiales formativos y de difusión: 3.000 €
o Dispositivos para demostración del uso de la plataforma: Se refiere a herramientas tecnológicas como tabletas, portátiles y proyectores que serán utilizados durante las sesiones de formación y presentación en las comunidades rurales. Estos dispositivos permitirán mostrar en tiempo real el funcionamiento de la plataforma y capacitar a los usuarios en su manejo. El coste estimado de estos dispositivos es de 6.000 €.
3. Costes Administrativos:
o Gastos de desplazamiento y logística: 5.000 € | 38.000,00 € | 7.600,00 € | 5.000,00 € | El proyecto "Cerca de Ti" se financiará a través de fondos públicos y recursos propios, garantizando su viabilidad y sostenibilidad.
Subvenciones y Fondos Públicos: Se solicitará apoyo de administraciones autonómicas y locales, así como de programas europeos destinados a la inclusión social y la digitalización en la atención sanitaria.
Recursos Propios de ADACCA: La asociación destinará parte de su presupuesto a la implementación y mantenimiento de la plataforma, asegurando la continuidad del servicio y la capacitación de profesionales.
Colaboraciones y Patrocinios: Se establecerán acuerdos con entidades privadas, fundaciones y organizaciones del sector sanitario y tecnológico para la dotación de equipos, formación de usuarios y ampliación de la infraestructura digital.
Premios y Ayudas a la Innovación Social: Se participará en convocatorias como el Premio ABC Solidario para acceder a financiación adicional y mejorar las herramientas tecnológicas del proyecto.
Gracias a esta combinación de fuentes, "Cerca de Ti" será un modelo sostenible que ampliará el acceso a la rehabilitación en zonas rurales.
| El proyecto "Cerca de Ti" tiene un alto impacto social al garantizar el acceso a la rehabilitación para personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) en zonas rurales de Cádiz, donde la falta de recursos especializados limita su recuperación e integración.
Mediante su plataforma digital, elimina barreras geográficas, reduce el aislamiento social y mejora la autonomía de los usuarios, permitiéndoles recibir atención sin necesidad de desplazamientos. Además, apoya a sus familias y cuidadores, ofreciéndoles herramientas y formación para gestionar mejor la rehabilitación.
Este proyecto promueve la inclusión social, facilitando que las personas con DCA participen activamente en la comunidad y accedan a servicios de apoyo. La colaboración con centros sanitarios y asociaciones locales refuerza su sostenibilidad, generando un impacto duradero.
En definitiva, "Cerca de Ti" mejora la calidad de vida de personas con DCA, fomenta la equidad en la atención sanitaria y contribuye a una sociedad más inclusiva y solidaria.
| El proyecto "Cerca de Ti" revoluciona la rehabilitación de personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) al integrar tecnología digital para ofrecer terapias especializadas a distancia, superando las barreras geográficas y de movilidad que afectan a quienes viven en zonas rurales de Cádiz.
Su Plataforma de Rehabilitación Online permite a los usuarios acceder a programas personalizados desde casa, con ejercicios interactivos, seguimiento profesional y formación para familias y cuidadores. Este enfoque garantiza continuidad en la atención, evitando interrupciones en el proceso de recuperación.
Además, la plataforma se complementa con apoyo presencial en sesiones informativas y asesoramiento local, asegurando que la tecnología sea accesible para todos. Su modelo colaborativo, que involucra a centros sanitarios y asociaciones locales, permite adaptar los tratamientos a cada comunidad, optimizando recursos y ampliando el impacto.
Este proyecto innova al combinar salud digital, accesibilidad y redes de apoyo, ofreciendo una solución sostenible para mejorar la calidad de vida de personas con DCA.
| | ANA | MARIA PEREZ | PRESIDENTA | adacca@gmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 11:17 | adacca | 30/01/2025 11:51 |
Indicadores de proceso o Número de presentaciones realizadas. o Número de personas formadas en el uso de la plataforma.
Indicadores de resultado o Incremento en el acceso a servicios de rehabilitación. o Satisfacción de usuarios y mejora percibida en su calidad de vida.
| | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | 31/12/2025 | 500 | 150 | 350 | 0,00 € | 24.000,00 € | 38.000,00 € | 9.000,00 € | | 3520 | | ASOCIACION SINDROME DE DOWN DE ASTURIAS | | PATIOS INCLUSIVOS | Inclusión social | Infancia; Personas con discapacidad | Principado de Asturias | Crear un momento de juego durante el tiempo de recreo, con actividades lúdicas, velando por la participación y la inclusión. | El proyecto Patios inclusivos, consiste en crear un recreo donde todo el alumnado sea beneficiario de actividades y propuestas que promuevan la inclusión, la aceptación y la diversidad como un valor de enriquecimiento.
Participan también los diferentes profesionales del centro junto con los de la asociación, desarrollándose el proyecto en 6 fases:
1. Formación en patios inclusivos.
2. Observación y análisis del patio.
3. Cuestionario e intereses del alumnado.
4. Reuniones para seleccionar y crear juegos.
5. Implementación de los juegos.
6. Evaluación.
Se inicia con sus fuentes de motivación (deporte, música, videojuegos etc.) se modifica el espacio del patio, se implementan normas sencillas y visuales, el juego es completamente libre, cada miércoles se presenta un nuevo juego que se repite los viernes, después ellos eligen entre los juegos ya practicados, se incluyen juegos para grupos grandes, pequeños o en parejas y se ofrecen juegos de movimiento y tranquilos, se ofrece ayuda a quien lo necesite, se refuerza con medallas motivadoras.
| En curso | Para lograr la inclusión escolar del alumno/a se deben atender a dos dimensiones, una individual y otra social. Es imprescindible actuar en ambas desde las edades más tempranas si se quiere lograr una inclusión real que abarque toda la realidad del niño/a. Entre los obstáculos a los que se enfrentan los menores con discapacidad intelectual en el trabajo grupal y en el ámbito social está la dificultad para seguir instrucciones dadas en grupo (de manera general trabajan por imitación a los compañeros/as, no porque hayan comprendido al profesor/a) Por ello, es necesario trabajar junto a las habilidades académicas y personales, las sociales, de forma activa y participativa dentro de un contexto real, para que poco a poco aprendan a ser más autónomos. Desde esta base, el proyecto pretende que a través de actividades lúdicas, los alumnos con Sídrome de Down, desarrollen habilidades sociales básicas, que les permitan desenvolverse en el grupo realizando trabajos grupales, siguiendo instrucciones dadas en un grupo y realizando el trabajo de modo autónomo. | -La imitación: las personas con discapacidad intelectual, en el trabajo grupal y sin una atención directa e individual, tienen muchas dificultades para trabajar de manera autónoma, a lo que se suma la dificultad para seguir instrucciones dadas en grupo. Por lo que de manera general trabajan por imitación a los compañeros/as, no porque hayan comprendido al profesor/a.
-El juego: desarrollar un proyecto mediante actividades lúdicas hace que la persona con discapacidad muestre más interés y que se quiera integrar en él. Así como para el resto de alumnado, es más fácil que ayuden y “hagan grupo” con los alumnos que más dificultades tienen para la inclusión.
-Diversidad: el juego es completamente libre, hay gran variedad, ellos eligen cuál quieren realizar. Pueden elegir juegos para grupos grandes, pequeños o por parejas. Se refuerza la motivación con medallas. Se brinda a poyo a quien lo necesite.
| 4.000,00 € | 500,00 € | 0,00 € | 250,00 € | 4.750,00 € | GASTOS Presupuesto
KILOMETRAJE 60,04
PRIMAS DE SEGURO 11,70
SUMINISTROS (AGUA, LUZ,GAS) 246,35
COMUNICACIONES 71,51
MATERIALES 92,05
SUELDOS Y SALARIOS LOGOPEDAS 4103,31
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN 250,00
TOTAL GASTOS 4.834,96
FINANCIACIÓN IMPORTE
VENTAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 1.500,00
SUBVENCIÓN IRPF 3,334,96
TOTAL INGRESOS 4.834,96
| 4.834,96 € | 1.500,00 € | 250,00 € | VENTAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 1.500,00
SUBVENCIÓN IRPF 3,334,96
| Este programa ha servido para anticipar algunas conductas y situaciones emocionales que con frecuencia suelen incidir de manera negativa en los procesos de inclusión escolar. Ha facilitado el desarrollo de las competencias sociales básicas y el dominio de las habilidades apropiadas en el ámbito escolar que contribuyan a la inclusión escolar y social.
| Aunque durante el curso escolar muchos centros educativos realizan acciones puntuales solidarias o de inclusión, normalmente en días señalados Dia de la Discapacidad, Día del niño, etc., pero no se desarrollan proyectos con continuidad en el tiempo, ni que interfieran directamente en el momento “recreo”.
En general entendemos el recreo como un espacio y un tiempo de disfrute para los alumnos, donde se reúnen en grupos y pasan un rato agradable. El proyecto pretende que todos los alumnos participen, durante ese tiempo, en juegos y trabajando en equipos o parejas libremente si así lo quieren, para que nadie se quede sin el tiempo de disfrute. Además, fomenta el trabajo en equipo y aporta diferentes visiones del juego: ayuda y colaboración, motivación, libre elección, etc.
| | María | Riesco Fernández | TRABAJADORA SOCIAL | trabajosocial@downasturias.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 13:01 | Tatiana Redondo Alvarez | 30/01/2025 11:50 | -Cuestionario de intereses. -Cuestionario de satisfacción. | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | | 120 | 78 | 42 | 0,00 € | 4.103,31 € | 4.834,96 € | 3.334,96 € | | 3344 | | Asociación Intercultural Candombe | | Fem comboi! | Inclusión social; Salud; Grupos de Interés; Entorno; Cooperación al desarrollo | Familia; Infancia; Inmigrantes; Juventud; Mujeres | Nacional | Ofrecer atención psicosocial integral y crear espacios de esparcimiento para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la DANA en la provincia de Valencia, ayudando a superar los efectos socioemocionales y promoviendo su bienestar. | El proyecto ofrece atención integral a personas afectadas por la DANA en la provincia de Valencia mediante acciones itinerantes en las localidades afectadas, en colaboración con las autoridades locales. A través las actividades se busca complementar los esfuerzos previos y garantizar un acompañamiento constante a la población.
Las acciones incluyen:
1. Atención social: Se brindará asesoramiento y acompañamiento en la gestión de ayudas sociales y económicas, así como cuestiones de extranjería y empleo, dirigido a la población adulta, de origen local y/o migrante, que necesite apoyo.
2. Primeros auxilios psicológicos: Se ofrecerá una intervención inicial para proporcionar estabilidad emocional, con el objetivo de reducir el estrés y la ansiedad. En caso necesario, se derivará a recursos de atención psicológica especializada.
3. Actividades de ocio y tiempo libre: Con el fin de proporcionar momentos de distracción y recuperación, se realizarán actividades culturales como cuentacuentos, teatro social, talleres artísticos y música, abiertas a toda la población.
4. Voces para la memoria: Se grabarán podcasts en los que los afectados puedan compartir sus vivencias, creando una memoria sonora colectiva sobre los efectos de la DANA. Esta actividad está dirigida a personas interesadas en narrar sus experiencias. | En curso | Las necesidades detectadas en localidades afectadas por la DANA, mediante formularios y entrevistas, reflejan diversos aspectos emocionales, sociales y prácticos derivados de la catástrofe. Se identificó la necesidad de acompañamiento emocional, ya que muchas personas experimentan sentimientos de soledad, abandono, desesperanza y miedo, lo que agrava su situación. Además, se plantea la necesidad de desarrollar estrategias para afrontar las consecuencias psicológicas derivadas del impacto emocional de la tragedia. Otra necesidad es el apoyo en la solicitud de ayudas económicas, fundamental para la recuperación material de las personas afectadas. La pérdida de documentación también es una preocupación recurrente que requiere el acceso a información clara y asistencia en su recuperación. Por otro lado, existe un fuerte deseo de contar y compartir experiencias vividas, con el fin de visibilizar situaciones que no deben ser olvidadas, dando voz a las víctimas y creando conciencia sobre su situación. La pérdida de espacios comunes y de lugares de referencia para realizar actividades de ocio y tiempo libre generó la necesidad de crear nuevos espacios donde los afectados puedan participar en actividades recreativas que les permitan disfrutar de momentos de esparcimiento, ayudando a minimizar los efectos emocionales adversos.
En respuesta a estas necesidades, la entidad comenzó a implementar acciones inmediatas, destinando fondos y personal disponible para atender la emergencia. | 1. Atención itinerante: La dificultad de acceso a los recursos debido a la falta de normalización del transporte en las zonas afectadas por la DANA es una barrera importante. Por ello, Candombe propone un modelo de atención itinerante, llevando los servicios directamente a las localidades más afectadas. Esto facilita el acceso a la atención, mejora la efectividad del proyecto y reduce la carga emocional y los tiempos de desplazamiento de las personas beneficiarias.
2. Trabajo en red: La colaboración con organizaciones sociales locales y servicios municipales es crucial para fortalecer la respuesta a la emergencia y asegurar la sostenibilidad del proyecto. Este trabajo en red permite coordinar recursos, evitar duplicidades y optimizar la distribución de servicios. Además, las organizaciones locales conocen bien las necesidades de cada comunidad, lo que facilita la implementación eficaz de las actividades. El apoyo de los servicios municipales garantiza que el proyecto cumpla con las necesidades locales y ofrezca un apoyo integral a las personas afectadas.
3. Involucrar a las personas afectadas: Brindar la oportunidad a las personas afectadas de participar como voluntarias fortalece su sentido de control y empoderamiento, permitiéndoles contribuir a la recuperación de su comunidad. Además, fomenta la solidaridad y la creación de sinergias, promoviendo una red social cohesionada que facilita la resiliencia colectiva y la superación de los efectos psicológicos de la catástrofe. | 11.600,00 € | 12.515,00 € | 0,00 € | 600,00 € | 24.715,00 € | Personal del proyecto: 19.460€ ABC: 11.600€
Actividades: 8.260€ ABC: 5.000€
Portátiles: 3.000€
Voluntarios: 1.200€
Desplazamiento: 2.500€
Mat. fungible: 800€
Seg. vehículo: 460€
Seg. responsabilidad civil:300€
Ordenadores portátiles necesarios para actividades itinerantes
Voluntarios: desplazamiento, dietas y equipos de protección
Desplazamiento: traslado de personas y material de actividades
Mat. fungible: folios, pinturas, libretas, …
Seg. vehículo contra terceros
Seg. responsabilidad civil: exigido por servicios municipales
Infraestructura:16.395€ ABC:7.515€
Vehículo: 10.800€
Grupo electrógeno: 1.000€
Mesas plegables y taburetes: 200€
Instrumentos musicales: 300€
Teatro títeres: 560€
Títeres: 280€
Proyector exterior: 1.575€
Altavoces: 1.200€
Juegos gigantes y de mesa:480€
Furgoneta: para desplazamiento de material de gran porte grupo electrógeno, teatro de títeres, juegos, sonido y, además, es utilizada como oficina itinerante y para privacidad en la atención de personas
Grupo electrógeno: para actividades al aire libre que no cuentan con infraestructura necesaria.
Mesas y taburetes: atención y acompañamiento en solicitud de trámites y actividades de ocio y talleres artísticos
Instrumentos musicales: para trabajar expresión corporal, artística y musical
Teatro de títeres:para el acceso a la cultura como forma de canalizar y gestionar carga emocional
Gastos administrativos:600€ ABC:600€
Aporte de la entidad para imprevistos: 1.500€
| 46.215,00 € | 1.500,00 € | 600,00 € | Fundación "la Caixa": 20.000€
Financiación propia: 1.500€
Solicitado ABC: 24.715€
El proyecto se puso en marcha con una persona técnica de la entidad y personal voluntario a los 15 dias de haber ocurrido la DANA, con un pequeño presupuesto de 1.500€ para pago de desplazamientos de los coches particulares y dietas de las personas que se encontraban en las zonas afectadas dando apoyo en contención emocional, primeros auxilios psicológicos y solicitudes de ayudas públicas y privadas por encontrarse aún en shock y ser incapaces de poder gestionar. De inmiediato Fundación "la Caixa" sacó una ayuda de emergencia para afectados por la DANA y no dudamos en presentarnos para poder comnezar a dar forma al proyecto y que nos permitiera llegar a un mayor número de personas de ahí que recibiéramos la colaboración de 20.000€ que nos está permitiendo llegar a más municipio y un mayor número de personas.
19.460€ para poder ampliar el número de profesionales que trabajarán con personas afectadas y coordinación de
Actividades: 8.260€ para lo cual solicitamos el material anteriormente explicado
Seguros de vehículo y responsabilidad civil: 760€
Infraestructura para el desarrollo del proyecto: 16.395€
Gastos adminstrativos: 600€
Imprevistos: 1.500€ aportación propia | El valor social del proyecto radica en su capacidad para transformar y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la DANA en la provincia de Valencia. Al proporcionar atención psicosocial y espacios de esparcimiento, el proyecto contribuye a la recuperación emocional de las víctimas, abordando los sentimientos de soledad, desesperanza y miedo, que son comunes en situaciones de emergencia. Esta atención integral no solo mitiga los efectos psicológicos inmediatos, sino que también favorece la construcción de una comunidad más fuerte y resiliente a largo plazo.
Además, el proyecto promueve la inclusión social al ofrecer un espacio de participación activa para las personas afectadas, permitiéndoles contribuir de manera voluntaria en su proceso de recuperación. Esta participación genera un sentimiento de empoderamiento y pertenencia, fortaleciendo la cohesión social y fomentando la solidaridad entre los miembros de la comunidad.
El trabajo en red con organizaciones locales y servicios municipales refuerza el tejido social de la zona, promoviendo una recuperación más inclusiva y equitativa.
En resumen, el valor social del proyecto se refleja en la capacidad para generar bienestar emocional, fortalecer la cohesión comunitaria y garantizar que las personas afectadas puedan superar los efectos de la catástrofe, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más unida y resiliente. | El aspecto innovador de este proyecto radica en su enfoque integral y flexible para abordar las necesidades emocionales, sociales y prácticas de las personas afectadas por la DANA. En primer lugar, la atención itinerante es un alternativa que responde a la falta de infraestructuras y de transporte en las zonas afectadas. En lugar de exigir a las personas afectadas que se desplacen a centros urbanos, el proyecto lleva los servicios directamente a las comunidades, garantizando un acceso más inmediato y adecuado a la atención psicosocial y actividades de esparcimiento.
Por otra parte, el fomento de la participación activa de las personas beneficiarias en la planificación y ejecución de actividades fortalece su empoderamiento, generando sinergias que facilitan la reconstrucción del tejido social y emocional de las localidades y personas afectadas. La innovación del proyecto se encuentra en su capacidad para adaptar las intervenciones a las necesidades específicas de cada comunidad, fomentando un proceso de recuperación más humano, inclusivo y sostenible en el tiempo. | | María del Rosario | Polito Rizzo | Coordinadora | candombe@candombe.org.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 19/01/2025 20:57 | Asociación Intercultural Candombe | 30/01/2025 11:50 | Número de personas atendidas: cantidad de personas beneficiarias que reciben atención psicosocial y participan en actividades de ocio y tiempo libre. Satisfacción: evaluaciones cualitativas y cuantitativas sobre la calidad de los servicios recibidos por parte de las personas beneficiarias. Participación voluntaria: porcentaje de personas afectadas que se involucran como voluntarias en el proyecto. Accesibilidad: frecuencia de las visitas itinerantes realizadas en las localidades afectadas. | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 2.800 | 700 | 2.100 | 0,00 € | 19.460,00 € | 46.215,00 € | 20.000,00 € | | 3564 | | Fundación Recover, Hospitales para África | | Digitalización de servicio de rayos X para el Centro Sanitario de Monavebe (Región Sur de Camerún) | Cooperación al desarrollo; Salud; Enfermedades físicas; Otros | Enfermos; Mujeres | Internacional; África; Camerún | Contribuir a mejorar la atención sanitaria en la Región Oeste de Camerún ofreciendo una atención adecuada a los pacientes del Centro Sanitario de Monavebe, mejorando el diagnóstico adecuado de patologías radiológicamente dependientes. | El proyecto servirá para digitalizar un aparato de rayos X en el Centro Sanitario de Monavebe, en la comuna de Sangmelimà, al sur de Camerún, una zona vulnerable con escasos recursos y comunidades rurales. El equipo ha quedado obsoleto debido a la falta de suministros para el revelado de las placas.
La digitalización mejorará el diagnóstico de patologías radiológicas y tendrá un impacto positivo en la salud de la población local. Actualmente, no hay otra estructura sanitaria con servicio de radiología en el área, por lo que otros centros derivan pacientes al centro.
Tras un estudio de viabilidad, se ha decidido digitalizar el equipo existente para ser más eficientes con los recursos y garantizar la sostenibilidad técnica, ya que los técnicos del centro están familiarizados con su funcionamiento. Además, un voluntario español, especialista en radiología, formará al personal en el uso del aparato digitalizado.
Para asegurar la sostenibilidad, a través de la plataforma de Telemedicina de Fundación Recover, los técnicos podrán compartir imágenes de rayos X con especialistas españoles, optimizando los diagnósticos. La digitalización facilitará el intercambio en la plataforma y mejorará la calidad del diagnóstico. | En curso | Fundación Recover inició su colaboración con el Centro Sanitario de Monavebe desde su rehabilitación en 2010 y luego en otros proyectos de infraestructura, equipamiento, campañas de salud, formación y a través de su plataforma de Telemedicina.
En todos estos años, el centro ha ganado la confianza de la población por su atención de calidad y precios sociales, más asequibles que las tarifas de los hospitales públicos. La escasez de centros de salud locales y de personal cualificado, la falta de equipamiento médico adecuado, el mal estado de las carreteras, la marcha al exterior de profesionales locales y, sobre todo, el alto coste de la sanidad pública, explican la dificultad de acceso a atención médica digna y de calidad en la zona.
A pesar de ser un centro de gran afluencia de pacientes, dada la diversidad de áreas de atención y diagnóstico que ofrece (fisioterapia, laboratorio, farmacia, dentista, maternidad, ginecología y quirófano), el equipo de radiodiagnóstico está actualmente obsoleto. El aparato de rayos X es analógico y ya no se encuentran suministros de emulsiones para el revelado de las placas.
Dada la situación estratégica del Centro Sanitario dentro de su área de salud y la inexistencia de otros centros en la zona con servicio de radiodiagnóstico, se ha identificado la modernización de este equipamiento como una necesidad prioritaria para mejorar la atención sanitaria. | Los tres factores clave para el éxito del proyecto son:
a) La participación activa del personal del Centro Sanitario de Monavebe en la identificación del proyecto: durante una misión de seguimiento realizada en 2024 por personal de la Fundación Recover, se consultaron las estadísticas de afluencia al centro y se realizaron entrevistas al personal contratado y voluntario. Durante esta misión, se identificó esta necesidad como apremiante para poder realizar un buen diagnóstico de las patologías más habituales que presentan los pacientes que llegan a este centro, entre las que se encuentran enfermedades respiratorias, gastrointestinales y traumatismos causados por accidentes en la vía pública.
b) La transferencia de capacidades al personal sanitario del centro garantiza el éxito y la sostenibilidad del proyecto.
c) La plataforma de Telemedicina: Para dar sostenibilidad al proyecto, a través de la plataforma de Telemedicina de Fundación Recover, los técnicos de radiología del centro médico tendrán la oportunidad de compartir imágenes de rayos X de sus pacientes con especialistas españoles, lo que optimizará el diagnóstico de los casos. La posibilidad de obtener estas imágenes de manera digital facilitará el intercambio en la plataforma, mejorando la calidad del diagnóstico.
| 0,00 € | 10.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 10.000,00 € | -Billetes de avión I/V. Desde Madrid a Yaoundé de los dos voluntarios para reforzar las capacidades en el uso del aparato de rayos x de la técnica en imagen del centro sanitario.
-Alojamiento y manutención: Los voluntarios se alojarán en las dependencias que tiene para ello el Centro Sanitario que gestiona la diócesis de Sangmelimá. El proyecto prevé una pequeña aportación para el alojamiento y la compra de alimentos durante los días de desarrollo de la campaña.
-Combustible desde aeropuerto/hospital: El proyecto contempla el apoyo financiero para la compra de combustible para el traslado con vehículo desde Yaoundé hasta Monavebe. (169km)
-Gastos de gestión del proyecto desde España: Contribución al pago de salarios del personal encargado de la gestión del proyecto en España.
| 11.902,00 € | 1.632,00 € | 850,00 € | El presupuesto se distribuye de la siguiente manera:
Equipamiento, con un coste total de 9.452,00€, se solicita a ABC el 100% de su financiación para cubrir los gastos de la digitalización del equipo de rayos X.
Para la Capacitación con voluntariado, con un coste de 1.600,00 € se solicita a ABC el 34% de su financiación, correspondiendo al 50% de la financiación para cubrir los gastos de los billetes I/V de los dos voluntarios desde España a Camerún. El 50% restante será financiado con fondos de Fundación Recover.
El centro sanitario de Monavebe correrá con los gastos de alojamiento y manutención, correspondientes al 17% del coste de esta actividad.
| El valor social del proyecto se refleja de tres maneras:
1. Mejora de atención sanitaria: El proyecto reforzará la infraestructura del Centro Sanitario de Monavebe, mejorando la atención sanitaria y evitando que los pacientes tengan que ser derivados a otros centros, con el riesgo que esto conlleva para su estado de salud.
2. Atención médica especializada: Este proyecto redundará también en el fortalecimiento de las capacidades del personal técnico local, dado que la modernización de su aparato de rayos X implicará una necesidad de reciclaje de sus capacidades técnicas. El personal se beneficiará de formaciones impartidas por voluntarios médicos especialistas que se desplazarán al terreno.
3. Con este proyecto se reforzará también la atención sanitaria en el Área de salud de Sangmelimà, de la que depende el centro y que llega a 64.000 habitantes. El área carece de suficientes servicios de imagen para cubrir las necesidades demandadas por la población a las que hay que sumar, además, las dificultades de desplazamiento en el área rural. La existencia de un nuevo servicio de rayos X ayudará a cubrir estas carencias.
| El proyecto contempla una solución innovadora para la modernización del aparato de rayos X. Esta solución evita tener que comprar un aparato nuevo y que el actual tenga que ser desechado. La gestión de residuos sólidos peligrosos en Camerún resulta altamente contaminante.
La digitalización del aparato actual, además, evitará el uso de químicos necesarios anteriormente para el revelado de las radiografías que resultan altamente contaminantes para el medio ambiente.
Este sistema permitirá que los pacientes tengan acceso a sus resultados en un soporte digital, como por ejemplo, que los resultados les lleguen a sus teléfonos móviles.
Por último, la digitalización del servicio ayudará al personal a subir casos que requieran apoyo en el diagnóstico a la plataforma de Telemedicina. Esta plataforma innovadora de Fundación Recover cuenta, desde 2013, con la colaboración voluntaria de especialistas españoles, entre ellos, radiólogos.
| | Lucía | Chicatún | Responsable de Alianzas | lucia.chicatun@fundacionrecover.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 11:08 | Lucía Chicatun | 30/01/2025 11:49 | Se realizan al menos 20 radiografías mensuales en el centro sanitario de Monavebe desde que el aparato de rayos X se encuentra digitalizado.
Al menos 2 técnicos de imagen del centro sanitario están formados y pueden hacer uso de la nueva tecnología de manera autónoma.
Se suben al menos 3 radiografías mensuales a la plataforma de Telemedicina para ser compartidas con sanitarios españoles.
| | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas enfermas | | 38.585 | 3.571 | 18.755 | 0,00 € | 0,00 € | 11.902,00 € | 9.452,00 € | | 3536 | | FUNDACIÓN PADRE GARRALDA HORIZONTES ABIERTOS | | Coloreando Infancias Programa de actividades ludico-educativas para los niños menores de 3 años que viven en la cárcel con sus madres | Inclusión social | Mujeres; Infancia; Reclusos y Ex reclusos | Nacional; Comunidad de Madrid; Comunidad Valenciana; Andalucía | Conseguir que el paso de los niños por la cárcel no les cause secuelas para su vida adulta. | La Fundación, en una de sus líneas de trabajo con las mujeres en severa exclusión social, y sus hijos, pone siempre el foco en el desarrollo integral de estos menores y en la relación afectiva con sus madres.
En España las mujeres que cumplen condena en la cárcel pueden vivir allí con sus hijos hasta que estos cumplen los 3 años. Y ellos desde que nacen viven privados de las cosas más elementales. A esto hay que añadir los problemas sensoriales que sufren como consecuencia de vivir en un ambiente cerrado.
La mayoría de los niños que habitan en prisión con sus madres han sufrido de manera directa o indirecta algún tipo de violencia. El contexto de violencia es parte de las relaciones afectivas y personales a las que se exponen los menores. En los primeros años de vida se asientan las bases del comportamiento, los vínculos afectivos y el desarrollo emocional y cognitivo. Por ello, es necesario actuar desde una edad temprana.
Con este proyecto, ayudamos con acciones encaminadas al desarrollo integral del niño y a la construcción de una relación con su madre basada en la confianza, el respeto y el amor. Son actividades culturales, lúdico-educativas, tanto dentro como fuera de la cárcel, que permiten a los niños desconectar de su dura realidad, tener vivencias afectivas, sensoriales y sociales propias de los niños de su edad, y a las madres adquirir destrezas maternas para el correcto cuidado y educación de sus hijos. Establecimiendo de pautas educativas positivas.
| En curso | El proyecto se desarrolla desde hace 20 años poniendo el foco en el desarrollo integral de estos menores y en la relación afectiva con sus madres.
En España las mujeres que cumplen condena en la cárcel pueden vivir allí con sus hijos hasta que estos cumplen los 3 años. Sus madres están cumpliendo condena y ellos desde que nacen viven privados de las cosas más elementales: no se relacionan con familiares ni con niños de diferentes edades, no tienen contacto con animales domésticos ni con la naturaleza, no conocen la playa o la nieve, no son sus madres las personas que les preparan la comida o toman decisiones sobre cosas cotidianas, ni son ellas las que deciden la hora a la que el niño se vaya a la cama. A esto hay que añadir los problemas sensoriales que sufren como consecuencia de vivir en un ambiente cerrado y de que siempre escuchan las mismas voces, las de los funcionarios.
La mayoría de los niños que habitan en prisión con sus madres han sufrido algun tipo de violencia. El contexto de violencia es parte de las relaciones afectivas y personales a las que se exponen los menores, pudiendo llegar a internalizar un modelo negativo de relación que daña su desarrollo. Y es en los primeros años de vida cuando se asientan las bases del comportamiento, los vínculos afectivos y el desarrollo emocional y cognitivo. Por ello, resulta tan necesario actuar desde una edad temprana. Este programa ludico y educativo contempla actividades en el exterior e interior de la prisión.
| 1.- Experiencia de la entidad con más de 50 años atendiendo a estos colectivos en severa exclusión social.
2.- Profesionalidad y compromiso de los trabajadores
3.- El trabajo en red y la colaboración con otras entidades público-privadas (Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Instituciones Penitenciarias, Fundación La Caixa, Fundación Pelayo, Fundación Sacyr, Fundación Ibercaja, Fundació Ordesa, Familia Torres...). Además de la involucración y participación activa de los voluntarios de la entidad.
| 11.137,00 € | 18.863,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | FINANCIACIÓN
Presupuesto total del proyecto: 44.000
Cantidad solicitada a ABC: 30.000 euros (68%)
Otras subvenciones ya concedidas (ministerio de derechos sociales): 5.000 (11%)
Financiación propia: 9.000 (21%)
a. Personal dedicado al proyecto: 25.137 eur
1. Responsable de voluntariado (tareas: coordinación general de todas las actividades, captación, formación y
seguimiento de personas voluntarias): 19.551 eur
2. Trabajadora social (tareas, diseño conceptual, relación con instituciones penitenciarias, evaluación del
proyecto): 5.586 eur
b. Actividades y talleres: 18.863 eur
1. Salidas de la cárcel para actividades culturales (una al mes para 40 personas, incluye transporte y entradas y
merienda), 7.300 eur
2. Salidas de verano, campamento interno de días con madres y hermanos mayores, 8.600 eur
3. Materiales para talleres realizados dentro de la cárcel (celebración de cumpleaños -1 al mes-, fiesta de
navidad, cuentacuentos, manualidades, etc.), 3 veces al mes, 2.963 eur
| 44.000,00 € | 9.000,00 € | 2.000,00 € | Finaciación propia: 9000 eur (21%)
Financiación pública: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030: 5000 eur (11%)
Financiación solicitada a ABC: 30.000 eur (68%) | El trabajo que realiza la Fundación con mujeres y niños a los que atendemos tiene un alto impacto en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y niños. Con el desarrollo de este proyecto dirigido a los niños de 0 a 3 años que viven en la cárcel mientras sus madres cumplen condena, intentamos minimizar el impacto que tiene en los menores vivir en la cárcel con sus madres mientras estas cumplen condena. El objetivo es que esta experiencia no les deje secuelas en su vida adulta.
Fomentar la relación materno-filial.
Facilitar la realización de actividades diferentes a las de su vida cotidiana.
Adquirir buenos hábitos de convivencia en sociedad.
Promover el gusto por las actividades artístico–lúdicas.
Fomentar el juego a través de la exploración y el descubrimiento.
Defendemos los derechos humanos de las personas excluidas y sumamos con nuestras acciones al cumplimiento de los ODS.
Facilitamos que más de 2.000 bebés que a lo largo de estos años hayan vivido en la cárcel con sus madres.
Con este proyecto contribuimos a que se produzcan cambios positivos en las familias a las que atendemos. Hacemos una labor educativa y pedagógica que facilita la las madres a las que atendemos una inserción social y laboral cuando salen de prisión. Apostamos por el empoderamiento de la mujer. Con el trabajo de nuestros voluntarios en este proyecto, se fomenta la participación ciudadana sensibilizando a la sociedad en su conjunto en esta problemática.
| La principal innovación que aplicamos a nuestros proyectos es la metodología. Se utiliza el juego y las actividades lúdicas y de ocio como una metodología experiencial, activa y dinámica con los niños para intentar paliar el daño emocional sufrido. Esto requiere de un seguimiento y evaluación continuada y que combina diferentes elementos.
•Coordinación estrecha entre miembros del equipo responsable con el fin de establecer líneas de actuación concretas, tanto en el inicio diagnóstico como en la evaluación continua, así como en la valoración y análisis de los resultados finales.
•Establecimiento de un calendario de actividades en las que se incluye la participación activa de las madres y que se va adecuando en función de la evolución de estas y de los niños.
•Comunicación fluida con los agentes externos implicados, dependiendo de las acciones y momentos concretos de la etapa del proyecto y de la fase en la que se encuentre la participante, incentivando o ralentizando dichas coordinaciones de manera pormenorizada.
•Implicación de los voluntarios como personas externas al recurso y al contexto de intervención técnica. Su aportación facilita espacios de comunicación, confianza, aprendizaje lo que es básico para el proyecto.
| | Rosa Mª | Sáinz Peña | Responsable de Alianzas Estratégicas | rsainz@horizontesabiertos.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 16:24 | Rosa Mª Sainz Peña | 30/01/2025 11:47 | Número total de personas atendidas (niños y madres) Nº de actividades realizadas Nº de niños que participan en el programa de ocio lúdico y educativo Nº de niños que realizan terapias psicológicas para paliar el daño sufrido por violencia de género y otras situaciones traumáticas Nº de mujeres que participan con sus hijos en las actividades Nº de mujeres y niños que salen del círculo de violencia de género Nº y % de mujeres a las que facilitamos orientación socio-laboral
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 633 | 211 | 422 | 0,00 € | 25.137,00 € | 44.000,00 € | 18.863,00 € | | 3559 | | Fundación Recover, Hospitales para África | | Apoyo a la atención sanitaria de la población masái en el Área de Conservación de Ngorongoro, Tanzania | Derechos humanos; Otros; Salud; Enfermedades físicas | Enfermos; Infancia; Voluntarios | Internacional; África; Tanzania | El objetivo es mejorar el acceso de la población masái a la atención sanitaria, mediante intervenciones quirúrgicas ginecológicas y de cirugía plástica (reparación de quemaduras, etc), revisiones pediátricas, la capacitación del personal del hospital | Este proyecto da continuidad a la colaboración iniciada en 2024 en el Hospital de Endulen, ubicado en Arusha, en el Área de Conservación de Ngorongoro (NAC), Tanzania, con el fin de capacitar en pediatría y cirugía al personal médico del Hospital de Endulen con voluntariado español especializado.
En 2025 se proyecta:
1) Realizar una campaña de revisiones pediátricas en el mes de mayo en diferentes comunidades para beneficiar a niños y niñas de la población masái y detectar casos que requieran intervención quirúrgica.
Previamente a la campaña, el hospital mapeará las comunidades a visitar. De igual modo, se designará al personal del centro que vaya a participar en ella, junto a los voluntarios, y que se vaya a beneficiar de la formación durante las revisiones.
En la campaña se contará con el material, equipamiento e instrumental necesarios para llevarla a cabo, así como, con la ambulancia del centro.
2) La compra de dos lámparas de quirófano y un respirador, dado que, en la campaña de 2024, los cirujanos voluntarios detectaron deficiencias de iluminación en el quirófano, que comprometían la ejecución de las cirugías de forma segura y la falta de un aparato de anestesia y un respirador, para intervenciones más complejas.
3) La realización, en el mes de septiembre, de una campaña quirúrgica para tratar casos ginecológicos y de cirugía plástica reparadora. El uso del carbón vegetal para cocinar produce que los casos de quemaduras sean muy frecuentes en la población.
| En curso | En febrero de 2024, de la mano de Ratpanat (empresa de turismo sostenible presente en Tanzania ), socio colaborador en este proyecto, se llevó a cabo una misión de identificación con para conocer el Hospital de Endulen.
Este hospital, es el único centro de salud que da servicio a la población masái de la reserva del Ngorongoro. Ante problemas de salud que requieren intervención quirúrgica deben desplazarse 60 km (2 horas por rutas de tierra) hasta el Hospital de Karatu, con el riesgo que supone. El centro cuenta con un quirófano, y solo dos médicos que requieren actualización en diferentes técnicas quirúrgicas y en el uso de aparatos de mayor complejidad.
Tras un análisis de necesidades in situ y después de una coordinación a distancia entre Fundación Recover y el personal médico, se propuso: la dotación de equipamiento para mejorar el bloque quirúrgico y la organización de varias campañas de capacitación en técnicas de atención sanitaria, a cargo de voluntarios españoles.
Durante los días 1 a 8 de septiembre de 2024, dos cirujanos voluntarios de Recover se desplazaron a Arusha para colaborar con el Hospital de Endulen en el desarrollo de una campaña quirúrgica.
El trabajo de los voluntarios se centró en mejorar las habilidades y técnicas quirúrgicas del personal médico.
La visita de los voluntarios y la campaña permitió también detectar diferentes necesidades en la población a nivel sanitario en las que se intervendrá con la ayuda de este proyecto.
| Los tres factores clave para el éxito del proyecto son:
a) La transferencia de capacidades al personal sanitario del centro garantiza el éxito y la sostenibilidad del proyecto. Durante las campañas se trabaja en conjunto con el equipo sanitario del centro, de manera que la capacitación se lleve a cabo in situ, atendiendo directamente a los pacientes en el propio centro en el caso de la campaña de intervenciones quirúrgicas, y en las aldeas, en el caso de la campaña de revisiones pediátricas. Además, las necesidades a cubrir por estas campañas de salud han sido identificadas por el equipo sanitario del centro, lo que garantiza que estén dirigidas a cubrir las necesidades más inminentes de la población.
b) La presencia en terreno de la entidad socia para este proyecto. Ratpanat lleva establecida en el Área de Conservación del Ngorongoro desde hace más de 15 años. Mantiene una estrecha colaboración con el Hospital de Endulen y la Diócesis de Arusha. La implicación de Ratpanat en el proyecto garantiza el apoyo institucional y también logístico a los voluntarios para su desplazamiento interno una vez estos lleguen al país.
c) La plataforma de Telemedicina de Fundación Recover. El apoyo de especialistas españoles en el diagnóstico y el cribado de casos a través de la plataforma es esencial para la eficiencia de las campañas de salud. Antes de la llegada de los voluntarios a Endulen, se realizará un cribado por parte del personal sanitario local
| 816,00 € | 22.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto está distribuido en las siguientes partidas:
Compra de equipamiento: Se prevé la compra de dos lámparas de quirófano para sustituir a las que existen ahora mismo y que se apagan continuamente y un respirador para la realización de cirugías que necesiten anestesia general.
Campaña de cirugía y de revisiones pediátricas:
-Compra de consumibles y pago de horas extras a enfermeras y anestesistas.
-Permisos de doctores: Para obtener un número de colegiado provisional por los días que estén colaborando en el hospital.
-Billetes de avión I/V. Desde Madrid a Arusha de dos voluntarios y de una técnica de Recover que viaje para hacer seguimiento del desarrollo de la campaña.
-Alojamiento y manutención: Tanto los voluntarios como la persona de Recover que viaje desde España, se alojarán en las dependencias que tiene para ello el Hospital de Endulen. El proyecto prevé una pequeña aportación para las dietas de alojamiento y compra de alimentos durante los días de desarrollo de la campaña.
-Transporte i/v desde aeropuerto/hospital y peajes: El proyecto contempla el apoyo financiero para la compra de combustible para el traslado con vehículo desde el aeropuerto de Arusha hasta el hospital (194km)
-Gastos de gestión del proyecto desde España: Contribución al pago de salarios del personal encargado de la gestión del proyecto en España.
-Visibilidad y difusión del proyecto: Se realizará la difusión del proyecto a través de la página web y redes sociales.
| 43.447,24 € | 9.594,13 € | 1.000,00 € | El presupuesto se distribuye de la siguiente manera:
La campaña de revisiones pediátricas tiene un coste de 5.878,54 €. Se solicita a ABC el 48% de su financiación para cubrir el 50% del coste de las horas del personal sanitario y consumibles. El 100% del registro de los doctores en el Ministerio de Salud, alojamiento y manutención de dos voluntarios, transporte y seguro de viaje y responsabilidad civil. También se solicita financiación para el 33% del coste de los billetes de avión de tres personas desde Madrid a Arusha. El otro 52% será financiado con fondos de Fundación Recover: el 67% del coste de los billetes de avión y el 50% del coste de las horas extras del personal sanitario.
La campaña de cirugía tiene un coste de 8.300,19 €. Se solicita a ABC el 58% de su financiación, que corresponde al 100% de los gastos de permisos para los dos voluntarios, transporte desde el aeropuerto al hospital de Endulen, seguro de viaje, hospitalización postoperatoria y pruebas pre y postoperatorias. Además, se solicita el 21% del coste de las horas extras del personal sanitario, el 50% del coste de los billetes de avión y el 66% del alojamiento y manutención. El 42% restante será financiado con fondos de Fundación Recover.
La compra de equipamiento quirúrgico. Se solicita a ABC el 86% de un coste total de 25.502,00 € (lámparas y respirador), el 14% restante será financiado con fondos de Fundación Recover y una aportación de Ratpanat, socio colaborador en este proyecto.
| El valor social del proyecto se refleja de tres maneras:
1. Mejora de la salud infantil: la campaña podrá detectar y tratar problemas de salud tempranos, reduciendo la mortalidad infantil.
2. Atención médica especializada: en zonas rurales como el Ngorongoro, las cirugías y tratamientos especializados son prácticamente inaccesibles debido a la falta de infraestructuras y personal médico. Este proyecto ayudaría con el acceso a atención médica a zonas de difícil acceso, llevando la atención sanitaria pediátrica a las comunidades y aportando conocimientos en técnicas y habilidades de atención pediátrica y quirúrgica.
3. Con este proyecto también se quiere hacer hincapié y sensibilizar a la población en la importancia de acudir a los centros sanitarios para prevenir y tratar problemas de salud de manera temprana y eficaz. Teniendo en cuenta que en el Área de Conservación habita una población estimada de unos 40.000 pastores masái (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Fundación para la Conservación del Ngorongoro (NCC). el impacto del proyecto podría aumentar 4 veces el número de pacientes que acuden al centro.
| El proyecto se gesta a partir de una alianza innovadora entre una entidad social, Fundación Recover; una empresa privada, Ratpanat y un centro sanitario gestionado por la Diócesis de Arusha, el Hospital de Endulen. Esta colaboración institucional a largo plazo aporta sostenibilidad al proyecto.
Se apoyará en la plataforma de Telemedicina, plataforma online que cuenta con la colaboración voluntaria de médicos españoles para el diagnóstico temprano de los casos a ser intervenidos. Gracias a esta plataforma, los profesionales de salud locales podrán subir los casos identificados y recibir el apoyo de sanitarios españoles para realizar un mejor diagnóstico y cribar los casos a ser intervenidos durante la campaña quirúrgica.
El proyecto, al incidir en la mejora de la calidad de la atención médica, lo hará también en la reducción de las tasas de mortalidad y de derivación de pacientes graves a otros centros sanitarios.
Además, refuerza el conocimiento y la preparación de los profesionales sanitarios del centro, que podrán participar de forma más activa en la plataforma de telemedicina de Fundación Recover y servir de orientación y guía a otros profesionales de zonas remotas o peor equipadas.
| | Lucía | Chicatún | Responsable de Alianzas | lucia.chicatun@fundacionrecover.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 10:27 | Lucía Chicatun | 30/01/2025 11:46 | Al menos 300 niños menores de 5 años residentes en el Área de Conservación del Ngorogoro reciben atención sanitaria.
Se realizan al menos 150 cirugías y son atendidos 170 pacientes durante la campaña de cirugía.
Al menos 15 miembros del equipo de atención sanitaria del hospital de Endulen participan activamente durante el desarrollo de las campañas.
| | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas enfermas, Personas excluidas | | 38.585 | 5.931 | 32.654 | 0,00 € | 2.093,86 € | 43.447,24 € | 25.502,00 € | | 3444 | | ACNUR Comité Español (Asociación España con ACNUR) | | Aiming higer transformando la vida de la juventud refugiada a través de la Educación Superior Digital | Cooperación al desarrollo; Educación al desarrollo | Juventud; Familia; Mujeres; Inmigrantes | África; Etiopía; Malaui; Asia; India; Jordania; República Centroafricana | El proyecto busca aumentar la participación de jóvenes refugiados en educación superior del 7% al 15% para 2030, facilitando acceso a programas digitales acreditados y promoviendo la autosuficiencia y el empleo mediante educación superior digital. | Este proyecto busca ampliar las oportunidades educativas para jóvenes refugiados a través de la educación superior digital (DHE). Se trata de un modelo mixto que combina aprendizaje presencial y en línea, permitiendo el acceso a programas acreditados de universidades nacionales, regionales y de Europa o Norteamérica.
Los centros de aprendizaje digital, gestionados por refugiados en colaboración con ACNUR y universidades, ofrecen formación académica y apoyo. La educación digital no solo brinda conocimientos, sino que también fortalece la autonomía y empleabilidad de los estudiantes. Además, contribuye al desarrollo pacífico en sus países de acogida, retorno o reasentamiento.
Este proyecto forma parte de un programa más amplio de ACNUR, que seguirá expandiéndose en los próximos años. En 2025, se implementará en Etiopía, India, Jordania, Malawi y la República Centroafricana. Se renovarán y equiparán seis centros de aprendizaje digital (este proyecto cubre uno), beneficiando a 300 jóvenes. También se otorgarán becas para 393 estudiantes (20 cubiertos por este proyecto) en cursos de educación superior digital, impulsando su acceso a educación de calidad.
El programa enfatiza la participación de la comunidad refugiada, promoviendo su liderazgo y sostenibilidad. A través de la capacitación y el acceso a recursos digitales, los beneficiarios mejorarán sus oportunidades laborales y contribuirán al bienestar de sus comunidades, facilitando su inclusión en los mercados laborales.
| En curso | La infancia y juventud refugiada tienen cinco veces más probabilidades de no tener acceso a la educación que el promedio mundial. Menos de la mitad de los niños refugiados que comienzan la primaria continúan hasta la secundaria, y solo un 7% accede a la educación superior, siendo este porcentaje aún menor para las mujeres. Es urgente mejorar el acceso a la educación superior, ya que esta proporciona estructura, acceso a recursos, mejora el bienestar emocional y construye un futuro para los jóvenes desplazados.
Desde 1992, ACNUR promueve la educación terciaria de la juventud refugiada mediante su programa de becas DAFI, permitiendo a estudiantes refugiados y retornados acceder a estudios universitarios en su país de asilo o de origen. El programa ha apoyado a más de 18,000 jóvenes en 54 países.
En 2021, ACNUR lanzó la iniciativa “Aiming Higher”, con el objetivo de elevar la participación de las personas refugiadas en la educación superior del 7% al 15% para 2030. En este marco, el proyecto de Educación Superior Digital (DHE) busca ampliar las oportunidades educativas y transformar la vida de la juventud refugiada a través de la educación superior digital, inicialmente en Etiopía, India, Jordania, Malawi y en contextos de emergencia como la República Centroafricana, durante los próximos 4 años, con expansión a más países a partir de 2026. El enfoque es proporcionar acceso a programas digitales acreditados, promoviendo la autosuficiencia, la integración y el empleo. | Acceso a Universidades de Primer Nivel: El programa permite a los estudiantes conectarse con universidades de prestigio mundial, como el MIT y la Universidad de Oxford, a través de programas acreditados que incluyen educación superior y cursos de habilidades. Esto crea oportunidades para personas refugiadas que, de otro modo, no podrían acceder a la educación superior debido a diversas barreras, transformando sus vidas y futuro.
Modelo de Asociación de Costes Compartidos: La educación superior digital se basa en un modelo de asociación de costes compartidos con las universidades, lo que ofrece mayor flexibilidad para que las personas refugiadas estudien y accedan a una amplia variedad de cursos, sin importar su ubicación o situación. Las donaciones a ACNUR incentivarán las inversiones del sector privado y, a menudo, las universidades renuncian a ciertas tasas, reduciendo los costos para los beneficiarios y promoviendo la autosuficiencia, la independencia económica y el empoderamiento.
Disponibilidad en Situaciones de Emergencia: La flexibilidad de la educación superior digital permite que esté disponible desde el inicio de una emergencia, proporcionando una respuesta rápida y localizada. Esto asegura que la educación superior esté al alcance incluso en lugares remotos e inaccesibles, vinculándose a soluciones vitales para personas refugiadas, como vías de acceso a terceros países, oportunidades laborales y una integración exitosa en las sociedades de acogida. | 0,00 € | 28.169,00 € | 0,00 € | 1.831,00 € | 30.000,00 € | Presupuesto del proyecto
Matrícula para cursos de educación superior digital (DHE):
Costo medio por estudiante: 1.237 euros
Total (20 estudiantes): 24.735 euros
Contribución de ABC Solidario: 13.256 euros
Contribución de ACNUR y otros donantes: 11.479 euros
Manutención para estudiantes: Transporte, ropa, libros, etc
Costo medio por estudiante: 530 euros
Total (20 estudiantes): 10.600 euros
Contribución de ABC Solidario: 5.681 euros
Contribución de ACNUR y otros donantes: 4.919 euros
Costes de apoyo para la inserción laboral:
Costo medio por estudiante: 530 euros
Total (20 estudiantes): 10.600 euros
Contribución de ABC Solidario: 5.681 euros
Contribución de ACNUR y otros donantes: 4.919 euros
Rehabilitación y equipamiento de centros de aprendizaje digital:
Costo medio por centro: 31.360 euros
Total (1 centro): 31.360 euros
Contribución de ABC Solidario: 16.807 euros
Contribución de ACNUR y otros donantes: 14.553 euros
Costes de apoyo al programa:
Total: 3.416 euros
Contribución de ABC Solidario: 1.831 euros
Contribución de ACNUR y otros donantes: 1.585 euros
Total del presupuesto:
Total: 55.977 euros
Contribución de ABC Solidario: 30.000 euros
Contribución de ACNUR y otros donantes: 25.977 euros
Gracias al apoyo de ABC Solidario y otros donantes, 20 estudiantes refugiados recibirán becas, matrícula, materiales y apoyo laboral. Se renovará 1 centro de aprendizaje digital beneficiando a 120 estudiantes, con impacto en 240 personas más. | 55.977,00 € | 25.977,00 € | 3.416,00 € | Este proyecto forma parte de un programa más amplio, con un presupuesto total de 644.056 euros, que busca beneficiar a 693 estudiantes. En el marco de este programa, el proyecto específico se enfocará en 120 estudiantes: 20 recibirán becas y 100 se beneficiarán de la rehabilitación y equipamiento de un centro de aprendizaje digital.
El presupuesto total de este proyecto es de 55.977 euros. Solicitamos una financiación de 30.000 euros de ABC Solidario, mientras que ACNUR aportará 25.977 euros de fondos propios.
El desglose es el siguiente:
-->45.936 euros se destinarán a las becas para 20 estudiantes refugiados que cursarán estudios superiores digitales. Esto incluye:
*Matrícula de los cursos (24.735 euros).
*Subsidios de subsistencia, como transporte, ropa, alimentación, medicina, internet, asistencia sanitaria y libros (10.600 euros).
*Costos de apoyo y transición estudiantil, que abarcan la inserción laboral, desarrollo comunitario y vías hacia un tercer país (10.600 euros).
-->31.360 euros se invertirán en la rehabilitación y equipamiento de un centro de aprendizaje digital, beneficiando a 100 estudiantes.
-->3.416 euros se asignarán a los costos de apoyo general del programa, destinados a la gestión administrativa y operativa del proyecto.
Con esta financiación, se proporcionará educación superior digital de calidad a estudiantes refugiados y se mejorará el acceso a centros de aprendizaje digital en áreas remotas. | Acceso a la Educación: Ofrece acceso a la educación superior a jóvenes refugiados, que enfrentan enormes barreras para continuar sus estudios. Menos del 7% de los refugiados acceden a la educación superior, y este proyecto busca aumentar esa cifra al 15% para 2030.
Inclusión y Equidad: Promueve la inclusión y equidad, brindando oportunidades educativas a personas desplazadas, reduciendo desigualdades y ofreciendo las mismas oportunidades que a otros jóvenes.
Desarrollo Personal y Comunitario: La educación superior beneficia a los individuos y sus comunidades. Los refugiados educados pueden contribuir al desarrollo económico y social, tanto en países de acogida como en sus países de origen.
Innovación y Flexibilidad: La educación superior digital permite combinar aprendizaje presencial y en línea, ofreciendo flexibilidad y accesibilidad, especialmente en contextos de emergencia y lugares remotos.
Apoyo Integral: El proyecto no solo se centra en la educación, sino que también incluye manutención, inserción laboral y apoyo psicosocial, garantizando que los estudiantes tengan todo lo necesario para tener éxito.
Empoderamiento y Autosuficiencia: Proporciona educación y habilidades, empoderando a los refugiados para ser autosuficientes, reduciendo la dependencia de la ayuda humanitaria.
Respuesta Rápida en Emergencias: La flexibilidad del programa asegura su disponibilidad al inicio de una emergencia, manteniendo la continuidad educativa en crisis. | Aiming Higher, se destaca por su enfoque en la educación superior digital (DHE), que combina aprendizaje presencial y en línea, ofreciendo educación flexible y contextual a refugiados. Los puntos:
Accesibilidad y Flexibilidad: La educación digital permite a los refugiados acceder a programas desde cualquier lugar, superando barreras geográficas, especialmente en campamentos y áreas remotas.
Inclusión Social y Económica: Ofrecer educación superior mejora las habilidades y oportunidades laborales de los refugiados, facilitando su integración y beneficiando las economías locales.
Respuesta a Emergencias: La educación digital se adapta rápidamente a crisis, como conflictos o desastres, garantizando que los refugiados no pierdan oportunidades educativas.
Innovación Tecnológica: El uso de plataformas digitales fomenta el desarrollo de competencias digitales, preparando a los refugiados para un mercado laboral digital.
Reducción de Costos: La educación digital reduce los costos de infraestructura y materiales, permitiendo que más refugiados accedan a educación con recursos limitados.
Colaboración Global: Facilita la cooperación entre instituciones,ONGs y gobiernos, creando una red de apoyo global.
Personalización del Aprendizaje: Las plataformas digitales permiten adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada estudiante.
Estos elementos hacen que el proyecto sea una solución innovadora para empoderar a los refugiados y mejorar sus oportunidades futuras. | | Constanza | Nieto Diaz | Account Executive | constanza.nieto@eacnur.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 27/01/2025 15:57 | Constanza Nieto | 30/01/2025 11:46 | Tasa de matriculación: Número de estudiantes refugiados matriculados en programas de educación superior digital.
Tasa de finalización: Porcentaje de estudiantes que completan sus cursos.
Inserción laboral: Número de graduados que consiguen empleo o inician sus propios negocios.
Satisfacción de los estudiantes: Evaluaciones de los estudiantes sobre la calidad de la educación y el apoyo recibido.
Impacto comunitario: Contribuciones de los graduados a sus comunidades. | | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 360 | 120 | 240 | 0,00 € | 0,00 € | 55.977,00 € | 52.977,00 € | | 3570 | | Fundación Entreculturas - Fe y Alegría | | Fortalecer la resiliencia de infancia y adolescencia refugiada, desplazada y retornada afectada por las crisis humanitarias en el Lago Chad | Ayuda en emergencia y ayuda humanitaria; Educación al desarrollo; Codesarrollo; Infraestructuras | Infancia; Juventud; Mujeres; Personas con discapacidad; Violencia de género | Internacional; Chad; Kenia; Etiopía; Perú; Venezuela; Marruecos | General: Fortalecer la resiliencia de infancia y adolescencia vulnerable afectada por crisis humanitaria Chad. Específico: Garantizar el derecho a la educación de infancia y adolescencia vulnerable en la crisis de Lago Chad | Escolarización de la infancia y adolescencia más vulnerable en 5 escuelas (Koussery 1,2, Baboul 1,2 y Ngueleya) del Dpto. de Kaya. 9.840 niña/os de entre 6 y 17 años (4.670 niñas y 5.170 niños) de población refugiada, desplazada, retornada y acogida golpeada por las crisis humanitarias. Se da respuesta a la grave emergencia en educación identificada a raíz de la precariedad del contexto humanitario en el Lago, promoviendo la accesibilidad, en especial de niñas y adolescentes víctimas VBG, a entornos educativos seguros, protectores, inclusivos, sensibles al género y al conflicto, mejorando la calidad de infraestructuras y desarrollando un plan de capacitación y sensibilización del alumnado, docentes, madres/padres, actores locales/estatales. Creando Escuelas Refugio en las que concurran estrategias de enseñanza-aprendizaje y empoderamiento concebidas desde la protección emocional y física imprescindible en una acción humanitaria de construcción de la paz y resiliencia para el bienestar. | En curso | Identificación de necesidades (visitas, cuestionarios, reuniones a nivel provincial con socios y autoridades, etc.) sobre impacto del conflicto, situación de docentes y barreras a la educación, percepción de la VBG y el sistema de derivación, obstáculos al acceso y la calidad de la educación. Esta evaluación reveló que de las 39 escuelas rurales de Baga Sola, 30 escuelas no completaron el ciclo escolar por la inseguridad, y en las 9 escuelas que operaron durante el año con 630 alumna-os, la tasa de asistencia fue inferior al 50%. 70% de familias dice que la falta de medios hace que no matriculen a sus hija-os. Infraestructura escolar insuficiente (falta de aulas, letrinas, mobiliario, equipamiento), existen 215 aulas (70 en chozas de paja, 39 en materiales no duraderos y 106 otros materiales) con una ratio de 129 alumna-os por aula. Educación de mala calidad (insuficientes maestros, sin libros de texto, etc.) 137 docentes para 27.747 alumna-os matriculados (70% son maestros comunitarios sin cualificación) La pobreza en los hogares hace que niña-os trabajen en tareas domésticas y las familias no pagan la prima-docente. APE/AME enfrentan desafíos organizativos y de gestión. Para niñas y adolescentes, la violencia sexual y de género, el matrimonio precoz y forzado y la mutilación genital femenina. La infancia discapacitada está marginada. Los movimientos de población, las disputas intercomunitarias, las inundaciones provocan conflictos sociales entre refugiados. | 1. Formulación orientada a aliviar el sufrimiento de la población meta en coherencia con principios humanitarios.La intervención contribuirá a garantizar el acceso a la educación en el contexto de crisis humanitaria persistente en el Lago Chad, fortaleciendo la resiliencia de la infancia y adolescencia refugiada, desplazada, retornada y de acogida, mediante la generación de un entorno educativo seguro, protector, inclusivo y sensible al género y al conflicto. Las tres líneas de intervención(resultados) del proyecto han demostrado a lo largo de intervenciones similares aliviar de forma significativa el sufrimiento de la población meta, especialmente de los NNA, causado por la pobreza, la alta inseguridad e inestabilidad.
2. Apropiación y participación del colectivo meta en la identificación y en el resto de las fases de la intervención. El proyecto sitúa al colectivo meta como líder de su propio progreso mediante estrategias diferenciadas de empoderamiento vinculadas a un fuerte componente de fortalecimiento de capacidades. La implementación en todas sus fases se realizará con la plena participación del colectivo meta dando un enfoque transversal y central a la dimensión de género y medioambiental.
3. Participación de las instituciones públicas locales y alineamiento con políticas públicas locales y o dinámicas de la sociedad civil local. | 19.438,60 € | 6.961,40 € | 0,00 € | 3.600,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto total del proyecto es de 558.270,39 €, distribuido para garantizar el desarrollo de actividades clave. Se asignan 134.670,51 € a personal, incluyendo docentes, formadores y coordinadores para la ejecución del proyecto. Los viajes, alojamientos y dietas cuentan con 25.557,63 €, permitiendo la supervisión en terreno. Para la construcción y reforma de aulas, espacios temporales de aprendizaje, letrinas y guarderías escolares se destinan 88.102,80 €, asegurando infraestructuras adecuadas y seguras.
Los equipos, materiales y suministros representan 238.373,66 €, cubriendo la distribución de kits escolares para alumnos y docentes, kits de dignidad para niños y niñas, plantación de árboles, instalación de contenedores de basura, huertos escolares y la creación de clubes de higiene. Además, se desarrollan cursos de educación acelerada, refuerzo en matemáticas y lectura, alfabetización de adultos y capacitación en género, inclusión y apoyo psicosocial para docentes y enlaces escuela-comunidad.
Las auditorías y evaluaciones disponen de 10.800,00 €, garantizando la transparencia. Se invierten 15.534,80 € en servicios técnicos profesionales para la formación de actores educativos y comunitarios. Se destinan 45.231,00 € a costes indirectos. El proyecto también apoya la gestión de la higiene menstrual y la sensibilización sobre derechos educativos, asegurando la sostenibilidad y el impacto positivo en la comunidad escolar.
| 558.270,39 € | 111.675,65 € | 45.231,00 € | El proyecto cuenta con una financiación total de 558.270,39 €, de los cuales AECID aporta 416.594,75 €, Entreculturas 111.675,65 € y se ha solicitado a ABC Solidario 30.000,00 €. La contribución de ABC Solidario se distribuye en 19.238,60 € para personal, asegurando la ejecución de actividades clave, 5.237,45 € para viajes, alojamientos y dietas del equipo en terreno, 1.723,95 € en equipos y materiales, 200,00 € en servicios técnicos profesionales y 3.600,00 € en costes indirectos. Se distribuyen kits de dignidad a niños y niñas, fomentando la higiene y el bienestar. Se implementan huertos escolares, se plantan árboles y se instalan contenedores de basura, promoviendo sostenibilidad ambiental. Se entregan kits escolares a estudiantes y docentes, fortaleciendo el aprendizaje. El proyecto impulsa el aprendizaje en matemáticas y lectura, la creación de clubes de higiene y la formación en género, inclusión y apoyo psicosocial para docentes y maestras comunitarias. También se capacitan enlaces escuela-comunidad en gestión de higiene menstrual y género. Se desarrollan clases de alfabetización para adultos y se fortalecen las capacidades de actores educativos y comunitarios, promoviendo la sostenibilidad y el impacto social del proyecto. | El proyecto tiene un alto valor social al fortalecer la resiliencia de infancia y adolescencia refugiada, desplazada y retornada en el Lago Chad, garantizando su acceso a educación en un contexto de crisis humanitaria prolongada. En un entorno donde el 60% de los niños y niñas no asisten a la escuela y la violencia de género es una amenaza constante, la creación de Escuelas Refugio ofrece espacios seguros, inclusivos y sensibles al género y al conflicto, donde la educación es una herramienta de protección y estabilidad. La intervención mejora infraestructuras, capacita docentes y apoya a niñas y adolescentes víctimas de violencia de género con atención psicosocial y estrategias para prevenir el abandono escolar. Además, involucra a la comunidad mediante la capacitación de asociaciones de padres y madres, sensibilización sobre derechos educativos y fortalecimiento del tejido social. El proyecto promueve la equidad y el empoderamiento femenino a través de iniciativas de generación de ingresos, reduciendo la vulnerabilidad de las familias. Al integrar a población refugiada, desplazada y de acogida, fomenta la cohesión social, la convivencia pacífica y la aceptación de la diversidad. A largo plazo, contribuye a la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y la protección de derechos fundamentales, ofreciendo mayores oportunidades a la niñez y sus comunidades. | El proyecto introduce un enfoque innovador a través de la creación de Escuelas Refugio, espacios educativos seguros, inclusivos y sensibles al género y al conflicto, donde la enseñanza se vincula con la protección física y emocional del alumnado. Este modelo no solo garantiza el acceso a la educación en un contexto de crisis, sino que también fortalece la resiliencia y el bienestar psicosocial de la infancia y adolescencia afectada.
La intervención combina educación en emergencias con estrategias de empoderamiento, abarcando a niñas y adolescentes víctimas de violencia de género, primera infancia o población con discapacidad. Además, integra metodologías participativas en las que la comunidad escolar y las familias juegan un papel clave en la gestión y sostenibilidad de las escuelas.
Otra innovación clave es el enfoque triple nexus (acción humanitaria, desarrollo y construcción de paz), que vincula la respuesta educativa con la protección infantil, la reducción de tensiones intercomunitarias y la mejora de los medios de vida. También incorpora estrategias medioambientales, como la implementación de Escuelas Verdes, promoviendo la sostenibilidad y la gestión de riesgos climáticos.
El uso de tecnologías y metodologías pedagógicas adaptadas a contextos de crisis refuerza la calidad educativa, mientras que la capacitación docente en enseñanza-aprendizaje y apoyo psicosocial contribuye a una educación más efectiva e inclusiva. | | Ana Maria | Avella Merchan | Técnica de empresas rsc | a.avella@entreculturas.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 11:37 | Esperanza Vivanco | 30/01/2025 11:40 | 1. Al final del proyecto, 100% de estudiantes matriculados en educación formal y no formal. 2. Al final del proyecto, 80% de niñas y niños en primaria mejoran sus resultados. 3. Al final del proyecto, 75% de docentes aplican nuevas técnicas de enseñanza. 4. Al final del proyecto, 70% de actores educativos gestionan escuelas con criterios de sostenibilidad y seguridad.
| | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas excluidas | | 4.740 | 1.240 | 3.500 | 98.902,80 € | 150.205,31 € | 558.270,39 € | 263.931,29 € | | 3391 | | Fundación Nantik Lum | | Programa Avanza Joven | Inclusión social; Entorno | Juventud; Emprendedores | Comunidad de Madrid | Promover la inclusión social y financiera de jóvenes vulnerables en Madrid mediante competencias empresariales, digitales, mentorización, apoyo para iniciativas económicas y sensibilización sobre el emprendimiento como vía de inserción sociolaboral. | El proyecto contribuye a la inserción soc laboral a través del autoempleo de jóvenes en riesgo de exclusión soc, laboral y financiera, especialmente estudiantes de FP, a través de la mejora de sus competencias emprendedoras y personales, acompañamiento a través de mentores/as y formación en digitalización e innovación social. Se articula en torno a tres ejes principales: 1. Formación on line/of line en competencias empresariales, digitales y de innovación social: se imparten ciclos formativos en diferentes escuelas de FP, y se proporcionan las herramientas necesarias para enfrentar el mundo empresarial y digital con confianza. Así mismo esta formación también se ofrece de manera on line. Para ello, cuentan con un espacio de formación online que permite acceder a recursos y contenido educativo. 2. Mentorizaciones con expertos para el diseño y la puesta en marcha de las iniciativas económicas de los/as jóvenes, presencial/online. De esta forma se genera un espacio de confianza para ayudar a los/as jóvenes a identificar y afrontar los retos a los que se enfrenta su negocio, a partir de la reflexión conjunta, potenciando el desarrollo de sus competencias y fomentando su crecimiento personal y profesional. 3. Sensibilización sobre la importancia del emprendimiento juvenil como alternativa a la inserción socio laboral por cuenta ajena. Este eje pretende sensibilizar sobre el potencial del autoempleo en la inserción laboral de este colectivo y fomentará una mayor participación. | En curso | El programa "Avanza Joven" surge como respuesta a los desafíos que enfrentan los jóvenes estudiantes de Formación Profesional (FP) en España, donde el desempleo juvenil supera el 28%, siendo el más alto de la UE, y el 22.7% de los jóvenes está en riesgo de pobreza. A pesar del creciente interés por la FP, los jóvenes enfrentan barreras significativas para emprender debido a la falta de conocimientos, recursos económicos y apoyo, como refleja que solo el 5.5% emprende frente al 20% en Europa. Sin embargo, el 45.9% de quienes emprenden lo hacen motivados por generar un impacto social.
El proyecto reconoce el potencial de los estudiantes de FP como agentes de cambio, aprovechando su perfil como nativos digitales con alta adaptabilidad tecnológica. Promover el emprendimiento social entre este colectivo no solo ofrece una alternativa al empleo tradicional, sino que también contribuye al avance de los ODS, especialmente en áreas como el trabajo decente (ODS8), la innovación (ODS9) y la reducción de desigualdades (ODS10).
El emprendimiento social se presenta como una solución efectiva para abordar problemas críticos como la pobreza y la exclusión, mientras se fomenta la sostenibilidad y el impacto local y global. Mediante formación, mentorización y sensibilización, "Avanza Joven" aspira a empoderar a jóvenes en riesgo, fomentando su desarrollo personal y profesional, y fortaleciendo el tejido social y económico de sus comunidades.
| El proyecto comenzó a desarrollarse en 2024 en 6 centros educativos de FP Medio y superior de la Comunidad de Madrid con una gran acogida. Los factores clave de éxito han sido: 1.Formación y Desarrollo de Habilidades: Para dotar a los jóvenes de competencias técnicas y transversales que potencien su capacidad emprendedora deben formarse en áreas tales como diseño de modelos de negocio, gestión financiera, marketing digital y “soft skills” como liderazgo, comunicación y resiliencia. Además, el acceso a herramientas digitales y metodologías innovadoras potencia la creatividad, alineándose con las demandas del mercado. 2Acceso a recursos y redes de apoyo: Proveer acceso a microcréditos sociales puede marcar la diferencia. Asimismo, conectar a los participantes con redes de mentores, incubadoras y otros emprendedores permite el intercambio de experiencias, la generación de alianzas estratégicas y el aprendizaje basado en casos reales, fortaleciendo el ecosistema emprendedor. 3.Inclusión y sostenibilidad: El proyecto fomenta la inclusión de jóvenes de contextos vulnerables, garantizando que las oportunidades lleguen a quienes enfrentan barreras sociales o económicas. Además, promueve el emprendimiento sostenible, enfocado en generar impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, estando alienado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asegurando una visión a largo plazo que beneficie tanto a las personas emprendedoras como a sus comunidades. | 26.470,69 € | 0,00 € | 0,00 € | 3.529,31 € | 30.000,00 € | Debido a que el proyecto se caracteriza por su caracter formativo la mayor parte del presupuesto se destina al personal que llevará a cabo la ejecución del mismo.
En este sentido se contempla la participación de seis profesionales con larga experiencia profesional como son:
- Una coordinadora de proyectos que empleará un 10% de su tiempo lo que supone aprox 175 h, llevando a cabo labores de coordinación así como asesoramientos y/o mentorizaciones.
- Una responsable financiera que empleará un 10% de su tiempo lo que supone aprox 175 h, llevando a cabo labores como seguimiento presupuestario, justificación económica así como asesoramientos y/o mentorizaciones.
- Una responsable de comunicación que empleará un 5% de su tiempo lo que supone aprox 88 h, llevando a cabo labores como difusión, diseño de materiales, campañas etc.
- Tres técnicos/as de proyectos, una de ellos al 100% y otros dos técnicos que apoyarán aprox al 25% de su jornada.
Los técnicos trabajarán en la preparación de las formaciones, las impartirán y proprocionarán asesoramientos y/o mentorizaciones a los jóvenes.
Por otro lado contemplamos una pequeña partida destinada a los siguientes conceptos: campañas de difusión, transporte y otros materiales necesarios.
Finalmente se presupuestan gastos necesarios para la correcta ejecución como alquiler sede, suministros, mantenimiento informático, gestoría, auditoría, gastos de calidad ISO 9001:2015 etc.
| 69.308,17 € | 15.314,40 € | 10.653,48 € | El proyecto cuenta con financiación de la MMA de un 17,48%; de la Fundación ICO en un 17,14% y una aportación de la Fundación Nantik Lum de un 22,10%
| El valor social este proyecto radica en su capacidad para transformar las vidas de los/as jóvenes participantes al ofrecerles herramientas, oportunidades y apoyo para la creación de sus iniciativas de autoempleo. El proyecto genera impacto social al abordar desafíos como el desempleo, la exclusión social y la falta de acceso a recursos, promoviendo la inclusión y la equidad. No solo fomenta el desarrollo económico mediante la creación de nuevos negocios, sino que también contribuye al empoderamiento de las personas participantes, ayudándoles a convertirse en agentes de cambio dentro de sus comunidades. Al proporcionar formación en habilidades emprendedoras y digitales, acceso a financiación y redes de apoyo, los proyectos incrementan la creatividad de los/as jóvenes para diseñar soluciones innovadoras que atiendan necesidades sociales y ambientales. Además, el enfoque en la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asegura que los emprendimientos creados tengan un impacto positivo a largo plazo, promoviendo prácticas responsables y contribuyendo al bienestar colectivo. El impacto se amplifica al fortalecer las redes comunitarias y fomentar la cohesión social. Los/as jóvenes emprendedores/as inspiran a otros, rompen ciclos de pobreza y exclusión, y construyen un futuro más equitativo. Este valor social se traduce en una sociedad más resiliente, creativa y comprometida con su propio desarrollo sostenible. | 1.Enfoque holístico: El proyecto aborda la exclusión soc, laboral y finan de los/as jóvenes de manera integral, combinando formación, mentorización y sensibilización. Estos 3 ejes permiten abordar los desafíos de los/as jóvenes desde múltiples perspectivas y brindarles un conjunto de herramientas y recursos 2. Uso de Tecnología y Plataforma Digital: La implementación de una plataforma on line y la utilización de herramientas tecnológicas para el desarrollo de habilidades representan un enfoque innovador en la formación y el apoyo a jóvenes emprendedores. Estas herramientas ofrecen un enfoque interactivo y adaptativo para mejorar las habilidades de los/as participantes.
3.Mentorización: La inclusión de mentores con experiencia que trabajan directamente con jóvenes emprendedores brinda un nivel de apoyo y orientación personalizada que es esencial para el éxito en el mundo empresarial. Esta relación (matching) mentor/a-mentorizado/a es una característica clave del proyecto que puede tener un impacto significativo en el desarrollo de negocios de los/as jóvenes. 4.Enfoque en la Economía Social y la Innovación Social: El proyecto va más allá de la creación de empresas tradicionales y promueve la economía social y la innovación social. Esto implica que los jóvenes no solo aprenden a emprender, sino que también se les anima a considerar cómo sus proyectos pueden contribuir al bienestar de la comunidad y abordar problemas sociales. | | Isabel | NIstal Garrido | Coordinadora de proyectos | inistal@nantiklum.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 23/01/2025 12:43 | Raquel Greciano Balsalobre | 30/01/2025 11:36 | -200 jóv en riesgo de excl soc participan de las activi formativas-100 horas formativas presenciales impartidas-100 jóvenes son mentorizados/as en la puesta en marcha de sus iniciativas econó.-80 jóvenes mejoran sus competencias emprendeds-El 85% participantes ven el emprendim como salida prof-El 65% de los/as participantes se sienten preparados para emprender.-20 jóvenes se insertan en el mercado laboral tras su paso por el programa-Más de 2.000 personas visitan la plataforma on line formación | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes | | 2.550 | 200 | 2.350 | 0,00 € | 49.595,00 € | 69.308,17 € | 9.059,70 € | | 3455 | | Asociación de Padres y Amigos del Sordociego de Aragón. APASCIDE ARAGÓN | | Ocio Inclusivo y Respiro Familiar | Inclusión social; Accesibilidad; Discapacidad | Familia; Infancia; Personas con discapacidad; Voluntarios | Nacional; Aragón | Ofrecer un espacio de ocio inclusivo adaptado a niños y adolescentes con discapacidad sensorial o trastornos de la comunicación, fomentando su desarrollo personal y social, mientras se brinda un servicio de respiro fundamental para la familia | El programa 'Ocio inclusivo' de APASCIDE ARAGÓN ofrece un espacio inclusivo de ocio participativo y accesible para niños y adolescentes con discapacidad sensorial o trastornos de la comunicación, y un servicio de respiro imprescindible para sus familias.
Para los menores, especialmente aquellos con discapacidades sensoriales y de comunicación, esta iniciativa responde a una necesidad urgente. Las oportunidades de participar en actividades recreativas adaptadas son escasas, y este programa les brinda la posibilidad de disfrutar de experiencias de ocio en un entorno seguro, donde pueden desarrollar habilidades sociales y emocionales, fortalecer su autoestima y fomentar su autonomía. Estas actividades, diseñadas específicamente para ellos, son esenciales para su bienestar y crecimiento personal.
Al mismo tiempo, para las familias, 'Ocio inclusivo' representa un servicio de respiro valioso. Cuidar a un niño con discapacidad requiere una dedicación constante, que puede generar una gran sobrecarga física y emocional. Este programa les ofrece tiempo de descanso, la oportunidad de desconectar o atender otros compromisos, con la tranquilidad de saber que sus hijos están disfrutando y bien cuidados.
Desde su inicio en 2022, 'Ocio inclusivo' ha impactado significativamente en la vida de las familias participantes, promoviendo la inclusión social, mejorando la calidad de vida de los menores y ofreciendo un apoyo esencial para garantizar su derecho al ocio inclusivo. | En curso | El programa 'Ocio inclusivo' de APASCIDE ARAGÓN surge en 2022 para cubrir una necesidad urgente: ofrecer actividades inclusivas para niños y adolescentes con discapacidad sensorial o trastornos de la comunicación, al tiempo que proporciona un respiro esencial a sus familias. Este servicio ha sido ampliamente valorado y demandado, al mejorar la calidad de vida tanto de los menores como de sus cuidadores.
Las oportunidades de ocio para este colectivo son muy limitadas. Según el informe ‘Información sobre discapacidad’ Gob. de Aragón, en Zaragoza capital viven aproximadamente 248 niños y adolescentes con discapacidades sensoriales, del lenguaje y la comunicación, que enfrentan una grave falta de actividades adaptadas. Actualmente, la oferta de ocio inclusivo en Zaragoza es escasa y se centra en personas mayores de 18 años.
'Ocio inclusivo' responde a esta carencia al proporcionar un entorno adaptado donde los menores pueden interactuar con otros niños, desarrollar habilidades sociales y emocionales, fortalecer su autoestima y fomentar su autonomía. Al mismo tiempo, este programa representa un valioso respiro familiar, permitiendo a los cuidadores disponer de tiempo para desconectar o atender otras responsabilidades, con la tranquilidad de saber que sus hijos están en buenas manos.
Desde su inicio, el proyecto ha dado servicio a 36 familias | 1. Adaptación y personalización de las actividades: El diseño del programa se basa en una metodología inclusiva que adapta cada actividad a las necesidades específicas de los participantes, con grupos diferenciados por edad y propuestas flexibles como pintura, música, cocina o juegos. Esta personalización garantiza que todos los niños y adolescentes puedan participar de manera efectiva, fomentando su desarrollo social, emocional y personal en un entorno seguro y enriquecedor.
2. Participación activa de profesionales y voluntarios capacitados: El proyecto cuenta con un equipo de profesionales especializados en discapacidad sensorial y comunicación, apoyados por voluntarios formados y comprometidos. Este equipo no solo asegura la calidad y seguridad de las actividades, sino que también proporciona un acompañamiento cercano y respetuoso, promoviendo la inclusión y el bienestar de cada participante.
3. Impacto positivo para las familias: Además de las actividades adaptadas para los menores, el programa ofrece un servicio de respiro imprescindible para las familias. La posibilidad de disponer de tiempo libre con la tranquilidad de que sus hijos están cuidados y disfrutando contribuye significativamente a aliviar la carga emocional y a mejorar la calidad de vida de los cuidadores, fortaleciendo a la familia.
Estos tres pilares han consolidado el proyecto como una iniciativa transformadora, capaz de generar un impacto real tanto en los menores como en sus familias.
| 10.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 10.000,00 € | El desarrollo del proyecto requiere una inversión ajustada y transparente, que incluye los siguientes conceptos:
Gastos de personal:
El programa está liderado por tres mediadores comunicativos especializados, que destinan un total de 916 horas de intervención profesional para garantizar el desarrollo de las actividades, la organización y la coordinación de cada sesión.
Las sesiones se llevan a cabo durante 43 viernes, de enero a julio y de septiembre a diciembre, y además durante las tardes del mes de julio.
Mediador 1: 344 horas, cubriendo la planificación y ejecución de 43 viernes inclusivos y 76 horas durante el mes de julio.
Mediadores 2 y 3: 172 horas cada uno, participando en la intervención directa de las actividades semanales y 76 horas cada uno durante el mes de julio.
Con un coste por hora profesional de 13,79€, el gasto total en personal asciende a 12.631,64€.
Gastos de materiales:
Cada actividad de los viernes inclusivos requiere materiales específicos para garantizar la calidad y la adaptabilidad de las propuestas. Con un gasto medio de 15€ por sesión, el total para 62 sesiones es de 930€.
Gastos de gestión:
Se destina 438,36€ a cubrir gastos de administración del proyecto.
Gastos de suministros:
Para el mantenimiento de gastos generales, se estima un coste de 1.000€.
Presupuesto total del proyecto: 15,000€
| 15.300,00 € | 5.300,00 € | 1.546,00 € |
El proyecto ‘Ocio Inclusivo’ cuenta con diversas fuentes de financiación que garantizan su viabilidad y desarrollo.
Fuentes de financiación:
Cantidad solicitada a ABC Solidario: 10.000€
Aportación de la entidad: 5.300€, procedentes de:
Subvención del Ayuntamiento de Zaragoza: La entidad tiene concedida una subvención para la realización de un proyecto más amplio de intervención en el ámbito familiar, esta subvención permite destinar 5.000€ a la financiación de la actividad “ocio inclusivo”.
Donativos privados: 300€. | El programa 'Ocio Inclusivo' de APASCIDE ARAGÓN responde directamente a necesidades críticas de la sociedad, generando un impacto positivo significativo en la calidad de vida de niños y adolescentes con discapacidad sensorial o trastornos de comunicación, así como en la de sus familias. Este impacto se materializa en dos áreas fundamentales
Mejoras en la vida de los beneficiarios directos
El programa proporciona un espacio seguro, accesible y adaptado donde los menores con discapacidades sensoriales o de comunicación pueden participar en actividades de ocio inclusivas y enriquecedoras. Estas actividades no solo promueven la diversión, sino que también potencian el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de autonomía personal. Al atender un colectivo con pocas oportunidades de acceso al ocio inclusivo, el proyecto asegura que estos niños y jóvenes ejerzan su derecho al ocio y a la integración social, esenciales para su bienestar integral.
Respiro familiar y fortalecimiento de las familias
El proyecto satisface una necesidad crítica de las familias, que enfrentan una dedicación constante y una carga emocional elevada al cuidar a un hijo con discapacidad. El 'Ocio Inclusivo' les brindan un tiempo imprescindible de descanso y desconexión, permitiéndoles atender otros compromisos o recuperar su equilibrio personal, lo que mejora significativamente su bienestar físico y emocional.
Desde su inicio el programa ha beneficiado directamente a 36 familias
| Una de las principales innovaciones del proyecto 'Ocio Inclusivo' es el uso de tecnologías de apoyo para facilitar la comunicación y la participación de los niños con discapacidades sensoriales o trastornos de la comunicación. A través de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (SAAC), como dispositivos de voz, pictogramas interactivos y aplicaciones especializadas, el programa promueve una integración más efectiva de los menores, permitiéndoles expresarse y participar activamente en las actividades. Esta tecnología, adaptada a las necesidades de cada niño, no solo mejora la interacción social, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades comunicativas, potenciando la autonomía y la inclusión. Esta innovación tecnológica facilita la adaptación de las actividades de ocio y la participación activa, mejorando la experiencia tanto de los niños como de los profesionales y voluntarios involucrados. | | Mª Jesús | Morale Ullate | Presidenta | apascidearagon@gmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 28/01/2025 9:52 | apascidearagon | 30/01/2025 11:35 | Para medir los resultados alcanzados por el proyecto se han fijado los siguentes indicadores de mediación del proyecto: Nº de participantes anuales: 25 beneficiarios Medido a través del registro de inscripciones y seguimiento en la base de datos
Actividades realizadas: 62 sesiones de ocio inclusivo Contabilizado a través de un registro de actividades
Satisfacción familiar: 95% valoraciones positivas Recogido mediante encuestas de satisfacción enviadas a las familias
| | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | | 66 | 22 | 44 | 0,00 € | 12.824,00 € | 15.300,00 € | 930,00 € | | 3568 | | FUNDACIÓN SENARA | | Contigo | Envejecimiento activo; Dependencias; Centros y residencias; Inclusión social | Personas mayores; Voluntarios | Comunidad de Madrid | Paliar la soledad no deseada, el aislamiento y la exclusión social de las personas mayores en situación de dependencia, a través de la acción voluntaria y el desarrollo de actuaciones lúdicas y de acompañamiento en residencias | CONTIGO, es un proyecto de continuidad diseñado por Fundación Senara, que se implementa desde el año 2019, de atención a personas mayores para paliar la soledad no deseada y promover su bienestar y calidad de vida, a través del voluntariado intergeneracional, que se centra en el fomento de la participación cívica y el apoyo a la comunidad.
Con esta iniciativa se pretende contribuir a la transformación del sistema de apoyos y cuidados para que todas las personas, especialmente aquellas que tienen más necesidades de cuidados, puedan desarrollar sus proyectos de vida en igualdad de condiciones preservando su dignidad, situación de dependencia, discapacidad, soledad, estado de salud u otros posibles factores que pueden aumentar su vulnerabilidad. Con este proyecto, se pretende involucrar a 35 voluntarios y a 100 personas mayores que vivan en centro residencial especialmente vulnerables.
CONTIGO enfoca su actuación de voluntariado a través de un conjunto de actividades diversas de acompañamiento, tiempo libre, culturales, formación…, para que las personas mayores, especialmente aquellas que se sienten solas, puedan vivir una “vida digna con sentido”, independientemente del lugar en el que vivan. Todo el trabajo se realiza desde un enfoque que pone a la persona en el centro de las actuaciones, orientado a la comunidad y que contribuye a la integración de servicios, alineado en todo momento con el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona.
| En curso | Según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, para 2050 la población mayor de 65 años en España alcanzará el 30,4% del total (Fuente: Informe sobre Envejecimiento: El cambio que viene). Este envejecimiento requiere optimizar los recursos públicos y privados de atención sociosanitaria y coordinar esfuerzos entre Administraciones y entidades privadas. Así, los municipios deben transformarse en “Comunidades Cuidadoras” con servicios integrados que pongan a las personas en el centro de las actuaciones.
En este contexto, el proyecto CONTIGO es un recurso valioso para la comunidad, ofreciendo apoyos de atención a mayores, orientado a la integración y personalización de los servicios. Dado que el sistema de apoyo no será suficiente para atender la creciente demanda, los voluntarios pueden ayudar no solo con compañía, sino también en actividades cotidianas, lo que favorece la autonomía de los mayores. Esto les permite seguir participando en su comunidad, incluso con limitaciones físicas o mentales. Además, los jóvenes, al colaborar, se sienten parte de una red que trabaja por el bienestar de todos, lo que fortalece su conexión con la comunidad y favorece el vínculo intergeneracional . | El proyecto CONTIGO tiene varios factores clave que contribuyen a su éxito.
1. Voluntariado intergeneracional: Este enfoque permite que las personas mayores reciban apoyo emocional y social, mientras que los voluntarios jóvenes adquieren valiosas lecciones sobre la vida y las necesidades de las personas mayores. El intercambio de experiencias y valores entre generaciones fomenta un sentido de comunidad y disminuye la soledad no deseada, lo cual es fundamental para el bienestar de los mayores.
2. Enfoque integral y centrado en la persona: El modelo de atención integral y centrado en la persona es clave para el éxito del proyecto. Al poner a la persona mayor en el centro de todas las acciones, el proyecto adapta sus intervenciones a las necesidades específicas de cada individuo, garantizando que puedan vivir de manera digna y participar activamente en su comunidad.
3. Diversidad de actividades y entornos de intervención: La variedad de actividades ofrecidas, responde a las diferentes necesidades de los mayores. La flexibilidad del proyecto permite llegar a un mayor número de personas, creando un impacto positivo en distintos contextos y mejorando la calidad de vida de los participantes, independientemente del lugar en que se encuentren.
Estos tres factores juntos permiten que el proyecto CONTIGO sea sostenible y eficaz, mejorando la calidad de vida de las personas mayores y promoviendo su bienestar en múltiples aspectos.
| | | | | | | | | | | | | | | | | | Cedo los datos a ABC y SERES | | Borrador | 30/01/2025 11:35 | fundacionsenara | 30/01/2025 11:35 | | | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | 31/12/2025 | 540 | 135 | 405 | | | 12.500,00 € | | | 3392 | | CESAL | | Tradición que Mira al Futuro Formación en Oficios de Mercado | Inclusión social; Cooperación al desarrollo | Inmigrantes; Juventud; Desempleados de larga duración; Mujeres | Comunidad de Madrid | Formar y capacitar a 60 personas en riesgo de exclusión en oficios tradicionales de mercado en busca de una inserción laboral y mejor empleabilidad. Con la innovadora metodología "Aprender-Haciendo" de CESAL para un empleo inclusivo. | CESAL ha inaugurado el primer Mercado Escuela de Europa, un espacio único diseñado para la formación e inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social mediante su innovadora metodología Aprender-Haciendo. En este entorno real, los maestros acompañan y guían a los aprendices en su trabajo diario, proporcionando una experiencia de aprendizaje práctica y significativa que combina formación técnica con valores y habilidades para la vida.
El proyecto tiene como objetivo la integración plena de 40 personas en riesgo de exclusión social a través de un recorrido formativo y educativo con un enfoque 360º, que no solo facilite el acceso al empleo, sino también su inclusión integral en la sociedad. Este enfoque combina competencias técnicas en oficios de mercado con el desarrollo de habilidades sociales, proporcionando a los beneficiarios las herramientas necesarias para superar barreras y construir un futuro sostenible.
El Mercado Escuela, ubicado en Madrid, se ha concebido como un espacio pionero que permite a los participantes aprender en un entorno real, interactuando directamente con clientes y enfrentándose a las dinámicas propias de un mercado tradicional. Este modelo no solo responde a las demandas del sector, sino que también se convierte en un motor de cambio social, conectando a las empresas y la comunidad en torno a una causa transformadora.
| En curso | CESAL inició su labor en España en 2007 gestionando el Centro de Participación e Integración de Inmigrantes de Tetuán, de la Comunidad de Madrid. Ese mismo año creó CESAL Educación y Servicios, una Empresa Social enfocada en garantizar la sostenibilidad de la formación no reglada e impulsar la inserción laboral de personas con necesidades psicosociales. En 2019, se transformó en una Empresa de Inserción para proporcionar atención personalizada a los alumnos que necesitan mayor apoyo.
Desde 2013 damos formación en hostelería, atención al cliente y jardinería mediante mentores expertos que combinan enseñanza técnica y valores laborales. La formación práctica se realiza en empresas, brindando experiencia en entornos reales.
En 2016, CESAL se adhirió al sello de Empleo Joven y lidera la transformación del Mercado de San Cristóbal, cedido por el Ayuntamiento de Madrid, integrando formación y economía social y respondiendo a la demanda de personal en oficios tradicionales.
El desempleo en España sigue siendo un problema estructural que afecta gravemente a las personas en riesgo de exclusión social. Identificamos que este colectivo enfrenta dificultades como falta de motivación, redes de apoyo y oportunidades laborales. El Mercado Escuela de San Cristóbal, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y la Asociación de Comerciantes, buscamos formar en oficios ligados a la alimentación, dinamizar el mercado y fomentar la sostenibilidad, integrando tradición e innovación.
| 1. Creación de un espacio de formación único en Madrid El Mercado Escuela se convertirá en un referente formativo innovador, ofreciendo un entorno real de aprendizaje donde los participantes podrán adquirir habilidades prácticas en oficios tradicionales del mercado.
2. Generar un espacio dinámico de encuentro para los vecinos de Madrid, promoviendo la interacción comunitaria y revitalizando el tejido social y económico del barrio dando respuesta a la demanda de empleo en oficios tradicionales. El proyecto atiende una necesidad concreta del mercado laboral debido a la falta de profesionales cualificados en oficios como carnicería, pescadería, frutería, etc. Con la formación técnica especializada y un acompañamiento sociolaboral, se impulsa la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad, facilitando su acceso a un empleo estable y digno.
3. Modelo de formación basado en referentes positivos, un elemento diferenciador del proyecto es la participación de antiguos alumnos en el equipo de formadores. Estos profesionales, que en su día fueron beneficiarios del programa, se convierten en ejemplos reales de superación y éxito para los nuevos participantes, motivándolos y demostrando que el esfuerzo y la formación pueden abrirles nuevas oportunidades laborales y personales. Este enfoque integral garantiza la capacitación técnica de los participantes, el desarrollo personal, fortaleciendo de la confianza y autonomía en su proceso de inserción laboral. | 17.400,00 € | 3.600,00 € | 0,00 € | 9.000,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto de este proyecto se ajusta a la metodología "aprender-haciendo" de CESAL, que integra la formación práctica en un entorno real. Esta metodología no solo enseña las técnicas del oficio, sino que fomenta valores como la responsabilidad, la atención al cliente y la pasión por el trabajo bien hecho. El proyecto incluye personal encargado de atender al alumnado en el Mercado Escuela, organizar los horarios y cursos, y hacer seguimiento del progreso de los participantes durante la formación y las prácticas laborales. Además, el tutor realizará tutorías individualizadas, acompañando a los jóvenes en su situación social y brindándoles apoyo para completar su formación con éxito. Este acompañamiento incluye orientación laboral, preparación para entrevistas, y el desarrollo de habilidades transversales como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. El tutor también imparte talleres de habilidades sociales y es el referente para los jóvenes, incluso después de finalizar el proyecto. El presupuesto cubre el uso del Mercado Escuela San Cristóbal y proporciona a los alumnos las herramientas y materiales necesarios para su formación. Asimismo, se ofrece ayuda personalizada, como transporte y seguro de riesgos, para garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes. | 38.000,00 € | 8.000,00 € | 9.000,00 € | El proyecto del Mercado Escuela cuenta con financiación pública y privada que cubre los costos de infraestructura, formación, personal y materiales necesarios para su desarrollo. Las aportaciones públicas, en colaboración con entidades gubernamentales, garantizan el cumplimiento de normativas y el acceso a recursos para personas en riesgo de exclusión social. Las colaboraciones privadas enriquecen el proyecto con apoyo adicional y recursos especializados.
Gracias a esta financiación diversificada, el recorrido formativo de los participantes es completo y de calidad. El programa no solo ofrece capacitación técnica en oficios tradicionales de mercado, sino también acompañamiento laboral personalizado, mejorando las competencias transversales de los beneficiarios y sus posibilidades de inserción laboral. Además, se brinda apoyo psicosocial continuo para fortalecer su confianza, ayudándolos a superar barreras relacionadas con su empleabilidad e integración social.
Este enfoque integral asegura que cada persona reciba el apoyo necesario durante todo su proceso formativo, creando un puente directo hacia la inserción laboral y la inclusión social, con un impacto positivo en los participantes y la comunidad. | La puesta en marcha de este innovador proyecto, único en España, combina la necesidad de ofrecer formación, acompañamiento personalizado e inserción laboral a personas en situación de vulnerabilidad, con la creciente demanda del sector de la alimentación de profesionales cualificados en oficios de mercado.
El proyecto no solo busca mejorar las oportunidades de empleabilidad de quienes más lo necesitan, sino también fortalecer el tejido empresarial, proporcionando personal capacitado que pueda adaptarse a las exigencias del sector alimentario. Esto contribuye a mejorar la calidad del trabajo en un sector fundamental para la economía.
El valor del proyecto radica en su capacidad para ofrecer una solución integral que atiende tanto a una necesidad social urgente como a una carencia específica en el mercado laboral. A través de la formación en oficios tradicionales, se cubren vacíos en un sector clave, generando un impacto positivo tanto en los participantes como en la sociedad y la economía en general.
Para evaluar el impacto, se realizan evaluaciones previas y finales, que permiten medir la calidad del proyecto y del proceso, asegurando su efectividad y contribuyendo a la mejora continua de la propuesta.
| Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar la empleabilidad de los participantes, fortaleciendo sus habilidades sociales y prosociales. A través de una formación integral, no solo se les capacita laboralmente, sino que también se potencia su desarrollo personal, aumentando su confianza y capacidad de colaboración en entornos profesionales.
Además, el proyecto se adapta a las necesidades cambiantes del mercado laboral, especialmente en la demanda de personal cualificado en oficios del sector alimentario. Su diseño flexible permite actualizar los programas formativos en colaboración con empresas líderes, asegurando que las personas formadas respondan eficazmente a los requerimientos del sector.
El trabajo en red con empresas de alimentación y hostelería es clave para asegurar que la formación sea adecuada y actualizada, contribuyendo a la empleabilidad de los participantes y a la competitividad de las empresas. Esta colaboración estratégica fortalece el vínculo entre formación y sector empresarial, maximizando los beneficios para ambas partes.
Este enfoque innovador se apoya en la sólida trayectoria de CESAL, que lleva más de 12 años desarrollando programas de formación para personas en riesgo de exclusión social, con iniciativas como restaurantes escuela y el Mercado, que han sido reconocidas por su contribución a la inclusión social y la formación profesional.
| | Carlos Andres | Cuellar Gomez | Técnico de Estrategia y Desarrollo | accionsocial@cesal.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 23/01/2025 13:02 | Carlos Andres Cuellar Gomez | 30/01/2025 11:32 | Indicadores de consecución:
• 40 participantes inician un itinerario de inserción socio-laboral, recibiendo formación teórico-práctica en oficios tradicionales de mercado. • Al menos 35 completan con éxito su formación, adquiriendo habilidades técnicas y competencias transversales. • Al menos 35 acceden a prácticas laborales o consiguen empleo, facilitando su integración en el mercado laboral.
Estos indicadores garantizan un impacto real, impulsando la empleabilidad y la inclusión.
| | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | | 240 | 60 | 180 | 0,00 € | 17.400,00 € | 38.000,00 € | 11.600,00 € | | 3453 | | Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada | | Comidas sobre ruedas | Cooperación al desarrollo; Nutrición; Ayuda en emergencia y ayuda humanitaria | Personas mayores; Enfermos | Siria | Se trata de proprocionar a 250 ancianos pertenecientes a la minoria religiosa cristiana de la ciudad de Alepo, su comida diaria, a la vez que se les proporciona un pequeño contacto humano durante la entrega de la comida. |
Actualmente la tasa de inflación ha alcanzado aproximadamente el 16.000% . Según datos de ACNUR, el 70% de la población necesita ayuda humanitaria y el 90% vive por debajo del umbral de la pobreza. 16,7 millones de personas necesitan ayuda humanitaria, esto es el 70 % de población total.
La extrema precariedad general se ceba especialmente en los ancianos de la comunidad cristiana debido a su aislamiento como minoria religiosa y falta de movilidad y enfermedad en la que viven.
Se pretende continuar un año mas con un proyecto cuyos beneficiarios son ancianos que viven solos como consecuencia de la migracion que se produjo durante la guerra .
El objetivo de este proyecto es distribuir tres comidas a la semana a 250 ancianos en la localidad de Alepo a través de un equipo de voluntarios que las entregan directamente en sus domicilios.
Un equipo de tres mujeres prepara la comida los lunes, miércoles y viernes. para cubrir sus necesidades alimenticias diarias. El reparto de las comidas se realiza en coche, por voluntarios que las recogen en el centro . Otro equipo de tres personas hacen las compras necesarias en grandes cantidades una vez por semana.
La cabeza que coordina este trabajo es el p. Hugo Fabián Alaniz IVE , sacerdote del vicariato apostólico latino con el respaldo del Vicario apostólico de la Iglesia Latina, d. Hanna Jallouf, quien resalta la bondad y utilldad de este proyecto para cubrir esta necesidad de los ancianos.
| En curso | Durante los años que lleva el proyecto en curso, ha venido resultando eficaz teniendo en cuenta el hecho de que el numero de beneficiarios se ha incrementado, llegando a 250 ancianos en la actualidad.
Este es la razon por la que el Patriarcado Latino de Alepo, a traves de la Fundacion Ayuda a la Iglesia Necesitada, solicita fondos para la renovación de este proyecto, de manera que puedan seguir alimentando a personas en situacion de exclusion que dependen exclusivamente de la caridad para sobrevivir.
Nuestros beneficiarios son ancianos que viven solos sin nadie que cuide de ellos, y cuyas familias, muchas en el extranjero, sufren con impotencia su incapacidad para hacerles llegar los medios economicos que aseguren su supervivencia.
Con el proyecto "Comidas sobre ruedas" se intenta cubrir una de las necesidades mas importantes de un grupo de poblacion especialmente vulnerable dentro de la situacion general de extrema precariedad del pais.
|
El impacto social, la eficacia y la bondad del proyecto "Comida sobre ruedas" vienen probadas desde tres angulos o aspectos.
En primer lugar, se trata de la reedición de un proyecto de éxito, que ya fue financiado por Ayud a la Iglesia Necesitada, por lo que se parte de una experiencia ya probada.
En segundo lugar, tanto los equipos de compras , cocina y reparto llevan ya formados y funcionando eficazmente desde años.
Por último , pero no menos importante, la cabeza del equipo el sacerdote d. Hugo Alaniz, socio colaborador en otros proyectos con nuestra fundacion, con un respeto ganado por su entrega y dedicación a su comunidad, especialmente a los más desfavorecidos que hay en ella. | 182,97 € | 19.521,99 € | 0,00 € | 295,04 € | 20.000,00 € | El presupuesto del proyecto que ahora se presenta a ABC solidario, asumido por AYUDA A LA IGLESIA NECESITADA, asciende a 35.000 €. No obstante, el socio local solicitante de la ayuda a Ayuda a la Iglesia Necesitada, elCentro Cristiano de Esperanza sito en la ciudad siria de Homs, lleva a cabo un proyecto que asciende a un total de 874.445.000 libras sirias, que al cambio, en el momento de su aprobación, ascendíaan 52.818,83 €.
Las cifras que se han indicado en este formulario relativas al proyecto presentado en esta convocatoria, se refieren al desglos de los 35.000 € comprometidos por Ayuda a la Iglesia Necesitada en este proyecto, de los cuales se aspira poder obtenere 20.000 € como premio en esta convocatoria.
De los 35.000 €, la partida mayor de gastos es la correspondiente a la compra de 31.223,60€ para la compra de alimentos (89,21%), seguido a muy larga distancia por la equipación e instrumentos de cocina 1.531,97 €, suministro de gas para cocinar por importe de 1.120,71 , unos gastos de reembolso para voluntarios muy pequeño de 516,33 €, unos gastos de personal (dos cocineros y un responsable de proyecto) de 320,20 € y 287,18 € en productos de limpieza. | 35.000,00 € | 15.000,00 € | 516,33 € | Los 35.000 € de este proyecto que presenta Ayuda a la Iglesia Necesitada, se financian íntegramente con los fondos que recibe nuestra institución de donantes y legatarios privados, pues no recibimos subvención pública alguna, ni donativo de institución pública alguna, sólo de entidades privadas y de personas individuales.
Ayuda a la Iglesia Necesitada no realiza actividad económica alguna distinta a la gestión de las donaciones que recibe .
Es por ello que sería de gran ayuda poder contar con el premio de 20.000 € de la presente convocatoria. En el caso de que no obtuvieramos el premio, dicho proyecto, ya comprometido por Ayuda a la Iglesia Necesitada, se financiaría íntegramente con los fondos recibidos de nuestros benefactores que no hayan indicado un destino concreto de los mismos (puesto que no se ha hecho una cuestación específica para financiar el present proyecto).
| El P. Hugo Alaniz, cabeza del proyecto y coordinador de los voluntarios para atender, visitar y acompañar en su soledad a los mayores mas vulnerables de su comunidad atestigua con dolor el tremendo abandono de los mayores .
El sacerdote, a través de ACN, solicita apoyo financiero para seguir poniendo su granito de arena en la comunidad cristiana de Alepo. En sus comunicaciones con la Fundación, pone de manifiesto el gran valor que aporta a la comunidad este proyecto. Suupone poder ayudar a quienes tras toda una vida luchando por la supervivencia, se ven ahora ancianos y desprotegidos en una comunidad que no tiene medios para atenderles. Este proyecto permite que puedan recibir en sus casas a los voluntarios que llegan con un plato de comida caliente. De esta manera se alimenta el cuerpo, pero también el alma frente a la desesperanza.
Esta ayuda es una rayo de esperanza para los ancianos olvidados, que encuentran en la Iglesia el único apoyo espiritual y material para seguir viviendo. Se trata de un gesto de caridad hacia los ultimos de los últimos en una tragedia olvidada.
Para ACN, este proyecto es un esfuerzo más de evitar que la discriminada población cristiana desaparezca del país, ya bajo minimos. Se trata no ya solo de preservar el derecho a vivir en su país a una minoría que profesa una relilgión distinta a la mayoritaria del lugar, sino también de preservar una cultura que mantiene el idioma en el que el propio Jesucristo se expresó: el arameo.
| Desde que comenzó la guerra en 2011 ACN se ha volcado con los cristianos de este país y ha cubierto mas de 1237 proyectos, muchos de primera necesidad como éste que se presenta para financiacion.
La innovación del proyecto "Comida sobre ruedas " reside en su aspecto participativo. A traves de la provisión de las necesidades basicas alimentarias a un colectivo especialmente vulnerable y olvidado, se activan las redes de apoyo y ayuda mutua dentro de la totalidad de los miembros de la comunidad cristiana de la diócesis de Alepo.
De esta manera, los sacerdotes y religiosos de la orden que lidera el proyecto, junto con los voluntarios seglares que compran y reparten la comida en los domicilios y los empleados que elaboran la comida en la cocina del centro, crean entre todos juntos redes de apoyo que refuerzan el sentido de su identidad cultural, cristiana a través de la expresión de amor y apoyo al prójimo, tan necesario en un ambiente hostil. | | JOSÉ MARÍA | GALLARDO VILLARES | DIRECTOR | josemaria.gallardo@ayudaalaiglesianecesitada.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 28/01/2025 9:13 | Carla Diez de Rivera Pérez de Herrasti | 30/01/2025 11:32 | El fundamental indicador de medición y razón de continuación en la financiacion del proyecto es la constatación de que la totalidad de los beneficiarios efectivamente reciben una ración completa diaria de comida tres días a la semana en sus domicilios.
| | Cooperación al desarrollo | Personas enfermas | 31/07/2025 | 250 | 250 | 1.000 | 0,00 € | 320,20 € | 52.818,83 € | 34.163,47 € | | 3449 | | Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada | | 48 microproyectos para ganarse el pan en Homs (Siria) | Empleo/Desempleo; Emprendimiento; Inserción socio laboral e integración laboral | Emprendedores; Juventud; Sociedad; Desempleados de larga duración | Siria | Facilitar un medio de vida a 48 personas/familias de la minoriá cristiana de la cudad de Homs (Siria) que viven en una situación de pobreza. | La iniciativa Microproyectos tiene por objeto proporcionar financiación a personas necesitadas para que inicien su propio microproyecto o apoyen su trabajo actual a fin de poder proporcionar ingresos suficientes a sus familias. El programa está diseñado para acompañar a los beneficiarios a través de todas y cada una de las etapas de la implantacion del negocio, empezando con la elaboración del plan de negocio para valorar la viabilidad del mismo.
Con una financiación de hasta 5.000 $ para la mayoría de los proyectos y de 6.000 $ para algunos proyectos que requieren la compra de vehículos, el programa apoya una amplia gama de microproyectos. Los beneficiarios deben devolver entre el 20% y el 50% de los fondos en cuotas mensuales manejables. Esta estructura de reembolso está diseñada no sólo para apoyar el éxito del proyecto a largo plazo, sino también para garantizar el seguimiento de las microempresas durante al menos 2-3 años por parte del equipo de seguimiento y evaluación. El objetivo es proporcionar un apoyo sostenido en lugar de crear fondos rotatorios, reinvirtiendo las cantidades reembolsadas para ayudar a poner en marcha otros microproyectos.
Además, lo que tiene de especial el programa, es su colaboración con la Iglesia, que garantiza que el programa llegue a todas las minorías cristianas de forma justa y transparente. Así mismo, colaboran en la elaboración, y seguimiento de los microproyectos brindando su apoyo durante la ejecucion de los mismos.
| En curso | Desde septiembre y octubre de 2023, la situación de seguridad en Siria ha empeorado. Actualmente el país está sumido en una gran incertidumbre tras el derrocamiento del régimen de Asad. Si el futuro es ahora muy incierto para todo sirio, más aun para quienes son parte de una minoría, como la cristiana.
Las tasas de desempleo son muy elevadas y es especialmente difícil a los jóvenes encontrar empleo sin la experiecia necesaria, y mas aún si se pertenece a una minoría como la cristiana. La emigración de jóvenes ha sido una constante estos últimos años, dada la situación de falta de futuro en el país para aquéllos.
Los retos cotidianos para la población cristiana que resiste en el país, de 300.000 a 600.000 personas, incluyen: pobreza generalizada; escasez de agua potable; electricidad limitada; corrupción; creciente consumo de drogas e, inflación.
Este proyecto responde a una importante necesidad de las familias e individuos cristianos que, para poder quedares en Siria, necesitan restablecer sus profesiones perdidas o iniciar un nuevo negocio tras la universidad o unos agotadores 10 años en el ejército sirio.
En medio de este clima, el CENTRO CRISTIANO DE ESPERANZA, nos propone este proyecto de esperanza para una minoria que necesita medios de vida para no desaparecer. Este proyecto de apoyo a pequeños negocios es continuación del que estuvo operativo entre 2022-2024, y ante el rotundo éxito del mismo, se renueva ahora con este nuevo. |
A. Experiencia y fiabilidad de la entida local gestora que colabora con Ayuda a la Iglesia Necesitada.
El Hope Center (Centro de Esperanza), es una organización ecuménica cristiana surgida en Siria, en 2018 con la finalidad de apoyar a las familias pertenencientes a la oprimida minoría cristiana del país. En Homs ya ha apoyado 615 iniciativas de microproyectos con gran éxito.
B.-El proceso profesional y personalizado que se lleva a cabo: evaluación previa, seguimiento y cierre:
1. Antes de la concesión:
Se recaban formularios que incluyen información personal, experiencia, necesidades, descripción y ubicación del proyecto, titularidad de la propiedad y fondos necesarios.
Se recaba la opinion de varios expertos siendo necesario tres declaraciones
Se hace visita in situ al solicitante
Se estudia la viabilidad del proyecto
2.- En el momento de la concesión: Compromiso del beneficiario y entrega supervisada de la ayuda:
Se firma un contrato con el beneficiario para garantizar su compromiso
Se acompaña al beneficiario en el proceso de compra de los artículos para poner en marcha el microproyecto.
3. Seguimiento y cierre del proyecto:
Se realiza visitas frecuentes y se emiten informes sobre la evolución del proyecto.
Al finalizar el proyecto, se realiza visita de clausura y se entrega documento certificando cumplimiento.
C.- El compromiso máximo de los beneficiarios de este tipo de iniciativas (comprobado).
| 0,00 € | 30.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | Se trata de facilitar una ayuda financiera a 48 de alrededor de 5.000 USD (4.731.€) para que puedan ponerse en marcha cada uno de ellos. La idea es que los beneficarios retornen a largo plazo, entre el 20% y el 50% de la ayuda financiera que reciban (50% para los proyectos de ampliacion de negocio exixtente, 30% para los proyectos de vehículos, un 20% para los demás proyectos ) para que pueda ser invertida de nuevo en otros microproyectos. El resto es no reintegrable.
Cada microproyecto es analizado para ver la viabilidad del mismo, con el fin de concluir si merece la pena ser objeto de financiación o no .
Se trata de pequeños presupuestos para pequeños negocios, pero que suponen un medio de vida futuro para sus beneficarios, los cuales, normalmente poco pueden aportar personalmente al capital necesario para ponerlos en marcha.
Ayuda a la Iglesia Necesitada se ha comprometido con este proyecto financiando exclusivamente los pagos que han de realizarse a los beneficiarios, por eso no se incluyen gasto de administración ni de personal alguno, que son soportados por la estructura del Centro Cristiano de Esperanza, promotor del proyecto.
El presupuesto concreto de cada uno de los 48 microroyectos no se conoce aún, puesto que la primera fase de este proyecto es precisamente la selección de los micro-proyectos/beneficiarios que se consideren merecedores de la ayuda y que a su vez sean viables económicamente hablando. | 236.575,00 € | 206.575,00 € | 0,00 € | Ayuda a la Iglesia Necesitada NO CUENTA CON FINANCIACIÓN PÚBLICA alguna. Toda la financiación que obtiene la fundación es fruto de las donaciones y legados de sus benefactores.
Este proyecto en cuestión presentado por nuestro socio local en siria el Hope Center, o Centro Cristiano de Esperanza, engloba 48 microproyectos en la ciudad Siria de Homs cuya financiación, ha decidido asumir Ayuda a la Iglesia Necesitada con los fondos recabados por sus benefactores para todo tipo de proyectos.
El compromiso asumido por Ayuda a la Iglesia Necesitada es el de dotar con el dinero necesario a los beneficiarios para que puedan lanzar su microproyecto, aprobándose un ttoal de 250.000 USD que al cambio en Euros resulta la cantidad de 236.575 €.
Ayuda a la Iglesia Necesitada se ha comprometido con este proyecto financiando exclusivamente los pagos que han de realizarse a los beneficiarios, por eso no se incluyen gasto de administración ni de personal alguno, que son soportados por la estructura del Centro Cristiano de Esperanza, promotor del proyecto. | El Programa de Microproyectos pretende fomentar la sostenibilidad a largo plazo y la independencia económica en las comunidades cristianas de Homs para que NO DESAPAREZCAN. Al capacitar a las personas para que inicien y gestionen sus propios microproyectos, el programa sienta las bases de un espíritu empresarial y una autosuficiencia duraderos, que incentivan y permiten la permanencia en el pais de estas minorias cuya población ha ido menguando alarmantemente en los ultimos años.
ODS 1: No a la pobreza
El Programa de Microproyectos contribuye directamente a aliviar la pobreza proporcionando ayuda financiera a personas y familias. Este apoyo les permite generar ingresos mediante la revitalización de negocios existentes o el lanzamiento de nuevos. Al mejorar sus condiciones económicas, el programa contribuye a reducir la pobreza.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Mediante la financiación de microproyectos y el fomento del espíritu empresarial, el programa promueve el crecimiento económico sostenible y crea oportunidades de trabajo digno para las familias cristianas.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El Programa de Microproyectos contribuye a construir ciudades y comunidades sostenibles integrando consideraciones medioambientales en sus tipos de proyectos de apoyo. Por ejemplo, se da prioridad a los proyectos que incorporan la generación de energía solar, lo que refleja un compromiso con la sostenibilidad y los beneficios medioambientales.
| Se trata de romper la posicion pasiva de los beneficiaros de ayuda que viven en continua precariedad. Se trata de premiar la actitud activa de quien proyecta poder salir adelante, en medio de enormes dificultadaes, con el esfuerzo de su propio trabajo y emprendimiento. La innovación consiste, por tanto, en apostar por el esfuerzo e ilusión por mantener a su familia con su propio trabajo sin tener que depender contínuamente de las contínuas ayudas exteriores.
En definitiva, se busca posibilitar una salida de la pobrez extrema a los integrantes de una poblacion minoritaria y discriminada (los cristianos de la ciudad de Homs) de una manera digna y sostenible en el tiempo, huyendo del " pan para hoy, hambre para mañana".
Este proyecto como novedad, no empieza y acaba con la entrega de la ayuda a los beneficiarios, sino que comienza con una cooperación en la elaboración y evaluación de un plan de negocio viable, continua conr un acompañamiento de los beneficarios durante la ejecución de su empredimiento, y finaliza una vez que el negocio está lanzado. Este acompañamiento se realizará tanto con los expertos del Centro Cristiano de Esperanza como con los voluntarios de la iglesia local siria, a cuyo efectos se programan reuniones periódicas con los beneficarios para brindarles asesoramiento y formación. | | José María | GALLARDO VILLARES | DIRECTOR | josemaria.gallardo@ayudaalaiglesianecesitada.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 27/01/2025 16:52 | Carla Diez de Rivera Pérez de Herrasti | 30/01/2025 11:29 | Al ser el objetivo principal que 48 personas puedan obtener los ingresos suficientes para manterner a sus familias, el indicador de medición principal será, el número de personas que lo consiguen a medio/largo plazo (en dos tres años). Se consideraría un exíto que el 90% de los emprendedores a los que se financia el proyecto logren salir adelante, y que el 70% de quienes ya tenían negocio y pidieron ayuda para ampliarlo lo consigan a medio o largo plazo. | | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 240 | 48 | 192 | 0,00 € | 0,00 € | 236.575,00 € | 236.575,00 € | | 3502 | | PERROS AZULES | | Cuenta conmigo | Inclusión social; Salud | Juventud | Nacional | Evaluar la eficacia de las intervenciones asistidas con animales en la intervención terapéutica de los adolescentes ingresados en la unidad de agudos. | El programa Cuenta Conmigo es una iniciativa de Terapia Asistida con Perros (TAP)
dirigida a adolescentes hospitalizados en la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del
Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Este proyecto utiliza la interacción con perros de terapia como una
herramienta para reducir la ansiedad, mejorar la autoestima y fomentar la
participación de los pacientes en su tratamiento.
Desde su inicio en 2016, el programa ha demostrado un impacto positivo en la salud
mental de los jóvenes, facilitando el vínculo terapéutico y ofreciendo un enfoque innovador
y complementario dentro de la atención psiquiátrica. Su continuidad ha sido posible
gracias al apoyo de entidades privadas y la evaluación constante de sus resultados
clínicos y emocionales. | En curso | La salud mental infanto-juvenil es una prioridad global, especialmente ante el incremento de trastornos psicológicos y psiquiátricos en adolescentes. Según la OMS, el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes, y los problemas de salud mental no tratados pueden generar graves repercusiones en el desarrollo social, educativo y emocional de los menores. En este contexto, surge la necesidad de implementar estrategias innovadoras y complementarias que mejoren la efectividad de los tratamientos tradicionales.
El proyecto "Cuenta Conmigo" responde a esta necesidad al incorporar la Terapia Asistida con Animales (TAA) en la atención psiquiátrica infanto-juvenil. Esta metodología ha demostrado ser efectiva en la reducción de ansiedad, mejora de la autoestima y facilitación del vínculo terapéutico. A pesar de su éxito en otros países, en España su implementación es aún limitada, lo que hace que este programa sea una iniciativa pionera en el ámbito hospitalario.
Los antecedentes del programa se remontan a 2016, cuando la Unidad de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en colaboración con la asociación Perros Azules, decidió explorar nuevas formas de intervención para adolescentes hospitalizados. Desde entonces, el programa ha sido un referente en la aplicación de TAA en contextos clínicos, demostrando su impacto positivo tanto en los pacientes como en los profesionales de la salud.
|
Los tres factores clave para el éxito del programa "Cuenta Conmigo" serían:
1. Integración efectiva en el tratamiento clínico: La Terapia Asistida con Animales (TAA) debe estar bien coordinada con el equipo médico y terapéutico para garantizar que complementa el tratamiento psiquiátrico de los adolescentes.
2. Selección y entrenamiento adecuado del equipo: Tanto los profesionales de intervención como los perros de terapia deben estar altamente capacitados para responder a las necesidades emocionales y psicológicas de los adolescentes en un entorno hospitalario.
3. Sostenibilidad y apoyo institucional: La continuidad del programa depende de la financiación y el respaldo de entidades públicas y privadas, así como del reconocimiento de la TAA como una herramienta terapéutica eficaz dentro del sistema de salud mental.
| 9.000,00 € | 500,00 € | 1.000,00 € | 1.000,00 € | 11.500,00 € | Gastos derivados del pago a profesionales de los equipos de intervención: 11.000€
Gastos derivados de material fungible y no fungible: 800€
Gastos derivados de la promoción, gestión y coordinación del programa: 1.200€
Gastos derivados de la investigación del proyecto: 2.000€
Gastos totales del programa desde septiembre de 2024 a junio de 2025: 15.000€ | 15.000,00 € | 15.000,00 € | 1.200,00 € | El coste total del proyecto está siendo asumido por Perros Azules. | El programa "Cuenta Conmigo" representa un avance significativo en la atención integral de la salud mental infanto-juvenil al incorporar la Terapia Asistida con Perros (TAP) como un recurso complementario dentro del tratamiento psiquiátrico. Su valor social radica en la capacidad de mejorar el bienestar emocional y psicológico de los adolescentes hospitalizados en la Unidad de Psiquiatría del niño y del adolescente del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, proporcionando un espacio terapéutico innovador, inclusivo y altamente humanizado.
Impacto en los Adolescentes
El programa se consolida como una intervención socialmente responsable y de alto impacto, alineada con las recomendaciones de la OMS sobre la integración de terapias complementarias en los sistemas de salud. Su desarrollo continuo refuerza la necesidad de seguir apostando por modelos de atención innovadores, donde la empatía, la inclusión y el bienestar emocional sean ejes fundamentales en la atención a la salud mental de la infancia y la adolescencia. | El programa Cuenta Conmigo introduce un enfoque innovador en la atención psiquiátrica infanto-juvenil al integrar la Terapia Asistida con Perros (TAP) dentro del entorno hospitalario. Su innovación radica en la combinación de metodologías clínicas tradicionales con una intervención complementaria basada en la interacción con perros de terapia, lo que permite humanizar el tratamiento, mejorar la adhesión terapéutica y fortalecer el bienestar emocional de los pacientes.
A diferencia de otros modelos terapéuticos, esta iniciativa ofrece una estrategia no farmacológica validada científicamente para el manejo de la ansiedad, la mejora de la autoestima y la reducción del estrés en adolescentes hospitalizados. Además, al promover un entorno terapéutico más cercano y accesible, facilita la construcción de vínculos de confianza entre los jóvenes y los profesionales de la salud, optimizando los resultados clínicos.
El carácter pionero del programa también se refleja en su sostenibilidad y colaboración interinstitucional, logrando financiamiento a través de entidades privadas y asegurando su continuidad mediante la alianza entre el Hospital Gregorio Marañón y la asociación Perros Azules. Esto posiciona a Cuenta Conmigo como un modelo replicable en otras unidades hospitalarias, ampliando el impacto social y clínico de la TAP en el sistema de salud.
| | Luz | Jaramillo González | Secretaria | infoperrosazules@gmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 10:34 | perrosazules | 30/01/2025 11:22 | • Reducción de la ansiedad: Evaluación de la disminución en los niveles de ansiedad de los participantes antes y después de la intervención mediante escalas clínicas • Mejora en la autoestima de los participantes • Nivel de motivación de los participantes • Satisfacción de los adolescentes • Satisfacción de los profesionales • Tiempo de recuperación y alta hospitalaria • Impacto en el entorno familiar • Continuidad del programa
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas enfermas, Personas excluidas | | 560 | 360 | 200 | 2.000,00 € | 11.000,00 € | 15.000,00 € | 800,00 € | | 3556 | | Asociación Mensajeros de la Paz | | Educación integral en Honduras | Cooperación al desarrollo; Educación al desarrollo; Otros; Codesarrollo | Infancia; Juventud; Familia | Internacional; Honduras | Mejorar la calidad de vida de las aldeas Arena Blanca y Buenos Aires Sur, creando condiciones basadas en el aprendizaje y adquisición de recursos propios de pedagogía social, la integración y el respeto al entorno. | En una sociedad donde la pobreza es extrema y los sistemas públicos deficitarios, la educación es la única herramienta realmente válida para lograr el cambio y desarrollo integral. En Honduras todavía nos encontramos ante un elevado número de personas jóvenes que no cuentan con estudios básicos. Es por esto, que nuestro proyecto, ubicado en las Aldeas Arena Blanca y Buenos Aires Sur (en El Progreso, Yoro), se basa en ofrecer educación general, teniendo en cuenta también una sólida educación emocional de manera transversal, que nos ayude a crear una sociedad en paz, sin tanta violencia y corrupción, y una preparación técnica que favorezca un futuro para los y las jóvenes.
Las principales actividades a desarrollar son:
- Aula inclusiva de preescolar Montessori para niños y niñas de 1 a 3 años.
- Aula inclusiva de preescolar Montessori para niños y niñas de 3 a 6 años.
- Aula de apoyo educativo para niños y niñas de 6 a 15 años.
- Educación técnica en oficios basados en las necesidades del entorno: cocina, ccostura, aprovechamiento de la tierra, competencias para la construcción.
- Atención psicopedagógica y actividades de desarrollo personal. En todo el proyecto se incluye de manera transversal la alimentación, atención médica y educación para la salud.
| En curso | Honduras cuenta con un alto nivel de pobreza y desigualdad social. El Banco Mundial (2019) apuntó que casi la mitad de la población vivía con menos de 5,50 dólares al día. Además, registra altos niveles de violencia con más de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes (2018).
Esta realidad se refleja en la Aldea Arena Blanca (municipio de El Progreso). Sus habitantes –en su mayoría jóvenes– viven principalmente del dinero de familiares migrantes y se enfrentan a constantes situaciones de violencia y desamparo. Además, según datos del 2021, hay un 10% de analfabetismo.
En general, las familias son jóvenes, numerosas y con padres ausentes. Las mujeres asumen un rol fundamental en lo económico y los cuidados. Por eso el proyecto debe contribuir a su empoderamiento: facilitando un espacio de atención a sus hijas e hijos, se favorece su inclusión laboral.
La juventud vulnerable también es un punto clave. Muchos empiezan pronto a consumir alcohol y drogas. Sin fácil acceso a alternativas saludables y atractivas, aumentan el absentismo y la sobreedad escolar en niveles inferiores. Es crucial acompañar su desarrollo integral desde pequeños, ofrecer oportunidades y buscar garantizar el cumplimiento de sus derechos fundamentales.
Frente a este contexto, en 2018 creamos la “Comunidad Socio Educativa Niños de Guarataro-Mensajeros de la Paz” para realizar un trabajo integral con toda la comunidad. Además, desde 2021 realizamos también formaciones a docentes de otros municipios. | - La participación comunitaria es un factor clave: las familias, los trabajadores y la comunidad en general deben apropiarse del proyecto, fomentando el empoderamiento y el sentido de pertenencia. Nuestra visión es promover redes de apoyo nacionales e internacionales para fortalecer los pilares fundamentales de la sociedad en Honduras.
- También es clave el trabajo en red con otras entidades y organismos (públicos y privados). Esto nos permite diversificar los fondos, aumentar nuestros conocimientos y experiencia, y variar las actividades propuestas a los niños y niñas y a sus familias.
- Finalmente, el trabajo integral es esencial. Aunque la educación sea una parte importante del programa, es necesario un acompañamiento más integral de toda la familia. Además, es esencial pensar en el impacto a largo plazo, por ejemplo, ofreciendo becas a los niños y niñas para que puedan continuar sus estudios más allá de la educación infantil. Nuestro proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 1, 2, 3, 4, 5, 7, 11 y 12). También, tenemos en cuenta el entorno en el que vivimos, las costumbres, la cultura, y las necesidades, desarrollando los valores de respeto a la identidad cultural, y conociendo nuestro entorno más cercano y del resto del país.
| 19.161,00 € | 6.000,00 € | 0,00 € | 4.440,00 € | 29.601,00 € | El presupuesto del proyecto contempla distintos tipos de costes.
COSTES DIRECTOS:
1- Recursos Humanos:
Se contempla la contratación de un equipo de 6 personas (3 educadoras y 3 auxiales) para coordinar las activiidades de las aulas de preescolar, el apoyo escolar y la educación técnica.
Además, se contempla el trabajo de una coordinadora general, que es una persona contratada desde España, y con perfil para poder también desarrollar el acompañamiento psicopedagógica y actividades de desarrollo personal.
TOTAL RECURSOS HUMANOS: 70.343 euros.
2- Recursos materiales:
Se contempla la compra de material educativo y de útiles escolares para todas las actividades. Por ejemplo: Matrícula, libros y materiales escolares.
TOTAL RECURSOS MATERIALES: 6.000 euros.
3-Otros costes:
Dentro de esta categoría, incluimos los gastos de alimentación para que los alumnos/as reciban un soporte alimentario, así como también los suplementos vitamínicos que se les da a los niños/as.
Taambién están contemplados aquí los gastos de servicios varios, como por ejemplo internet y los seguros de accidentes.
TOTAL OTROS COSTES DIRECTOS: 24.519 Euros.
TOTAL COSTES DIRECTOS: 100.862 euros.
COSTES INDIRECTOS:
Se contemplan aquí los gastos de gestión y administrativos, para la elaboración de informes y justificación. También los gastos bancarios y un fondo para imprevistos y emergencias.
TOTAL COSTES INDIRECTOS: 6.216 euros.
| 107.079,00 € | 33.632,00 € | 6.216,00 € | El resto del proyecto se financiará en parte con fuentes de financiamiento propias (por ejemplo, por las campañas de recaudación de fondos realizadas y nuestro evento anual de recaudación de fondos en Miami) y con otros donativos de empresas y particulares, tanto de Honduras, como en España.
DESGLOCE ECONÓMICO POR ACTIVIDADES:
- Aula inclusiva de preescolar Montessori para niños y niñas de 1 a 3 años. Presupuesto estimado: 22.000 euros. incluye educadora, auxiliar, alimentos y materiales.
- Aula inclusiva de preescolar Montessori para niños y niñas de 3 a 6 años. Presupuesto estimado: 22.000 euros. incluye educadora, auxiliar, alimentos y materiales.
- Aula de apoyo educativo para niños y niñas de 6 a 15 años. Presupuesto estimado: 19.000 euros. incluye educadora, auxiliar, alimentos y materiales.
- Educación técnica en oficios basados en las necesidades del entorno: cocina, ccostura, aprovechamiento de la tierra, competencias para la construcción. Presupuesto estimado: 15.000 euros. Incluye acompañamiento, talleres y materiales.
- Atención psicopedagógica y actividades de desarrollo personal. En todo el proyecto se incluye de manera transversal la alimentación, atención médica y educación para la salud. Presupuesto estimado: 29.000 euros. Inclye persona para la coordinación, acompañamiento, gastos de alimentos y suplementos vitamínicos, así como otros gastos varios del día a día.
El resto del presupuesto, son gastos indirectos. | - Empoderamiento de la comunidad: A través de todas las actividades que buscan generar conciencia y participación comunitaria de forma directa, ya que nuestro objetivo es que el proyecto no sea asistencial, sino que logre cambiar hábitos que perduren en el tiempo.
- Trabajo en red con otras entidades y empresas: Colaboraremos con entidades gubernamentales, otras entidades sociales y empresas (tanto nacionales como internacionales) para poder cubrir el financiamiento necesario para que se pueda dar continuidad a las actividades.
- Conocimiento y experiencias previas: Nuestro trabajo con esta comunidad se remonta al 2020, año en el cual comenzamos a trabajar de forma directa con los niños, niñas y sus familias, para promover el arraigo y evitar los riesgos que supone la migración, que vemos muchas veces como único plan de vida. Este conocimiento sobre su cultura, sus costumbres, su tierra, nos da más herramientas de trabajo para garantizar la mejor forma de llevar adelante actividades que perduren en el tiempo y que logren realmente cambiar la vida de las personas. También, esto nos ayuda a contar con profesionales técnicos capacitados para llevar adelante las actividades.
| El factor innovador principal es la gran participación ciudadana y comunitaria de este proyecto, ya que las actividades están principalmente pensadas para generar conciencia e involucramiento en la comunidad (niños, niñas, jóvenes y mujeres), para lograr que ellos mismos sean los generadores de cambio y que se realice un cambio de raíz y garantizar así la sostenibilidad de los cambios de hábito que se plantean, que son los que van a traer una consecuencia positiva directa en la vida de los beneficiarios. Con un enfoque global, buscamos el desarrollo integral de la persona.
Todas las actividades las realizaremos en equipo, mediante actividades, talleres, siempre fomentando el empoderamiento, el respeto y permitiendo que sean protagonistas del cambio. Además, se preparan para el mundo actual, basado en la tecnología.
Otro factor relevante que rompe con patrones que se observan comúnmente, es la mirada preventiva, tanto a nivel enfermedades como reducción de factores contaminantes. Buscamos que se puedan abordar ciertos problemas desde su origen para cuidar la salud de los niños y niñas. La educación para la salud también forma parte de las rutinas diarias: alimentación, higiene, hábitos saludables.
| | Paula | Lemos | Directora Desarrollo Global | desarrollo@mensajerosdelapaz.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 9:47 | Paula Lemos | 30/01/2025 11:10 | Para dar seguimiento y evaluación de este proyecto, se van a emplear: - Informes cuatrimestrales - Hojas de asistencia a charlas, talleres y actividades - Generación de material audiovisual (Fotografía y vídeos) de las actividades realizadas. - Escritura de actas de reuniones mantenidas entre el equipo ejecutor. - Realización de memorias parciales y final de actividades
| | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes | | 3.450 | 450 | 3.000 | 0,00 € | 70.434,00 € | 107.079,00 € | 30.519,00 € | | 3563 | | Fundación Soñar Despierto | | Un Techô para Soñar | Inclusión social; Educación; Centros y residencias | Infancia; Juventud; Voluntarios | Comunidad de Madrid | Brindar un entorno seguro y autónomo a jóvenes extutelados, facilitando su transición a la vida independiente con pisos de autonomía, acompañamiento, formación en habilidades y apoyo en empleo y educación para su desarrollo e inclusión social. | Los menores que residen en centros de acogida proceden de familias desestructuradas y han pasado a estar bajo el sistema de protección de menores por diversos motivos: malos tratos, abusos sexuales, alcoholismo o drogadicción de los padres, abandono o desatención, entre otras.
Para todos ellos, el Estado ofrece una asistencia y protección que dura hasta los 18 años, momento en el que se ven obligados a abandonar el centro y convertirse en adultos de la noche a la mañana con escasos recursos tanto materiales como económicos.
El proyecto “Un Techô para Soñar” es una ayuda para aquellos jóvenes mayores de 18 años que han pasado por el sistema de protección de menores pero que a día de hoy necesitan ayuda para completar su proyecto formativo, así como para conseguir una solución habitacional. Nuestro objetivo es proporcionar un entorno seguro, estable y autónomo para jóvenes extutelados de la Comunidad de Madrid, facilitando su transición hacia la vida adulta e independiente, mediante el acceso a pisos de autonomía, acompañamiento personalizado, formación en habilidades para la vida, y apoyo en la inserción laboral y educativa, con el fin de fomentar su desarrollo integral y su inclusión social.
Queremos recompensar su esfuerzo y favorecer su integración social y laboral proporcionándoles los recursos necesarios para que puedan afrontar con éxito su entrada en el mundo laboral. | En curso | La Administración ofrece protección y asistencia a menores en centros de acogida hasta los 18 años. Cuando los menores tutelados alcanzan la mayoría de edad y abandonan el sistema de protección, enfrentan una serie de desafíos muy importantes, sin suficiente apoyo. Entre las dificultades que tienen que enfrentar destacamos:
• Falta de apoyo familiar y emocional: La gran mayoría de jóvenes extutelados no cuentan con una red de apoyo familiar sólida que pueda guiarlos o sostenerlos durante este periodo de su vida.
• Acceso a la vivienda: La falta de ingresos estables y garantías complica el acceso a opciones de alojamiento.
• Inseguridad económica: Sin un soporte financiero constante, la falta de apoyos de la Administración y las dificultades para acceder a empleos estables agravan su situación.
• Continuidad educativa: Muchos de ellos, enfrentan importantes obstáculos para acceder o completar estudios superiores debido a limitaciones financieras y/o competencias emocionales para afrontar sin apoyos el reto educativo.
• Desarrollo de habilidades de vida independiente: En la transición a la vida adulta independiente, es necesario ayudarles a desarrollar habilidades necesarias para la vida diaria, como la gestión financiera, la búsqueda de empleo o el cuidado personal.
• Estigmatización social: Algunos pueden enfrentar prejuicios o discriminación por haber sido parte del sistema de protección, lo que puede afectar su autoestima y oportunidades en el ámbito social y laboral. | 1. Posicionamiento en el colectivo por el que trabajamos, es decir, la Fundación Soñar Despierto trabaja con los menores tutelados desde que entran en el centro hasta que alcanzan la autonomía. Esto hace que muchos de los jóvenes hayan crecido de la mano de Soñar Despierto y seamos su figura de apoyo una vez deben salir del sistema de protección.
2. La beca de vivienda, para muchos de los jóvenes ex-tutelados supone mucho más que una beca o una mera financiación de su alojamiento, si no que significa una red de apoyo, de la que muchos de ellos carecen al salir de los centros sin un respaldo familiar en el que sustentarse, tanto por parte de voluntarios como con otros becados y jóvenes ex-tutelados. La figura de Soñar Despierto no se limita a ser un financiador de su alojamiento si no a acompañarles también en esta etapa a través de actividades, seguimiento y mentoring.
3. Evitar la situación sinhogarismo a la que muchos de ellos se enfrentan al salir de los centros de protección y poder crear su propia red de apoyo junto a sus compañeros de piso así como a todos los voluntarios implicados en el mismo. Además, formentamos el voluntariado como método de pago del alquiler, ayudándole a pasar de “ayudados” a “personas que ayudan” | 27.120,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 2.880,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto presentado se divide en dos objetivos estratégicos: OE.1: Alojamiento estable y OE.2: Acompañamiento psicosocial y fomento de la autonomía personal, con actividades específicas que detallan los costos y recursos necesarios.
OE.1: Alojamiento estable: 23.520€
Proporcionar un espacio seguro y estable para 10 jóvenes extutelados:
• Act.1.1. Búsqueda y adecuación de pisos de autonomía: alquiler mensual de 2 viviendas (650 €/mes x vivienda) y suministros básicos (150 €/mes x vivienda): costo anual: 7.800€ y 1.800€ x vivienda respectivamente: TOTAL: 19.200€.
• Act.1.2. Selección y asignación de habitaciones: Realizada por voluntarios, sin coste adicional directo, más un gasto mensual para la manutención de los jóvenes (100 €/mes x vivienda): TOTAL: 2.400€ anuales.
• Act.1.3. Mantenimiento de instalaciones: Coste mensual de 80€ x vivienda: TOTAL: 1.920 € anuales.
OE.2: Acompañamiento psicosocial: 5.500€
Facilitar habilidades prácticas para que los jóvenes puedan vivir de manera autónoma:
• Act.2.1. Talleres sobre gestión del hogar: Involucra facilitadores (30 horas de formación a 50 €/hora) y materiales (50 €/actividad x 10 sesiones), con un costo TOTAL: 2.000€.
• Act.2.2. Clases de administración financiera: Similar estructura y costo TOTAL 2.000€.
• Act.2.3. Formación en toma de decisiones: Incluye facilitadores y materiales. TOTAL 1.500€.
Personal: 12 meses de una responsable de pisos con un 15% de dedicación: TOTAL 5.250€
Gastos Administrativos: 2.880€ | 37.150,00 € | 7.150,00 € | 2.880,00 € | El presupuesto presentado se divide en dos objetivos estratégicos: OE.1: Alojamiento estable y OE.2: Acompañamiento psicosocial y fomento de la autonomía personal, con actividades específicas que detallan los costos y recursos necesarios.
OE.1: Alojamiento estable: 23.520€
Proporcionar un espacio seguro y estable para 10 jóvenes extutelados:
• Act.1.1. Búsqueda y adecuación de pisos de autonomía: alquiler mensual de 2 viviendas (650 €/mes x vivienda) y suministros básicos (150 €/mes x vivienda): costo anual: 7.800€ y 1.800€ x vivienda respectivamente: TOTAL: 19.200€.
• Act.1.2. Selección y asignación de habitaciones: Realizada por voluntarios, sin coste adicional directo, más un gasto mensual para la manutención de los jóvenes (100 €/mes x vivienda): TOTAL: 2.400€ anuales.
• Act.1.3. Mantenimiento de instalaciones: Coste mensual de 80€ x vivienda: TOTAL: 1.920 € anuales.
OE.2: Acompañamiento psicosocial: 5.500€
Facilitar habilidades prácticas para que los jóvenes puedan vivir de manera autónoma:
• Act.2.1. Talleres sobre gestión del hogar: Involucra facilitadores (30 horas de formación a 50 €/hora) y materiales (50 €/actividad x 10 sesiones), con un costo TOTAL: 2.000€.
• Act.2.2. Clases de administración financiera: Similar estructura y costo TOTAL 2.000€.
• Act.2.3. Formación en toma de decisiones: Incluye facilitadores y materiales. TOTAL 1.500€.
Personal: 12 meses de una responsable de pisos con un 15% de dedicación: TOTAL 5.250€
Gastos Administrativos: 2.880€ | Cada año, miles de jóvenes tutelados alcanzan la mayoría de edad y abandonan los centros de protección, enfrentándose a un panorama lleno de desafíos. Según datos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en 2022, 3.378 jóvenes dejaron estos centros al cumplir 18 años, enfrentándose a la falta de apoyo familiar, dificultades para acceder a la vivienda, inseguridad económica y obstáculos para continuar su educación. Además, deben desarrollar habilidades de vida independiente mientras lidian en muchos casos con problemas psicoemocionales y de estigmatización social.
Estos jóvenes, sin una red de apoyo sólida, se ven expuestos a situaciones de gran vulnerabilidad, como empleos precarios, falta de alternativas habitacionales estables y ausencia de soluciones en casos de emergencia. Aquí es donde el proyecto de pisos de autonomía desempeña un papel crucial. Este programa proporciona a los jóvenes ex-tutelados un lugar estable donde vivir, promoviendo un entorno seguro y digno que fomenta su estabilidad emocional y física.
Además, el proyecto incluye formaciones en habilidades para la vida independiente, como la gestión del hogar, administración financiera y planificación personal. Estas actividades no solo fortalecen su autonomía, sino que también les ofrecen herramientas prácticas para superar los desafíos diarios. El impacto social de este programa es muy relevante, garantizando igualdad de oportunidades y construyendo un futuro más sólido para estos jóvenes en riesgo | Desde Soñar Despierto ofrecemos una solución integral para los jóvenes ex-tutelados al combinar acceso a vivienda estable con formación en habilidades de vida independiente, lo que les faculta para abordar su inserción sociolaboral contando con unos apoyos sólidos e indispensables para lograrlo. Por una parte proporcionamos un entorno seguro y asequible donde los beneficiarios pueden desarrollar estabilidad emocional y física, superando las dificultades para acceder a una vivienda tras abandonar el sistema de protección. En segundo lugar incluímos talleres prácticos sobre gestión del hogar, administración financiera y toma de decisiones, fomentando su autonomía progresiva.
Un aspecto clave es el acompañamiento psicosocial, con mentores y facilitadores que no solo imparten formación, sino que también ofrecen apoyo emocional, ayudando a los jóvenes a construir redes de apoyo fundamentales en esta etapa. Este enfoque reconoce que la transición a la vida adulta no solo requiere recursos materiales, sino también un entorno afectivo que promueva el desarrollo personal.
Además, el proyecto, al centrarse en el desarrollo de competencias para la vida diaria y la integración laboral, garantiza resultados a largo plazo, rompiendo ciclos de dependencia | | Sandra | de Juana Búa | Responsable de captación de fondos y alianzas con terceros | s.dejuana@sdespierto.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 11:06 | Sandra De Juana Búa | 30/01/2025 11:06 | CUANTITATIVOS: al menos 10 jóvenes ex tutelados cuentan con un alojamiento seguro y estable, reduciendo la incidencia de situaciones de vulnerabilidad o calle. El 90% de los jóvenes logra acceder a un empleo o formación educativa adecuada a sus intereses y capacidades.
CUALITATIVOS: habilidades para la vida cotidiana, sentimiento de comunidad y pertenencia, consolidación de red de voluntarios. | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 57 | 27 | 30 | 0,00 € | 5.250,00 € | 37.150,00 € | 29.020,00 € | | 3562 | | ASOCICIACIÓN DAÑO CEREBRAL ADACCA CÁDIZ | | Cerca de Ti Acceso y Conexión en Zonas Rurales de Cádiz | Discapacidad | Personas con discapacidad | Andalucía | Implementar un programa de presentación y formación sobre el uso de la plataforma de rehabilitación online en zonas rurales de la provincia de Cádiz, facilitando el acceso a recursos especializados y promoviendo la inclusión social de las personas co | El proyecto "Cerca de Ti" busca promover el acceso a la rehabilitación para personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) en las zonas rurales de La Sierra, La Janda y el Campo de Gibraltar. Mediante el uso de una plataforma de rehabilitación online y un enfoque en la colaboración intersectorial, se pretende reducir las barreras de acceso a servicios especializados, fomentando la inclusión social y mejorando la calidad de vida de las personas afectadas.
La Plataforma de Rehabilitación Online de Adacca
La Plataforma de Rehabilitación Online de Adacca, financiada con fondos públicos, ha sido diseñada específicamente para proporcionar acceso a servicios de rehabilitación especializados a personas con DCA. La plataforma permite a los usuarios realizar ejercicios y actividades terapéuticas desde la comodidad de sus hogares. Además de los servicios de rehabilitación, ofrece acceso a una biblioteca de recursos, una red de profesionales especializados en DCA y centros de atención en toda la provincia, así como formación continua para mejorar la calidad del tratamiento y la integración social de las personas con DCA.
Esta herramienta tecnológica facilita la continuidad del tratamiento a lo largo del tiempo y amplía el alcance de los servicios ofrecidos, promoviendo una atención más accesible y personalizada, independientemente de la ubicación geográfica de la persona usuaria. | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Cedo los datos a ABC y SERES | | Borrador | 30/01/2025 11:04 | adacca | 30/01/2025 11:04 | | | Enfermedades y discapacidad | | | | | | | | | | | 3531 | | FUNDACIÓN MADRE CORAJE | | EcoAbancay Reinvención Sostenible a través del Reciclaje de Aceites | Otros | Sociedad; Familia; Infancia; Mujeres; Juventud; Enfermos; Personas mayores | Perú | Mejorar la calidad de vida en Abancay mediante la implementación de prácticas sostenibles medioambientales con enfoque de derechos humanos, fomentando la participación activa de la comunidad, la academia y el gobierno local. | Abancay es la capital del distrito y de la provincia del mismo nombre. Pero es igualmente la capital de toda la región del Apurímac. La ciudad se encuentra situada sobre los 2,377 msnm, y cuenta con una extensión de 313 km2. Presenta un IDH de 0.6004, cuenta y una población de 80.025 habitantes según datos de 2020, que crece rápidamente y de forma desordenada. En la actualidad, el incremento significativo de la población y el cierre de la principal empresa de gestión de residuos, está provocando un gran impacto medioambiental afectando a sus principales recursos naturales y está poniendo en riesgo la salud pública.
En este sentido, a través de un trabajo conjunto y estrechamente coordinado con la Municipalidad Provincial de Abancay, la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EMUSAP) de Abancay y entidades comprometidas con el medio ambiente; el proyecto EcoAbancay busca promover una adecuada gestión de los residuos sólidos, con especial énfasis en los aceites usados provenientes comercios locales para reducir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida en Abancay. La disposición inadecuada de aceites genera problemas ambientales y sanitarios que afectan la salud pública y la infraestructura urbana. Este proyecto plantea una solución integral basada en tres pilares fundamentales: recolección eficiente, educación comunitaria y transformación sostenible del residuo en productos útiles como jabones biodegradables.
| Nuevo | Tal y como hemos explicado anteriormente el incremento significativo de la población en el distrito de Abancay ha significado también el incremento de la producción de residuos sólidos, sumado al cierre del gestor de residuos ha provocado una alta contaminación ambiental por la basura que acumula la Municipalidad por no contar con un vertedero municipal, poniendo en una situación complicada a la población de Abancay.
De otro lado, una problemática constante, especialmente en temporadas de lluvia intensas, que se presenta en los meses de diciembre a mediados de marzo, es el colapso del sistema de alcantarillado generando puntos de contaminación a causa de las aguas servidas poniendo en riesgo la salud pública. El colapso del sistema de alcantarillado se debe a que, actualmente la población vierte aceites domésticos usados en cantidades importantes, especialmente los que generan como mínimo entre 1 a 2 litros diarios de aceite usados que se vierten en el sistema de alcantarillado. Ello provoca que el aceite usado se adhiera a las paredes de las tuberías y se solidifica, lo que genera bloqueos reduciendo el flujo del agua provocándose atascos que requieren costosas reparaciones y mantenimiento.
La proliferación de plagas es otro efecto que genera el vertido de aceites en el sistema de alcantarillado, puesto que este insumo atrae a ratas e insectos que generan problemas de salubridad en la ciudad de Abancay.
| 1. Alianzas estratégicas. El éxito del proyecto depende de garantizar las alianzas estratégicas que se establezcan y el trabajo conjunto con la Municipalidad de Abancay, EMUSAP y universidades locales. Estas instituciones brindarán apoyo logístico y respaldo normativo para la correcta implementación del sistema de reciclaje. Además, su respaldo institucional permitirá que la iniciativa tenga continuidad y mayor alcance.
2. Participación ciudadana. La sensibilización y educación ambiental son esenciales para lograr que la comunidad adopte prácticas responsables en la disposición de aceites usados. El compromiso de la población es clave para el éxito del proyecto. Se impulsarán campañas de sensibilización en escuelas, mercados y hogares para promover hábitos responsables en la disposición de aceites usados. La integración de voluntarios permitirá que el mensaje de reciclaje llegue a una audiencia más amplia, generando un impacto positivo en la sociedad.
3. Impacto ambiental positivo: Al reducir el vertido de aceites en el alcantarillado y suelos, el proyecto contribuirá a la reducción de la contaminación y la mejora de la calidad del agua en Abancay. Esto disminuirá la necesidad de costosos mantenimientos en el sistema de alcantarillado y reducirá el impacto ambiental de los desechos industriales.
| 8.265,30 € | 18.734,70 € | 0,00 € | 3.000,00 € | 30.000,00 € | El financiamiento del proyecto se distribuye de la siguiente manera:
• 14,347.50 € para la contratación de personal técnico encargado de la coordinación y ejecución de actividades.
• 21,917.81 € para la adquisición de equipos y materiales esenciales.
• 2,234.69 € destinados a gestión y logística para la correcta administración del proyecto.
Estos recursos permitirán fortalecer el espacio de la Comisión Ambiental Municipal (CAM) y facilitar la participación de sus integrantes en la elaboración de una ordenanza municipal que establezca las bases para la adecuada gestión de aceites domésticos usados. Además, se invertirá en el acondicionamiento del local que Cáritas Abancay destinará a la planta de producción de jabones, garantizando un entorno adecuado para la fabricación de productos con estándares de calidad.
Para la implementación del proyecto, Cáritas Abancay pondrá a disposición diversos recursos como equipo multimedia (proyector), ordenadores portátiles, computadoras de escritorio y el local destinado a la planta de producción. La subvención cubrirá los costos de personal, asegurando la contratación de dos profesionales para la ejecución del proyecto, así como obreros encargados del acondicionamiento del espacio.
El equipo técnico estará conformado por:
• Coordinador
• Contador/a (medio tiempo).
Asimismo, se destinarán fondos para la adquisición de materiales de oficina, incluyendo útiles de escritorio, papelería y la elaboración de materiales de capacitación.
| 58.771,23 € | 23.771,23 € | 3.000,00 € | El proyecto EcoAbancay solicita un financiamiento principal de 30,000 euros a ser otorgado por ABC Solidario, mientras que el monto restante es cubierto con fondos propios de Madre Coraje, así como aporte local valorizado (Cáritas Abancay), para completar la financiación del proyecto se buscará cofinanciación por importe de 8000 euros. Estos recursos se destinan estratégicamente a:
Fortalecimiento de la Comisión Ambiental Municipal (CAM)
Implementación de un espacio de concertación para el monitoreo del vertido de aceites domésticos usados en el sistema de alcantarillado.
Desarrollo participativo de una ordenanza municipal que establezca un marco normativo para la adecuada gestión de aceites usados en el distrito y provincia de Abancay.
Acondicionamiento del local destinado a la planta de producción de jabones
Infraestructura. Habilitación de áreas esenciales como almacenes, zona de producción y área de productos terminados.
Mejoras técnicas. Optimización de instalaciones eléctricas, de agua y desagüe para garantizar seguridad y calidad en la producción.
Este esquema financiero garantiza la viabilidad del proyecto y su impacto a largo plazo en la gestión ambiental y el bienestar comunitario. | Valor social del proyecto: El proyecto mejorará la calidad de vida de la población reduciendo la contaminación y promoviendo el acceso a productos de higiene ecológicos a partir del reciclado de aceite. EcoAbancay tiene un alto impacto social ya que promueve e incluye el apoyo social a comunidades y obras sociales con población vulnerable a partir de la gestión del aceite usado. La recolección y procesamiento de aceites usados también generará oportunidades de empleo para poblaciones desfavorecidas, especialmente mujeres en situación de vulnerabilidad.
Además de fomentar la inclusión social y generar oportunidades de empleo, fortalecerá el sentido de responsabilidad y compromiso comunitario en la gestión de aceites de uso familiar y comercial. Este modelo de reciclaje permitirá que la población participe activamente en soluciones sociales y ecológicas y adopte hábitos sostenibles a largo plazo.
| EcoAbancay, proyecto colaborativo entre la Municipalidad Provincial, EMUSAP, CAM y UNAMBA, propone una solución innovadora para el problema del vertido de aceites usados en Abancay. Este proyecto busca transformar un residuo altamente contaminante en un producto de valor agregado: jabones ecológicos.
Pilares del Proyecto:
Enfoque Comunitario: Involucra a actores locales en la recolección, procesamiento y comercialización de jabones, generando oportunidades económicas y fomentando la participación ciudadana.
Educación Ambiental: Se realizarán talleres y campañas de sensibilización sobre el impacto del vertido de aceites y el potencial de su reutilización.
Investigación y Desarrollo: Se fortalecerán alianzas con instituciones educativas para desarrollar nuevos productos a base de aceites reciclados.
Impacto Social: Se priorizará la producción de jabones para su distribución en redes de apoyo social, beneficiando a poblaciones vulnerables y capacitando a mujeres en situación de vulnerabilidad.
Modelo Replicable:
EcoAbancay es un modelo que puede replicarse en otras ciudades con problemas similares, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de la región y del país. | | José | Jiménez Diufaín | Presidente | ahumanitaria@madrecoraje.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 14:26 | NOELIA CABALLERO PIÑA | 30/01/2025 10:57 | I.O: Ordenanza Municipal sobre recolección y reciclaje de aceites con evaluación participativa. 2.O: Planta de tratamiento de aceites con una gestión acorde al reglamento nacional. R1 I: Reportes de EMUSAP, indicando cantidades de aceites. 2:8 representantes visitaron la gestión de aceites en Calca. 3: La CAM participó en el diseño de la Ordenanza tras 4 sesiones. R2 1: Instalaciones mejoradas de la planta de jabones. 2: Infraestructura eléctrica y servicios básicos en la planta.
| | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | 30/11/2025 | 80.000 | 80.000 | 0 | 0,00 € | 14.347,50 € | 61.771,23 € | 44.423,73 € | | 3560 | | OAN International | | PRéMASE Proyecto de reducción de la malnutrición y mejora de la salud de la infancia | Salud | Infancia; Familia | Internacional | El proyecto tiene como objetivo mejorar el estado de salud nutricional de los niños del área rural de Nikki mediante el fortalecimiento de las capacidades familiares y comunitarias. El objetivo específico en 2024 fue reducir en un 10% los casos de m | OAN desarrolla este proyecto en Nikki, una de las regiones rurales y con menos recursos de Benín. En Nikki, los problemas relacionados con la malnutrición infantil son la tercera causa de hospitalización y la segunda causa de muerte entre los niños menores de 5 años.
En 2022, el objetivo fue reducir en un 10% los casos de malnutrición en niños de 6 a 59 meses en 6 pueblos de Nikki en 6 meses. El resultado fue que la tasa de malnutrición disminuyó de 4.55% a 1.36%. Se evaluaron a 418 niños y se hizo el estudio poblacional de 2229 personas. Se constataron mejoras en los hábitos alimenticios, higiénicos y de acceso al sistema sanitario.
En 2023 y 2024 seguimos llegando a más pueblos con el proyecto, con el resultado global de un impacto en 12 pueblos con impacto en la salud de 2.254 niños e incidencia en los hábitos de salud de una población de 10794 personas.
Durante los dos primeros años de ejecución del proyecto se consiguió reducir la malnutrición en un 78%. Además, se logró concienciar a las comunidades, ya que ahora perciben la malnutrición como un problema de salud que debe abordarse. Durante el desarrollo de la intervención, se acompañó a todas las familias con niños con malnutrición realizando visitas a domicilio y garantizando su asistencia sanitaria.
En base a los resultados obtenidos y a la gran aceptación por parte de autoridades y población, el proyecto se va a expandir para lograr este impacto positivo en la salud de los niños de otros pueblos. | En curso | La República de Benín es considerada uno de los 51 Países de Bajos Ingresos y con Déficit de Alimentos según la FAO. La malnutrición es un problema trascendente y la población infantil se ve particularmente afectada. A nivel nacional, una cifra preocupante del 30% de los niños (más de 1,1 millones de niños) se encuentran bajo criterios de malnutrición crónica. Incluso hoy en día, más de un tercio de los niños menores de 5 años sufren retraso en el crecimiento relacionado con la falta de una ingesta nutricional adecuada, y el 75% de los niños no llevan una dieta equilibrada.
Entre los problemas detectados en la salud de la población, hay problemas relacionados con la alimentación en niños e incluso de los adultos, detectados tras el trabajo de investigación previo realizado por OAN International.
La educación en salud y la corresponsabilidad de los padres y la comunidad en el cuidado de la salud de los niños, puede jugar un papel definitivo en la reducción de la malnutrición en las aldeas de intervención, que podría evitar el desarrollo de la enfermedad. Asimismo, el consumo de agua no potable y el incumplimiento de unos mínimos de higiene pueden provocar enfermedades gastrointestinales y de otro tipo, que hacen a los niños más vulnerables a padecer malnutrición.
| El primero de ellos es que el proyecto responde a una necesidad de la población. Esto se ha detectado a través de investigaciones rigurosas, apoyadas en estudios académicos que nos han permitido conocer el contexto, la legislación sanitaria vigente y haber mapeado los recursos y actores sociales en el ámbito de la seguridad alimentaria.
Más allá de haber detectado de manera clara que la malnutrición supone una problemática de salud y social en la región de Nikki donde trabajamos, se ha escuchado a la población para conocer si era percibido como un problema a solucionar. Sin demanda social, no tendría futuro el proyecto
La acción directa del proyecto y su desarrollo diario recae sobre el equipo local de OAN International en Nikki. La base de la sostenibilidad del proyecto también recae con que sean propios agentes de la población los motores del desarrollo
Desde España se realiza el soporte técnico y financiero del proyecto que facilita la estabilidad del mismo y mantener el nivel profesional del mismo en el ámbito de un desempeño profesional de la cooperación internacional.
| 3.379,36 € | 1.452,00 € | 1.271,65 € | 200,00 € | 6.303,01 € | El proyecto tiene una financiación de fondos propios de la ONG que permiten estabilidad del mismo además del apoyo por cuarto año consecutivo del Colegio de Enfermería de Cantabria, demostrando la confianza obtenida gracias a los objetivos que se alcanzan año tras año. Se solicita la financiación del premio ABC Solidario para seguir llegando a más pueblos, a más niños en la comuna de Nikki.
El presupuesto total del proyecto se compone en un 50% del mismo en el personal local de Benín que desarrolla el proyecto y el otro 50% en investigación, equipamientos y medios y en gastos administrativos. Esto refleja la importancia del personal en el desempeño diario del proyecto, dedicado a la educación de la salud y la detección y derivación de los casos detectados. Apostamos por una cooperación responsable y sostenible y por ello es tan necesario apoyar y empoderar a la población local, quienes serán responsables de continuar con la lucha por sus derechos.
El otro porcentaje, el otro 50%, va destinado a los materiales sanitarios para los cribados poblacionales y a los materiales educativos para las formaciones así como a los recursos de investigación destinados a mejorar el impacto en la población con encuestas poblacionales que permitan adaptar las actuaciones a la realidad de cada comunidad.
| 9.550,02 € | 3.151,50 € | 200,00 € | Fuentes de financiación:
- Fondos propios de OAN International: 1651,50 euros
- Financiación del convenio de colaboración del Colegio de Enfermería de Cantabria: 1500 euros
Desglose económico:
- https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Vz29R-ulRF5GQRz7gd9DHzMYrciit8mZkJG9RqXlZ8U/edit?usp=sharing
| La salud es siempre clave en el desarrollo de los individuos, pero durante los primeros años de desarrollo de la persona es especialmente importante.
E proyecto PRéMASE no solo tiene la capacidad de reducir los casos de malnutrición. A través de su propuesta, los niños de Nikki mejorarán su salud física pero también mental, y esto tiene un alcance que va más allá del aspecto sanitario. Los resultados que ha recogido el proyecto desde que se inició en 2022, han permitido a centenares de niños dejar atrás problemas severos de malnutrición y así comenzar a tener un desarrollo social y educativo pleno en sus comunidades.
Por otro lado, invertir en nutrición infantil es invertir en la productividad económica del conjunto de la población de Nikki. Esto es así porque mejora la salud del niño para que pueda tener un mayor rendimiento educativo y, en el futuro, desempeñar un trabajo acorde a esa formación. En segundo lugar, por la reducción de enfermedades y requerimientos de asistencia médica derivados de la malnutrición, lo que significa una reducción de costes sanitarios. Además, los casos de malnutrición afectan mayoritariamente a las familias más pobres, luego ayudar a estas familias permite reducir de alguna forma las enormes desigualdades socioeconómicas. Todos estos logros que se persiguen con el proyecto PRéMASE abordan algunos de los ODS de la Agenda 2023, sobre todo: ODS 1(Fin de la Pobreza), ODS 2 (Hambre Cero), ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad)
| El proyecto de malnutrición busca empoderar a la población local como agente de salud en la intervención de una problemática que determina de manera fundamental el desarrollo de los niños que la padecen durante la primera infancia. Además tiene un impacto directo sobre las comunidades, con repercusiones en su desarrollo social y económico.
El avance en la lucha contra la malnutrición se ha de sustentar en la población local que sufre esta problemática de manera directa. Lo innovador se basa en la formación de líderes comunitarios, ante la escasez de sanitarios formados, para poder ser los primeros alertantes en su propios pueblos de los casos de malnutrición, sean agentes promotores de educación para la salud y referentes comunitarios en la lucha contra las dificultades que surjan en esta atención.
Trasladar el protagonismo desde la ONG a los verdaderos protagonistas permite mantener el proyecto en el tiempo y dar carácter de sostenibilidad a la intervención.
| | Álvaro | Pascual Macías | Secretario General | contacto@oaninternational.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 10:41 | Selene Sánchez Muñoz | 30/01/2025 10:52 | 544 niños evaluados Todos los niños MAS examinados regresan al CS Al menos una visita domiciliaria por cada niño malnutrido realizada por una persona especializada Al menos 400 personas de las comunidades seleccionadas participan en las sesiones de concienciación Lactancia materna hasta 6 meses Más del 10% de la población objetivo adopta al menos un hábito positivo de consumo alimenticio para niños Más de 200 personas de las comunidades seleccionadas participan en demostraciones de cocina | | Otros | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 10.794 | 2.254 | 8.540 | 2.029,78 € | 5.120,24 € | 9.550,02 € | 2.200,00 € | | 3548 | | FUNDACIO ACELL | | Respiros de fin de semana | Accesibilidad; Discapacidad | Personas con discapacidad; Familia | Nacional; Europa | Promover el acceso de las personas con discapacidad intelectual a experiencias turísticas adaptadas, inclusivas y accesibles contribuyendo al desarrollo personal y social de los participantes mediante viajes que fomenten la autonomía y el bienestar | Este proyecto está diseñado para ofrecer experiencias de turismo adaptado a personas con discapacidad intelectual, garantizando su derecho a disfrutar de actividades turísticas en igualdad de condiciones. En un entorno rico en patrimonio cultural, natural y histórico, este proyecto responde a la necesidad de eliminar barreras de acceso y fomentar la inclusión social en el ámbito del turismo.
Propone una serie de viajes de corta duración a diferentes destinos en España y Europa. Estos viajes, incluyen actividades temáticas como carnaval, celebraciones de San Juan, y diferentes escapadas.
Cada grupo de participantes contará con una persona coordinadora y un equipo de monitores, adaptando el número de profesionales según las necesidades de apoyo de los participantes. Este enfoque inclusivo no solo promueve la cohesión social, sino que también se alinea con las políticas de turismo accesible y responsable, garantizando que todos tengas la oportunidad de disfrutar de experiencias enriquecedoras y memorables. | En curso | El proyecto nace como respuesta a una necesidad urgente de promover el turismo adaptado para personas con discapacidad intelectual, asegurando su derecho a participar en actividades recreativas y culturales en igualdad de condiciones. Esta iniciativa se enmarca en el contexto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que subraya la importancia de garantizar el acceso a actividades de ocio y turismo sin discriminación. A través de este marco, se busca no solo cumplir con una obligación legal, sino también de fomentar la inclusión y la equidad en la sociedad.
En los últimos años, el sector del turismo ha comenzado a reconocer la importancia de la accesibilidad y la responsabilidad social. Las políticas inclusivas están impulsando una transformación en la forma en que se concibe el turismo, enfatizando la necesidad de crear espacios y oportunidades para todos, independientemente de sus capacidades. Este proyecto responde a esta tendencia, proponiendo experiencias turísticas adaptadas que promuevan la cohesión social y la igualdad de oportunidades.
Aunque la Fundación se estableció en 2024, las iniciativas relacionadas con el turismo adaptado comenzaron anteriormente a través de la Federación Acell, creadora de la Fundación desde donde se llevan a cabo estas actividades actualmente. | Es crucial asegurar que todas las actividades y destinos elegidos sean completamente accesibles para personas con discapacidad intelectual. Esto no incluye solo la infraestructura física, sino también la adaptación de las actividades. La colaboración con proveedores turísticos que cuenten con experiencia en accesibilidad y la capacitación del personal son fundamentales para lograr este objetivo.
El éxito del proyecto depende de contar con un equipo de monitores y coordinadores capacitados para ofrecer asistencia emocional y práctica, asegurando el bienestar de los participantes durante toda la experiencia. La relación de confianza entre los monitores y los participantes es clave para fomentar un ambiente seguro y enriquecedor.
Es esencial promover un enfoque que valore la participación de los viajeros en la planificación y ejecución de las actividades.Involucrar a las personas con discapacidad en la toma de decisiones les permitirá expresar sus preferencias y necesidades, lo que no solo enriquecerá la experiencia sino que tambien fomentará su autonomia y autoestima. Esta participación activa debe ser respaldada por la difusión adecuada del proyecto para atraer a un público diverso y asegurar un impacto positivo en la comunidad. | 10.000,00 € | 20.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | Gastos previstos:
Recursos humanos se destinan a los salarios y honorarios del personal que trabajará en el proyecto, cubriendo los costos de contratación y compensación para llevar a cabo las actividades previstas.
El gasto de comunicaciones cubre los costos de correo, teléfono y mensajería, necesarios para mantener la comunicación entre los participantes y las partes involucradas en el proyecto.
El material fungible incluye los gastos en materiales de oficina como papelería, tinta, y otros suministros consumibles.
La publicidad se asigna para la promoción del proyecto, cubriendo la creación de material publicitario y acciones de difusión para atraer la atención de participantes o patrocinadores.
La contratación de seguros es necesario para proteger a los participantes y los bienes del proyecto.
Alojamiento y dietas son los gastos de alojamiento y alimentación de los participantes y el personal durante el desarrollo de actividades o desplazamientos relacionados con el proyecto.
Se prevé un gasto para los transportes de los miembros del equipo a los lugares necesarios para la realización del proyecto.
Se asigna para la participación en eventos, actividades o conferencias relevantes al proyecto una partida de entradas a actividades. | 63.900,00 € | 11.900,00 € | 12.500,00 € | El proyecto genera ingresos a través de la venta de productos vinculados a las actividades o servicios que ofrece. Esta fuente de financiación representa una estrategia comercial del proyecto para autofinanciarse, estableciendo una relación directa con los participantes o el público en general que adquiere estos productos.
La fuente externa de financiación obtenida por el proyecto gracias a un premio otorgado por una entidad, organización o institución. El premio está destinado a apoyar el proyecto por su impacto social o solidario, y cubre una parte importante de los costos previstos.
El proyecto recibe una subvención de entidades públicas o administraciones, lo que refleja el apoyo institucional hacia la actividad que se va a desarrollar. Estas subvenciones generalmente se conceden para financiar proyectos que cumplen con ciertos objetivos sociales, educativos, o de interés público.
En resumen, las fuentes de financiación provienen de la venta de productos, un premio y subvenciones públicas. Las actividades clave del proyecto incluyen la contratación de personal, el alojamiento y desplazamientos de los participantes, la participación en eventos relevantes y la promoción del proyecto. Estos elementos están bien respaldados por las fuentes de ingresos, asegurando que el proyecto pueda llevarse a cabo de manera efectiva.
| Este proyecto tiene un alto valor social, ya que fomenta l ainclusión y el acceso al ocio de personas con discapacidad intelectual, promoviendo su derecho a disfrutar del turismo en igualdad de condiciones. A través de estancias adaptadas y accesibles, los participantes pueden vivir experiencias enriquecedoras que fortalecen su autonomía, autoestima y bienestar emocional. El turismo no solo es una fuente de entretenimiento, sino también una herramienta clave para el desarrollo personal y social, permitiendo la creación de lazos afectivos, el aprendizaje de nuevas habilidades y la participación activa en la comunidad.
Este proyecto también tiene un impacto en la sensibilización social, al visibilizar la importancia de un turismo inclusivo y concienciar a empresas y organismos sobre la necesidad de adaptar su oferta. La accesibilidad y el soporte especializado garantizan que las personas con discapacidad intelectual puedan superar barreras que tradicionalmente han limitado su participación en actividades recreativas.
Además, refuerza la cohesión social al promover la convivencia entre personas con y sin discapacidad en entornos turísticos convencionales, favoreciendo la diversidad y la igualdad de oportunidades. Con una metodología basada en la atención personalizada y el acompañamiento profesional, el proyecto no solo mejora la calidad de vida de sus beneficios, sino que también impulsa un modelo de turismo más justo, accesible y responsable. | El aspecto innovador radica en su enfoque integral de turismo adaptado, que no solo ofrece experiencias accesibles, sino que también promueve la inclusión social y el desarrollo personal de las personas con discapacidad intelectual. A diferencia de otros programas turístios, este proyecto combina accesibilidad, soporte especializado y una oferta variada de destinos, asegurando que los participantnes puedan disfrutar del turismo sin barreras.
Uno de los elementos diferenciadores es la personalización del apoyo, donde cada viaje cuenta con un equipo de monitores adaptado a las necesidades individuales de los participantes, garantizando su seguridad y bienestar. Además, la iniciativa no se limita a destinos tradicionales, sino que incorpora experiencias en entornos culturales, urbanos y naturales, fomentando la exploración y el aprendizaje.
Otro aspecto innovador es la sensibilización del sector turístico y de la sociedad, promoviendo un cambio en la forma en que se concibe el turismo accesible. A través de la visibilización y colaboración con entidades y empresas, el proyecto impulsa una oferta turística más inclusiva.
Finalmente, el uso de herramientas de evaluación adaptadas, que combinan técnicas cualitativas y cuantitativas, permite medir el impacto real en la autonomía, autoestima e integración social de los participantes, garantizando una mejora continua del programa. | | Jose Manuel | Algeciras Rosado | Apoderado | secretaria@fundacioacell.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 0:06 | Patricia Pelegri | 30/01/2025 10:45 | Los indicadores de medición del proyecto evalúan su impacto y efectividad. Se analiza la participación mediante el número de asistentes y su permanencia en las actividades. La accesibilidad se mide según la adaptación física, cognitiva y social. La satisfacción se recoge a través de encuestas y entrevistas. El impacto personal y social se observa en cambios en autonomía, autoestima y relaciones. Finalmente, la inclusión comunitaria se mide por colaboraciones y presencia en espacios culturales. | | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | | 300 | 202 | 98 | 0,00 € | 12.500,00 € | 63.900,00 € | 38.900,00 € | | 3561 | | Fundación Juan Ciudad ONGD | | POR TU SALUD MENTAL | Cooperación al desarrollo | Familia | Internacional | Mejorar el acceso a la salud de la población de la diócesis de Morropón Chulucanas mediante la sensibilización, prevención, tratamiento y rehabilitación psicosocial en salud mental y las redes de servicios de salud desde el primer nivel de atención | En el sistema de salud peruano, solo una de cada cinco personas con trastornos mentales recibe atención. En 2021, se reportaron 1.368.950 casos de salud mental, cifra que aumentó a 1.631.940 en 2022, lo que representa un incremento del 19.21% en tan solo un año. La mayoría de estas personas son atendidas en el entorno urbano, mientras que las zonas rurales quedan descubiertas. Acercar los servicios de salud mental a las zonas aisladas tiene un impacto exponencial entre la población vulnerable, como es el caso de Morropón, una de las zonas más desatendidas de la Diócesis de Chulucanas, en Piura.
El objetivo de este proyecto es garantizar el acceso a servicios de salud mental y reducir la estigmatización de la población afectada de 13 comunidades dentro del área de influencia de la Diócesis de Chulucanas, en Piura. La estrategia abarca la identificación y tratamiento de las personas afectadas, la capacitación de personal sanitario y comunitario, la sensibilización de la población sobre problemas psicológicos y psiquiátricos, y la mejora de la cobertura asistencial mediante teleconsulta. La iniciativa goza de un carácter innovador ligado a la creación de redes en la región y la elaboración de planes locales de intervención de salud mental. Además, se iniciarán líneas de investigación con estudiantes de medicina en regiones poco estudiadas y se desarrollarán políticas intersectoriales vinculadas a la salud mental. La población beneficiaria alcanzará un total de 741 personas. | Nuevo | El proyecto está enfocado en el objetivo de desarrollo sostenible Salud y Bienestar y busca garantizar el derecho a la salud de la población vulnerable y en riesgo en zonas rurales, asentamientos humanos y lugares marginales de la ciudad de Piura. La Orden Hospitalaria, a través de sus programas sociales, de promoción y prevención de la salud mental, según su plan estratégico institucional, lidera esta iniciativa. Las causas del problema incluyen el incremento de personas con problemas psiquiátricos en la zona de Morropón-Chulucanas, la falta de centros profesionalizados en tratamiento y rehabilitación psiquiátrica, el escaso acceso a centros de atención primaria con profesionales capacitados en salud mental, el alto costo del tratamiento y el desconocimiento de la población sobre los brotes psiquiátricos, que a menudo se atribuyen a causas culturales como la brujería.
El problema afecta a la calidad de vida del enfermo y su familia, generando exclusión social, inseguridad y violencia. Además, en la zona de influencia del proyecto, el 95% de las mujeres con problemas psiquiátricos sin tratamiento han sido o son objeto de violencia sexual. También la pérdida de productividad laboral en personas con problemas mentales sin tratamiento impacta directamente en la economía familiar, afectando principalmente a la población masculina joven, que forma parte de la población económicamente activa. El proyecto busca trasladar servicios a la comunidad, enfocándose en población vulnerable | Los tres factores clave para el éxito del proyecto son, en primer lugar, el profundo conocimiento del contexto, la población y la problemática, respaldado por la vasta experiencia del centro de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, que cuenta con 48 años de trayectoria en la atención a la salud mental en la región norte de Perú y lleva desde 2009 realizando actividades de salud mental comunitaria. Este conocimiento asegura una comprensión integral de las necesidades y desafíos específicos de la comunidad.
El segundo factor clave es el trabajo en red y la colaboración con todos los actores involucrados, incluyendo comunidades y líderes locales, autoridades municipales como el alcalde distrital de Chulucanas-Morropón, la autoridad eclesiástica de la zona, la Universidad y el equipo y profesionales del centro. Esta colaboración está garantizada por las relaciones previas y el conocimiento mutuo en la zona, lo que facilita una respuesta coordinada y efectiva.
Finalmente, el tercer factor para el éxito del proyecto es la infraestructura adecuada proporcionada por el centro de Chulucanas, junto con los recursos humanos y técnicos necesarios. Esto permite cumplir con los requerimientos y características operativas del proyecto, asegurando su implementación en conformidad con las normas sanitarias nacionales vigentes. | 0,00 € | 27.968,85 € | 0,00 € | 0,00 € | 27.968,85 € | Este presupuesto se destinará a varios componentes clave, los cuales están distribuidos por partidas de la siguiente forma:
Costes directos:
A.III. Insumos y materiales compuesto por materiales para talleres de sensibilización, folletos, movilidad, hospedería, refrigerio, medicamentos para tratamiento, teleconsulta, hospitalizaciones, materiales didácticos, videos y materiales para sensibilización, manuales y guías médicas, combustible ambulancia, materiales para capacitación, materiales de protección sanitaria y alquiler de ambulancia: 29.712,47€
A.IV. Personal local: técnico de enfermería, enfermería, psicólogo, trabajador social, enfermera y psiquiatría: 17.403,80 €
A.VI. Capacitación y tamizaje: psicólogo, enfermera, movilidad: 1.762,61€
A.IX Viaje de evaluación de proyecto: 2.500,00 €
Costes indirectos:
B.I. Salario personal técnico Juan Ciudad ONGD 12 meses: 7.500,00 €
| 58.878,88 € | 12.000,00 € | 0,00 € | El presupuesto total del proyecto es de 58.878,88 €, con un aporte local de 18.910,03 €, un aporte de la entidad solicitante JCONGD de 12.000,00 € y un importe solicitado de 27.968,85 €.
Las actividades principales del proyecto so:
1. Fortalecimiento de Capacidades para agentes pastorales y personal asistencial de postas médicas, así como familias de pacientes: Incluye materiales para talleres, movilidad, hospedaje y refrigerios, folletos y honorarios al personal. Estas actividades están diseñadas para sensibilizar y capacitar a la comunidad en temas de salud mental. Coste total: 4.309,05 €.
2. Campañas Médicas para detección-identificación de personas con problemas de salud mental Se destinarán fondos a la detección e identificación de personas con problemas de salud mental, incluyendo insumos médicos, honorarios para el personal y combustible para la ambulancia. Coste total: 7.484,92 €.
3. Tratamiento Ambulatorio y Hospitalario: Incluye la compra de medicinas para el tratamiento psiquiátrico, consultas médicas, materiales, vídeos y materiales de sensibilización, elaboración de manuales y guías de atención, visitas domiciliarias, alquiler de ambulancia, honorarios para médicos e implementación de servicio de teleconsulta. Coste total: 37.084,85 €.
Este presupuesto está cuidadosamente planificado para abordar las necesidades de salud mental de la población vulnerable en la región de Piura, asegurando una atención integral y accesible.
| La salud mental en Perú es una gran problemática entre la sociedad cuyo sistema sanitario encuentra dificultades para abarcar todo lo que se necesita. Sólo durante el primer trimestre de 2023 se detectaron 434,731 casos en el país. Entre ellos, los problemas de salud mental más comunes incluyen depresión, ansiedad, reacción al estrés agudo, síndrome de maltrato, psicosis y diversos problemas en niñas, niños y adolescentes. Además, ante el aumento de la violencia en el país, especialmente contra niñas, niños y adolescentes, los casos de problemas de salud mental se incrementan y, aunque son atendidos en los servicios de salud mental a través de un trabajo articulado con diferentes sectores, como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), la cobertura no es suficiente.
En este contexto, el Hospital Especializado San Juan de Dios de Piura (Perú) es una institución sin fines de lucro especializada en Salud Mental, ofrece servicios en Psicología, Psiquiatría, consulta externa, hospitalización y farmacia, basándose en el Modelo de Atención de Salud Mental Comunitaria, que se inició en 2009 y que en 6 años atendió a más de 3.000 personas. Este modelo se centra en las personas, familias y comunidades, y promueve la continuidad y calidad de cuidados integrales a lo largo de la vida. Acercar los servicios de salud mental a las zonas más alejadas del entorno rural, donde los servicios públicos no llegan, genera un impacto social inmediato entre la población. | El aspecto innovador de este proyecto de salud mental en las comunidades rurales de difícil acceso de Chulucanas, Perú, radica en la habilitación de un espacio para teleconsulta online. Esta iniciativa permite superar las barreras geográficas y de infraestructura que tradicionalmente han limitado el acceso a servicios de salud mental en estas áreas remotas. Al implementar la teleconsulta, se facilita la atención médica especializada sin necesidad de desplazamientos largos y costosos, lo que es especialmente beneficioso para las poblaciones vulnerables y de bajos recursos.
Además, la teleconsulta online permite una atención continua y personalizada, adaptada a las necesidades específicas de cada paciente. El personal sanitario puede realizar seguimientos regulares, ajustar tratamientos y ofrecer apoyo psicológico en tiempo real, mejorando significativamente la calidad de la atención. Este enfoque no solo optimiza los recursos disponibles, sino que también promueve la inclusión y equidad en el acceso a servicios de salud mental, contribuyendo a un modelo de atención más sostenible y efectivo. El proyecto también se basa en el trabajo y colaboración en red, involucrando a diversas instituciones y actores locales para asegurar una respuesta integral y coordinada a las necesidades de salud mental de la comunidad | | Gonzalo | Sales Genovés | Director | juanciudad.ongd@sjd.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 10:44 | Gonzalo Sales Genovés | 30/01/2025 10:44 | 52 Agentes pastorales y personal asistencial de postas médicas capacitados en el eje de atención de salud mental 573 personas, familias de pacientes con tratamiento y sus vecinos asesorados, en las conductas de alto riesgo, su control y convivencia con la enfermedad mental 103 pacientes, 58 mujeres y 45 hombres, con tratamiento actualizado y seguimiento periódico para evitar deserción al programa y rehospitalización Sistema de referencia de pacientes establecido Planes locales elaborados | | Cooperación al desarrollo | Personas enfermas | 30/06/2026 | 157.673 | 741 | 156.932 | 0,00 € | 17.403,80 € | 58.878,88 € | 29.475,08 € | | 3407 | | Ayuda en Acción | | Soluciones innovadoras para garantizar el acceso a agua segura para personas migrantes | Derechos humanos; Nuevas tecnologías; Agua y saneamiento; Ayuda en emergencia y ayuda humanitaria | Inmigrantes; Infancia | América | Desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para garantizar el acceso seguro al agua a personas migrantes en tránsito, mejorando su bienestar, optimizando el uso de materiales y promoviendo la sostenibilidad en la atención humanitaria | Este proyecto busca desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para garantizar el acceso seguro al agua para personas migrantes en tránsito. Las soluciones estarán orientadas a superar las limitaciones de los kits de agua actuales, que utilizan plásticos no sostenibles y botellas pesadas, dificultando su uso en contextos de movilidad.
A través de la plataforma de innovación social Designing Opportunities (DO), se promueve la creación de soluciones portátiles y eficientes, con materiales optimizados y un diseño ergonómico, que faciliten el acceso al agua en situaciones de emergencia y desplazamiento. Este desafío ya cuenta con el respaldo de Ayuda en Acción, la Red Latinoamericana de Innovación Frugal (RELIF) y Ennomotive, quienes han apoyado la co-creación de la propuesta y el diseño de ideas técnicas, simples y adaptables, junto a la población beneficiaria.
Las soluciones propuestas tienen un gran potencial de replicabilidad en otros contextos de migración, lo que maximiza su impacto social, y promueve la colaboración interinstitucional para una producción sostenible. Con esta financiación, se podrá avanzar en la etapa de prototipado y escalabilidad de la solución, mejorando las condiciones de vida de las personas migrantes y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. | En curso | Las personas migrantes enfrentan desafíos significativos en su desplazamiento, particularmente en el acceso a agua potable, un recurso esencial para la supervivencia. Los kits de agua proporcionados en puntos de atención humanitaria suelen tener limitaciones que afectan su eficacia y sostenibilidad, como el uso de plásticos no reciclables y botellas pesadas que no se adaptan a las condiciones de movilidad. Esto impacta negativamente en la calidad de vida de los migrantes, ya que los sistemas actuales no están diseñados para ser portátiles, ergonómicos o fácilmente accesibles durante largos desplazamientos. A nivel mundial, el uso inadecuado de materiales en emergencias humanitarias o en cotextos de migración en transito contribuye a un círculo vicioso de desechos y recursos mal aprovechados, exacerbando la vulnerabilidad de la población migrante.
Este proyecto busca responder a esta necesidad con la creación de soluciones tecnológicas simples, económicas y eficientes que optimicen el acceso al agua, mejoren la calidad de vida de los migrantes y minimicen el impacto ambiental. Además, al estar basado en la colaboración y el enfoque de innovación abierta, permitirá la creación de soluciones replicables que pueden extenderse a otros contextos de migración. | 1. Colaboración interinstitucional: La alianza con Ayuda en Acción, RELIF y Ennomotive asegura la colaboración técnica, social y logística necesaria para el éxito del proyecto. Cada una de estas organizaciones aporta su experiencia en innovación social, diseño técnico y trabajo con poblaciones vulnerables, lo que fortalece el enfoque integral del proyecto. Además, junto a soluciones del ecosistema DUOC-UC de Chile es posible llegar a soluciones mejoradas.
2. Enfoque participativo y frugal: El proceso de co-creación con la población migrante beneficiaria asegura que las soluciones respondan adecuadamente a sus necesidades y condiciones específicas. Este enfoque permite evaluar la viabilidad de continuar invirtiendo en el prototipado de una solución sobre otra, identificar sus ventajas y compartir las lecciones aprendidas. La metodología frugal facilitará el desarrollo de soluciones asequibles, adaptables y fácilmente escalables.
3. Sostenibilidad a largo plazo: El proyecto no solo se centra en la sostenibilidad ambiental, sino también en la sostenibilidad económica. Mediante alianzas estratégicas y un diseño optimizado de la cadena de valor, se buscará escalar la solución y reducir los costos asociados, lo que garantizará su replicabilidad en diversos contextos, como emergencias humanitarias, desplazamientos forzados por violencia, factores económicos u otras circunstancias. | 0,00 € | 8.400,00 € | 1.600,00 € | 0,00 € | 10.000,00 € | El presupuesto total del proyecto asciende a 16,900 euros. De esta cantidad, ya se ha invertido en la fase de escucha activa con la población migrante, la gestión del reto en la plataforma Designing Opportunities, la contratación y seguimiento de expertos, así como en la captación de soluciones.
El resto de los fondos se destinarán a la fase de prototipado, que abarca la investigación, diseño de las soluciones seleccionadas (tres en total) y la producción de 100 unidades de cada prototipo. El coste estimado por unidad varía entre 15 y 28 EUR, con una inversión total aproximada de 8,400 EUR.
Posteriormente, los fondos se asignarán a la fase de validación de los prototipos, que consistirá en pruebas de campo en condiciones reales con la población migrante. También se destinarán recursos a la fase de escalabilidad, que incluye la planificación para producción en gran escala, distribución y actividades de comunicación y sensibilización sobre el impacto del proyecto. | 16.900,00 € | 3.500,00 € | 725,00 € | El proyecto tiene un presupuesto total de 16,900 euros. De esta cantidad, más de 3,500 euros provienen de fondos propios de Ayuda en Acción, los cuales cubren las fases iniciales del proyecto, como la escucha activa, la gestión y la captación de soluciones.
Se solicita una financiación de 10,000 euros a ABC Solidario, que se destinarán principalmente a las fases de prototipado, validación y escalabilidad del proyecto.
Además, se contará con una aportación de 2,500 euros, financiados en su mayoría por Anako, ONG italiana que también participante en el reto e interesada en los prototipos considerando su impacto en el mediterraneo. Además el proyecto también recibe el respaldo técnico de RELIF y Ennomotive, quienes garantizarán altos estándares de calidad en la ejecución y seguimiento del reto. Ambos colaborarán con personal especializado y brindarán apoyo en el monitoreo y mejora continua de las soluciones, asegurando que se cumplan los objetivos establecidos. | El valor social del proyecto se enfoca en mejorar las condiciones de vida de la población migrante, especialmente en el acceso a agua segura, un desafío crítico en muchas comunidades migrantes que carecen de infraestructura adecuada. A través del diseño y prototipado de soluciones innovadoras, el proyecto busca garantizar el acceso a agua potable de manera sostenible y accesible para este grupo vulnerable. La intervención está dirigida a satisfacer necesidades específicas como el almacenamiento y distribución de agua en contextos migratorios donde las opciones tradicionales son limitadas o inexistentes.
La fase de validación y pruebas de campo jugará un papel crucial, ya que asegurará que las soluciones sean efectivas y adecuadas a las realidades del entorno migrante. Durante esta etapa, se llevará a cabo una participación activa de las personas migrantes en el proceso de diseño, testeo y validación de los prototipos, lo que no solo aumentará la efectividad de las soluciones, sino que también fomentará la inclusión social.
Además, el proyecto promueve la colaboración entre diversas entidades, como organizaciones no gubernamentales y empresas, generando sinergias y fortaleciendo las redes de apoyo entre las personas migrantes. Esto no solo ayuda a resolver una necesidad inmediata, sino que también fortalece la resiliencia de las comunidades, contribuyendo al desarrollo social y económico de las zonas afectadas. | A través de la combinación de soluciones tecnológicas frugales y adaptadas a las condiciones específicas de las poblaciones migrantes, el proyecto introduce enfoques novedosos en la creación de prototipos accesibles y funcionales para la purificación, almacenamiento y distribución de agua potable. Lo que diferencia a este proyecto es su adaptabilidad, ya que las soluciones son diseñadas y validadas en estrecha colaboración con los propios migrantes, asegurando que las soluciones sean efectivas, culturalmente apropiadas y funcionales en las condiciones del entorno.
Además, el proyecto integra el uso de tecnologías accesibles y materiales locales. La fase de prototipado contempla el diseño de productos de bajo costo, fáciles de fabricar y distribuir, lo que facilita su escalabilidad y replicabilidad en diferentes contextos. | | Jaime | Diaz | Director de Innovación | jdiaz@ayudaenaccion.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 24/01/2025 15:52 | Ayuda en Acción | 30/01/2025 10:40 | 1. Número de unidades de los prototipos fabricados (meta: 100 unidades por prototipo) 2. Número de pruebas de validación realizadas con la población migrante 3. Encuestas pre y post implementación para evaluar el impacto en las condiciones de vida de los beneficiarios.
| | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 1.900 | 300 | 1.600 | 1.895,00 € | 2.380,00 € | 16.900,00 € | 8.400,00 € | | 3366 | | Ayuda en Acción | | Designing Opportunities, garantizando la innovación abierta para el impacto social y sostenible | Innovación social; Nuevas tecnologías; ONG y Comunidades Locales; Medición de valor | Juventud; Mujeres; Desempleados mayores de 45 años; Infancia; Inmigrantes; Sociedad | África; América; Europa | El objetivo de Designing Opportunities en 2025 es gestionar 7 retos de innovación social en comunidades vulnerables de América Latina, el Caribe, África y España, facilitando la co-creación de soluciones sostenibles. | Designing Opportunities (DO) (designingopportunities.org) es una plataforma de innovación social creada con el apoyo de Ayuda en Acción, SIC4C y Fundación NousCims. En colaboración, estas ONGs gestionan un espacio donde comunidades vulnerables co-crean soluciones con solucionadores locales e internacionales. Basada en una metodología estructurada por fases, mejora los procesos de las ONGs mediante innovación abierta y trabajo en red, asegurando soluciones simples, sostenibles y escalables.
La plataforma digital moviliza conocimiento global, integrando empresas, universidades y expertos para generar soluciones diversas y eficaces. Ejemplo de su impacto: https:// www.youtube.com/watch?v=hRW3osy0nWE&t=43s
La metodología de DO se estructura en cinco fases:
1. Definición del problema con las comunidades.
2. Diseño del reto considerando criterios de frugalidad.
3. Co-creación de soluciones con la red.
4. Pilotaje y medición de impacto.
5. Escalado y replicación de soluciones exitosas.
Su enfoque garantiza transparencia, seguimiento y evaluación de impacto en todo momento a través de la plataforma, socializando cada fase del proceso de manera pública. Esto no solo facilita la rendición de cuentas, sino que también fomenta la participación activa de más actores, fortaleciendo redes de colaboración e impulsando un ecosistema de innovación social comprometido con el cambio. Así, DO se consolida como una herramienta clave para la transformación social. | En curso | En muchas comunidades vulnerables de América Latina, el Caribe, África y España, los problemas sociales persisten debido a la falta de soluciones adaptadas a sus contextos y a la brecha de inversión en innovación social. Las ONGs suelen enfrentar limitaciones para implementar metodologías efectivas que involucren activamente a las comunidades en la solución de sus propios desafíos.
Designing Opportunities (DO) surge como respuesta a esta necesidad, ofreciendo una metodología estructurada que potencia la innovación abierta y el trabajo en red. Al conectar a comunidades vulnerables con solucionadores locales e internacionales, facilita la co-creación de soluciones frugales, sostenibles y escalables, asegurando que respondan a necesidades reales identificadas en el terreno.
Desde su creación, DO ha gestionado retos en múltiples países, involucrando a más de 29,000 personas en procesos de innovación social. Casos de éxito como el sistema de pesca sostenible en Honduras han demostrado que la co-creación con las comunidades genera impactos significativos, aumentando ingresos y reduciendo tiempos de trabajo.
En 2025, DO gestionará 7 retos de innovación social, garantizando que más comunidades accedan a soluciones efectivas y replicables. Su enfoque colaborativo y tecnológico no solo fortalece los procesos de las ONGs, sino que también promueve transparencia, evaluación de impacto y la construcción de redes globales para la transformación social. | 1. Impacto social y colaboración intersectorial:
DO conecta el conocimiento global de más de 20,000 personas con comunidades vulnerables, facilitando la co-creación de soluciones adaptadas a necesidades reales. Su enfoque colaborativo integra ONGs, universidades y empresas, permitiendo el uso eficiente de recursos y garantizando viabilidad, efectividad y escalabilidad. La plataforma busca seguir ampliando esta red para fortalecer su impacto social.
2. Sostenibilidad e innovación en la gestión de retos:
A diferencia de otras iniciativas, DO no solo muestra soluciones, sino que gestiona retos en todas sus fases, asegurando que sean diseñados, cocreados, pilotados y escalados con la participación de las comunidades. Su modelo de innovación abierta requiere financiamiento para cubrir procesos clave como la escucha activa, co-creación, prototipado y retribución a expertos, garantizando que las soluciones sean efectivas y sostenibles en el tiempo.
3. Evaluación y escalabilidad de impacto:
El éxito del proyecto radica en su capacidad de medir, evaluar y replicar soluciones en otras comunidades. A través de la plataforma digital, cada reto es seguido y documentado públicamente, promoviendo la transparencia, el monitoreo en tiempo real y la rendición de cuentas. Esto no solo permite ajustar y mejorar las soluciones, sino también escalar proyectos exitosos a otros contextos, aumentando su impacto social. | 0,00 € | 30.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto total del proyecto asciende a 63,000 €, distribuidos en la ejecución de 7 retos de innovación social enfocados en comunidades vulnerables de América Latina, el Caribe, África y España. Los fondos se destinan exclusivamente a las fases de co-creación y prototipado, asegurando que las soluciones desarrolladas sean viables y adaptadas a las necesidades locales.
1. Co-creación y validación de retos (17,500 € - 28%)
2,500 € por reto para sesiones de escucha con comunidades, definición de problemas y co-diseño de soluciones con expertos y solucionadores locales e internacionales.
2. Prototipado de soluciones (35,000 € - 56%)
7,000 € por prototipo, permitiendo financiar 5 prototipos que serán testados en el terreno antes de su implementación a gran escala.
3. Gestión y administración del proyecto (18,000 € - 29%)
*10,500 € en coordinación y seguimiento de retos.
*4,500 € para el mantenimiento y soporte técnico de la plataforma digital.
*3,000 € para comunicación, informes de impacto y rendición de cuentas.
El proyecto cuenta con el respaldo de Ayuda en Acción, NousCims y SIC4C (especificamente en la actualización y hosting de la plataforma), además de solicitar 30,000 € a ABC Solidario para garantizar su ejecución. | 63.000,00 € | 23.000,00 € | 18.000,00 € | El proyecto cuenta con diversas fuentes de financiación para garantizar la ejecución de los 7 retos de innovación social en 2025. El presupuesto total asciende a 63,000 €, cubriendo exclusivamente la co-creación y prototipado de soluciones, asegurando su viabilidad y adaptación a las necesidades locales.
Las principales fuentes de financiación son:
1. Ayuda en Acción (23,000 €): Asegura fondos propios del proyecto, cubriendo parte de los gastos administrativos y de gestión de la plataforma.
2. NousCims (10,000 €): Financia la gestión de un reto, incluyendo sesiones de co-creación y validación con la comunidad.
3. ABC Solidario (30,000 € - solicitado): Se destina el 100% la co-creación y prototipado de los retos.
Distribución del presupuesto:
1. Co-creación y validación de retos: 17,500 € (2,500 € por reto).
2. Prototipado de soluciones: 35,000 € (7,000 € por prototipo, financia 5 de los 7 retos).
3. Gestión y administración del proyecto: 18,000 € (coordinación, soporte técnico y comunicación).
Posteriormente, se busca financiación hacia el escalado de la solución, que en otras oportunidades ha venido de colaboradores clave como Innovación AECID o Fundación La Caixa. | Designing Opportunities (DO) es un proyecto de innovación en el tercer sector que genera un valor social significativo a través de tres factores clave:
1. Impacto social y económico: El proyecto contribuye a generar soluciones adaptadas a las necesidades de las comunidades vulnerables, promoviendo oportunidades económicas y mejorando su calidad de vida. Los casos de éxito, como el proyecto de pesca en Honduras, evidencian cómo las metodologías utilizadas han impulsado un cambio incluso sistémico en las poblaciones.
2. Innovación y sostenibilidad: La plataforma se enfoca en crear soluciones frugales, escalables y accesibles, adaptadas a cada contexto local. Además de resolver problemas inmediatos, las soluciones están diseñadas para ser replicables y sostenibles a largo plazo, lo que garantiza un impacto duradero en las comunidades y en otras con desafíos similares.
3. Colaboración y participación: El núcleo del proyecto radica en fomentar la cooperación entre organizaciones, universidades, empresas y comunidades vulnerables. Al involucrar a los beneficiarios en el proceso de co-creación, las soluciones resultantes tienen mayores probabilidades de éxito y sostenibilidad, generando un impacto social transformador.
En conjunto, el valor social de DO radica en su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras, inclusivas y sostenibles que realmente impactan a las comunidades más vulnerables. | El aspecto innovador de Designing Opportunities (DO) radica en su plataforma de colaboración, liderada por ONGs que co-crean soluciones sostenibles con comunidades vulnerables. Basada en una metodología estructurada, mejora los procesos de las ONGs participantes y garantiza la participación activa de las comunidades, desde la identificación del problema hasta la implementación de prototipos.
La creación de esta herramienta digital ha permitido conectar el conocimiento de múltiples actores en un modelo de innovación abierta, donde solucionadores locales e internacionales aportan diversas perspectivas. Esto fortalece redes de trabajo globales, integrando ONGs, empresas y universidades para mejorar la eficacia y escalabilidad de las soluciones.
DO prioriza la frugalidad, desarrollando soluciones simples, accesibles y de alto impacto. Además, el uso de prototipos permite probar soluciones antes de escalarlas, reduciendo riesgos y optimizando recursos.
La transparencia y el seguimiento en cada fase garantizan la rendición de cuentas y fortalecen la confianza entre los actores involucrados. Este modelo no solo impulsa la innovación social, sino que redefine la forma de resolver retos en comunidades vulnerables, promoviendo un impacto sostenible y escalable. | | Jaime | Diaz | Director de Innovación | jdiaz@ayudaenaccion.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 21/01/2025 17:57 | Ayuda en Acción | 30/01/2025 10:40 | 1. Retos gestionados: 7 retos completados y socializados por fases en la plataforma. 2. Participación: Más de 300 personas involucradas desde la fase de escucha hasta el prototipado (Incluyendo beneficiarios, expertos, solucionadores) y más de 6,000 beneficiarios considerando pilotajes y escalados de retos. 3. Prototipos implementados: 5 soluciones prototipadas con medición de resultados. 4. Sostenibilidad: Medición y seguimiento de las fases de la metodología de innovación social. | | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 34.000 | 11.400 | 22.600 | 0,00 € | 0,00 € | 63.000,00 € | 45.000,00 € | | 3454 | | FUNDACIO ACELL | | Descubriendo Barcelona Cultural y Ocio inclusivo | Arte y cultura; Arte y Música; Discapacidad | Familia; Personas con discapacidad; Voluntarios | Cataluña | Nuestro principal objetivo es promover la inclusión social de las presonas con discapacidad intelectual a través del acceso a actividad en la ciudad de Barcelona para fomentar la participación y ofrecer un espacio de socialización. | El proyecto "Descubriendo Barcelona Cultural" quiere acercar la cultura y el ocio a personas con discapacidad intelectual, promoviendo su inclusión social y contribuyendo al bienestar emocional y social. A través de actividades semanales grupales, las personas participantes podrán disfrutar de una amplia oferta que ofrece la ciudad de Barcelona.
El proyecto está dirigido a personas con discapacidad intelectual, a partir de los 16 años, que deseen participar en actividades en la ciudad de Barcelona.
Cada jueves, de 18 a 20:30h , y los sábados de 16 a 20h se realizarán actividades como las siguientes:
- Visita a museos y exposiciones.
- Asistir a teatros.
- Asistir a conciertos.
- Visitas guiadas a edificios emblemáticos de la ciudad.
- Actividades en centros cívicos.
- Participación en fiestas mayores.
- Excursión a parques de atracciones.
Un monitor especializado en atención a personas con discapacidad intelectual acompañará al grupo, facilitando la participación y el bienestar de los asistentes durantes las actividades, conjuntamente con una persona voluntaria. | En curso | Barcelona es una ciudad rica en cultura y ocio, con una gran variedad de actividades y eventos que pueden resultar enriquecedores para todas las personas. No obstante, muchas de estas personas a veces se enfrentan a barreras que limitan su participación. Con "Descubriendo Barcelona Cultural y ocio inclusivo" queremos eliminar estas barreras, facilitando el acceso a las actividades y fomentando la interacción social entre las personas participantes.
En Cataluña, según datos del instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) i de informes de entidades sociales, hay un número significativo de personas con discapacidad intelectual. Este colectivo de personas presenta necesidades específicas en temas de acompañamiento, adaptación de actividades y accesibilidad en el ámbito.
A pesar de los esfuerzos por promover la inclusión, las personas con discapacidad intelectual aun se enfrentan a diversos retos:
- Falta de oferta de actividades adaptada.
- Barreras de accesibilidad.
- Aislamiento social.
- Desigualdades económicas.
Hace 28 años que este proyecto está en funcionamiento, hasta noviembre del 2024 se organizaba y gestionaba desde la Federació Acell, pero a partir de tal fecha, la Fundació Acell asume la responsabilidad de organizar estas actividades con los mismos recursos humanos y la experiencia acumulada durante todos estos años y los mismo participantes.
| Para el éxito de este proyecto és imprescindible la sostenibilidad:
- Factor Económico: la diversificación de fuentes de financiamiento (subvenciones públicas, patrocinios privados, inrgresos propios de la actividad), la gestión eficiente de los recursos optimizando costes evitando gastos innecesarios y priorizando materiales sostenibles y reutilizables.
- Factor Social: la implicación de la comunidad, involucrando a los participantes, familias y otros miembros de la comunidad en el diseño y el desarrollo del proyecto para generar sentimiento de pertenencia y así fomentar la colaboración con otras entidades locales; empoderar a los participantes dándoles voz para que participen activamente en la toma de decisiones, cosa que generará más autonomia, y sensibilizar y desestigmatizar a la sociedad, concienciando sobre las capacidades de las personas con discapacidad intelectual y promoviendo espacios de encuentro donde se construyen relaciones entre diferentes colectivos.
- Factor Institucional: colaborar con entidades públicas y privadas, estableciendo alianzas con adminitraciones locales, departamentos de cultura, y trabajando conjuntamente con organizaciones del tercer sector especializadas en discapacidad intelectual, y proporcionando formación continua al personal implicado en el proyecto para garantizar la calidad y la adaptación a las nuevas necesidades. | 10.000,00 € | 5.000,00 € | 0,00 € | 5.000,00 € | 20.000,00 € | La partida de recursos humanos cubre los salarios y remuneraciones del personal involucrado en el proyecto. Puede incluir tanto a empleados a tiempo completo como a colaboradores. Este es uno de los gastos más altos, reflejando la necesidad de mano de obra para llevar a cabo las actividades del proyecto.
En la partida de comunicaciones se contemplan los gastos asociados con el uso de servicios de comunicación como teléfono, correo electrónico, mensajería psotal o incluso servicios de mensajería más modernos. Esto puede incluir la compra de tarjetas SIM, tarifas de Internet y otros costes necesarios.
Material fungible se refiere a los gastos en materiales de uso diario que son consumidos durante el proyecto, como papelería, tinta de impresora y otro suministros de oficina necesarios para el funcionamiento del proyecto.
El gasto de publicidad está relacionado con la promoción del proyecto, incluye el diseño e impresión de carteles y folletos y la publicidad en reder sociales.
El pago de seguros es necesario para proteger a los participantes y a la organización durante la realización.
La partida de viajes y desplazamiento y entradas a actividades incluye los gastos de la ejecución de la propia actividad.
| 31.500,00 € | 11.500,00 € | 12.725,00 € | La fuentes de financiación del proyecto provienen de los siguientes ingresos previstos:
- Cuotas de inscripción de los participantes en el proyecto, una fuente clave de financiación interna.
- Premio proyecto solidario ABC, este es un aporte externo, proveniente de un premio otorgado a la organización por la presentación del proyecto destinado a financiar el desarrollo de las actividades.
La financiación combinada de las cuotas de inscripción y el premio solidario permite cubrir los principales gastos del proyecto, con un enfoque prioritario en la contratación de personal clave para su desarrollo, la participación en eventos estratégicos para el aprendizaje y la visibilidad, y la promoción pasra asegurar la difusión y el alcance del proyecto. Estos recursos permiten que el proyecto no solo se ejecute de manera eficiente, sino que también tenga un impacto duradero y amplificado en su comunidad o sector. | Este proyecto surge como respuesta a la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar de actividades adaptadas, de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminiación. Es esencial proporcionarles oportunidades para desarrollar sus capacidades, mejorar su calidad de vida y fortalecer vínculos sociales, al mismo tiempo que se contribuye a sensibilizar a la sociedad sobre la inclusión.
El valor social de este proyecto radica en su capacidad para transformar la vida de las personas con discapacidad intelectual, y a través de estas acciones, se construye un futuro más justo y equitativo para todos. A continuación, se detallan los principales aspectos que destacan el valor social de esta iniciativa:
- La promoción de la inclusión social mediante el aceso equitativo a la cultura y la visibilidad y reconocimiento de este colectivo.
- El desarrollo de capacidades fomentando las habilidades, el aprendizaje y la creatividad.
- Mejorar la calidad de vida de los participantes contribuyendo significativamente al bienestar emocional y a la reducción del aislamiento social.
- Sensibilizar y concienciar a la sociedad siendo un modelo a seguir.
- Crear un impacto sostenible fortaleciendo las políticas inclusivas. | El proyecto presenta varios aspectos innovadores que contribuyen a su efectividad y relevancia en el contexto de la insclusión social:
- Enfoque integral de la inclusión, no solo desde el acceso a actividades, sino tambien promoviendo su bienestar emocional y social.
- Adaptación de actividades, asegurando que las experiencias sean accesibles y significativas para todos los participantes.
- Uso de metodologías participativas para el empoderamiento de los participantes.
- La diversificación de fuentes de financiamiento es innovador en el senido de que busca crear un modelo financiero robusto y menos dependiente de una única fuente de ingresos.
- La creación de vínculos con otras entidades y la implicación de la comunidad son elementos innovadores, ya que generan un impacto más amplio y fortalece la red de apoyo.
Se caracteriza por su enfoque integral, adaptabilidad, participación activa de los beneficiarios, sostenibilidad financiera y social, y un compromiso con la sensibilización y el respeto por el medio ambiente. Estos aspectos innovadores contribuyen a crear un modelo de inclusión social qu no solo beneficia a las personas con discapacidad intelectual, sino que también enriquece a la comunidad en su conjunto. | | Jose Manuel | Algeciras Rosado | Apoderado | secretaria@fundacioacell.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 28/01/2025 9:14 | Patricia Pelegri | 30/01/2025 10:35 | Los indicadores de medición son: - La participación de las personas usuarias. - El grado en que el proyecto es accesible. - La satisfacción de los pasticipantes en las actividades. - El impacto personal y social que dichas actividades ocasionen. - De que manera se consigue una inclusión comunitaria.
Todos estos indicadores los conseguiremos mediante técnicas cualitativas y cuantitativas como entrevistas, observación directa, encuestas y estadísticas. | | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | | 150 | 95 | 55 | 0,00 € | 12.725,00 € | 31.500,00 € | 5.550,00 € | | 3517 | | A TODA VELA | | SERVICIO DE OCIO INCLUSIVO | Inclusión social | Personas con discapacidad; Sociedad; Voluntarios; Familia; Juventud | Nacional | Impulsar la participación comunitaria, las redes interpersonales y la contribución social de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a través del Ocio Inclusivo | Proyecto destinado a impulsar la participación comunitaria, las redes interpersonales y la contribución social de
las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a través del Ocio Inclusivo. El Ocio es un derecho reconocido por la ONU y por la Constitución Española. Sin embargo, son pocas las personas con discapacidad intelectual que disfrutan de un ocio libremente elegido ya que, para ello, precisan de apoyos personales y la comunidad no está preparada para cubrir esta necesidad. En A Toda Vela llevamos 28 años impulsando un modelo de ocio inclusivo que ha sido avalado por entidades públicas y privadas, locales, nacionales e internacionales.
¿QUÉ HACEMOS?
- Promovemos apoyos, redes y oportunidades para que cualquier persona con discapacidad intelectual o del
desarrollo, independientemente de sus necesidades de apoyo, disfrute de su ocio en comunidad y haga amigos/as.
- Trabajamos en red con la comunidad para transformar los entornos de ocio y participación de la ciudad y hacerlos más accesibles, inclusivos y amables para todas las personas, sin importar sus capacidades y necesidades de apoyo.
- Impulsamos la contribución de las personas con discapacidad en su comunidad a través de sus talentos,
ompetencias y habilidades, para que pasen de ser meros beneficiarios de actividades a convertirse en agentes activos de cambio de sus barrios y ciudad.
| En curso | El proyecto pretende abordar la situación de soledad no deseada, aislamiento y falta de oportunidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para participar y para ser de ciudadanos de pleno derecho.
- 92% afirman no tener ni un solo amigo. Esta situación es provocada por la falta de oportunidades y apoyos para participar y conocer a otras personas.
- Esta situación de soledad y falta de relaciones provoca situaciones de depresión, aislamiento, fobia social, problemas de salud y pérdida de competencias y autoestima.
- 60% son hombres y 40% mujeres. En el caso de las mujeres con discapacidad intelectual se agudiza más la falta de oportunidades dado que, tradicionalmente, se las ha ubicado en entornos más protegidos alejados de la comunidad y se ha dado, por parte de las familias, un estilo de crianza más sobreprotector que no ha fomentado su utogestión.
- Un 15%, además de su discapacidad, presentan grandes necesidades de apoyo debido a problemas de salud, movilidad, trastornos de conducta, dificultades en la comunicación, que les dificulta aún más participar en su comunidad sin los apoyos adecuados.
- Sus familias afrontan un sobrecoste anual de 20.000 € debido a las necesidades de las personas con discapacidad. Esta situación agrava su realidad que no pueden costear los apoyos y recursos que precisan para llevar una vida independiente y disfrutar de su comunidad y del placer de la amistad. | 1. A través del Ocio Inclusivo las personas con discapacidad intelectual se empoderan y se convierten en agentes activos de cambio de sus barrios y de su comunidad. A través del Servicio A Toda Vela busca trabajar en un proceso integral de transformación e impacto en la persona con discapacidad y en su comunidad, visibilizando a la persona no como participante o beneficiario de una actividad, sino con agente activo capaz de transformar su propio entorno.
2. Gracias a la plena participación de las personas con discapacidaden su comunidad a través del ocio, provocamos un cambio no sólo en la persona, sino también en la comunidad en la que participa y en todos los agentes implicados: profesionales de instalaciones de ocio, vecinos, familiares, voluntarios, gestores de programas de ocio comunitario, Administración Pública. Es fácil ver, por tanto, la diferencia de trabajar desde un punto de vista asistencial, al poder que conseguimos al abrirnos a la comunidad.
3. Poder transformador del Ocio Inclusivo: A través de actividades de ocio inclusivo, las personas con discapacidad descubren talentos, pasiones, habilidades y aptitudes valiosas para otros. A través de su participación en la comunidad, van ganando en confianza, en autodeterminación, en autoconcepto. Poco a poco, las personas con discapacidad van sintiéndose más seguras acerca del valor de su participación y el Servicio las apoya para que pongan sus talentos y pasiones al servicio de su comunidad. | 30.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | La partida más importante es la de personal, pues en el caso del colectivo de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, dependen no de eliminación de barreras arquitectónicas o apoyos a la comunicación, sino personas que prestan apoyos a personas. En un servicio de esta embergadura, se requieren varios perfiles profesionales: 1 responsable del servicio y coordinador del voluntariado, 1 auxiliar técnico del servicio ( a jornada completa ambos). Además se requieren de manera puntual o en jornadas parciales otros tantos apoyos para las personas y grupos; hablamos de monitores especialistas de actividad, monitores de apoyo a grupos, asistentes personales para las personas con más necesidades de apoyo, además de la participación a jornadas diversas del apoyo psicológico y técnico, administración y gestión, campañas de captación y comunicación en redes sociales El resto de gastos menores, lo constituyen: transporte, alojamiento ymanutención de todo el personal de apoyo (profesionales y voluntariado) en las salidas del club de amigos y amigas y en el programa de turismo y comunidad. Otros como el seguro del voluntariado, responsabilidad civil y accidentes, telefonía, servicios profesionales independientes, suministros, la gestión del servicio y mantenimiento. | 81.500,00 € | 25.000,00 € | 6.500,00 € | Las principales fuentes de financiación son: Fundación la Caixa, Diputación Provincial, Patronato Municipal de Deportes, Donaciones de donantes particulares, empresas y entidades financieras, socios colaboradores, campañas de captación de fondos y cuotas de participación de los propios usuarios.
Desglose del presupuesto: 60.000 € van destinados a los apoyos personales profesionales que precisan las personas con discapacidad del proyecto para poder disfrutar de su plan de ocio en comunidad (profesional responsable de ocio y voluntariado, auxiliar de ocio, asistentes personales para las personas con más necesidades de apoyo y monitores de actividades) 15.000 € van destinados a financiar a proveedores de las actividades de ocio deportivas y culturales que se desarrollan cada semana (natación, fútbol, atletismo, baloncesto, club de lectura, teatro...), a costear los gastos de alojamiento y manutención del voluntariado que apoya a las personas con discapacidad en el Programa de Turismo (3 viajes de media al año) y los gastos de actividades y participación del Club de Amigos, programa en el que cada fin de semana, más de 150 personas entre personas con discapacidad intelectual, voluntariado y apoyos disfrutan del ocio de la ciudad y comparten momentos entre amigos y amigas. El resto del presupuesto está destinado a los gastos administrativos y de gestión del proyecto (6.500 €) | El proyecto aporta un valor social a la comunidad muy importante. Por un lado, mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, al alejarlos de la soledad y trabajar su autoestima para que se conviertan en agentes activos de su comunidad, disminuyendo los problemas emocionales y mentales en los que muchos de ellos están inmersos (aislamiento, depresión, ansiedades diversas, falta de autoestima , pérdida de capacidades, historia de fracasos y falta de derechos,etc). Más de 300 personas se han beneficiado directamente de nuestro servicio y 15.000 del movimiento asociativo de Plena Inclusión al trasladar el modelo a través de esta amplia red. Por otro lado hemos contribuido a la comunidad al incorporar a un colectivo que no participaba con la pérdida para esta del valor que aportan estas personas en cuanto a diversidad, capacitación profesional, demanda de accesibilidad, negocio económico para el sector del ocio, etc. Sin mencionar que más de 1.500 profesionales de la comunidad se han cualificado y experimentado sus competencias en el trato directo y más de 2.000 ciudadanos han ejercido su ocio solidario a través del voluntariado y hoy conforman una amplia red de apoyo más cálida y humana en nuestra provincia, que pone en valor la importancia de la diversidad para un futuro más solidario y justo para todas las personas, no solo aquellas con discapacidad intelectual. | 1. Transformación del entorno: No solo buscamos fomentar la inclusión de la persona con discapacidad y el desarrollo, sino transformar el entorno en el que participa para beneficio del resto de la comunidad. Nos incorporamos a la amplia oferta comunitaria para sumar y concienciar de las necesidades del colectvio. De este modo logramos un efecto multiplicador que alcanza de manera positiva a todas las personas, su entorno y la sociedad. 2. Coordinación territorial y nacional: Trabajamos conjuntamente con Ayuntamiento, Diputación, Entidades locales y provinciales, ASHOKA, Plena Inclusión, Talento Solidario y muchos otros a nivel nacional y estamos presentes en los 5 máster más importantes del país en materia de discapacidad e inclusión. También incidimos en la accesibilidad universal del entorno, apoyando desde nuestra Oficina de Lectura Fácil y Accesibilidad.En el 2022-2023 estamos coordinando el Plan Municipal de Accesibilidad Museística de Almería con el Ayuntamiento de Almería , elaborando un Manual de Deporte Inclusivo para servicios deportivos provinciales, patrocinado por la Diputación de Almería y diversos documentos de apoyo con Plena Inclusión España . 3. Ponemos el foco en los talentos, demandas y sueños de las personas, no en sus déficits, empoderándolos para que sean agentes activos de su propia transformación personal, generandoles una red natural de apoyo para que se conviertan en agentes activos de cambio. | | Ana | San Isidoro García | Responsable de Captación | sede@atodavela.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 12:22 | Ana San Isidoro | 30/01/2025 10:23 | Nº de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo participantes % Satisfacción con el ocio personal, tanto de personas con discapacidad como del voluntariado Nº Personas con discapacidad intelectual que contribuyen socialmente con su comunidad gracias al proyecto Nº Personas que amplian su mapa de relaciones personales Nº alianzas establecidas con agentes comunitarios Nº de impactos generados en la comunidad gracias al proyecto | | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | | 2.620 | 120 | 2.500 | 0,00 € | 60.000,00 € | 81.500,00 € | 15.000,00 € | | 3379 | | Fundación Utopia | | EFCI Nahualá | Cooperación al desarrollo | Mujeres; Violencia de género | Guatemala | Capacitar a 40 mujeres indígenas , organizadas en dos grupos diferentes, mediante la aplicación de un un plan pedagógico vivencial y participativo destinado a mejorar su autoestima, y generando proyectos de emprendimiento | El proyecto EFCI Nahualá es un proyecto de cooperación al desarrollo desarrollado en un centro de emprendimiento en el municipio de Nahualá, región de Sololá, Guatemala. El objetivo general es capacitar a 30 mujeres indígenas mediante la aplicación de un un plan pedagógico vivencial y participativo destinado a mejorar su autoestima, descubiendo su capacidad creativa y generando proyectos de emprendimiento que contribuyan a su disminuir sus niveles de pobreza, violencia y discriminación. Esta capacitación, es impartida por un equipo de trabajo local que lleva trabajando con este colectivo más de 9 años. Es de vital importancia que el equipo de facilitadoras sean locales, conociendo el sistema de creencias valores y tradiciones compartido con las mujeres participantes. Los talleres que integran la capacitación abordan temas de empoderamiento personal, autoestima, salud sexual y reproductiva, realidad nacional, reconocimiento de derechos e incidencia política. Las mujeres diseñan un plan vital y profesional, integrado en una idea de negocio diseñada conjuntamente con el equipo de facilitadoras. Finalizados los 30 talleres de capacitación, se hace un seguimient de las empresas impulsadas por las mujeres. En el mismo centro de emprendimiento existe un espacio infantil para atender a los hijos e hijas de las mujeres participantes, atendido por dos monitoras para garantizar la asistencia de las mujeres a los talleres de capacitación. | En curso | El proyecto nace en el año 2014, ante la necesidad detectada de empoderar a una gran cantidad de mujeres del municipio que no podían desarrollar sus habilidades blandas y potencial profesional debido una pluralidad de factores entre los que destacaba su baja autoestima producto de una sociedad heteropatriarcal. En este contexto rural, la responsable del proyecto en el territorio, Marleny Macario quiso impulsar una capacitación que heredara la metodología del proyecto original EFCI de la que ella misma fue beneficiaria. Este proyecto EFCI (Escuela de Facilitadores para la Creatividad y la Innovación), desarrollado entre los años 2003 y 2008 formó a 350 jóvenes de centro américa en liderazgo creativo e innovación. Adaptado a las condiciones socioculturales del muncipio de Nahualá, la metodología EFCI se adaptó a las mujeres del municipio, habiendo capacitado hasta la fecha a más de 400 mujeres y haber contribuido a la creación de más de 20 ideas de negocio.
La mujer indígena está sometida a una situación de violencia machista estructural y a una presión por parte de la sociedad que les impide desarrollar una vida autónoma en un marco de respeto a su identidad y sus derechos fundamentales. En 2024, en Guatemala se denunciaron 8.180 casos de violencia sexual contra mujeres indígenas de todas las edades, incluyendo 2.143 casos contra niñas menores de 14 años. De todos los casos denunciados, solo se lograron 833 sentencias condenatorias, demostrando un alto nivel de impunidad. | 1.- Metodología de la capacitació: El proyecto EFCI Nahualá se centra en la capacitación mediante estrategias pedagógicas vivenciales y participativas. Este enfoque no solo mejora su autoestima y habilidades creativas, sino que también fomenta el desarrollo de proyectos de emprendimiento, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la violencia, y promoviendo su autonomía económica, política y social.
2.- Creación de un entorno seguro y adaptado a sus necesidades: La disponibilidad de un local específico para los talleres, junto con el espacio infantil para el cuidado de los hijos e hijas de las participantes, garantiza que las mujeres puedan asistir sin renunciar a sus responsabilidades familiares. Este espacio seguro es clave para facilitar su participación activa y sostenida en el proyecto.
3.- Gran alcance de difusión y comunicación del proyecto: La contraparte local del proyecto, ADEP, tiene una radio denominada Radio Nawal con programas con audicencia superior a 20.000 personas. Además, para el año 2025 el proyecto EFCI gozará de un programa de radio propio. Además, la radio hará difusión de las actividades del proyecto y del contexto que atraviesan las mujeres, quienes podrán participar de algunos programas radiofónicos. | 27.738,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 2.262,00 € | 30.000,00 € | Premis ABC: 30000
- Responsable y coordinació projecte: 15906
- Tecnica de Comunicació: 11832
- Despeses d'administració i gestió: 2262
Fons propis: 7938
- Responsable y coordinació projecte: 2807
- Tecnica de Comunicació: 3944
- Despeses d'administració i gestió: 1187 | 37.938,00 € | 7.938,00 € | 3.449,00 € | Premis ABC= 30.000€
Fons Propis= 7.938€ | La población de Nahualá es mayoritariamente indígena y sufre discriminación, la cual se agrava en territorios eminentemente rurales como este, donde el área de uso urbano representa solo el 2.08% del territorio. Las estadísticas reflejan estereotipos de comportamientos y prácticas sociales y culturales basados en la subordinación. El 56.8% de las mujeres que no trabajan se dedican a tareas domésticas no remuneradas, y el 66.5% se ocupan del cuidado de los niños y las responsabilidades familiares. El 89.5% de las niñas de entre 7 y 15 años que abandonaron la escuela en 2019 lo hicieron por motivos relacionados con las tareas de cuidado. Guatemala tiene la tasa más alta de informalidad laboral de la región, con un 70.8% (INEI, 2021).
| El proyecto presenta elementos innovadores que lo distinguen y potencian su impacto social. Los talleres emplean una metodología participativa y adaptada, que fomenta la creatividad y el aprendizaje colaborativo. Esta aproximación innovadora se basa en técnicas como el aprendizaje basado en la creatividad y la innovación, permitiendo una experiencia educativa más dinámica e interactiva. Los talleres se diseñan considerando las necesidades específicas de las participantes, incorporando la perspectiva de género para abordar desafíos particulares que enfrentan las mujeres.
La provisión de un espacio dedicado para los hijos e hijas de las mujeres participantes es una innovación crucial. Este elemento facilita la participación de madres que de otro modo podrían enfrentar barreras para asistir, promoviendo así la inclusión y la igualdad de oportunidades. El espacio infantil no solo ofrece cuidado, sino que también se integra en el enfoque de género del proyecto, sensibilizando desde edades tempranas.
La alianza con ADEP y la utilización de un programa de radio para difundir las actividades del proyecto y las necesidades que atiende la iniciativa representan un enfoque innovador en la comunicación y el alcance. Este elemento amplifica significativamente el impacto del proyecto, llegando a una audiencia más amplia y diversa. La radio, como medio accesible y de amplio alcance, permite sensibilizar a la comunidad sobre temas de género y promover la participación en el proyecto. | | Ferran | Capità | Responsable de proyectos de cooperación | ccee@fundacionutopia.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 22/01/2025 13:41 | Fundacion Utopia Fundacion Utopia | 30/01/2025 10:23 | Más del 75% de tasa de asistencia a los talleres. El 90% de las mujeres finalizan el programa con su plan de vida y plan profesional elaborado. Además, el 85% inician el diseño de su plan de negocio. El 85% participan en actividades comunitarias (culturales, deportivas, políticas y religiosas), desarrollando su red social. Desde sus inicios, el proyecto ha facilitado más de 261 puestos de trabajo en iniciativas impulsadas por las propias mujeres. 8 cooperatives en desenvolupament.
| | Cooperación al desarrollo | Personas excluidas | 31/12/2025 | 1.047 | 47 | 1.000 | 0,00 € | 34.489,00 € | 37.938,00 € | 0,00 € | | 3445 | | Fundación La Salle San José | | Hogar de acogida a personas migrantes San José | Inclusión social | Familia; Infancia; Inmigrantes | Nacional | El objetivo es contribuir a la acogida de personas migrantes en situación de vulnerabilidad, atendiendo a sus necesidades socioeconómicas, y creando lazos de amistad y apoyo mutuo entre todas las personas implicadas en el proyecto. | El proyecto consiste en un recurso de acogida de emergencia dirigido a familias migrantes que, al llegar a España huyendo de diversas problemáticas, se encuentran en situación legalmente irregular, sin recursos, y en riesgo
inminente de sinhogarismo o ya en situación de calle. La razón de ser, pues, del proyecto se enraíza en
la amplia problemática de la migración forzosa, que sitúa a muchas personas, particularmente familias
con menores, en una gran vulnerabilidad y ansiedad frente a un futuro incierto.
Se trata de responder a una necesidad urgente, basándonos en valores de justicia y fraternidad humana, en vistas a fomentar una sociedad más integradora, más pacífica, más diversa.
El hogar da respuesta de forma temporal (máximo dos meses) a la necesidad de alojamiento de estas personas y familias, creando un espacio de seguridad y apoyo mutuo entre éstas.
El Hogar San José dispone de cuatro habitaciones dobles, con baño, y espacios comunes (comedor,
sala de estar, cocina), que se ponen a disposición de las personas acogidas. Se ofrece cena (que traen
personas voluntarias), lugar para dormir, y desayunos. El almuerzo corre a cargo de la entidad de acompañamiento social.
Un técnico social, contratado, coordina todo el mecanismo de acogida, organiza el voluntariado, y
asegura la atención directa y el acompañamiento de las personas acogidas, pudiendo orientarlas en sus
primeros pasos en España. | En curso | El proyecto responde a la situación de vulnerabilidad que encuentran las personas y familias migrantes
que llegan a España de manera precaria e irregular. Se trata de un flujo de personas que no cesa.
Muchas acaban en Madrid, en situación de calle, necesitados de orientación, de cobijo y de red de apoyo
humano. La Mesa para la Hospitalidad, de la Archidiócesis de Madrid, que coordina varios recursos de
alojamiento, pide insistentemente ayuda para ofrecer más puestos de acogida.
Este colectivo de personas migrantes está expuesto a múltiples vulnerabilidades, especialmente cuando
se trata de familias con hijos menores de edad: impacto del estrés en su salud mental; exclusión del
acceso al trabajo y –por tanto- a generar ingresos de manera autónoma; niños y jóvenes que quedan al margen de la educación y la formación (con inevitables consecuencias en su maduración humana y en su empleabilidad futura); posibles dianas del discurso xenófobo de odio.
En sus tres años y medio de funcionamiento (comenzó en octubre de 2021), el Hogar de migrantes ha
alojado a 178 personas: 104 varones y 74 mujeres, de los cuales 51 menores; procedentes de 20 países;
en coordinación con 12 entidades sociales de acompañamiento. El perfil de beneficiarios va variando según las necesidades del momento, pueden ser jóvenes migrantes o familias migrantes con menores. | 1.Compromiso y presencia del grupo de voluntarios:
Un elemento fundamental del proyecto es el grupo de voluntarios que acude casi a diario para traer la cena y compartirla con las familias. Su participación no solo cubre una necesidad básica como la alimentación, sino que también genera un ambiente cálido, cercano y de confianza, fomentando vínculos afectivos y fortaleciendo el sentimiento de comunidad.
2.Gestión profesional y seguimiento personalizado:
La labor del técnico social encargado del hogar es esencial para el éxito del proyecto. Su rol incluye coordinar las actividades, ofrecer acompañamiento integral a las familias, y diseñar itinerarios personalizados de apoyo que favorecen la inclusión y el empoderamiento de las personas acogidas. Este seguimiento cercano garantiza una atención de calidad y la consecución de los objetivos del proyecto. El dinero solicitado con esta convocatoria iría destinado a este fin, solicitamos media jornada del técnico social, ya que la otra media seguiría cubriendose con los fondos propios de la fundación.
3.Entorno de ayuda mutua y comunidad inclusiva:
El hogar se caracteriza por fomentar un entorno donde las propias familias migrantes y los voluntarios interactúan y se apoyan mutuamente. Este modelo de convivencia potencia la solidaridad, el aprendizaje intercultural y el crecimiento conjunto, creando un espacio donde todos se sienten valorados y parte activa de una comunidad.
| 16.242,08 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 16.242,08 € | El presupuesto total del proyecto va destinado a los siguientes elementos:
-Personal: el técnico en intervención social, con un máster en migración e interculturalidad, asegura la calidad de la atención a las personas acogidas, el correcto enfoque de los temas de reflexión propuestos al voluntariado, la coordinación con las entidades acompañantes, y la compresión adecuada del marco legal de la actuación. Su figura es esencial para que este proyecto, que busca el encuentro humano entre voluntariado y personas migrantes, no caiga en desviaciones no deseadas. El pago de este salario recae esencialmente sobre la Fundación La Salle San José que, por el momento, no cuenta con recursos para hacerle frente a largo plazo.
-Actividad: el coste principal, la alimentación, es cubierta casi en su totalidad por los aportes del voluntariado. Este es uno de los puntos fuertes de este proyecto.
-Infraestructuras y gestión con asumidas por la Fundación La Salle san José.
El proyecto atiende a unas 60 personas al año, a las que alivia, durante un tiempo promedio de dos meses y hasta alcanzar una situación más estable, el estrés provocado por el sinhogarismo y la falta de apoyos al inicio de su proceso migratorio. El coste medio de menos de mil euros por persona (965 €) es sensiblemente menor que el de los presupuestos de las entidades con subvención pública, y justifica plenamente el esfuerzo por mantener este proyecto. | 57.884,15 € | 41.642,08 € | 4.300,00 € | La fuente de financiación principal del proyecto es la renta procedente del alquiler de un piso en propiedad y las aportaciones de los voluntarios. A excepción de la mitad del salario del técnico social que proviene de una subvención procedente de la Caixa, de carácter temporal. Por ello requerimos una nueva fuente de financiación de la mitad del suelo del técnico social y así poder garantizar el mejor servicio y atención en nuestro proyecto.
DESGLOSE DE LAS ACTIVIDADES
1. Entrevistas de acogida: las realiza el técnico social (personal asalariado). El responsable de esta
actividad requiere un perfil profesional.
2. Asambleas de residentes: a cargo del técnico social. Se requieren destrezas profesionales de
animación grupal y de resolución de conflictos.
3. Cenas diarias: a cargo de personas voluntarias. Hay diversas modalidades de participación: unas
personas voluntarias preparan las cenas en sus casas y las traen al hogar; otras traen los materiales y
preparan la cena en el hogar; otras vienen a compartir la cena con las familias alojadas. Esta fórmula permite
desarrollar el objetivo de una acogida intercultural, creadora de lazos humanos positivos.
4. Derivación a servicios: actividad propia del técnico social, que exige un conocimiento amplio de los
recursos sociales de la zona y del municipio, así como de la legislación vigente.
5. Coordinación con las entidades acompañantes: esta coordinación se hace a través de la Mesa para la
Hospitalidad.
| El hogar temporal de acogida a personas y familias migrantes genera un impacto transformador al abordar una de las necesidades más urgentes de las personas migrantes: la vivienda y la integración social. Más allá de ofrecer un espacio seguro y digno donde residir, el proyecto promueve el acompañamiento humano, la creación de vínculos comunitarios y el empoderamiento personal.
A través de la interacción entre las familias acogidas, los voluntarios y el equipo técnico, se fomenta un modelo de convivencia basado en la solidaridad, el respeto mutuo y la ayuda recíproca. Este entorno contribuye a reducir la vulnerabilidad social, facilitando la integración cultural, emocional y económica de las personas migrantes en la sociedad de acogida.
Además, el proyecto sensibiliza a la comunidad local sobre las realidades migratorias, generando conciencia y promoviendo valores de inclusión y cohesión social. Su enfoque integral y humano lo convierte en un ejemplo de cómo pequeñas acciones pueden tener un impacto significativo en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. | El proyecto se distingue por su enfoque integral e inclusivo, que combina la provisión de un hogar temporal con la creación de un entorno de convivencia y apoyo mutuo entre personas migrantes, voluntarios y profesionales. Su principal innovación radica en trascender el modelo tradicional de asistencia, promoviendo la participación activa de todos los involucrados en la construcción de una comunidad basada en la solidaridad y el respeto intercultural.
Uno de los elementos más originales es la implicación diaria de los voluntarios, quienes no solo traen la cena, sino que comparten este momento con las familias, creando espacios de interacción que fortalecen los vínculos afectivos y generan una red de apoyo emocional. Este enfoque humaniza la ayuda y favorece el aprendizaje mutuo, desafiando las barreras culturales y sociales.
Además, el proyecto prioriza el acompañamiento personalizado por parte del técnico social.
La combinación de estas prácticas, junto con la creación de un entorno de ayuda mutua entre las propias familias acogidas, convierte al proyecto en un modelo innovador de intervención social que promueve no solo la inclusión, sino también el empoderamiento y la construcción de comunidad. | | María Montserrat | Cortinas Sánchez | Presidente de la Fundación | comunicacion@lasallesanjoseobrasocial.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 27/01/2025 16:09 | Carlos Trujillo Trujillo | 30/01/2025 10:03 | 1.ndicadores de atención y cobertura: -Número total de personas y familias acogidas durante el periodo evaluado. 2.Indicadores de acompañamiento social: -Número de reuniones individuales o familiares realizadas por el técnico social. 3.Indicadores de participación comunitaria: -Número de voluntarios activos durante el periodo evaluado. 4.Indicadores de impacto social: -Porcentaje de familias que logran una solución habitacional estable tras su estancia en el hogar. | | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | | 100 | 55 | 45 | 0,00 € | 32.484,15 € | 57.884,15 € | 21.100,00 € | | 3516 | | Centro Español de Solidaridad de Córdoba (Proyecto Hombre) | | Atención integral a personas sin hogar | Cooperación al desarrollo; Otros; Grupos de Interés; ONG y Comunidades Locales; Inclusión social | Personas sin hogar; Sociedad; Voluntarios; Inmigrantes; Mujeres; Personas drogodependientes | Andalucía | Crear un espacio adecuado que garantice la cobertura de necesidades básicas y ofrecer respuestas integrales a las demandas de las personas sin hogar | El proyecto aborda de manera integral las necesidades de las personas sin hogar a través de un modelo biopsicosocial, ofreciendo un espacio que combina atención básica y profesional. Se centra en dos áreas principales: la provisión de necesidades básicas como alimentación e higiene, y la atención interdisciplinaria por parte de profesionales sociosanitarios. En el centro de día, las personas usuarias pueden asearse, descansar y recibir apoyo en la gestión de documentos y citas. La unidad de atención social se encarga de evaluar las demandas iniciales y derivar a servicios especializados según la urgencia y prioridad de cada caso. Además, se promueve la digitalización de las personas beneficiarias y se ofrece atención médica. Dada la diversidad de perfiles entre las personas sin hogar, se requiere una intervención especializada que aborde problemas como drogodependencias y salud mental. El programa también busca empoderar a las personas usuarias para que, con apoyo profesional, puedan mejorar su calidad de vida y prepararse para acceder a viviendas adecuadas. La experiencia previa en drogodependencias resalta la importancia de un trabajo preparatorio para aumentar la adherencia a los programas de intervención. En resumen, el proyecto tiene como objetivo mejorar el bienestar de las personas sin hogar mediante el acceso a recursos públicos y/o privados y un enfoque integral en su atención. | En curso | La exclusión social de las personas sin hogar se manifiesta a través de procesos de desvinculación de elementos esenciales para su integración, como el mercado laboral y las políticas de redistribución. Este fenómeno, conocido como desafiliación social, se debe a una combinación de factores estructurales, relacionales e individuales, y no se limita a una única causa. Las personas sin hogar presentan una diversidad de situaciones, desde problemas de adicciones y enfermedades mentales hasta la falta de recursos económicos y redes de apoyo. Un estudio en Barcelona reveló que el 49% de estas personas padecían trastornos mentales, que pueden agravarse por la vida en la calle. Además, la fragmentación de los servicios de protección social y la falta de formación adecuada para los profesionales dificultan la inclusión social. Para abordar estas complejidades, se han creado redes de colaboración entre entidades y servicios sociales, con el objetivo de mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas sin hogar. Esto incluye la atención integral a sus necesidades básicas, acceso a recursos públicos, mejora de la empleabilidad, atención médica y desarrollo de competencias para acceder a una vivienda digna. La centralización de servicios busca simplificar procesos y evitar duplicidades en la atención. En el año (2021 hasta la actualidad) comenzamos a trabajar con este colectivo a través de un Centro de día y una vivienda para personas sin hogar (2021-2023). | 1. Enfoque Integral y Personalizado: La implementación de planes individualizados de atención es fundamental. Esto permite abordar las necesidades específicas de cada persona sin hogar, considerando su situación particular y brindando un apoyo adaptado a sus circunstancias. La atención personalizada puede mejorar la efectividad de las intervenciones y fomentar un sentido de pertenencia y confianza.
2. Trabajo Interdisciplinario y Colaboración: La coordinación entre profesionales de diferentes áreas (sociosanitarios, servicios sociales, etc.) y la colaboración con otras entidades son esenciales. Este enfoque en red no solo optimiza los recursos disponibles, sino que también enriquece las intervenciones al integrar diversas perspectivas y habilidades, lo que puede resultar en soluciones más efectivas y completas.
3. Empoderamiento y Capacitación de los Usuarios: Fomentar la autonomía de las personas sin hogar es clave para su reintegración social. Proporcionarles herramientas y conocimientos sobre recursos disponibles, así como apoyo en su proceso de digitalización y acceso a servicios, les permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar un proyecto de vida sostenible. Esto no solo mejora su bienestar, sino que también les ayuda a construir un futuro más estable. | 7.000,00 € | 3.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 10.000,00 € | El material fungible es para cubrir los gastos por el uso de folios, bolígrafos, rotuladores y otro material que pueda ser necesario. Limpieza es la partida destinada a la limpieza de las instalaciones; son productos de desinfección, recipientes para alimentos, herramientas para la limpieza… La partida de conservación; el edificio va sufriendo un deterioro natural, otro deterioro producido por el uso y otro por el "mal uso" de las instalaciones. Además siempre pueden surgir contingencias no previstas por lo que se reserva parte de esta partida para tal fin. El coste de las pólizas es el derivado de los seguros del edificio y el de responsabilidad civil. La partida de roperío es para atender a la demanda de vestuario de las personas sin hogar, gran parte de ella dedicada a ropa interior ya que es muy demandada por las personas usuarias. El material de higiene es necesario para cubrir los objetivos y servicios del proyecto: gel, champú, cuchillas, espuma, compresas, etc. La segunda partida de este tipo de gasto más grande es la adquisición de alimentos que, con la anterior, trata de cubrir el primer objetivo. Con esta partida se pretende atender desayunos, almuerzos, meriendas y cenas de las personas usuarias. El gasto farmacéutico es otro de los básicos para atender a las necesidades de fármacos que no estén cubiertos por la cobertura pública siempre y cuando haya una receta médica. El gasto de personal es de las personas trabajadoras en el proyecto.
| 89.600,44 € | 79.600,44 € | 0,00 € | Las principales actividades son las siguientes:
- Alimentación: 12240, limpieza: 3000, higiene y aseo: 1000, ropa: 1020. El gasto de personal: Trabajador/a social (triaje y derivación) : tiene el 13,25 horas semanales de atención (35% de su jornada laboral). Psicólogo/a (atención individual y seguimientos) : El/la psicólogo/a tiene 7,5 horas semanales de atención a personas beneficiarias. Conserjes (atención a las necesidades básicas de alimentación e higiene). Los 2 conserjes tienen jornada parcial 34,5 horas (100% jornada laboral) y 28 horas semanales (100% jornada laboral). Monitor/a (actividades extraordinarias, control de acceso y apoyo en manejo de Tics): El/la monitor/a atiende el centro de día 15 horas semanales (40% de su jornada laboral). Profesional médico (atención médica primaria, urgente y prescripción medicación): El personal médico tiene una jornada parcial de 14,56 horas, atiende al centro de día 1,45 horas semanales (10% de su jornada laboral). Actualmente no hay fuentes externas de financiación, se ha solicitado a otra entidad financiación (Mutua Madrileña) para el proyecto pero no ha sido resuelta.
| Da una respuesta integral en un período corto de tiempo, lo que redundará en los tiempos de espera de otros servicios y favorecerá el acceso a otros servicios brindado un lugar centralizado y accesible.
Mejora en la planificación y coordinación entre los diferentes proveedores de servicios para asegurar una atención integral y de alta calidad a través de la creación de personal de referencia de los/as usuarios que permitan acciones continuadas y consensuadas entre los los profesionales y las personas beneficiarias. Mejora en la identificación de necesidades; permite a los profesionales que se ubican en el dispositivo tener mayor interacción con las personas sin hogar y ayuda a identificar mejor necesidades y desafíos individuales. Favorece la continuidad de cuidados y apoyo para el colectivo, lo que mejora la salud y bienestar a largo plazo. El centro de día tiene un impacto positivo en la comunidad, fomenta en los ciudadanos un sentido de voluntariado y solidaridad. Al ofrecer un espacio donde las personas pueden recibir apoyo y atención, se genera un ambiente en la comunidad de motivación a involucrarse y ayudar a los demás. Esto no solo fortalece los lazos entre las personas ciudadanas, sino que también contribuye a crear un entorno más seguro y acogedor en Córdoba. La presencia del centro de día, no solo beneficia a quienes asisten, sino que también inspira a otros a participar activamente en el bienestar colectivo, promoviendo un sentido de pertenencia y cuidado mutuo | La principal innovación es como en un mismo espacio de profesionales que puedan dar respuesta a las demandas de las personas usuarias y que dota a cada cuál de un referente que junto al resto de profesionales del proyecto o de recursos externos trabajarán desde una perspectiva biopsicosocial, sin necesidad de acudir a distintos recursos especializados para atender primeras demandas o demandas de fácil resolución que eviten tiempos de espera y duplicidad de esfuerzos. Todas las actividades y proyectos consultados cubren el primer objetivo: la cobertura de necesidades básicas y, como máximo, unidades de asistencia básicas que no tienen la posibilidad de dar respuestas integrales desde un mismo dispositivo, necesitando la colaboración de entes tanto públicos como privados, ubicados en distintas zonas de la ciudad, lo que acaba dificultando la integralidad de las intervenciones y acaba mermando la adherencia de la persona usuaria. La heterogeneidad de los perfiles, hace necesaria que las intervenciones especializadas sean de distinta índole. Teniendo en cuenta distintos análisis y estudios realizados, las drogodependencias, salud mental y la población inmigrante hace necesaria vertebrar actuaciones que requieren un carácter especializado orientado a distintas características distintivas de la población. El programa pretende potenciar las capacidades de las personas, para que puedan realizar cambios necesarios y suficientes en el desarrollo de un buen proyecto de vida.
| | María del Carmen | Choin Parra | Trabajadora Social | trabajosocial@proyectohombrecordoba.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 12:19 | María del Carmen Choin Parra | 30/01/2025 10:03 | Número de personas atendidas en el período de ejecución del proyecto desagregado por sexo. Indicador: tanto por ciento de personas atendidas en la unidad de trabajo social. Indicador: tanto por ciento de personas derivadas a recursos especializados. Las principales herramientas cuantitativas que se utilizan hojas de registro, cuestionarios de satisfacción, hoja de derivación, planes individualizados de atención.
| | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | 31/12/2025 | 375 | 150 | 225 | 0,00 € | 71.249,44 € | 89.600,44 € | 18.351,00 € | | 3446 | | Fundación La Salle San José | | Espacio Ni2 | Inclusión social | Infancia; Juventud | Nacional | Proporcionar un espacio seguro y acogedor donde los participantes puedan recibir apoyo educativo, disfrutar de momentos de recreación y sentirse valorados y queridos. | El Proyecto de Apoyo Socioeducativo es una iniciativa dirigida a niños y niñas en riesgo de exclusión social, desde infantil hasta la educación secundaria obligatoria (ESO). Su objetivo principal es proporcionar un espacio seguro y acogedor donde los participantes puedan recibir apoyo educativo, disfrutar de momentos de recreación y sentirse valorados y queridos.
Se desarrolla de lunes a jueves, de 16:30 a 18:00, estructurándose en dos bloques principales, merienda y juego y posteriormente apoyo en las tareas escolares. Finalmente, los voluntarios junto con los técnicos sociales tienen un pequeño espacio de reunión donde realizan diariamente el seguimiento de los niños/as.
El apoyo escolar es proporcionado por un equipo de voluntarios comprometidos, que actúan bajo la coordinación y supervisión de profesionales de la fundación. Estos voluntarios no solo ofrecen ayuda académica, sino que también son referentes positivos para los niños/as.
El proyecto trasciende el ámbito educativo, buscando ser un lugar donde los niños puedan sentirse seguros, aceptados y apoyados. Además de mejorar su rendimiento escolar, se trabajan habilidades sociales y emocionales que contribuyen a su desarrollo integral.
Cabe destacar el campamento de verano que se organiza como complemento del proyecto, tiene una duración de dos semanas y en el cual se realizan múltiples actividades de ocio dentro y fuera del espacio habitual, realizandose
múltiples excursiones y salidas a la piscina. | En curso | La necesidad del Proyecto de Apoyo Socioeducativo surge de la situación de vulnerabilidad que enfrentan muchos niños y niñas en riesgo de exclusión social. Estos menores suelen convivir con dificultades económicas, sociales y familiares que afectan su rendimiento escolar, su desarrollo emocional y su integración social.
En muchos casos, carecen de un entorno adecuado para realizar sus tareas escolares, de un acompañamiento educativo personalizado o de espacios seguros donde puedan desarrollarse plenamente. Además, estas circunstancias pueden generar sentimientos de inseguridad, baja autoestima y aislamiento social.
Este proyecto responde a estas necesidades ofreciendo un espacio de apoyo educativo y emocional, donde los niños no solo reciben refuerzo académico, sino que también encuentran un entorno seguro y afectivo.
El proyecto surge como respuesta a la realidad observada en la comunidad, donde un número significativo de niños y niñas enfrentan barreras que dificultan su aprendizaje y desarrollo personal. La fundación, con experiencia en iniciativas de apoyo a la infancia, identificó la necesidad de crear un espacio que combine refuerzo escolar, tiempo de recreación y un entorno afectivo seguro .Basado en experiencias previas y en la detección de estas problemáticas, se diseñó este proyecto como una herramienta clave para garantizar igualdad de oportunidades y promover el bienestar integral de los menores. | 1.Voluntariado Comprometido:
La participación activa de voluntarios comprometidos y capacitados es fundamental para brindar apoyo educativo y emocional a los niños. Su rol como referentes positivos crea un impacto significativo en el desarrollo académico y personal de los menores.
2.Espacio Seguro y Acogedor:
Contar con un entorno cómodo, seguro y afectivo permite que los niños se sientan valorados y en confianza. Este espacio fomenta su bienestar emocional, facilita el aprendizaje y refuerza su autoestima, contribuyendo a su desarrollo integral.
3.Seguimiento y Coordinación con los Colegios:
El trabajo conjunto con los centros educativos asegura que el apoyo brindado esté alineado con las necesidades escolares de cada niño. Este seguimiento constante permite identificar dificultades específicas, reforzar aprendizajes clave y potenciar el impacto del proyecto en su rendimiento académico. | 16.242,08 € | 3.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 19.242,08 € | El presupuesto va destinado íntegramente para:
-Técnico social, responsable de la organización y gestión del voluntariado, el seguimiento de los niños y la coordinación con sus colegios. 32.484,15
-Material didáctico para los niños: 1.000 euros.
-Salidas culturales y excursiones: 1.000 euros.
-Campamento de verano de dos semanas, con múltiples excursiones: 3.000 euros. | 37.484,15 € | 37.484,15 € | 1.000,00 € | El proyecto se financia a través de diversas fuentes que garantizan su sostenibilidad y continuidad:
-Renta de un piso en alquiler, propiedad de la fundación, que constituye la principal fuente de ingresos.
-Aportaciones de socios, quienes contribuyen regularmente al mantenimiento de las actividades.
-Donaciones puntuales de particulares, que apoyan el proyecto de manera esporádica.
-Eventos de recaudación de fondos, organizados ocasionalmente para obtener recursos adicionales. | El Proyecto de Apoyo Socioeducativo tiene un profundo valor social al contribuir al desarrollo integral de niños y niñas en riesgo de exclusión social, generando igualdad de oportunidades y fortaleciendo la cohesión comunitaria.
Por un lado, ofrece a los menores un espacio donde se sienten seguros, valorados y acompañados, ayudándoles a superar barreras educativas y emocionales que podrían limitar su futuro. Este entorno no solo mejora su rendimiento escolar, sino que también potencia su autoestima, habilidades sociales y confianza.
Por otro lado, el proyecto promueve el voluntariado como herramienta de transformación social, involucrando a personas comprometidas en la construcción de un tejido comunitario solidario y empático. Además, al coordinarse con las familias y los centros educativos, refuerza el apoyo a los menores y fomenta una red de colaboración que beneficia a toda la comunidad.
En esencia, este proyecto no solo atiende las necesidades inmediatas de los niños, sino que contribuye a romper el ciclo de exclusión social, construyendo un futuro más inclusivo y equitativo. | El Proyecto de Apoyo Socioeducativo se distingue por su enfoque integral, que combina refuerzo académico, bienestar emocional y fortalecimiento de redes comunitarias. Su innovación radica en:
-Espacio seguro y afectivo:
Más allá del apoyo escolar, el proyecto prioriza la creación de un entorno acogedor donde los niños y niñas se sientan valorados y queridos. Este enfoque no solo aborda sus necesidades educativas, sino también su desarrollo emocional, proporcionando una base sólida para su crecimiento personal.
-Voluntariado como motor de cambio:
La implicación de voluntarios capacitados y comprometidos no solo multiplica los recursos del proyecto, sino que también promueve valores de solidaridad y responsabilidad social, involucrando a la comunidad en la transformación de la realidad de estos niños.
-Coordinación educativa personalizada:
El trabajo estrecho con los colegios permite adaptar el apoyo a las necesidades específicas de cada participante, asegurando una intervención más efectiva y alineada con sus objetivos académicos.
-Equilibrio entre aprendizaje y recreación:
La estructura del proyecto integra momentos de juego, socialización y aprendizaje, reconociendo la importancia de un enfoque lúdico y holístico en el desarrollo infantil. | | Montserrat | Cortinas Sánchez | Presidente de la Fundación | comunicacion@lasallesanjoseobrasocial.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 27/01/2025 16:11 | Carlos Trujillo Trujillo | 30/01/2025 10:02 | 1.Indicadores de Participación -Número de niños y niñas beneficiados: Total de participantes atendidos por curso escolar. - Porcentaje de asistencia regular de los menores -Número de voluntarios activos 2. Indicadores Académicos -Progreso en el rendimiento escolar -Cumplimiento de tareas escolares - Valoración de sus profesores sobre el impacto del proyecto 3. Indicadores de Bienestar y Entorno Seguro -Satisfacción de los niños -Mejora en habilidades sociales
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 159 | 53 | 106 | 0,00 € | 32.484,15 € | 37.484,15 € | 4.000,00 € | | 3530 | | FUNDACIÓN INCLUSIÓN Y APOYO APROCOR | | LAVAPROS-RECUPERA LA ENERGIA | Inclusión social; Discapacidad; Entorno; Energías renovables reciclaje; Cambio climático; Ahorro energético | Personas con discapacidad; Desempleados de larga duración | Europa; Alemania; Portugal; Nacional | Promover un mayor aprovechamiento de los recursos y de la energía con la reutilización de las prendas generando, al mismo tiempo, empleo para personas con discapacidad intelectual. | “Lavapros: Recupera la energía” es un innovador proyecto de logística-textil, que centraliza en un único punto servicios de reciclaje, almacenamiento, control y distribución de las prendas de uniformidad de empresas para recuperar los uniformes de sus trabajadores. Facilita así la inclusión socio-laboral de personas con discapacidad intelectual (70% plantilla) creando puestos de trabajo sostenibles, en un entorno accesible cognitivamente con el apoyo de nuevas tecnologías.
| En curso | Según el INE, la tasa de actividad personas con discapacidad se sitúa en el 36,4%, 41,6 puntos menos respecto a la población sin discapacidad, y la tasa de empleo alcanza solo el 23,8%, 44,8 puntos menos que el resto de la ciudadanía. No se dispone de datos sobre la presencia de personas con discapacidad en empleos verdes en España pero, aunque existen algunas iniciativas, todavía es escasa.
Identificamos que las empresas de seguridad, de acuerdo a norma, destruyen los uniformes una vez usados generando un gran impacto ambiental debido al alto consumo de recursos y la generación de residuos. Para contribuir a revertir esta situación, en el año 2007 nos aliamos con Prosegur para reducir su huella medioambiental creando la sección LAVAPROS centrada en la recuperación de prendas para la reutilización de la uniformidad de grandes empresas, lavandería, tintorería, costura y reparación de calzado. Esta alianza reduce el impacto ambiental y los costos empresariales, además de generar empleo socialmente valorado para personas con discapacidad.
Para dar respuesta a la creciente demanda y posibilitar la contratación de personas con discapacidad intelectual con mayores necesidades de apoyo, queremos introducir mejoras que aumenten el ahorro energético, con la consiguiente reducción de impacto medioambiental, y de adecuar de las instalaciones y adquisición de material para mejorar la accesibilidad que haga posible su contratación.
| Factor 1: Sostenibilidad y eficiencia medioambiental
La uniformidad es uno de los costes más altos que tienen las empresas especialmente si tienen mucha rotación o la obligación de destruirlos. La recuperación de uniformidad laboral mejora el ahorro energético y reduce el impacto medio ambiental.
Factor 2: Inclusión y accesibilidad
El proyecto presentado genera empleo, especialmente para personas con discapacidad intelectual con amplias necesidades de apoyo, el empleo genera ingresos y éstos autonomía. Para asegurarlo, se presta especial atención a la adaptación de los espacios de trabajo, la maquinaria y los procesos para garantizar un entorno accesible y seguro. Los profesionales contratados y los que acceden a la prácticas cuentan con apoyos individualizados para facilitar la autonomía y el desarrollo profesional.
Factor 3: Alianzas estratégicas
Este proyecto está permitiendo reducir el residuo textil de grandes de empresas como PROSEGUR, SEUR Y RANDSTAD que están utilizando el servicio y colaboran con nosotros. Están surgiendo nuevas oportunidades con más empresas de diferentes sectores y se está trabajando para ofrecer el servicio entidades de carácter público.
| 0,00 € | 30.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto está diseñado para garantizar mejoras en tres áreas fundamentales: eficiencia energética, accesibilidad y adquisición de materiales para la inclusión laboral. La mayor inversión se destina a la sustitución de maquinaria, ya que el ahorro energético y el reciclaje de agua son clave para reducir costos y minimizar el impacto ambiental.
Las adaptaciones en accesibilidad permitirán la inclusión de personas con mayores necesidades de apoyo, facilitando su desempeño y autonomía en el entorno laboral. Finalmente, la adquisición de herramientas adaptadas y la formación en su uso garantizarán que los trabajadores cuenten con los recursos necesarios para desempeñar sus tareas de manera eficiente y segura.
Este presupuesto busca equilibrar la inversión en tecnología, infraestructura y capacitación para lograr un modelo de lavandería sostenible e inclusivo. | 60.000,00 € | 30.000,00 € | 0,00 € | Fuentes de financiación:
Para el desarrollo del proyecto contaremos con 30.000€ de financiación que partirán de fondos propios y solicitamos, a través de la presentación de este proyecto 30.000€ a la XXI Edición de los Premios ABC Solidario.
Desglose económico de las principales actividades:
Adaptación de instalaciones para ampliar y facilitar accesos:
Ampliación del espacio de las zonas de trabajo y los espacios de descanso para posibilitar el acceso a personas con movilidad reducida tirando el tabique de uno de los vestuarios que actualmente está en desuso y realización de obra de adecuación pertinente. (20.000 €)
Adaptación cognitiva:
Evaluación, diseño e instalación de señalética adaptada para personas con discapacidad intelectual con amplias necesidades de apoyo. 1.500 €
Adaptación de mobiliario y espacios de trabajo ergonómicos - 5.000 €
Automatización parcial de maquinaria para facilitar su uso y formación a trabajadores - 3.500 €
Mejoras en eficiencia energética y sostenibilidad ambiental:
Sustitución de lavadoras industriales por modelos de bajo consumo (2 unidades) - 12.000 €
Sustitución de secadoras industriales por modelos de alta eficiencia (2 unidades) - 10.000 €
Instalación de un sistema de reciclaje y filtrado de agua - 8.000 €
| Genera oportunidades laborales y de aprendizaje para personas con discapacidad, especialmente aquellas con mayores necesidades de apoyo con roles sociales valorados.
Fomenta la autonomía y el desarrollo profesional de los trabajadores mediante formación y adaptación del entorno.
Contribuye a la reducción de la brecha laboral, promoviendo un modelo de empresa socialmente responsable.
Reduce una gran cantidad de residuos textiles mediante la reutilización de uniformes y otras materias.
Disminuye el consumo energético y de agua con la implementación de maquinaria eficiente y procesos sostenibles.
Fomenta la economía circular, promoviendo prácticas de reciclaje y reducción de desechos industriales.
Sensibiliza a empresas y ciudadanos sobre la importancia del consumo responsable y la s
Refuerza la responsabilidad social corporativa. | El proyecto se distingue por su enfoque innovador en la combinación de inclusión laboral, economía circular, eficiencia energética y alianzas estratégicas.
Promueve la inclusión laboral pero va más allá de la simple contratación de personas con discapacidad, ya que introduce propuestas innovadoras para garantizar la inclusión de medidas de trabajadores con mayores necesidades de apoyo creando un entorno de trabajo accesible, tecnología de asistencia y metodología de aprendizaje basadas en el empleo con apoyo.Estas innovaciones garantizan que las oportunidades laborales lleguen a personas con discapacidades más severas, promoviendo su inclusión real en el mercado laboral.
Introduce la economía circular aplicada al sector empresarial con la reutilización y reacondicionamiento de su uniformidad y la reducción del desperdicio textil. Este enfoque innovador posiciona el proyecto dentro de la transición hacia un modelo de producción más sostenible.
El proyecto incorpora soluciones tecnológicas para reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia operativa. Algunas de las medidas incluyen la sustitución de maquinaria convencional por equipos más eficientes
Uno de los pilares clave del proyecto es la colaboración con empresas, entidades sociales y administraciones públicas para potenciar su impacto. Este enfoque colaborativo no solo fortalece la viabilidad del proyecto, sino que también contribuye a la sensibilización y el compromiso de las empresas.
| | Leticia | Avendaño Martínez-Clavel | Directora | leticiaamc@fundacionaprocor.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 14:21 | FUNDACION APROCOR APROCOR | 30/01/2025 9:54 | Número de personas con discapacidad intelectual contratadas en la actualidad.23 Número de personas con discapacidad intelectual que trabajan, se forman y hacen prácticas desde 2027. 137 Toneladas de ropa recibida para destruir: 280 Toneladas de prendas recuperadas. 128 Toneladas de dióxido de carbono al evitar que se queme la ropa de la uniformidad. 174 Toneladas de CO2 al no tener que producir prendas nuevas. 460 Referencias gestionadas. 6979 % del costo de la unidad nueva. 33%
| | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad, Personas excluidas | | 7.137 | 137 | 7.000 | 0,00 € | 0,00 € | 60.000,00 € | 60.000,00 € | | 3555 | | Fundación Raíces | | Empleo Conciencia | ONG y Comunidades Locales; Gobiernos y AAPP; Inmigración; Desarrollo profesional y formación profesional; Empleo/Desempleo; Inserción socio laboral e integración laboral; Innovación social | Infancia; Inmigrantes; Juventud; Personas sin hogar; Sociedad | Andalucía; Canarias; Cataluña; Ceuta y Melilla; Comunidad de Madrid; Comunidad Valenciana; La Rioja | Promover la inclusión sociolaboral de menores y jóvenes entre 16 y 25 años sin protección familiar en España y en vulnerabilidad, facilitando su acceso al empleo, previendo situaciones de exclusión social y reduciendo el sinhogarismo juvenil. | “Empleo Conciencia” tiene como finalidad promover la inserción sociolaboral de menores y jóvenes, españoles y extranjeros, entre 16 y 25 años sin protección familiar en España y en situación de vulnerabilidad, en cualquier sector profesional que se identifique como prioritario conforme a sus intereses, motivaciones y capacidades. A través del programa, chefs y empresarios previamente sensibilizados ofrecen puestos de trabajo a jóvenes sin formación ni experiencia profesional previa, comprometiéndose a formarles en el puesto de trabajo y vinculándose como sus referentes en su paso a la vida adulta, lo que convierte esta oportunidad laboral en una oportunidad de vida. A cambio, el equipo de Empleo Conciencia realiza un apoyo y seguimiento integral exhaustivo de cada joven, tanto previamente a su inserción laboral como durante el primer año de inserción, así como de la empresa, interviniendo cuando sea necesario para solucionar cualquier tipo de dificultad y contribuir a que las inserciones se mantengan en el tiempo. A través de la Escuela “Cocina Conciencia”, ofrecemos formación prelaboral como ayudantes de cocina y sala para que quienes opten por esa carrera profesional puedan mejorar su empleabilidad y acceder con un mayor nivel formativo y mayores competencias al mercado laboral. Colaboramos con entidades de tutela para intervenir con menores tutelados antes de que cumplan 18 años, apoyando su paso a la vida adulta hacia la inserción laboral y previendo su exclusión social. | En curso | El proyecto es necesario al abordar las siguientes problemáticas:
-Las dificultades de menores y jóvenes sin protección familiar para desarrollar sus proyectos de vida: sin formación ni experiencia, bajo nivel de castellano y falta de personas de referencia, especialmente cuando cumplen 18 años y salen de los sistemas de protección.
-El reparto de competencias de infancia entre CCAA, la descoordinación entre las AAPP y las carencias de los sistemas de protección, especialmente en su paso a la vida adulta, que no acompañan la movilidad de los/as jóvenes.
-Las elevadas tasas de sinhogarismo en la población joven extutelada, especialmente la extranjera, y la enorme dificultad en el acceso a la vivienda.
-Las elevadas tasas de paro juvenil y la precariedad laboral.
-La incorrecta identificación y documentación de niños/as extranjeros en España.
-La falta de coordinación multinivel entre la necesidad de las empresas en cubrir puestos de trabajo en ciertos sectores y la necesidad de los jóvenes extutelados de incorporarse al mercado laboral para poder cubrir sus necesidades.
El antecedente es Cocina Conciencia, que nace en 2010 para facilitar la inserción laboral de jóvenes en el sector de la restauración y la alta cocina. En 2022, evoluciona a Empleo Conciencia, escalando a otros sectores, incorpora el trabajo previo con menores tutelados y la formación. Desde entonces se han dado 638 oportunidades laborales en 244 empresas, y 172 jóvenes se han formado en la Escuela. | 1. Metodología de apoyo integral personalizado. Empleo Conciencia asegura un apoyo individual y holístico que responde a las diferentes necesidades que tienen los adolescentes y jóvenes sin protección familiar: vivienda, empleo, formación, documentación, derechos, etc. Cada joven cuenta con un profesional de referencia que le acompaña y apoya en el camino hacia su autonomía.
2. Colaboración con Administraciones Públicas y entidades privadas. Trabajamos estrechamente con entidades autonómicas de tutela para prevenir la exclusión social de jóvenes tutelados a su mayoría de edad, reduciendo el riesgo de que caigan en exclusión social y apoyándolos en su transición hacia la vida adulta a través de oportunidades laborales en empresas colaboradoras. Partimos de un enfoque integral y el trabajo en red para atender las necesidades de los jóvenes que se encuentran en situación de exclusión social, poner fin a esta situación a través de la formación y el empleo, y conseguir que puedan ver garantizados sus derechos.
3. Alianzas estratégicas con empresas de diferentes sectores. Nuestro modelo de colaboración no busca únicamente una inserción laboral, sino suscitar el compromiso de empresarios a través de estrategias de sensibilización para que se conviertan en agentes de cambio social actuando como referentes y mentores de los jóvenes que no solo enseñan el oficio, sino que se vinculan a ellos, les apoyan a nivel personal en el desarrollo de su proyecto de vida. | 7.400,00 € | 19.600,00 € | 0,00 € | 3.000,00 € | 30.000,00 € | Las principales partidas del presupuesto son:
a) Personal: se imputan a la partida un porcentaje de los costes salariales y de seguridad social de una trabajadora del equipo del proyecto, que en total está compuesto por la coordinadora, tres técnicas de empleo, una responsable de prospección de empresas, un mediador social transnacional, tres docentes de escuela,y una mediadora social.
b) Equipamientos, medios y proveedores: dentro de esta partida se imputa la mayor parte del presupuesto destinado a material de la escuela de cocina (alimentos, menaje de cocina, herramientas, etc.) así como a las ayudas económicas que se les entregan a los y las jóvenes atendidas para apoyar sus necesidades básicas (alojamiento, alimentación, abono transporte, ropa, etc). Dentro de esta partida, con cargo a otros financiadores o a fondos propios, también se incluyen gastos relativos a los alquileres de la sede de la entidad, suministros, gastos de comunicaciones, actividades de ocio y tiempo libre, dietas y gastos de viaje, etc.
c) Gastos administrativos y de gestión: se incluyen los costes del personal administrativo y de limpieza, y otros gastos de gestión necesarios para el desarrollo del proyecto. Suponen un 7% del total del proyecto. | 526.308,75 € | 240.274,50 € | 37.210,19 € | Para 2025, contamos con financiación de la Comunidad de Madrid (44.552,58 €), la Ciudad Autónoma de Ceuta (121.000 €), Fundación Iberdrola (30.000 €) y la cesión del alquiler del local donde se desarrolla la Escuela Conciencia por parte del restaurante Ovillo (14.990,26€). En total, la subvención concedida por otras entidades asciende a 210.934,25 € y, mediante financiación propia, de 285.274,50 €. Hemos solicitado financiación a otras entidades (Fundación Santander, Ministerio de Derechos Sociales), estando pendiente de resolución, que reduciría la partida de fondos propios.
Dentro de estas financiaciones, la mayor parte de lo concedido se destina al personal del proyecto, las ayudas económicas a los chicos y chicas atendidos para cubrir sus necesidades básicas (vivienda, manutención, transporte, etc.) durante su formación en la Escuela, mientras buscan empleo y en el primer mes tras su inserción laboral hasta que cobran el primer salario, así como a dietas y gastos de viajes de los profesionales. | Empleo Conciencia transforma la realidad de jóvenes sin protección familiar en España, especialmente los que al cumplir la mayoría de edad se quedan sin red pública de apoyo y en situación de sinhogarismo, exclusión social y alta vulnerabilidad. El proyecto trata de compensar esta ausencia de red y les ofrece apoyo integral y acompañamiento personalizado, formación, oportunidades de empleo digno y apoyo en alojamiento, para que puedan estabilizar su situación y conseguir un nivel mínimo de bienestar a partir del cual puedan desarrollar su proyecto de vida con autonomía. Para que esto sea posible, suscita la implicación de Administraciones Públicas competentes y el compromiso de empresas de cualquier sector para que se transformen en agentes de cambio social.
Nuestra intervención mejora sus condiciones de vida a corto plazo, evitando la cronificación de la pobreza a través de vinculación, acompañamiento y ayudas directas, y a medio y largo plazo, fomentando su empleabilidad a través del acceso directo al mercado laboral con apoyos y reduciendo dependencia de ayudas e instituciones. El proyecto genera un impacto positivo final en toda la sociedad, contribuyendo a reducir la pobreza, el desempleo juvenil y las desigualdades en España, y proporcionando un ejemplo de modelo de atención y colaboración entre entidades del tercer sector, administraciones públicas y empresas que da respuesta conjunta a una de las problemáticas sociales más relevantes de la actualidad.
| Identificamos 4 aspectos innovadores:
1. Intervención con jóvenes tutelados entre 16 y 18 años, sin formación ni experiencia previas, con bajo nivel de castellano, orientada a su incorporación directa al empleo tras alcanzar la mayoría de edad. Conseguimos ofertas de empleo en cualquier sector profesional y lugar del territorio adaptadas a sus necesidades para que, a su salida del sistema de protección, comiencen directamente a trabajar y eviten su exclusión social.
2. Colaboración con el sector empresarial invirtiendo la lógica: mediante el compromiso de empresarios de cualquier sector, se brindan oportunidades laborales a jóvenes sin formación ni experiencia, siendo el trabajo en sí lo que mejora su empleabilidad y no al revés, con la metodología del learning by doing y el mentoring.
3. Apoyo y seguimiento de la inserción laboral durante el primer año, cubriendo las necesidades básicas del jóven durante el primer mes hasta que reciba su primer salario, y haciendo un seguimiento integral del/de la joven y de la empresa, con una persona de referencia con la que mediar ante cualquier dificultad para resolverla.
4. El uso de la Mediación Social Transnacional, una herramienta de intervención que identifica vulneraciones de derechos fundamentales en todo el proceso migratorio y diseña, desde una perspectiva de intermediación, medidas correctoras desde el empoderamiento y la incorporación de la historia personal y las familias de los menores y jóvenes.
| | Luis | Gómez Anquela | Técnico de captación de fondos | financiacion@fundacionraices.eu | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 9:29 | Luis Gómez | 30/01/2025 9:42 | Nº total de jóvenes atendidos Nº de jóvenes que participan en algún proceso de selección % de jóvenes consiguen empleo % de jóvenes insertados que permanecen en el empleo tras un año Nº de jóvenes formados en Escuela Cocina Conciencia Nº de empresas colaboradoras que contratan a jóvenes Nº de jóvenes que reciben apoyo a su salida del sistema de protección a la infancia Nº de entidades públicas de tutela que colaboran en 2025 | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 3.130 | 230 | 2.900 | 0,00 € | 333.532,33 € | 526.208,75 € | 155.466,23 € | | 3554 | | Fundación Entreculturas - Fe y Alegría | | Mejora del acceso a una educación equitativa, segura y de calidad para niñas, niños y jóvenes en el campo de refugiados de Kakuma- Kenia | Cooperación al desarrollo; Derechos humanos; Educación al desarrollo; Ayuda en emergencia y ayuda humanitaria; Otros | Infancia; Inmigrantes; Mujeres; Violencia de género; Familia | Internacional; África; Kenia | Contribuir a reducir brechas educativas y garantizar un entorno seguro para el aprendizaje en el campo de refugiados de Kakuma, promoviendo inclusión, reducción de desigualdades y fortalecimiento de capacidades en la comunidad educativa. | El proyecto tiene como objetivo mejorar el acceso a una educación equitativa, segura y de calidad para niñas, niños y jóvenes refugiados en el campo de Kakuma, en Kenia, donde más de 68% de la población son menores de 17 años. Este proyecto, responde a los desafíos críticos identificados, como bajas tasas de matriculación, abandono escolar, disparidad de género y falta de recursos educativos.
La intervención busca poder ofrecer clases diarias a 15.380 estudiantes de secundaria (5.126 niñas y 10.254 niños), con apoyo económico a docentes y mejora de las instalaciones para garantizar continuidad educativa de calidad. Se cubrirá la matrícula escolar de 20 estudiantes en situación de exclusión y se distribuirán materiales escolares y kits de higiene a 150 niños y niñas vulnerables. Además, se ofrecerá apoyo financiero a madres adolescentes para cubrir el coste de educación infantil (privada en el país), facilitando así su acceso a la escuela.
Se implementarán actividades extracurriculares, deportivas y clubes juveniles, fomentando la inclusión y el desarrollo integral del alumnado. Asimismo, se fortalecerán las capacidades de las asociaciones de padres, estudiantes y juntas directivas mediante la creación de procedimientos de protección, participación y rendición de cuentas, promoviendo una comunidad educativa más sólida y resiliente. | En curso | El campo de refugiados de Kakuma en Kenia alberga a 295.617 personas, el 68% de ellos menores de 17 años, quienes enfrentan múltiples barreras para acceder a la educación secundaria. Aunque se han logrado avances en matriculación, casi la mitad de los niños y niñas en edad escolar no asisten a la escuela, y las brechas se amplían en los niveles superiores: sólo un tercio accede a la educación secundaria y menos del 16% a la formación terciaria. Las escuelas de Kakuma enfrentan desafíos significativos: aulas congestionadas, disparidad de género en la matrícula, altos índices de abandono (principalmente en niñas), insuficiencia de docentes capacitados con salarios muy bajos y a veces inexistentes y falta de materiales e infraestructuras adecuadas. Además, factores socioeconómicos, tradiciones culturales, emergencias condiciones climáticas extremas y la exclusión de madres adolescentes agravan la problemática.
El Servicio Jesuita de Refugiados (JRS), con mandato del ACNUR, opera siete escuelas secundarias en Kakuma con una matrícula de 15.380 estudiantes (5.126 niñas y 10.254 niños), pero enfrenta limitaciones para atender la creciente demanda. Este proyecto surge como continuación de una iniciativa financiada por la Unión Europea para responder a estas necesidades. | 1. Enfoque colaborativo y sinérgico: La alianza entre Entreculturas, el JRS y otras entidades aliadas garantiza una intervención coordinada, maximizando el impacto mediante la complementariedad de sus fortalezas. La experiencia acumulada y la colaboración con actores locales e internacionales aseguran un enfoque integral y alineado con las necesidades específicas de Kakuma, fortaleciendo las capacidades locales e institucionales.
2. Adaptación a contextos y necesidades específicas: El proyecto integra el fomento de entornos seguros, enfoque interseccional de género, edad y origen para diseñar estrategias personalizadas. Esto incluye la implementación de programas educativos que respondan a las vulnerabilidades identificadas, como el acceso limitado a la educación de niñas, madres adolescentes y niños fuera del sistema escolar. Además, se prioriza la inclusión de refugiados en el sistema educativo nacional, abordando las barreras estructurales.
3. Mecanismos de monitoreo y evaluación robustos: La intervención utiliza herramientas como encuestas pre y post-intervención, registros de matrícula y monitoreos regulares para evaluar el impacto. Esto permite la identificación oportuna de desafíos y la implementación de ajustes, asegurando que los objetivos del proyecto, como el incremento en la retención y transición escolar, se logren de manera efectiva. Al ser una segunda fase trabajada con la UE, el monitoreo y la evaluación está ya muy arraigada al programa.
| 10.402,00 € | 14.036,00 € | 0,00 € | 5.563,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto total se destinará a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para niños, niñas y jóvenes refugiados en el campo de Kakuma. Esto incluye la financiación de actividades clave como la provisión de materiales de aprendizaje y kits de higiene, el apoyo financiero directo para cubrir matrículas escolares y costos relacionados, así como la contratación y capacitación de docentes.
Se asignan recursos para infraestructura educativa, incluyendo la mejora de espacios de aprendizaje, con enfoque especial en las necesidades de niñas y adolescentes. También se financiarán actividades extracurriculares y programas de mentoría para promover el desarrollo integral de los estudiantes.
Una parte significativa del presupuesto se utilizará para fortalecer las capacidades del profesorado las asociaciones de padres, estudiantes y juntas directivas, garantizando la sostenibilidad del proyecto a través de la participación comunitaria y la rendición de cuentas. Además, se integran mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el impacto de la intervención y asegurar la eficiencia en el uso de los fondos. | 250.000,00 € | 54.400,00 € | 47.500,00 € | Este proyecto se encuentra cofinanciado por Entreculturas, ECHO (Unión Europea) y el JRS. Las principales actividades financiadas incluyen:
R1: Mejora en la sensación de seguridad y bienestar entre las personas refugiadas y comunidades de acogida al final del programa.
- Adquisición de materiales para las salas de asesoramiento (esteras, colores, mesas, sillas): 1.090€
- Sesiones de retroalimentación para los consejeros escolares: 728€
- Capacitación en protección infantil y salvaguardia para 100 docentes y 7 miembros del personal escolar: 827€
- Foros de sensibilización sobre identificación, prevención y respuesta a la Explotación y Abuso Sexual en el ámbito humanitario (PSEAH) con la comunidad y partes interesadas en la educación (45 líderes): 541€
- Materiales IEC: Carteles A3, volantes, camisetas, herramientas de CFRM: 752€
R2: Mejora en los resultados de aprendizaje entre los refugiados y los niños y jóvenes vulnerables de la comunidad de acogida en Kakuma.
- Retención de 6 docentes en prácticas, 3 Jefes de Departamento, 9 docentes de apoyo: 8.834€
- Adquisición de ordenadores para el personal: 1.263€
R3: Gestión eficaz y eficiente del programa.
- Director del proyecto - Salario y beneficios por 2 meses: 6.386€
- Gerente de Recursos Humanos del país - Salario y beneficios por 1 mes: 4.017€
- Costes indirectos (19%): 5.563€
El coste total del proyecto solicitado a ABC se estima en 30,000 EUR, considerando ajustes y correcciones financieras.
| La escuela ofrece un sentido de normalidad necesaria para que las familias y comunidades restablezcan la vida cotidiana. Las escuelas son el lugar de socialización, donde se construye el sentimiento de comunidad, amistad, claves para la cohesión social y la paz. Estar en la escuela protege del trabajo infantil, grupos armados, agresiones sexual o prostitución.
El proyecto genera un impacto transformador en la vida de más de 15.000 niñas, niños y jóvenes refugiados, promoviendo su acceso a una educación de calidad, equitativa y segura en situaciones de emergencia. Al abordar las desigualdades de género, las barreras económicas y las condiciones de exclusión, se fomenta la inclusión social, la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de los grupos más vulnerables, como niñas en riesgo y madres adolescentes.
Al mismo tiempo, mediante el desarrollo de capacidades en asociaciones escolares y comunitarias, se promueve la participación activa de las familias en la toma de decisiones, creando un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida.
El incorporar actividades extracurriculares, programas de mentoría y espacios seguros para el aprendizaje, el proyecto no solo mejora los resultados educativos, sino que también contribuye al desarrollo integral de los beneficiarios, fomentando habilidades de liderazgo, resiliencia y esperanza para el futuro. Este enfoque integral fortalece el tejido social y prepara a los jóvenes para ser agentes de cambio en sus comunidades.
| Este proyecto incorpora un enfoque innovador al combinar educación de calidad con estrategias inclusivas y sostenibles para abordar las necesidades específicas de niños, niñas y jóvenes refugiados en contexto de emergencia. Destaca por su enfoque interseccional, que integra género, edad y origen en el diseño de actividades, asegurando que las intervenciones sean personalizadas y efectivas para los grupos más vulnerables, como madres adolescentes y niñas en riesgo de exclusión.
Además, el proyecto busca dar apoyo económico a familias para las matrículas, materiales escolares y servicios de guardería, una medida innovadora que elimina barreras económicas y fomenta la autonomía de los beneficiarios y sus familias.
Otro aspecto clave es la integración de tecnologías en el monitoreo y evaluación, utilizando herramientas digitales para recolectar y analizar datos en tiempo real, permitiendo ajustes basados en evidencia.
El proyecto refuerza la sostenibilidad al trabajar estrechamente con las comunidades locales y las instituciones educativas nacionales, promoviendo la inclusión de los refugiados en el sistema educativo keniano y fortaleciendo capacidades locales para garantizar impactos duraderos.
| | Paulina | Nicolich Storace | Tecnica de Empresas y RSC | p.nicolich@entreculturas.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 9:26 | Esperanza Vivanco | 30/01/2025 9:26 | Porcentaje de niñas y niños retenidos en la educación secundaria al final del proyecto. Incremento en la tasa de matriculación de estudiantes en situación de exclusión, desagregado por género y nivel educativo. Número de estudiantes que reciben materiales escolares y kits de higiene. Porcentaje de docentes capacitados que aplican prácticas de enseñanza inclusivas y de calidad. Reducción en la disparidad de género en las escuelas beneficiadas. Número de becas para la escuela infantil
| | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 76.900 | 15.380 | 61.520 | 0,00 € | 87.500,00 € | 250.000,00 € | 117.500,00 € | | 3499 | | ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS DE LOS SORDOS | | YO TE AYUDO A CONSEGUIRLO | Inclusión social; Discapacidad; Educación; Salud | Personas con discapacidad; Infancia | Comunidad de Madrid | Promover la evolución global del desarrollo psicomotor de los niños/as, optimizando, en la medida de lo posible, su integración en todos los ámbitos. Además de ofrecer información, orientación y apoyo familiar. | El proyecto “YO TE AYUDO A CONSEGUIRLO” se centra en dar cobertura terapéutica y apoyo tanto a los niños/as con discapacidad como a sus familias, mediante la dedicación de un equipo
terapéutico. Las actividades siguen un orden secuencial:
-Actividad 1: Valoración objetiva: Antes de iniciar el tratamiento se realiza una valoración global al menor para identificar la línea de partida, normalmente se realizará al inicio del tratamiento y en el mes de junio/julio (varía en función de cada niño/a, suelen ser una media de 3 o 4 sesiones).
-Actividad 2: revisión de objetivos: se realizará los meses de enero, abril, mayo, julio, septiembre y diciembre (la ficha de objetivos se mantiene durante cuatro meses, en los que se va marcando la consecución de los mismos.
-Actividad 3 Sesiones terapéuticas de logopedia, estimulación, psicomotricidad, fisioterapia y terapia ocupacional: se realizarán durante todos los meses del año excepto agosto que el centro permanece cerrado por vacaciones (las sesiones tienen una duración de 30 minutos).
-Actividad 4: Realización de talleres anuales. Taller terapéutico de lengua de signos para niños/as y para padres y
madres, taller de estimulación a través de la música, taller terapéutico de estimulación sensorial, taller de habilidades sociales, taller de lectoescritura y taller de masaje infantil.
-Actividad 5: Reuniones de coordinación: se realizarán a lo largo de todo el proceso terapéutico . | Nuevo | Son muchas las familias con menores con discapacidad a cargo, que han visto mermados sus ingresos como consecuencia de diferentes situaciones y que no pueden hacer frente a los gastos derivados de las terapias de sus hijos. El derecho a la rehabilitación y a los cuidados específicos del menor con discapacidad está contemplado en la Declaración de los Derechos del Niño, sin embargo, la escasez de plazas en los programas concertados con la CAM y recursos públicos y los tiempos de espera para la concesión de una plaza pública, ocasiona que la mayoría de veces se tenga que recurrir a servicios privados, lo que supone un fuerte desembolso para las familias, que a veces no pueden costear los tratamientos necesarios para sus hijos, quedándose los niños sin tratamientos rehabilitadores o con menos horas de las que serían necesarias . A esto se une, que las plazas públicas deatención temprana sólo cubren la franja de edad de 0-6 años, y son pocos los menores que han logrado normalizar su desarrollo al cumplir los 6 años, de forma que la mayoría continúa necesitando apoyos terapéuticos una vez pasado este periodo. La pretensión es cubrir estas necesidades terapéuticas mediante la prestación de servicios a un coste ajustado a la situación personal de cada usuario. Puesto que, de no ser así, sus multivulnerabilidades repercutirán de forma negativa en su desarrollo, en todos los ámbitos y aspectos (escolar, social, comunitario, sanitario...) y en su futura integración social y laboral. | •Profesionales con experiencia: En Aspas contamos con profesionales con la categoría profesional para poder llevar a cabo el proyecto con éxito y con una amplia experiencia. Llevamos funcionando más de 50 años y disponemos de un concierto con la Comunidad de Madrid ofreciendo 84 plazas públicas. Podemos garantizar el acceso al centro sin necesidad de esperar a que las familias reciban una plaza pública. Tenemos mucha demanda de tratamientos privados, sobretodo de Logopedia, debido al retraso existente en la adjudicación de dichas plazas.
•Infraestructura adecuada: El proyecto es viable y sostenible en tanto en cuanto, la entidad dispone de una
infraestructura adecuada, una trayectoria consolidada, y los recursos materiales y personales adecuados para el
desarrollo del mismo. Se podrá alargar en el tiempo mientras haya niñas y niños usuarias/os que lo necesiten, y siempre y cuando se cuente con los recursos económicos para costear el personal no financiado por el acuerdo marco de Atención Temprana de la Comunidad de Madrid.
•Divulgación y alta demanda: Finalmente, es importante como elemento clave del éxito, la propagación de información y divulgación de los talleres que se llevarán a cabo, enviando correos con los carteles a las AMPAS de los colegios, redes sociales donde se pueda difundir plazos, fechas y precios de inscripción y el boca a boca para captar nuevos socios y pacientes. | 30.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | Como coste total del proyecto, se destinarán 49.391,26 euros, divididos en parte de fondos propios que aporta la asociación, lo cual serán 19.391,26€ que provienen de las plazas privadas de ASPAS así como las donaciones y las cuotas de los socios anuales.
Por otro lado, el gasto total del personal dividido en 4 Personas durante todo el año 2024 que realizan los tratamientos y talleres:
1 Logopeda-Estimuladora cuyas funciones son: realizar valoraciones y sesiones de tratamiento de logopedia.
Porcentaje de dedicación: es el 64,94% de jornada.
1 Terapeuta Ocupacional cuyas funciones son: realizar valoraciones y sesiones de tratamiento de terapia ocupacional. Porcentaje de dedicación: es el 33,77% de su jornada.
1 Fisioterapeuta cuyas funciones son: realizar valoraciones y sesiones de tratamiento de fisioterapia y psicomotricidad. Porcentaje de dedicación: es el 25,97% de su jornada.
1 Psicóloga: Realiza valoraciones iniciales, tratamientos de estimulación y talleres. Porcentaje de dedicación al
proyecto: es el 51,95%.
Este proyecto se financiará con una aportación propia para personal y la aportación de ABC solidario.
Financiación solicitada y porcentaje del coste total que supone: 30.000 € (60,74 % del total). | 49.391,26 € | 19.391,26 € | 0,00 € | ASPAS contempla una parte de plazas privadas y realiza determinados talleres en los que se puede recaudar fondos, así como las cuotas de los socios y las donaciones (dulces de navidad, tómbolas, etc).
Personal remunerado
LOGOPEDA 25 horas: 899,19 euros de salario mensual en 14 pagas + 333,47 euros de seguridad social en 12 meses. Financiación solicitada: 9.756,33, financiación propia: 6.833,97, coste total: 16.590,30euros.
TERAPEUTA OCUPACIONAL 13 horas: 467,58 euros de salario mensual en 14 pagas + 173,40 euros de seguridad
social en 12 meses. Financiación solicitada: 5.113,28, financiación propia:3.513,64, coste total: 8.626,92 euros.
FISIOTERAPEUTA 10 horas: 359,68 euros de salario mensual en 14 pagas + 133,38 euros de seguridad social en 12 meses. Financiación solicitada: 3.702,51, financiación propia: 2.933,57, coste total: 6.636,08 euros.
PSICÓLOGA 20 horas: 973,90 euros mensuales de salario en 14 pagas + 325,28 euros de Seguridad Social en 12
meses. Financiación solicitada: 11.427,88, financiación propia: 6.110,08 y coste total: 17.537,96 euros. | El proyecto se implementa en base a la demanda creciente de un asesoramiento e intervención por parte de padres-madres, familiares y amigos de personas con discapacidad auditiva u otro tipo de discapacidad. Muchos casos presentan barreras de interacción con el entorno, generando situaciones de aislamiento o soledad.
Esto remarca la importancia de recibir apoyo a una situación que supone por un lado un conflicto emocional y por otro la precaria integración social de las personas sordas con trastornos asociados por haberse visto impedidos ante la falta, escasez o limitación de respuestas a las necesidades derivadas de sus múltiples discapacidades.
Debido al punto mencionado, se hace necesario llevar a cabo acciones específicas en función de cada circunstancia
personal, mitigando las posibles barreras que puedan tener y favorecer una plena integración del colectivo, facilitando las herramientas oportunas para la adquisición de ciertas habilidades y capacidades que puedan poner en marcha en la vida diaria.
Todo ello inclinará a una igualdad de oportunidades, a reducir las barreras comunicativas, a la adquisición de
competencias personales lo cual fomentará la autonomía e independencia, así como la integración social reduciendo el riesgo de exclusión social. Esto es clave para un enriquecimiento de las personas que acudan a la asociación y sus padres/familiares al ver los resultados tras la intervención y los tratamientos que se llevarán a cabo.
| Los aspectos innovadores serán promocionar las actividades a través de una jornada de puertas abiertas de los talleres que se ofertan con el objetivo de animar a que se inscriban en los talleres posteriores. Tiene un contenido continuado en el tiempo de forma que se ofertarán a lo largo de 2024.
Este proyecto se considera una iniciativa que puede favorecer el movimiento asociativo, la calidad de vida de las
personas que lo integran y las de su entorno. Favorece la sociabilidad, ampliando el círculo y lazos sociales, esto
favorece una interacción social y un enriquecimiento personal.
La jornada de puertas abiertas se divulgará con carteles en la asociación y promocionándolo en las redes sociales para
así poder llegar a mayor público. Alenta a las personas a participar y poder formar parte de la asociación en un próximo futuro, ya sea como socio, adultos o niños que quieran recibir una intervención de forma terapéutica o lúdica. | | Inmaculada Concepción | Domínguez Arroyo | Trabajadora Social | trabajosocial@aspasmadrid.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 9:35 | Inmaculada Domínguez Arroyo | 30/01/2025 9:20 | Indicadores de medición del proyecto:
Tratamientos terapéuticos: Número de niños atendidos en terapia al mes, horas de tratamiento y mejora de la evolución/desarrollo de los niños .
Talleres terapéuticos: Número de talleres, Grado de satisfacción de las familias y Número de sugerencias recibidas.
Aseguramiento de la calidad de servicio prestado: Satisfacción de las familias: nº de cuestionarios de satisfacción realizados a familia y número de felicitaciones recibidas. | | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | 31/12/2025 | 75 | 300 | 225 | 0,00 € | 49.391,26 € | 49.391,26 € | 0,00 € | | 3148 | | FUENSOCIAL | | Empoderamiento inclusivo en igualdad hacia una vida sostenible y tecnológica | Inclusión social | Personas con discapacidad | Nacional | Promover la autonomía de las personas con discapacidad intelectual, facilitando la información que necesitan para tomar sus propias decisiones y los apoyos necesarios para alcanzar sus metas, respetando los principios de igualdad de género | Toda persona tiene el derecho de tener su propia autonomía y de vivir de forma independiente, tomar sus propias decisiones y elegir como vivir su vida. El hecho de vivir de manera independiente no significa vivir sólo, puedes vivir independientemente en tu casa con tus padres o familiares, en una vivienda tutelada, en una residencia…; el vivir independiente implica el tú poder decidir, el tú poder ser dueño de tu vida con los apoyos necesarios para ello.
Fuensocial quiere y debe trabajar para que las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar de dicho derecho, es por lo que se presenta en esta convocatoria, un programa de vida independiente para personas con discapacidad intelectual, que promueva la igualdad de género y la sostenibilidad medioambiental indispensables hoy en día, centrado en los principios de autonomía, inclusión y responsabilidad social y ambiental. | Nuevo |
Toda persona tiene el derecho de tener su propia autonomía y de vivir de forma independiente, tomar sus propias decisiones y elegir como vivir su vida. El vivir independiente implica el tú poder decidir, el tú poder ser dueño de tu vida con los apoyos necesarios para ello. Fuensocial quiere y debe trabajar para que las personas puedan disfrutar de este derecho. Su misión es dar los apoyos necesarios para que tengan la mejor y óptima calidad de vida. Nuestra visión es que puedan alcanzar su derecho y que Fuensocial sea un referente en nuestra comunidad como facilitadora de apoyos para su consecución.
Las acciones que se llevarán a cabo son: 1. Evaluación inicial y personalización del programa, 2. Autocuidado y habilidades de vida diaria, 3. Desarrollo de habilidades sociales y participación comunitaria, 4. Gestión del hogar y desarrollo de la independencia económica, 5. Educación y Conciencia ambiental, 6. Transformación digital y acceso a la tecnología, 7. Monitoreo, evaluación y seguimiento.
Tendrá lugar de lunes a viernes de 10h a 14h en las instalaciones de la sede de Fuensocial, situado en Plaza de los Naranjos s/n 29640 Fuengirola (Málaga). Fuensocial dispone de una sala de ordenadores para que sea usada por los beneficiarios directos de este proyecto. Es por lo que presentamos este proyecto anual, enero a diciembre de 2025.
|
Igualdad de género: sensibilizar tanto a las personas con discapacidad como al personal de la entidad sobre la importancia de la igualdad de género, incluye la eliminación de roles y estereotipos de género en la vida diaria, asegurando que tanto hombres como mujeres reciban las mismas oportunidades.
Educación medioambiental: incluir el respeto por el medio ambiente como parte de la formación diaria, motivando a las personas con discapacidad a tomar decisiones sostenibles en su vida cotidiana, como el consumo de energía, reciclar y utilizar productos ecológicos.
Capacitación digital: creación de un espacio con tecnología adaptada donde pueden practicar habilidades digitales y acceder a recursos de aprendizaje utilizando herramientas multimedia interactiva y tecnología accesible.
| 28.522,62 € | 3.354,75 € | 0,00 € | 567,00 € | 25.501,90 € | El presupuesto presentado incluye recursos humanos (cuidador 20h/semana, monitor 20h/semana, ajuste personal y social 7h/semana y contable 1h/semana, por un total de 28.522,62€/año (12 meses +2 pagas extras)). Además, equipamiento adaptado para 15 usuarios (ratones con bola, conmutadores y paredes interactivas, por un total de 3.354,75€). El coste total del proyecto es de 31.877,37€. Fuensocial cofinanciaría el 20% del total del proyecto: 6.375,47€. | 31.877,37 € | 6.375,47 € | 567,00 € | El coste total del proyecto es de 31.877,37€. Fuensocial aportará un 20% del coste total del mismo.
ABC: 25.501,90€
FUENSOCIAL (20%): 6.375,47€ | Toda persona tiene el derecho de tener su propia autonomía y de vivir de forma independiente, tomar sus propias decisiones y elegir como vivir su vida. Este programa promueve oportunidades igualitarias para todos los géneros, sin estereotipos, fomenta un estilo de vida responsable con el medio ambiente, desarrollando no sólo las personas con discapacidad intelectual sus habilidades para tener una vida independiente, sino que también se convierten en agentes activos de cambio en sus comunidades y en la protección del entorno. | Este programa de “Empoderamiento inclusivo en igualdad hacia una vida sostenible y tecnológica" tiene en cuenta la igualdad de género, la sostenibilidad medioambiental, acceso a la tecnología,... todo ello con el objetivo de promover la autonomía de las personas, facilitando los apoyos necesarios para alcanzar sus metas, respetando los principios de igualdad de género y promoviendo una actitud responsable hacia el medio ambiente.
| | Manuel Jesús | Martínez Cardeña | Gerente | fuensocial@gmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 31/01/2024 14:51 | fuensocial | 30/01/2025 9:14 | Nº de personas que han aprendido a consolidar hábitos de autonomía personal.
El número de personas previstas será más de la mitad (8 personas)
La herramienta que se usará para la recogida de datos será evaluación inicial, evaluación a los 6 meses y evaluación a los 12 meses. Con esta evaluación, conoceremos el progreso de cada persona en términos de habilidades sociales adquiridas y su impacto en su autonomía, igualdad de género y conciencia ambiental. | | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | | 45 | 15 | 30 | 0,00 € | 28.522,62 € | 31.877,37 € | 3.354,75 € | | 3467 | | FUNDACION MARÍA AYUDA | | CASA CATALINA KENTENICH | Centros y residencias | Familia; Infancia; Inmigrantes; Mujeres; Personas sin hogar | Comunidad de Madrid | Acoger a mujeres embarazadas o madres con hijos de 0 a 3 años, que se encuentran en situación de gran vulnerabilidad y desamparo, ofreciéndoles un programa de desarrollo integral, con el fin de conseguir una mejor calidad de vida junto a sus hijos | La finalidad es acoger a mujeres embarazadas y madres que se encuentran en situación de pobreza y riesgo de exclusión social, y a sus hijos de 0 a 3 años, en la CASA CATALINA KENTENICH, ofreciéndoles un lugar digno donde vivir con sus necesidades básicas cubiertas, creando un ambiente de hogar. Para ello se ofrece una atención integral a través de un programa de alojamiento temporal en un piso tutelado en la cdad de Madrid.
Se elabora un Proyecto Educativo de Intervención (PEI) donde quedan especificados los objetivos personales, socio educativos, laborales y familiares que se desean conseguir, aportando los medios, recursos y acciones apropiadas a cada una de ellas.
Se mantiene una Red de apoyo con las mujeres que ya han abandonado la casa y otras muchas familias que solicitan asesoramiento o ayuda material
El proyecto va más allá de dar una atención material y puntual; nuestros esfuerzos se vuelcan en trabajar verdadera e integralmente con las mujeres acogidas, para que a su salida de la Casa puedan llevar una vida autosuficiente.
Durante su estancia en la casa se les ofrece:
- formación para el empleo,
-participación en talleres del ámbito doméstico
- clases de informática
-talleres de habilidades personales y regulación convivencial
- coordinación con Servicios Sociales
- trámites administrativos: ayudas sociales, becas para guarderías
- gestiones legales
- Coordinación con Entidades de la Red de Apoyo a la Maternidad: CEPI, Cruz Roja, Cáritas.. | En curso | Analizando previamente la situación de nuestro colectivo de atención: mujeres jóvenes, embarazadas, sin recursos económicos, ni apoyos familiares ni institucionales, en situación de marginación y pobreza, y habiendo constatado la escasez de medidas integrales para hacer frente a esta realidad, se hace necesario amparar a este colectivo en grave riesgo de exclusión; abriéndoles una puerta a la esperanza, para poder llevar su embarazo a término, vivir su maternidad de forma digna, y conseguir además una plena y definitiva inserción en la sociedad.
Con el objetivo de dar una respuesta integral a esta realidad social y evitar que la falta o saturación de otros recursos dejara sin oportunidades al colectivo de referencia, nace en octubre de 2005 el hogar de acogida CASA CATALINA KENTENICH, para mujeres embarazadas y madres con hijos de 0-3 años, que se encuentran en situación de pobreza y riesgo de exclusión social.
El piso está situado en Madrid, en un principio en el municipio de Móstoles, y trasladado en febrero 2019 a Pozuelo de Alarcón, ampliando con ello la capacidad del piso y la red de voluntarios. Se atienden solicitudes de toda la comunidad de Madrid. Durante estos años la casa de acogida ha venido actuando a pleno rendimiento, constatando con la propia experiencia la necesidad del proyecto, y el bien que se aporta a la sociedad. Cada vez es mayor el número de mujeres que solicitan nuestra ayuda, encontrando cada vez mayor dificultad para acceder a una vivienda.
| El éxito de este proyecto es que va más allá de una mera ayuda asistencial.
Se trata de dar una SOLUCIÓN REAL y concreta a las mujeres que optan por llevar a término su embarazo; consiguiendo que puedan acceder desde la situación personal crítica en la que se encuentran, a una vida plena y feliz junto a sus hijos y una completa inserción en la sociedad.
Los factores clave del éxito del proyecto quedan resumidos en la metodología de trabajo empleada:
-Educativa: para dotar a las madres de las habilidades formativas, personales, convivenciales, laborales y sociales necesarias para poder vivir de manera independiente y plena con sus hijos, una vez abandonada la Casa.
-Preventiva: la intervención está encaminada a ayudar a estas mujeres y sus hijos, en situación de exclusión social, a evitar que esta situación se agrave o repita, apoyándolas para normalizar sus vidas. Se trabaja para ello la atención psicológica personalizada, el vínculo de apego seguro madre-hijo, la prevención del maltrato infantil
-Participativa: las mujeres son las verdaderas protagonistas de la acción y las primeras interesadas en el proyecto, siendo artífices de su propia promoción y desarrollo. Esta participación se lleva a cabo elaborando con ellas un Proyecto Educativo de Intervención (PEI) donde quedan especificados los objetivos personales, socio educativos, laborales y familiares que se desean conseguir, aportando los medios, recursos y acciones apropiadas a cada una de ellas.
| 0,00 € | 26.232,00 € | 0,00 € | 3.768,00 € | 30.000,00 € | GASTOS DE PERSONAL DE ATENCION: 56.695
•Trabajadora social / Educadora (contrato indefinido, jornada 40h): 39.492 Acogida, Apoyo y Acompañamiento personal de las mujeres y sus hijos, durante su tiempo de estancia en la Casa, Elaboración y seguimiento del Proyecto Educativo de Intervención, acompañamiento en gestiones personales, Tramitación y Derivación de expedientes, Regulación convivencial, Coordinación con otras instituciones, Título de Director de Ctro de Serv Sociales
•Coordinadora-técnico del proyecto (contrato indefinido, jornada 20h): 17.204 Supervisión de la buena marcha del Proyecto y sus necesidades, Coordinación con el patronato de la Fundacion, solicitud y recogida de donaciones, Solicitud de ayudas y subvenciones para el proyecto, Organización del Voluntariado, relaciones con socios, gestoría, bancos
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTION DEL PROYECTO: Honorarios gestoría 3.768
EQUIPAMIENTOS, MEDIOS Y PROVEEDORES DEL PROYECTO:
Alquiler vivienda: 21.600
Suministros (agua, luz, gas): 2.760
Gastos para a cubrir las necesidades básicas de los usuarios (Alimentación madres y niños acogidos, Productos de higiene personal y pañales, Enseres del bebé, medicinas): 9.000
Transporte usuarias (para acceder a servicios sociales, centro de salud, entidades colaboradoras, empleo): 960
Seguros obligatorios (resp civil y accidentes voluntarios): 404
Comunicaciones (internet, teléfono): 600
Material de oficina, otros gtos: 1.500
Cuotas guarderías: 4.000
| 101.288,00 € | 26.288,00 € | 3.768,00 € | Las fuentes de financiación y los ingresos previstos para 2025 serían los siguientes:
* Cuotas de socios que de forma periódica realizan una donación: 20.000
* Donaciones puntuales de personas que conocen la misión de la Fundación y deciden aportar una cantidad de forma puntual: 9.000
* Realización de eventos de sensibilización y promoción del voluntariado 3.000
* Presentación de solicitudes a convocatorias de subvención de entidades públicas : cada año se presenta el proyecto CCK a la convocatoria " Solicitud de subvención destinada a entidades sin ánimo de lucro y el tejido asociativo de la Comunidad de Madrid que desarrolle proyectos dirigidos a apoyar y proteger a las familias que se encuentren en situación de especial vulnerabilidad social" (Comunidad de Madrid, Consej de Familia, Juventud y Asuntos Sociales) : 40.000
* Aplicación a convocatorias de premios de entidades privadas: Premios ABC Solidarios 30.000
* Donaciones materiales recibidas de particulares y de operación kilo de colegios (ropa y enseres bebé)
| La finalidad primordial de la Fundación es ayudar a mejorar la calidad de vida de personas desfavorecidas, desarrollando su actividad en la Comunidad de Madrid. Para ello centra sus esfuerzos en el desarrollo del proyecto CASA CATALINA KENTENICH: hogar de acogida para mujeres embarazadas o con bebés que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social o de especial vulnerabilidad (Beneficiarios directos).
Estas familias que se encuentran en situación de desamparo y con grandes carencias materiales y afectivas encuentran un lugar seguro donde vivir dignamente junto a sus hijos, con todas las necesidades cubiertas.
Se les proporciona un hogar, donde reciben cariño y escucha, orientación y formación. Es una ayuda integral que va más allá de una mera atención asistencial, atendiendo a:
- su desarrollo personal, el bienestar físico y emocional, la adquisición de un vínculo de apego en la relación materno-filial.
- la mejora en las habilidades personales y sociales
- se fomenta la capacidad de gestión de las mujeres en el recurso, proporcionando orientación educativa , así como la capacidad de convivencia
-se promueve la reinserción en la familia de origen, en la medida que se pueda y en su entorno social
Por otro lado, se mantiene una Red de apoyo con las mujeres que han salido del recurso, para poderles prestar ayuda material y emocional, y con otras personas en situación de vulnerabilidad que solicitan ayuda a lo largo del año (Beneficiarios indirectos)
| El principal logro de la casa de acogida -y que la convierte en un proyecto único- es que ha logrado por medio de la atención personalizada que muchas mujeres rehagan su vida, y puedan llevar una vida digna junto a sus hijos en un entorno familiar.
Se crea un ambiente de AFECTO y CARIÑO que cubra todas las necesidades materiales y afectivas de las mujeres y sus hijos, yendo más allá de una mera atención asistencial:
- las mujeres acogidas son las verdaderas PROTAGONISTAS e interesadas en el desarrollo del Proyecto Educativo de Intervención (PEI) elaborado conjuntamente con ellas
- se buscan las RAÍCES del problema, sanar heridas afectivas, prevenir que la situación de desamparo se repita
- la finalidad es CAPACITAR para un futuro mejor y que estas mujeres puedan llevar una vida feliz e independiente con sus hijos con una mejora en su calidad de vida
- fomento de la propia AUTONOMIA y adquisición de habilidades sociales
- se les ofrece orientación laboral y se facilita la asistencia a cursos y talleres de formación
- se promueve, si es el caso, la reinserción en la familia de origen
- se impulsa la solidaridad y la participación social del VOLUNTARIADO.
-se mantiene una RED DE APOYO con todas las mujeres que han salido de la casa y que desean seguir siendo orientadas y ayudadas
- se trabaja de forma COORDINADA con otras entidades públicas y privadas. Fundacion Maria Ayuda forma parte de la Red de recursos de apoyo a la Maternidad de la Comunidad de Madrid
| | LETICIA | PEMAN DOMECQ | COORDINADORA-TECNICO DEL PROYECYO | mariaayuda@mariaayuda.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 28/01/2025 11:50 | maría ayuda | 30/01/2025 8:56 | CUALITATIVO: evaluación continua, al ser constante y personalizado el acompañamiento de cada mujer acogida PARTICIPATIVO: desarrollo de su propio Proyecto Educativo de Intervención (PEI): objetivos personales, socio educativos, laborales y familiares / medios a emplear. CUANTITATIVO: INDICADORES de resultados - Nº solicitudes; Nº casos valorados; Nº mujeres y niños acogidos; Nº PEIS ; Promedio días estancia; Nº horas Formación; Nº mujeres con empleo; Horas voluntariado; nº donativos material | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 274 | 27 | 247 | 0,00 € | 56.696,00 € | 101.280,00 € | 40.824,00 € | | 3503 | | Alianza Solidaria | | Rescantando a niñas Masái de la mutilación genital y el matrimonio forzado | Cooperación al desarrollo; Derechos humanos | Infancia; Mujeres; Violencia de género | Tanzania | Proveer un refugio digno a 350 niñas que escapan de la MGF y sensibilizar para lograr la erradicación de esta práctica entre los Masái en Tanzania | El proyecto consiste en proveer el espacio necesario en el Centro de Refugio a niñas de la tribu Masái que huyen de la mutilación genital femenina (MGF), o son forzadas al matrimonio precoz. Para ello uno de los objetivos del proyecto es ampliar el actual Centro para mejorar las condiciones de las niñas durante su estancia así como posibilitar el acceso a más beneficiarias.
Además, la ampliación del Centro facilitaría la creación de espacios de diálogo entre líderes comunitarios y gubernamentales para buscar soluciones conjuntas con la finalidad de eliminar esta práctica dañina, al proveer de un espacio donde convocar reuniones periódicas.
Otro de los objetivos es facilitar un lugar donde reunir a familias de las tribus Masáis y sensibilizarlas acerca de las consecuencias de la MGF en sus hijas, promoviendo así un cambio cultural.
Por último se pretende dar formación y apoyo económico a mujeres que dependen de la MGF como medio de vida, ofreciéndoles capacitación y recursos para desarrollar nuevas fuentes de ingresos sostenibles. | En curso | A pesar de ser una práctica prohibida en el país, entre la cultura Masái y otros colectivos minoritarios, se permite de forma tácita el rito de la mutilación genital femenina (MGF) como un paso previo para que la niña sea reconocida como “casable”. Según un informe de US-AID, el 29% de las mujeres de entre 20 y 24 años se casaron antes de los 18 años, y el 8% de las mujeres en Tanzania entre 15 y 49 años han sufrido la MGF, llegando al 43% de la población femenina en la región de Arusha, el mayor índice de todo el país, aunque este porcentaje supera el 90% entre las mujeres Masái.
En 2015, un grupo de Masái, al ver las terribles consecuencias de la mutilación genital (MFG) sufrida por niñas de su propia tribu, decide crear la asociación Esipata Eselenkei. El gobierno les cedió un solar donde, con ayuda de fondos internacionales, construyeron un centro de acogida de niñas que huían del rito de mutilación o de matrimonios forzados y donde se refugian actulamente unas 300 niñas al año. Este centro se ha quedado pequeño ya que sólo disponen de habitaciones, letrinas y una pequeña cocina. Es necesario la ampliación para poder atender a estas niñas de una forma digna, así como ampliar el cupo de niñas que acuden al lugar, tras oír de él en las charlas de sensibilización que una voluntaria Masái de la asociación va realizando por las escuelas de la zona. Asimismo se necesita buscar soluciones para la erradicación de esta práctica entre el pueblo Masái. | 1. Disponer de un Centro en condiciones adecuadas y con la capacidad y funcionalidad necesaria para el desarrollo de las actividades del proyecto
2. Mantener el apoyo de los voluntarios que cuidan de las niñas durante el tiempo que están en el centro y que también hacen la labor de sensibilización en las escuelas y a familiares
3. Lograr el apoyo gubernamental y de líderes civiles, especialmente de la tribu Masái para sensibilizar sobre el problema, buscar soluciones conjuntas y lograr así un cambio cultural interno mayor
| 0,00 € | 17.600,00 € | 0,00 € | 2.400,00 € | 20.000,00 € | El presupuesto del proyecto consta de tres partes principales:
1. Ampliación del Centro de Refugio
2. Atención directa de las niñas, en primer lugar durante su estancia en el Centro en los períodos vacacionales de la escuela, que es cuando mayoritariamente se realizan los ritos de mutilación y matrimonios forzados, y en segundo lugar en el apoyo en la escolaridad a aquellas niñas que, por haber escapado de la MGF, son abandonadas por la familia, quedando en una situacion de abandono y desprotección total.
3. Sensibilización y prevención, donde se incluyen las reuniones períodicas con los líderes de la comunidad, familias de la tribu Masái y mujeres que se dedican a practicar la mutilación, siempre buscando soluciones para erradicar la práctica de la MGF así como visitas a las escuelas para sensibilizar a las propias niñas y explicarles que puede acudir al Centro si no quieren sufrir la MGF.
Todos el proyecto está llevado a cabo por voluntarios de la Asociación Masái que está comprometida con esta causa, por lo que no hay contratación de personal, aunque sí se asumen lógicamente los gastos derivados de su gestión y colaboración. | 73.080,00 € | 53.080,00 € | 3.480,00 € | La principal fuente de financiación son las donaciones privadas para el proyecto.
El desglose económico de las principales actividades es el siguiente:
AMPLIACIÓN DEL CENTRO: 15.000 €
ESTANCIA DE LAS NIÑAS EN EL CENTRO (Alimentación, higiene personal, etc): 7.000 €
SEGURO MÉDICO DE LAS NIÑAS: 2.000 €
APOYO ESCOLAR A LAS NIÑAS EN SITUACIÓN DE ABANDONO DURANTE EL CURSO: 30.000 €
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES: 3.000 €
REUNIONES CON LÍDERES COMUNITARIOS Y FAMILIAS: 5.000 €
SENSIBILIZACIÓN EN LAS ESCUELAS: 2.800 €
FORMACIÓN A MUJERES QUE VIVEN DE LA MUTILACIÓN: 4.800 €
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE SUPERVISIÓN: 3.480 € | El valor social del proyecto es claramente visible al atender a un colectivo vulnerable por varias de sus condiciones, en primer lugar por ser infancia y además del sexo femenino, en segundo lugar por vivir en un entorno donde la práctica de la Mutilación Genital Femenina es una condición indispensable para poder tener un lugar en la comunidad y está considerada como un bien. El proyecto busca, no sólo proteger a estas niñas que buscan escapar de la violencia física, sino que pretende generar un cambio cultural entre los Masái. | Este proyecto está basado, no sólo en la atención a niñas que sufren una violencia extrema a su dignidad como mujeres, proveyéndoles protección y una alternativa de vida, sino especialmente busca la innovación al tratar de erradicar la práctia de la MGF desde dentro, a través de una asociación creada por los propios Masáis, algo indispensable para poder acceder a una minoría étnica cerrada y que siempre trata de preservar su cultura por lo que cualquier actuación de personas ajenas a su entorno cultural, y mucho más de personas extranjeras, será vista como una imposición y generará mayor rechazo. Por lo que uno de los ejes principales del proyecto es lograr esas redes de trabajo entre líderes Masái, gubernamentales y las propias familias para que busquen soluciones conjuntas. | | María | Quintero Fernández | Coordinadora | mquintero@alianzasolidaria.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 10:38 | Alianza Solidaria | 30/01/2025 8:50 | 350 niñas protegidas de la MGF y el matrimonio forzado 30 niñas en situación de abandono apoyadas en su escolarización y sus manutención personal 6 mujeres que viven actualmente de la MGF formadas y apoyadas para lograr otro trabajo 160 líderes civiles, gubernamentales y padres de familia sensibilizacdos de los peligros de la MGF
| | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes | | 1.130 | 350 | 780 | 0,00 € | 0,00 € | 73.080,00 € | 69.600,00 € | | 3553 | | Fundación Odontología Social Luis Séiquer | | Proyecto de ATENCION A FAMILIAS EN SITUACION DE POBREZA RATONCITO PÉREZ | Inclusión social; Salud | Familia; Infancia; Juventud; Enfermos | Nacional | Cubrir la ayuda de asistencia dental a las familias con menores que se encuentren en exclusión social o en riesgo de estarlo y a la que no pueden hacer frente por falta de recursos económicos con el fin de promocionar la salud y prevenir lesiones.. | La Fundación de Odontología Social nace hace más de 15 años con el objetivo de garantizar la salud oral de aquellos colectivos más vulnerables de nuestra sociedad y que por sus situaciones de exclusión social no pueden acceder a tratamientos dentales, lo que influye no solo en su bienestar general sino en definitiva, en su inclusión social. Centrándonos en nuestra población objeto de intervención, las familias con menores a cargo en exclusión social o en riesgo de estarlo, se considera como un grupo en estado de desprotección y exclusión, donde las inequidades por diferencias socioeconómicas, culturales y de estilo de vida, incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades orales y amenazan la salud general y por tanto, su plena inclusión social. Estas consecuencias físicas de las patologías dentales unidas a que acudir al dentista se convierte en un recurso de lujo; para la mayoría de estas familias con situación de exclusión social o en riesgo de estarlo donde a la hora de contención del gasto prima sobre garantías alimentarias o suministros básicos como la luz, agua y/ o gas.
Para atender estos problemas, es necesario un enfoque de intervención sociosanitaria presentando este programa donde se establece medidas de ayudas en gasto sanitario, concretamente en materia de salud oral, con el fin de dar cobertura a aquellos tratamientos no cubiertos por la sanidad pública, minimizar factores de riesgo y promover la inserción sociolaboral (acceder al mercado de trabajo).
| En curso | Consideramos que la mala salud bucodental se convierte en un elemento más de exclusión social para las familias y sus hijos e hijas que la padecen ya que además de comprometer su salud, los hace sentir diferentes. Entre los efectos que nos encontramos son dolor y molestias, dificultades para comer, dificultades de dicción que afectan a su rendimiento escolar, impacto en su autoestima, relaciones sociales y por tanto, su plena inclusión social. Estas consecuencias físicas de las patologías dentales unidas a que acudir al dentista se convierte en un recurso de lujo; para la mayoría de estas familias con situación de exclusión social o en riesgo de estarlo donde a la hora de contención del gasto prima sobre garantías alimentarias o suministros básicos como la luz, agua y/ o gas.
Para atender estos problemas, es necesario un enfoque de urgencia social presentando este programa donde se establece medidas de ayudas en gasto sanitario, concretamente en materia de salud oral, con el fin de dar cobertura de un bien tan básico como es el derecho a la salud. Por tanto, incluye la ayuda en revisiones dentales, tratamientos, intervenciones de todo tipo (no incluidas las estéticas) que afecten directamente a la salud integral de la persona, prótesis e implantes. Teniendo en cuenta, además, la importancia de la salud oral en la promoción del bienestar y en la erradicación de enfermedades, entendemos que este programa se considera prioritario para promover un impacto social en la vida .
| - La innovación de este programa radica en el concepto de la Odontología Social, en cubrir necesidades específicas para un colectivo especialmente vulnerable como son las familias con menores a cargo en exclusión social que presentan amplios rasgos de vulnerabilidad social que provoca que no puedan hacer frente a gastos económicos para cubrir, entre otros elementos, la asistencia bucodental. Es importante recordar que una persona con una mala salud oral (por ejemplo con faltas de piezas dentales) tiene menos probabilidades de acceder a un trabajo por lo que aumentan sus factores de riesgo y se minimizan los potenciadores, como pueden ser tener cursos de formación.
- La incorporación de una unidad móvil aparece como un elemento innovador en el desarrollo de este programa, no solo porque facilita la ayuda social sino porque consolida el principio de oportunidades a aquellas personas con problemas de movilidad y además porque se convierte en un recurso atractivo para aquellas familias que no han acudido nunca a un servicio odontológico; utilizamos la unidad móvil para acercarnos a los barrios con más rasgos de exclusión.
- La red de trabajo ya formada e implantada con la administración y el tercer sector , que marca que la ayuda sea ofrecida a aquellas familias que previamente han sido valoradas por parte de los profesionales a través de un diagnóstico social.
| 3.000,00 € | 20.000,00 € | 1.000,00 € | 0,00 € | 24.000,00 € | El presupuesto viene marcado por la reparación del daño y tratamiento bucodental, así se refiere a los siguientes conceptos:
- Gastos de personal importe solicitado (odontólogo, higienista dental): 8000
- Gastos de material farmacéutico y tratamientos dentales: 20000
- Gastos administrativos y de gestión: 1000
- Gastos en investigación: 1000
Los conceptos están orientados exclusivamente a la actuación de este proyecto de una forma transparante y con dedicación concreta. El personal, el dentista y la higienista, llevarán a cabo la revisión dental y los tratamientos odontológicos que la situación sanitaria oral nos demande.
El concepto referido a gastos de material farmacéutico y tratamientos dentales se refiere a la propia actividad dicha: prótesis, implantes, material quirúrgico, anestesia, etc. es lo referido a este concepto.
Y los gastos administrativos y de gestión son referidos a las acciones en materia de diagnósticos, gestión de demandas, coordinación con los servicios administrativos, etc., necesarios para llegar a las familias derivadas por la red de recursos bajo criterios de transparencia, igualdad y del enfoque marco lógico del que parte el programa.
Todo con el único objetivo de desarrollar criterios de transparencia en la ejecución del gasto y de optimización de los recursos, así como en la coherencia de nuestro presupuesto qué esté directamente relacionada con el número de acciones y con el número de personas beneficiarias de las actividades.
| 30.000,00 € | 6.000,00 € | 1.000,00 € | Los principales indicadores de solvencia de la entidad y equilibrio presupuestario son nivel de endeudamiento bajo, no tenemos cargos financieros, contamos con un capital superior a 1000000 € en y fuentes de financiacón por prestación de servicios de más de 300000 €, así como más de 5000 procedentes de premios, socios fundadores, honoríficos y de número. Esto nos hace seguir creciendo y que los fondos económicos que se perciben por esta vía vayan destinados a aumentar nuestro nivel de acción e implantación territorial, y aumentar el número de personas atendidas. Además en nuestra forma de trabajar establecemos formas de copago en materia de tratamiento e intervención dental para aquellas personas usuarias, que tras ser valoradas por el equipo social de FOS, se considera que hay que establecer el copago de las prestaciones de servicios como un elemento más de inclusión
social.
Desglose económico de las actividades:
ACTIVIDAD 1. ESTUDIO DIAGNÓSTICO
Descripción: Se compone de una ficha técnica de identificación y protocolo de recepción, con el fin de diagnosticar lesiones, y tratamiento bucodental.
Recursos económicos:
- Personal: 4000 €
- Material sanitario: 6000€
SubTotal: Actividad 1: 10000€
ACTIVIDAD 2. REPARACIÓN DEL DAÑO.
Recursos económicos:
- Personal: 4000 €
- Material sanitario: 14000€
- Gastos administrativos y gestión: 1000€
- Gastos en investigación: 1000€
SubTotal: Actividad 2- 20000€
Total: 10000 + 20000 = 30000 €
| En la actualidad, la población en general de nuestro país no cuenta con un programa de atención completa e integral que garantice la salud bucodental, solo aparece el PADI cubierto de manera pública para los menores de 6 a 15 años y además también con ciertas lagunas al no cubrir determinados tratamientos, recursos protésicos e intervenciones. Peor es el panorama en la población en general y concretamente en el colectivo de familias con menores a cargo al que se les une la problemática social de encontrarse en situación de exclusión social o en riesgo de estarlo donde acudir al dentista se convierte en un lujo;. Teniendo en cuenta, además, la importancia de la salud oral en la promoción del bienestar y en la erradicación de enfermedades, entendemos que este proyecto se considera prioritario para paliar situaciones de desigualdad y establecer una acción solidaria para minimizar los factores de riesgo de estas familias y sus hijos, con el único fin de promover la inclusión sociolaboral. Reparar la boca tiene un gran poder transformador para la persona y su vida.
La Fundación nació con el objetivo de garantizar la salud oral de aquellos colectivos más vulnerables de nuestra sociedad y que por sus situaciones de exclusión social no pueden acceder a tratamientos dentales. El proyecto que presentamos establece acciones de trabajo concretas: Proporcionar tratamientos dentales a aquellas familias que por carecer de ingresos no pueden acceder a tratamientos no cubiertos.
| : La innovación de este proyecto radica en el concepto de la Odontología Social, en cubrir necesidades específicas para un colectivo especialmente vulnerable como son las familias con menores a cargo en exclusión social o en riesgo de estarlo, que además presentan amplios rasgos de vulnerabilidad social que provoca que no puedan hacer frente a gastos económicos para cubrir, entre otros elementos, la asistencia bucodental que además influye no solo en el estado del bienestar de la persona sino también en su grado de inclusión y mejora de su calidad de vida.
Entendemos que ya de por sí, el concepto de Odontología Social, aparece como un concepto de innovación social dentro del mapa de recursos comunitarios que existen en territorio español y por la importancia de la salud oral, fruto de muchas patologías graves incluida la muerte y exclusión social.
Es una nueva forma de gestionar, para dar respuesta a un problema de discriminación, y la innovación social de nuestro programa también radica en aportar una solución nueva a este problema social de forma más efectiva, eficiente, sustentable y justa que las soluciones que nos encontramos en la actualidad, que no tienen en cuenta las características más concretas de esta población.
Además, avanzamos en el concepto de salud social que viene imperando desde Europa y ampliamos horizonte en el camino de la investigación sociosanitaria con el fin de medir el impacto social que supone reparar el daño en salud oral.
| | Alicia | Narciso | Rufo | f.odontologiasocial.proyectos@gmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 8:04 | Fundación Odontología Social Luis Séiquer | 30/01/2025 8:29 | Indicadores por objetivos: . Grado de respuestas y de intervención individualizada. . Grado de satisfacción con el servicio por parte de los pacientes. . Nº de personas atendidas. . Nº de tratamientos odontológicos y revisiones realizadas. . Elaboración protocolos de coordinación y seguimiento . Nº de desplazamientos y visitas realizadas. . Nº de valoraciones clínicas. . Nº de menores en situación de exclusión atendidos. . Grado de impacto en la reducción de riesgos.
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | | 14.497 | 11.120 | 3.377 | 1.000,00 € | 8.000,00 € | 30.000,00 € | 20.000,00 € | | 3533 | | FEDERACIÓN PROVINCIAL DE ASOCIACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA Y ORGANICA DE CORDOBA FEPAMIC | | Transporte adaptado FEPAMIC adquisición de un vehículo para facilitar el acceso normalizado a personas con movilidad reducida | Inclusión social; Discapacidad; Accesibilidad | Personas con discapacidad | Nacional; Andalucía | fomentar la independencia y la autonomía personal en actividades básicas de la vida diaria que conlleven desplazamientos de las personas con discapacidad física y/o en situación de dependencia con movilidad reducida a través de la red de transporte a | El proyecto denominado “Transporte adaptado FEPAMIC: adquisición de un vehículo para facilitar el acceso normalizado a personas con movilidad reducida” persigue seguir ofreciendo una red de transporte adaptado o servicio discrecional, realizado con vehículos específicamente acondicionados para trasladar a personas con movilidad reducida, principalmente personas con discapacidad física en silla de ruedas, con andadores, muletas, etc., y cumpliendo con todas las indicaciones y medidas de calidad, de un lugar a otro para que éstas puedan desarrollar actividades normalizadas tales como el desplazamiento a su centro de trabajo, a su centro de estudios, a revisiones médicas o a actividades puramente lúdicas, entre otras, a través de la adquisición de una furgoneta de gran capacidad y su adaptación para sillas de ruedas. La furgoneta se incorporará a nuestro servicio de transporte adaptado , concretamente a los centros de servicios de atención socio – sanitaria de la entidad en Córdoba, Lucena y Fernán Núñez. Este vehículo sustituirá al de mayor antigüedad y con mayor número de servicios y/o kilómetros, para seguir garantizando un servicio de calidad dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física y/o personas mayores que tienen problemas de movilidad para poder realizar sus actividades de la vida diaria. En 2023 se realizaron 23.549 servicios, por lo que se puede estimar que cada furgoneta realiza al año unos 1.070 servicios. | En curso | El servicio o las actuaciones de transporte adaptado de FEPAMIC vienen realizándose desde el año 2000, es decir, llevamos 25 años realizando servicios de transporte adaptado, con una media de dos mil servicios anuales por cada furgoneta, por lo que, algunas de ellas, ya se encuentran en situación de revisiones constantes, por lo que consideramos que es necesario empezar a reemplazarlas progresivamente. Mientras la administración pública y la sociedad en general, han tomado conciencia de que la utilización del transporte adaptado va más allá de una necesidad especial que tienen un grupo de ciudadanos, sino que es un derecho que tenemos todas las personas para poder convivir juntos, hemos sido las entidades representativas de las personas con discapacidad quienes hemos asumido esa responsabilidad, creando servicios y programas de transporte adaptado. Por esta razón, FEPAMIC, ante la insuficiente cobertura de infraestructuras de transporte accesible, en el año 2000, intentó suplir esta carencia con un servicio de transporte adaptado propio, dirigido a personas con movilidad reducida, siendo su finalidad la máxima integración, el acceso a su entorno y la participación en la comunidad de este colectivo. Desde su creación, el servicio ha tenido una gran acogida, pues para muchos supone el único medio para desplazarse. Su función es cubrir aquellas necesidades de movilidad que no pueden solucionarse mediante el transporte público. | El primer factor clave para el éxito del proyecto es nuestra experiencia. El servicio o las actuaciones de transporte adaptado de FEPAMIC vienen realizándose desde el año 2000, es decir, llevamos 25 años realizando servicios de transporte adaptado, con una media de dos mil servicios anuales por cada furgoneta.
Como segundo factor clave destacar la continúa mejora de nuestra flota de vehículos para mantener un servicio de calidad. Desde su creación, el servicio ha tenido una gran acogida entre la población con discapacidad y las personas con dificultades de movilidad, pues para muchos supone el único medio para desplazarse por lo que el vehículo será utilizado en una entidad con gran demanda de personas que lo necesitan.
Por último, destacar la constante búsqueda de fondos por parte de la entidad para poder realizar su actividad y ofrecer la mejor atención a las personas con discapacidad y sus familias, se trata de una entidad consolidada que podría hacer frente al gasto en colaboración con la aportación de la dotación económica de esta convocatoria de premios. | 0,00 € | 20.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 20.000,00 € | El presupuesto hace referencia al gasto de la compra de una furgoneta Mercedes – Benz Sprinter 315 CDI tT OM654 TOURER MEDIO T.E. cambio manual de 6 velocidades ECO Gear, blanco ártico y llantas de acero 7Jx17
Equipamiento: sistema multimedia, equipo de aire acondicionado, alternador, soporte rueda de repuesto, banco dos copilotos, cristales tintados, techo elevado. Preparación, Transporte, entrega y matriculación y el IVA 4%.
Hemos elegido este vehículo, porque es el que mejor se adapta actualmente a las necesidades de nuestra entidad, pudiendo adaptarlo para cuatro sillas de ruedas (5932mm x 2345mm x 2020mm – 2331mm – batalla 3665mm), más una fila de asientos, aunque pueden hacerse diversas configuraciones. Recordemos que nuestros beneficiarios/ as son personas con discapacidad física (en su mayoría en sillas de ruedas y/ o andadores), casi todas con movilidad reducida.
Posteriormente, será necesaria su adaptación. Peldaño 12v inox. Elect. Telescópico 600mm con centralita (peldaño en copiloto). Asidero pequeño Informe de conformidad y proyecto técnico de reforma Mano de obra: instalación de los equipos Paso de ITV y el IVA 4%.
Se ha solicitado a otra entidad en su convocatoria de subvenciones 35.000€ para que con la ayuda de ambas convocatorias más la aportación de FEPAMIC poder adquirir una nueva furgoneta adaptada, para incorporar al programa de transporte adaptado de la entidad.
| 57.838,55 € | 2.838,55 € | 0,00 € | Debido al elevado coste que supone la adquisición de un vehículo y su posterior adaptación, se ha solicitado la ayuda para la adquisición de este vehículo a dos entidades dentro de sus convocatorias de ayudas sociales para poder realizar este proyecto solidario. El presupuesto que se ha estimado con la colaboración de ambas entidades es el que se detalla.
- Presupuesto total del programa: 57.838,55 €
- Subvención solicitada ABC: 20.000,00 €
- Subvención solicitada a otra convocatoria de Ayudas Sociales: 35.000,00 €
- Aportación de la entidad: 2.838,55 €
| FEPAMIC es una organización que representa los derechos e intereses de las personas con discapacidad física y orgánica. Su valor social se centra en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la lucha por la igualdad de oportunidades, la inclusión social y la accesibilidad universal. Trabajamos para garantizar que las personas con discapacidad tengan los mismos derechos y oportunidades que el resto de la sociedad, incluyendo el derecho a una educación, trabajo, vivienda y acceso a servicios de salud dignos. El apoyo de entidades públicas y privadas nos permite seguir trabajando en la consecución de nuestros fines de una forma
INCLUSIVA, centrada en la persona.
RESPONSABLE en la gestión de recursos.
CONFIANZA y buenas prácticas.
PLANES DE IGUALDAD.
En este caso, el apoyo de los Premios ABC Solidario supondría colaborar en la adquisición de una furgoneta adaptada que permita el desplazamiento de personas con movilidad reducida.
| A pesar de que Córdoba es una ciudad cada vez más comprometida con la accesibilidad universal, alrededor de un 98% de los autobuses de la empresa municipal de transporte público se encuentran adaptados y disponen de una aplicación móvil que facilita su acceso y el servicio de auto-taxi cuenta con 22 vehículos adaptados para personas con movilidad reducida, no siempre se encuentran disponibles para que personas con problemas de movilidad puedan desarrollar sus actividades cotidianas, por lo que estas personas ven aminorada su participación social en nuestra ciudad. Por otro lado, cabe destacar, que en la provincia apenas hay 9 taxis adaptados, localizados en las poblaciones de más de 30.000 habitantes, dejando a las zonas rurales con muy pocos recursos en relación con el transporte adaptado a personas con dificultades de movilidad o movilidad reducida.
Por todo ello, FEPAMIC innovó en la manera de entender la necesidad del desplazamiento de las personas con movilidad reducida y continúa mejorando su flota de vehículos para mantener un servicio de calidad. | | Sara | Rodríguez Pérez | Presidenta | proyectos@fepamic.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 15:05 | ana.gema | 30/01/2025 8:25 | Los indicadores de medición que nos permitirán medir la consecución del proyecto presentado serán: - Que se compre una furgoneta y sea el modelo detallado. - Que se realice su adaptación para poder utilizarla en el transporte de personas con discapacidad física y/o movilidad reducida. - Que se rotule con el logo indicado. - Que se incorpore el vehículo al servicio de transporte adaptado de FEPAMIC. | | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | | 180 | 60 | 120 | 0,00 € | 0,00 € | 57.838,55 € | 0,00 € | | 3439 | | FUNDACIÓ INTERMEDIA | | Lánzate, inserción sociolaboral para jóvenes extutelados y vulnerables | Educación | Juventud | Cataluña | Facilitar el desarrollo de habilidades para la vida,la mejora ocupacional y la inserción laboral de las personas jóvenes atendidas mediante acciones innovadoras de empoderamiento acompañamiento y formación profesionalizadora con el tejido empresarial | Este proyecto está dirigido a jóvenes extutelados de 18 a 24 años, migrantes en situación irregular y otros jóvenes en riesgo de exclusión. Se centra en apoyar a estos jóvenes en el desarrollo de su proyecto vital y profesional a través de formación en limpieza, lavandería y competencias transversales y personales.
La metodología de trabajo se centra en estrategias de coaching y empoderamiento, buscando que las personas participantes sean protagonistas de su proceso.
Las FASES del proyecto son:
1) Acogida y diagnóstico psicosocial
2) Balance vital y de competencias,
3) Itinerario formativo/profesional
4) Acompañamiento en la contratación
Las ACTIVIDADES son:
Acogida: sesiones informativas y entrevistas diagnósticas para identificar y desarrollar competencias, ayudando a lo/las participantes a empoderarse y evaluar su situación.
Itinerarios formativos: formación técnica y práctica como operario/a de limpieza y de lavandería, em empresas
Contratación y Acompañamiento: las empresas contratan a jóvenes que han completado los itinerarios formativos.
Desarrollo Competencial y Seguimiento: Se llevan a cabo acciones formativas y tutorías para desarrollar competencias y brindar apoyo individualizado en el proyecto vital y profesional de cada joven.
Acciones con Empresas: Se realizan iniciativas para promover la contratación, asesorar en responsabilidad social corporativa y apoyar la búsqueda activa de empleo, incluyendo tutorías y recursos de búsqueda laboral.
| En curso | La necesidad de este proyecto para jóvenes extutelados y migrantes se justifica por la confluencia de múltiples factores de vulnerabilidad y la escasez de iniciativas que aborden sus necesidades de manera integral. A continuación, se presentan las razones que sustentan esta necesidad:
Vulnerabilidad Social y Estructural: Estos jóvenes enfrentan discriminación y exclusión social, agravada por factores como género, edad y negligencia parental.
Barreras Educativas y Formativas: Las políticas educativas son restrictivas, especialmente para migrantes en situación irregular, limitando su acceso a educación formal y programas de formación.
Aislamiento y Cultura de Violencia: El aislamiento social y la violencia en sus entornos afectan su bienestar emocional.
Desigualdad en el Acceso a la Educación: El abandono escolar está relacionado con el origen social y el nivel educativo de los padres, lo que dificulta la motivación para continuar la educación.
Déficit de Competencias y Conocimientos: La falta de habilidades básicas limita su capacidad para planificar su futuro y acceder a oportunidades laborales. Además, desconocen circuitos alternativos de formación y oportunidades laborales.
Conciencia de Potencialidades: La falta de autoconocimiento sobre sus competencias limita su autoeficacia. Un proyecto que fomente sus habilidades es crucial para su integración social y laboral. | 1 Enfoque Integral y Personalizado: La metodología del proyecto es flexible y se adapta a las necesidades individuales de cada participante. Esto implica un enfoque personalizado que contemple no solo la formación técnica, sino también el desarrollo de habilidades personales y competencias transversales. El acompañamiento psicosocial y la evaluación continua aseguran que cada persona joven, se sienta apoyado y motivado a lo largo de su proceso.
2 Colaboración con Empresas y Redes de Apoyo: Establecer alianzas estratégicas con empresas y organizaciones locales es crucial para facilitar la inserción laboral de los participantes. Las empresas ofrecen oportunidades de empleo y contribuyen al diseño de los itinerarios formativos, asegurando que las habilidades enseñadas estén alineadas con las demandas del mercado laboral.
3 Evaluación y Seguimiento Continuo: Implementar un sistema de evaluación y seguimiento permite medir el impacto del proyecto y realizar ajustes según sea necesario, garantizar su eficacia a largo plazo. Este sistema incluye indicadores de éxito claros y mecanismos para recoger feedback de los jóveves sobre su experiencia. Además, el seguimiento post-contratación es importante para asegurar que los jóvenes se adapten bien a sus nuevos roles laborales y para ofrecer apoyo adicional en caso de que enfrenten desafíos en su camino hacia la integración social y laboral
| 21.914,82 € | 0,00 € | 0,00 € | 8.085,18 € | 30.000,00 € | Este proyecto recoge el coste de:
1 técnica de intervención directa 12 meses a 25 horas semanales: 21.914,82 €
Actividades a realizar con las y los jóvenes: 10.000,00 €
Gastos de coordinación técnica y administración: 8.085,18 €
De este total de gastos de 40.000,00 €, nuestra entidad financiará con fondos propios la cantidad de 10.000 €quedadndo el resultante de 30.000 € a solicitar en esta convocatoria
En función del importe concedido, se podrán realizar un número diferente de activiades así como las horas contratadas de la técnica | 40.000,00 € | 10.000,00 € | 8.085,18 € | fuentede financiación:
- ABC SOLIDARIO: 30.000,00 €
- Fondos propios INTERMEDIA: 10.000,00 €
Partidas de gasto:
- personal: 1 profesional: 21.914,82 €
- actividades a realizar: 10.000,00 €
- gastos de coordianción y administración: 8.085,18 € (5 horas de coordinación y 2 horas de administrativa) | El valor social del proyecto Lánzate és:
Inclusión social: se aborda la exclusión social de/los jóvenes, ayudándoles a integrarse en la sociedad facilitando su acceso a oportunidades educativas y laborales contribuyendo a reducir la desigualdad social.
Empoderamiento; se promueve la autoeficacia y la confianza en las personas jóvenes, y esto les permite tomar control de sus vidas y decisiones, lo que es fundamental para su bienestar emocional y social.
Reducción de la vulnerabilidad: ayuda a reducir el aislamiento social, la mejora de su bienestar emocional y la promoción de un entorno más seguro y estable
Desarrollo de Habilidades Laborales: la formación en limpieza, lavandería, competencias transversales y personales prepara a los/las jóvenes para el mercado laboral
Acompañamiento Personalizado: permite a las personas jóvenes recibir el apoyo necesario para superar obstáculos personales y profesionales
Fomento de la Responsabilidad Social: el proyecto no solo beneficia a los/las jóvenes, sino que también sensibiliza a las empresas sobre la importancia de apoyar a grupos vulnerables
Construcción de Redes de Apoyo: son fundamentales para la integración social y profesional de las personas jóvenes participantes y ayudan a combatir la soledad y el aislamiento
Impacto a largo plazo: las personas jóvenes empoderadas y con empleo tienden a contribuir positivamente a la sociedad, lo que puede generar un efecto multiplicador en la reducción de la pobreza y la exclusión.
| El aspecto innovador de este proyecto radica en su enfoque integral y personalizado para abordar las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad social y estructural que enfrentan los/las jóvenes extutelados y migrantes en situación irregular. Algunos de los elementos innovadores que destacan en este proyecto son:
Enfoque holístico: El proyecto se centra en la formación técnica y en aborda aspectos psicosociales, emocionales y de autoconocimiento, permitiendo a los/las jóvenes la adquisición de habilidades laborales y el desarrollo de una mayor conciencia de sus capacidades y potencialidades.
Metodología de coaching y empoderamiento: La utilización de estrategias de coaching y empoderamiento es un enfoque innovador que promueve la participación activa de los/las jóvenes en su propio proceso de desarrollo.
Itinerarios personalizados: La creación de itinerarios formativos personalizados, asegura que el aprendizaje sea relevante y aplicable a su contexto particular.
Acompañamiento continuo: El acompañamiento en la contratación y el seguimiento post-formación son elementos innovadores que garantizan que los/las jóvenes no sólo obtengan una formación, sino que también tengan apoyo en su transición hacia el empleo.
Desarrollo de competencias transversales: La formación en competencias transversales y personales, es un aspecto innovador que prepara a los jóvenes para enfrentar diversos desafíos en el ámbito laboral y personal, mejorando su adaptabilidad y empleabilidad.
| | SANTIAGO | BRUTAU GONZALEZ | RBLE ECONÓMICO | intermedia@intermediaocupacio.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Borrador | 27/01/2025 14:38 | Nuria Nuñez Jover | 30/01/2025 8:02 | Indicador: Número de personas que identifican, transfieren y experimentan habilidades para la vida. Indicador: Número de personas que son contratadas y/o regresan al sistema educativo. Indicador: Número de participantes que experimentan mejora en habilidades y competencias profesionales. Indicador: Medición del cambio en el bienestar emocional y social de las personas participantes mediante encuestas y entrevistas, tras la participación en el proyecto.
| | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | 31/12/2025 | 90 | 40 | 50 | 0,00 € | 21.914,82 € | 40.000,00 € | 10.000,00 € | | 3552 | | Fundación OC contra el cáncer | | ENSAYO CLÍNICO PARA NIÑOS CON TUMORES EN RECAÍDA | Tecnología; Otros; Innovación social; Medición de valor; Enfermedades físicas; Otros | Infancia; Juventud; Enfermos; Sociedad; Familia | Internacional; Nacional; Comunidad de Madrid | Los niños que tienen recaída de un tumor cerebral, a día de hoy, son catalogados como incurables. Cada día en España muere más de un niño por esta enfermedad y por eso el máximo objetivo de nuestro proyecto es intentar cambiar esa terrible realidad. | Dos de los tumores pediátricos que se diagnostican con relativa frecuencia son:
-El meduloblastoma que es el tumor cerebral maligno más frecuente de fosa posterior. Cuando está diseminado o cuando existe una recaída o progresión, las posibilidades de curación son muy bajas (para diseminados, solo 6 de 10 niños sobreviven y en casos de recaídas, menos de 1 de 10 niños sobreviven a los 5 años).
-El neuroblastoma que es el tumor sólido extracraneal más frecuente de la infancia y en el primer año de vida. Representa el 7% de los tumores en la infancia, y suele diagnosticarse a una edad muy temprana (9 de 10 niños se diagnostican con menos de 10 años). La supervivencia del neuroblastoma es muy variable, pero en el caso del neuroblastoma de alto riesgo o estadio 4, menos de 2 de 10 niños sobreviven pasados 5 años desde el diagnóstico.
Ambos tumores, en un alto % de casos, tienen expresión de receptores de la somatostatina. Por esto se pueden emplear tratamientos de terapia metabólica que producen un daño directo y específico en el ADN de la célula tumoral. Desde la Unidad de Oncología Infantil de HM Montepríncipe en Madrid han diseñado un ensayo clínico que consiste en la combinación de dicha terapia metabólica con un fármaco dirigido a dañar el ADN, de forma que se potencia el daño que dicha terapia metabólica ejerce sobre el ADN y hace que la célula tumoral no sobreviva. Se trata de un tratamiento seguro, eficaz, y que ya ha sido testado con éxito en adultos con otros tumores. | En curso | El objetivo del proyecto es investigar y validar la combinación de terapia metabólica con un fármaco dirigido a dañar el ADN en el tratamiento de tumores pediátricos, con el fin de mejorar las tasas de supervivencia de los niños afectados por estos tumores, especialmente en los casos de alto riesgo, diseminados o en recaída.
El proyecto busca potenciar el daño en las células tumorales de manera específica y efectiva, con la esperanza de ofrecer un tratamiento más seguro y eficaz que aumente las probabilidades de curación y supervivencia en estos niños.
Es urgente la inversión en la investigación del Cáncer Infantil, ya que cada año se diagnostican en España entre 1100-1400 casos de cáncer. En la actualidad, la supervivencia general de los niños con cáncer es superior al 80% a los 5 años. Sin embargo, dicha supervivencia es muy pobre (menos de 1 de 10 niños sobrevive) en determinados tumores y en situaciones de progresión y refractariedad.
Cada día en España muere más de 1 niño por esta enfermedad y queremos cambiar esa realidad. El objetivo es que los niños en recaída de un tumor cerebral tengan cura y tratamiento.
Este proyecto responde a la urgente necesidad de mejorar las tasas de supervivencia en niños con tumores pediátricos de difícil tratamiento y pronóstico. La combinación de terapia metabólica con un fármaco dirigido al ADN busca ofrecer un tratamiento más eficaz y específico, aumentando las posibilidades de curación y supervivencia en estos pacientes.
| El ensayo clínico se abrió en agosto de 2024, está aprobado por la Agencia Española del Medicamento, y ahora se encuentra en fase de reclutamiento de pacientes. La duración prevista es de 4-5 años. En estos momentos se trata de un ensayo clínico fase 2 que busca determinar la eficacia de dicho tratamiento. Se pretende abrir un nuevo enfoque, usando la medicina nuclear, para intentar conseguir la cura o al menos que la enfermedad pase a un estado crónico.
Los 3 factores clave para el éxito del proyecto son:
Eficacia de la combinación terapéutica: La capacidad de la terapia metabólica combinada con el fármaco dirigido al ADN para inducir un daño celular específico y potente en las células tumorales, mejorando la respuesta al tratamiento.
Selección adecuada de pacientes: Identificar y seleccionar correctamente a los niños con tumores pediátricos, asegurando que el tratamiento sea relevante y tenga mayor probabilidad de éxito
Seguridad y tolerabilidad del tratamiento: Garantizar que el tratamiento sea seguro para los pacientes pediátricos, sin causar efectos secundarios graves, y que sea bien tolerado, lo que permitirá su uso en un amplio rango de niños.
No obstante se trata de un tratamiento seguro, eficaz y con pocos efectos secundarios, que ya ha sido testado con éxito en adultos con otros tumores. Si conseguimos probar la eficacia del tratamiento en pacientes pediátricos, este podrá aplicarse a nivel mundial y salvar innumerables vidas de niños con tumores en recaída.
| 5.000,00 € | 20.000,00 € | 3.500,00 € | 1.500,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto total del proyecto es de 1.237.711 euros, que se distribuye en 3 partidas principales:
1. CRO: La empresa encargada de documentar y monitorizar el ensayo clínico tiene un coste de 243.480€. Su función es asegurar que el ensayo se realice adecuadamente según el protocolo del ensayo, cumpliendo con los requisitos regulatorios y facilitando la extrapolación del tratamiento a otros hospitales en el futuro.
2. Coste por paciente: El tratamiento de cada paciente tiene un coste de 38.569€. El ensayo está planificado para atender a 25 pacientes y por eso esta partida es de 964.230€.
3. Póliza de seguro: Para garantizar la cobertura durante los 5 años de duración del ensayo clínico, se debe incluir una póliza de seguro de 6.000€ por paciente, lo que suma un total de 30.000€ para los 5 años.
Con los 30.000 euros de donación, se podría financiar el tratamiento de un solo paciente, cubriendo su coste total, incluida la póliza de seguro. La Fundación OC aportará fondos propios para cubrir la parte restante de los gastos del ensayo de dicho paciente.
El cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad de los niños y adolescentes en España. Cada año se registran más de 1.600 casos y estos han aumentado en Europa en un 10% entre 1980 y 2000. Pero los fondos públicos/privados destinados a la investigación del cáncer infantil son insuficientes para permitir una mejoría en la tasa de curación de los niños. | 1.237.710,67 € | 226.748,47 € | 4.206,14 € | Fondos propios de la Fundación: 226.748,47 €
Donaciones y contribuciones externas: Las donaciones de terceros (como el aporte de 30.000 € para un paciente más) juegan un papel crucial en la financiación. Con las donaciones se espera cubrir parte de los costes de los tratamientos
Subvenciones y fondos públicos o privados: A futuro, el proyecto podría recibir financiación adicional que ayude a cubrir los costos restantes
Participación de aseguradoras privadas: Si algunos pacientes tienen seguro privado, reducirán la carga económica del proyecto
Actividades:
Gastos de personal: Este gasto cubre los salarios del personal implicado en el proyecto: médicos, enfermeras, investigadores, coordinadores y personal administrativo que gestionan el ensayo clínico y el tratamiento de pacientes
Equipamientos, medios y proveedores: Se destina a la compra de equipos médicos y tecnológicos, como los PET-TAC68GalioDOTATOC para el diagnóstico, y la contratación de proveedores que suministran los tratamientos y materiales médicos necesarios para el ensayo
Investigación aplicada: Esta partida está destinada a financiar la investigación clínica asociada al ensayo, que incluye la recopilación y análisis de datos, estudios adicionales sobre la eficacia del tratamiento y otras actividades de investigación
Gastos administrativos y de gestión: Estos son los costes asociados a la administración del proyecto, como la gestión de la documentación, necesarios para el buen funcionamiento del proyecto | El valor social de este proyecto es inmenso, no solo tiene el potencial de salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los niños afectados, también podría transformar el panorama de los tratamientos oncológicos pediátricos, ofreciendo esperanza a las familias y estableciendo un precedente para futuros avances en el campo de la medicina. Algunos de los aspectos clave que definen este valor:
Mejora de la supervivencia infantil
Avances en tratamientos oncológicos pediátricos con menos efectos secundarios
Impacto en las familias: El diagnóstico de cáncer en un niño no solo afecta al paciente, sino también a su entorno familiar. Este proyecto brindda esperanza a las familias y reduce el sufrimiento asociado con la falta de opciones efectivas
Desarrollo de la investigación científica: El proyecto también contribuye al avance de la investigación aplicada en oncología pediátrica, abriendo nuevas vías para explorar tratamientos más efectivos y personalizados.
Posible extrapolación a otros hospitales y regiones: Si el ensayo clínico tiene éxito, el modelo terapéutico podría ser extrapolado a otros hospitales y regiones, ampliando su impacto a nivel global
Concienciación y visibilidad de los tumores pediátricos: La realización de este proyecto puede aumentar la visibilidad de los tumores pediátricos, promoviendo la concienciación sobre la necesidad de más investigación y tratamientos efectivos | El aspecto innovador del proyecto radica en la combinación de terapia metabólica con un fármaco dirigido a dañar el ADN, específicamente en tumores pediátricos. Esta estrategia aprovecha la expresión de receptores de la somatostatina en células tumorales para aplicar un tratamiento más preciso y específico, lo que no solo potencia el daño en las células malignas, sino que también ofrece una alternativa terapéutica novedosa y personalizada en tumores que actualmente tienen un pronóstico muy limitado. Además, al ser un enfoque ya probado en adultos con otros tipos de tumores, la aplicación en niños representa una innovación en la adaptación de tratamientos en oncología pediátrica.
Actualmente son múltiples los tratamientos empleados con el objetivo de curar a estos pacientes: quimioterapia, radioterapia, cirugía, quimioterapia a altas dosis con rescate con progenitores hematopoyéticos, inmunoterapia, terapia dirigida, entre otras. A pesar de ello, en situaciones de recaída o refractariedad, son necesarios tratamientos novedosos que sean eficaces y con pocos efectos secundarios
En la actualidad una vez que los niños recaen son catalogados como incurables y derivados a paliativos como hicieron con Oscar. Intentamos cambiar esta realidad con la investigación, y ningún niño debe quedarse sin poder acceder al ensayo clínico por falta de recursos. El objetivo de esta financiación es abrir el ensayo clínico a un niño más, y si vemos que funciona lo implementaremos a nivel mundial.
| | Carmen | Fernández Vivanco Sanz | Responsable de Alianzas Estratégicas en Fundación OC | carmen.fernandez@fundacionoc.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 7:44 | Carmen Fernandez Vivanco | 30/01/2025 7:44 | Indicadores: 1. clínicos Tasa supervivencia Tasa respuesta (remisión) Reducción enfermedad Tasa recaída 2. seguridad y tolerabilidad Efectos secundarios Tasa abandono 3. viabilidad operativa Cumplimiento plazos Pacientes reclutados Pacientes seleccionados 4. financieros Cumplimiento PPTO % fondos asegurados 5. impacto social y visibilidad Cobertura mediática Nivel satisfacción familias 6. investigación científica Publicaciones /difusión resultados Colaboración otros centros | | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas enfermas | | 275.000 | 1 | 274.000 | 15.793,53 € | 247.542,00 € | 1.237.710,67 € | 970.169,00 € | | 3551 | | Fundación OC contra el cáncer | | ENSAYO CLÍNICO PARA NIÑOS CON TUMORES EN RECAÍDA | Tecnología; Otros; Innovación social; Medición de valor; Enfermedades físicas; Otros | Infancia; Juventud; Enfermos; Sociedad; Familia | Internacional; Nacional; Comunidad de Madrid | Los niños que tienen recaída de un tumor cerebral, a día de hoy, son catalogados como incurables. Cada día en España muere más de un niño por esta enfermedad y por eso el máximo objetivo de nuestro proyecto es intentar cambiar esa terrible realidad. | Dos de los tumores pediátricos que se diagnostican con relativa frecuencia son:
-El meduloblastoma que es el tumor cerebral maligno más frecuente de fosa posterior. Cuando está diseminado o cuando existe una recaída o progresión, las posibilidades de curación son muy bajas (para diseminados, solo 6 de 10 niños sobreviven y en casos de recaídas, menos de 1 de 10 niños sobreviven a los 5 años).
-El neuroblastoma que es el tumor sólido extracraneal más frecuente de la infancia y en el primer año de vida. Representa el 7% de los tumores en la infancia, y suele diagnosticarse a una edad muy temprana (9 de 10 niños se diagnostican con menos de 10 años). La supervivencia del neuroblastoma es muy variable, pero en el caso del neuroblastoma de alto riesgo o estadio 4, menos de 2 de 10 niños sobreviven pasados 5 años desde el diagnóstico.
Ambos tumores, en un alto % de casos, tienen expresión de receptores de la somatostatina. Por esto se pueden emplear tratamientos de terapia metabólica que producen un daño directo y específico en el ADN de la célula tumoral. Desde la Unidad de Oncología Infantil de HM Montepríncipe en Madrid han diseñado un ensayo clínico que consiste en la combinación de dicha terapia metabólica con un fármaco dirigido a dañar el ADN, de forma que se potencia el daño que dicha terapia metabólica ejerce sobre el ADN y hace que la célula tumoral no sobreviva. Se trata de un tratamiento seguro, eficaz, y que ya ha sido testado con éxito en adultos con otros tumores. | En curso | El objetivo del proyecto es investigar y validar la combinación de terapia metabólica con un fármaco dirigido a dañar el ADN en el tratamiento de tumores pediátricos, con el fin de mejorar las tasas de supervivencia de los niños afectados por estos tumores, especialmente en los casos de alto riesgo, diseminados o en recaída.
El proyecto busca potenciar el daño en las células tumorales de manera específica y efectiva, con la esperanza de ofrecer un tratamiento más seguro y eficaz que aumente las probabilidades de curación y supervivencia en estos niños.
Es urgente la inversión en la investigación del Cáncer Infantil, ya que cada año se diagnostican en España entre 1100-1400 casos de cáncer. En la actualidad, la supervivencia general de los niños con cáncer es superior al 80% a los 5 años. Sin embargo, dicha supervivencia es muy pobre (menos de 1 de 10 niños sobrevive) en determinados tumores y en situaciones de progresión y refractariedad.
Cada día en España muere más de 1 niño por esta enfermedad y queremos cambiar esa realidad. El objetivo es que los niños en recaída de un tumor cerebral tengan cura y tratamiento.
Este proyecto responde a la urgente necesidad de mejorar las tasas de supervivencia en niños con tumores pediátricos de difícil tratamiento y pronóstico. La combinación de terapia metabólica con un fármaco dirigido al ADN busca ofrecer un tratamiento más eficaz y específico, aumentando las posibilidades de curación y supervivencia en estos pacientes.
| El ensayo clínico se abrió en agosto de 2024, está aprobado por la Agencia Española del Medicamento, y ahora se encuentra en fase de reclutamiento de pacientes. La duración prevista es de 4-5 años. En estos momentos se trata de un ensayo clínico fase 2 que busca determinar la eficacia de dicho tratamiento. Se pretende abrir un nuevo enfoque, usando la medicina nuclear, para intentar conseguir la cura o al menos que la enfermedad pase a un estado crónico.
Los 3 factores clave para el éxito del proyecto son:
Eficacia de la combinación terapéutica: La capacidad de la terapia metabólica combinada con el fármaco dirigido al ADN para inducir un daño celular específico y potente en las células tumorales, mejorando la respuesta al tratamiento.
Selección adecuada de pacientes: Identificar y seleccionar correctamente a los niños con tumores pediátricos, asegurando que el tratamiento sea relevante y tenga mayor probabilidad de éxito
Seguridad y tolerabilidad del tratamiento: Garantizar que el tratamiento sea seguro para los pacientes pediátricos, sin causar efectos secundarios graves, y que sea bien tolerado, lo que permitirá su uso en un amplio rango de niños.
No obstante se trata de un tratamiento seguro, eficaz y con pocos efectos secundarios, que ya ha sido testado con éxito en adultos con otros tumores. Si conseguimos probar la eficacia del tratamiento en pacientes pediátricos, este podrá aplicarse a nivel mundial y salvar innumerables vidas de niños con tumores en recaída.
| 5.000,00 € | 20.000,00 € | 3.500,00 € | 1.500,00 € | 30.000,00 € | El presupuesto total del proyecto es de 1.237.711 euros, que se distribuye en 3 partidas principales:
1. CRO: La empresa encargada de documentar y monitorizar el ensayo clínico tiene un coste de 243.480€. Su función es asegurar que el ensayo se realice adecuadamente según el protocolo del ensayo, cumpliendo con los requisitos regulatorios y facilitando la extrapolación del tratamiento a otros hospitales en el futuro.
2. Coste por paciente: El tratamiento de cada paciente tiene un coste de 38.569€. El ensayo está planificado para atender a 25 pacientes y por eso esta partida es de 964.230€.
3. Póliza de seguro: Para garantizar la cobertura durante los 5 años de duración del ensayo clínico, se debe incluir una póliza de seguro de 6.000€ por paciente, lo que suma un total de 30.000€ para los 5 años.
Con los 30.000 euros de donación, se podría financiar el tratamiento de un solo paciente, cubriendo su coste total, incluida la póliza de seguro. La Fundación OC aportará fondos propios para cubrir la parte restante de los gastos del ensayo de dicho paciente.
El cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad de los niños y adolescentes en España. Cada año se registran más de 1.600 casos y estos han aumentado en Europa en un 10% entre 1980 y 2000. Pero los fondos públicos/privados destinados a la investigación del cáncer infantil son insuficientes para permitir una mejoría en la tasa de curación de los niños. | 1.237.710,67 € | 226.748,47 € | 4.206,14 € | Fondos propios de la Fundación: 226.748,47 €
Donaciones y contribuciones externas: Las donaciones de terceros (como el aporte de 30.000 € para un paciente más) juegan un papel crucial en la financiación. Con las donaciones se espera cubrir parte de los costes de los tratamientos
Subvenciones y fondos públicos o privados: A futuro, el proyecto podría recibir financiación adicional que ayude a cubrir los costos restantes
Participación de aseguradoras privadas: Si algunos pacientes tienen seguro privado, reducirán la carga económica del proyecto
Actividades:
Gastos de personal: Este gasto cubre los salarios del personal implicado en el proyecto: médicos, enfermeras, investigadores, coordinadores y personal administrativo que gestionan el ensayo clínico y el tratamiento de pacientes
Equipamientos, medios y proveedores: Se destina a la compra de equipos médicos y tecnológicos, como los PET-TAC68GalioDOTATOC para el diagnóstico, y la contratación de proveedores que suministran los tratamientos y materiales médicos necesarios para el ensayo
Investigación aplicada: Esta partida está destinada a financiar la investigación clínica asociada al ensayo, que incluye la recopilación y análisis de datos, estudios adicionales sobre la eficacia del tratamiento y otras actividades de investigación
Gastos administrativos y de gestión: Estos son los costes asociados a la administración del proyecto, como la gestión de la documentación, necesarios para el buen funcionamiento del proyecto | El valor social de este proyecto es inmenso, no solo tiene el potencial de salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los niños afectados, también podría transformar el panorama de los tratamientos oncológicos pediátricos, ofreciendo esperanza a las familias y estableciendo un precedente para futuros avances en el campo de la medicina. Algunos de los aspectos clave que definen este valor:
Mejora de la supervivencia infantil
Avances en tratamientos oncológicos pediátricos con menos efectos secundarios
Impacto en las familias: El diagnóstico de cáncer en un niño no solo afecta al paciente, sino también a su entorno familiar. Este proyecto brindda esperanza a las familias y reduce el sufrimiento asociado con la falta de opciones efectivas
Desarrollo de la investigación científica: El proyecto también contribuye al avance de la investigación aplicada en oncología pediátrica, abriendo nuevas vías para explorar tratamientos más efectivos y personalizados.
Posible extrapolación a otros hospitales y regiones: Si el ensayo clínico tiene éxito, el modelo terapéutico podría ser extrapolado a otros hospitales y regiones, ampliando su impacto a nivel global
Concienciación y visibilidad de los tumores pediátricos: La realización de este proyecto puede aumentar la visibilidad de los tumores pediátricos, promoviendo la concienciación sobre la necesidad de más investigación y tratamientos efectivos | El aspecto innovador del proyecto radica en la combinación de terapia metabólica con un fármaco dirigido a dañar el ADN, específicamente en tumores pediátricos. Esta estrategia aprovecha la expresión de receptores de la somatostatina en células tumorales para aplicar un tratamiento más preciso y específico, lo que no solo potencia el daño en las células malignas, sino que también ofrece una alternativa terapéutica novedosa y personalizada en tumores que actualmente tienen un pronóstico muy limitado. Además, al ser un enfoque ya probado en adultos con otros tipos de tumores, la aplicación en niños representa una innovación en la adaptación de tratamientos en oncología pediátrica.
Actualmente son múltiples los tratamientos empleados con el objetivo de curar a estos pacientes: quimioterapia, radioterapia, cirugía, quimioterapia a altas dosis con rescate con progenitores hematopoyéticos, inmunoterapia, terapia dirigida, entre otras. A pesar de ello, en situaciones de recaída o refractariedad, son necesarios tratamientos novedosos que sean eficaces y con pocos efectos secundarios
En la actualidad una vez que los niños recaen son catalogados como incurables y derivados a paliativos como hicieron con Oscar. Intentamos cambiar esta realidad con la investigación, y ningún niño debe quedarse sin poder acceder al ensayo clínico por falta de recursos. El objetivo de esta financiación es abrir el ensayo clínico a un niño más, y si vemos que funciona lo implementaremos a nivel mundial.
| | Carmen | Fernández Vivanco Sanz | Responsable de Alianzas Estratégicas en Fundación OC | carmen.fernandez@fundacionoc.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 30/01/2025 7:43 | Carmen Fernandez Vivanco | 30/01/2025 7:43 | Indicadores: 1. clínicos Tasa supervivencia Tasa respuesta (remisión) Reducción enfermedad Tasa recaída 2. seguridad y tolerabilidad Efectos secundarios Tasa abandono 3. viabilidad operativa Cumplimiento plazos Pacientes reclutados Pacientes seleccionados 4. financieros Cumplimiento PPTO % fondos asegurados 5. impacto social y visibilidad Cobertura mediática Nivel satisfacción familias 6. investigación científica Publicaciones /difusión resultados Colaboración otros centros | | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas enfermas | | 275.000 | 1 | 274.000 | 15.793,53 € | 247.542,00 € | 1.237.710,67 € | 970.169,00 € | | 3550 | | Fundación OC contra el cáncer | | ENSAYO CLÍNICO PARA NIÑOS CON TUMORES EN RECAÍDA | Tecnología; Otros; Innovación social; Medición de valor; Enfermedades físicas; Otros | | | | | En curso | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Cedo los datos a ABC y SERES | | Borrador | 30/01/2025 7:25 | Carmen Fernandez Vivanco | 30/01/2025 7:25 | | | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas enfermas | | | | 274.000 | | | | | | 3525 | | Asociación Haziak | | Sófora | Centros y residencias | Juventud; Mujeres; Inmigrantes; Comunidad gitana; Desempleados de larga duración; Personas drogodependientes; Violencia de género | Comunidad Foral de Navarra | Facilitar la transición a la vida adulta de jóvenes extuteladas de 18 a 25 años, proporcionando vivienda segura, acompañamiento referencial y apoyo socio-laboral para fomentar su autonomía, integración social y bienestar emocional. | El Proyecto Sófora, impulsado por la Asociación Haziak, facilita la transición a la vida adulta de jóvenes extuteladas en situación de vulnerabilidad. Se basa en un modelo innovador que combina mentoría referencial, convivencia con una mentora extutelada y acompañamiento profesional, asegurando un apoyo integral en vivienda, inserción sociolaboral y bienestar emocional.
Este proyecto piloto proporciona un espacio seguro y estructurado para jóvenes de 18 a 25 años, promoviendo su autonomía a través de talleres de habilidades para la vida independiente, capacitación laboral y apoyo psicosocial. Además, fomenta la creación de redes de apoyo entre iguales y colabora con entidades locales y administraciones para garantizar un enfoque integral.
El modelo incorpora la metodología Housing First, priorizando el acceso a una vivienda estable como base para el desarrollo personal y social. A través de la convivencia con una mentora extutelada y el respaldo de una técnica especializada, se facilita un proceso de acompañamiento intensivo y empoderamiento identitario, permitiendo a las participantes recuperar estabilidad y alcanzar una autonomía real y efectiva. Realizando acompañamiento en medio abierto a otras personas extuteladas.
Sófora es un proyecto sostenible y replicable, que busca generar un cambio estructural en la atención a jóvenes extuteladas, ofreciendo alternativas habitacionales seguras y adaptadas a sus necesidades. | En curso | Las jóvenes extuteladas enfrentan un proceso de emancipación precoz a los 18 años sin redes de apoyo ni recursos suficientes para garantizar su autonomía. La falta de acceso a vivienda, empleo estable y apoyo emocional las sitúa en riesgo de exclusión social, precariedad laboral e incluso sinhogarismo.
En Navarra, los recursos de autonomía son insuficientes, dejando a muchas jóvenes sin alternativas habitacionales seguras ni acompañamiento profesional. Aquellas con mayores dificultades—historial de trauma, problemas de salud mental o experiencias de violencia—son las más excluidas del sistema, viéndose obligadas a regresar a entornos dañinos o a situaciones de extrema vulnerabilidad.
Desde 2021, Haziak ha detectado esta problemática a través de su trabajo directo con jóvenes extuteladas. Como respuesta, surge Sófora, un proyecto piloto que prioriza el acceso a una vivienda segura, basada en el modelo Housing First, donde una mentora extutelada convive con las participantes, ofreciendo un acompañamiento intensivo y cercano.
Este proyecto responde a la necesidad de soluciones sostenibles y adaptadas a la realidad de las jóvenes extuteladas, abordando no solo la carencia habitacional, sino también la inserción laboral, la gestión emocional y la creación de redes de apoyo estables.
| 1. Vivienda segura y acompañamiento referencial:
La base del proyecto es garantizar un espacio seguro mediante el modelo Housing First, donde las jóvenes extuteladas conviven con una mentora extutelada y reciben apoyo continuo de una técnica especializada. Este enfoque facilita su estabilidad emocional y les permite centrarse en su desarrollo personal y laboral.
2. Itinerarios personalizados de autonomía:
El proyecto adapta su intervención a cada participante a través de talleres de habilidades para la vida, formación en gestión económica, inserción laboral y bienestar emocional. La mentoría referencial permite trabajar desde la experiencia compartida, favoreciendo la adquisición de herramientas para una vida independiente.
3. Red de apoyo intersectorial y sostenibilidad:
La colaboración con servicios sociales, entidades locales y administraciones garantiza el acceso a recursos complementarios, fortaleciendo el impacto del proyecto. Además, la participación activa de las jóvenes y la creación de redes de apoyo entre iguales favorecen su autonomía y la continuidad del modelo a largo plazo. | 20.800,00 € | 18.960,00 € | 0,00 € | 8.000,00 € | 47.760,00 € | 1. Vivienda y gastos asociados
Alquiler del piso piloto (12 meses): 12.000 € (1000 €/mes)
Suministros (luz, agua, gas, internet): 2.400 € (200 €/mes)
Mantenimiento y reparaciones: 1.500 €
Seguro de vivienda: 300 €
Total Vivienda: 16.200 €
2. Personal:
Mentora extutelada residente (beca o ayuda económica - 12 meses): 6.000 € (500 €/mes)
Técnica especializada (trabajadora social/psicóloga, media jornada - 12 meses): 15.000 € (1.250 €/mes)
Facilitadores/as de talleres (honorarios por sesiones): 5.000 €
Total Recursos Humanos: 26.000 €
3. Formación, mentoría y red de apoyo
Material didáctico y tecnológico (ordenadores, libros, impresiones, recursos digitales): 2.000 €
Talleres de autonomía e inserción laboral (logística y materiales): 3.000 €
Espacios de encuentro y actividades de convivencia: 2.500 €
Total Formación y Mentoría: 7.500 €
4. Gastos administrativos y de gestión:
Coordinación y seguimiento del proyecto: 5.000 €
Administración y gestión (hasta un 10% del presupuesto total): 5.000 €
Total gastos administrativos y de gestión: 10.000 €
Presupuesto Total Estimado: 59.700 €
El proyecto se financiará mediante aportaciones propias (mínimo 20%) y subvenciones como la de Fundación "la Caixa" territorial, además de otras posibles colaboraciones privadas y ayudas de la administración pública. Se prioriza un modelo sostenible y replicable, con el objetivo de ampliar la cobertura en futuras ediciones. | 59.700,00 € | 11.940,00 € | 10.000,00 € | El Proyecto Sófora cuenta con una financiación total de 59.700 €, con el 80% aportado por ABC Solidario y el 20% cofinanciado por Fundación "la Caixa".
- Vivienda y gastos asociados (16.200 €)
Alquiler del piso piloto (12 meses): 12.000 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
Suministros (luz, agua, gas, internet): 2.400 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
Mantenimiento y reparaciones: 1.500 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
Seguro de vivienda: 300 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
- Recursos humanos (26.000 €)
Mentora extutelada residente: 6.000 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
Técnica especializada: 15.000 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
Facilitadores de talleres: 5.000 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
- Formación, mentoría y red de apoyo (7.500 €)
Material didáctico y tecnológico: 2.000 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
Talleres de autonomía e inserción laboral: 3.000 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
Espacios de convivencia y mentoría: 2.500 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
- Gastos administrativos y gestión (10.000 €)
Coordinación del proyecto: 5.000 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
Administración y gestión: 5.000 € (80% ABC Solidario, 20% Caixa)
Esta financiación garantiza la sostenibilidad del proyecto y su impacto en la autonomía de la juventud extutelada. | El Proyecto Sófora responde a una necesidad social urgente: la falta de apoyo para jóvenes extuteladas en su transición a la vida adulta. Al cumplir 18 años, muchas de ellas quedan sin acceso a vivienda, empleo o redes de apoyo, lo que aumenta el riesgo de exclusión, precariedad laboral y sinhogarismo.
Este proyecto ofrece una solución integral y sostenible, basada en el modelo Housing First, garantizando un espacio seguro donde las jóvenes conviven con una mentora extutelada y reciben acompañamiento especializado. La combinación de acceso a vivienda, formación en autonomía e inserción laboral y la creación de redes de apoyo permite una intervención eficaz y adaptada a sus necesidades.
El impacto del proyecto es transformador: mejora la calidad de vida de las beneficiarias, reduce su vulnerabilidad social y facilita su integración en la comunidad. Además, fomenta la participación activa y el empoderamiento, al incorporar la mentoría referencial como eje central.
Haziak trabaja en alianza con entidades clave como Fundación "la Caixa", servicios sociales y asociaciones locales, asegurando un impacto estructural a largo plazo y contribuyendo a una sociedad más inclusiva y equitativa. | El Proyecto Sófora es innovador porque combina Housing First con mentoría referencial, permitiendo que jóvenes extuteladas convivan con una mentora extutelada en un entorno seguro, promoviendo la autonomía desde la experiencia compartida. Este modelo rompe con el enfoque asistencialista tradicional, favoreciendo la autogestión y la construcción de redes de apoyo reales.
Además, incorpora un itinerario personalizado, donde las beneficiarias acceden a formación en autonomía, inserción laboral y gestión emocional. La convivencia con una mentora refuerza la adquisición de habilidades, reduciendo el sentimiento de soledad y facilitando la transición a la vida adulta.
Otra innovación clave es la colaboración intersectorial con administraciones, entidades del tercer sector y servicios sociales, asegurando una respuesta coordinada y sostenible. Además, se fomenta la participación activa de las jóvenes en el diseño del proyecto, dándoles voz y liderazgo.
Sófora no solo proporciona un recurso habitacional, sino que transforma la emancipación en un proceso estructurado, replicable y adaptado a las necesidades reales del colectivo. Y acompaña en medio abierto a personas que están en vulnerabilidad. | | Irati | Vidán Navarro | Presidenta | proyectos@asociacionhaziak.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 13:50 | Asociación Haziak | 29/01/2025 23:46 | Los indicadores clave del Proyecto Sófora incluyen: - N.º de jóvenes beneficiarias de piso (mínimo 5 anuales) y de acompañamiento 35. - Acceso a vivienda estable (100% de las participantes). - Inserción sociolaboral (al menos el 60% mejora su empleabilidad). - Participación en talleres (mínimo 20 sesiones anuales). - Mejora en bienestar emocional (evaluada a través de encuestas de satisfacción y seguimiento individualizado). - Redes de apoyo creadas (al menos 3 grupos de mentoría activa). | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 640 | 40 | 600 | 0,00 € | 26.000,00 € | 62.200,00 € | 23.700,00 € | | 3547 | | ASOCIACION HIJOS DE MARIA ESPAÑA (MARYS CHILDREN MISSION) | | Proyecto SCHOOL S 2ND HOME para ofrecer servicio de guardería en el vertedero de Ngong Kenia | Trabajo infantil | Familia; Infancia; Mujeres; Juventud; Violencia de género; Voluntarios; Personas sin hogar | Kenia | Proyecto SCHOOL´S 2ND HOME” para ofrecer servicio de guardería y zona de recreo (safety and happy place) junto con acompañamiento a familias en el en el vertedero de Ngong (Kenia) | Somos una organización que nace en 2021, en el Slum de Ngong, Kenya, donde hay un 75% de mortalidad infantil y 80% de exclusión social. Atendemos a madres gestantes, bebés y niños que viven en situación de extrema pobreza, marginación, e inseguridad, con altos índices de paro, violencia, adicciones y una falta total de acceso a servicios médicos básicos. En este entorno, las familias se enfrentan a grandes dificultades que repercuten en la infancia, vulnerabilidad y desarrollo de sus hijos. Incluye acceso limitado a alimentos, atención médica y asistencia a la escuela.
Descripción del proyecto: Guardería para los bebés y niños del vertedero de Ngong, en donde se les ofrece un lugar seguro, cuidado, alimentación, atención médica, educación y ocio, evitando que se queden desatendidos mientras sus madres van al trabajo o buscan empleo durante el día.
Este proyecto da respuesta a la realidad que sufre la población infantil (de 0 a 12 años) en el Slum de Ngong, donde viven más de 5.000 personas, en condiciones de pobreza extrema, exclusión social, falta de acceso a educación y atención médica, en un entorno de violencia y delincuencia severo que expone a los niños a ambientes peligrosos e inseguros.
| En curso | Responde a la grave situación de los niños en el vertedero de Ngong, Kenia, un área marcada por pobreza extrema, violencia y exclusión social. Más de 5.000 personas viven en condiciones precarias, con acceso limitado a servicios básicos como educación, salud y alimentación. La mortalidad infantil alcanza un alarmante 75% y la exclusión social afecta al 80% de la población, lo que coloca a los niños en situaciones de gran vulnerabilidad. Muchos de ellos quedan desatendidos mientras sus madres buscan trabajo en condiciones de inseguridad.
Ante esta realidad, la organización Mary's Children Mission se fundó en 2021 con el objetivo de atender a niños, madres gestantes y familias en situación de extrema pobreza en el slum de Ngong. La falta de infraestructura educativa y la violencia en el entorno generan un ciclo de pobreza y marginación, que impacta directamente en el desarrollo físico, emocional y social de los niños. Con este proyecto, se busca ofrecer un lugar seguro y educativo donde los niños reciban atención integral: cuidados médicos, nutrición adecuada, educación y actividades recreativas.
La necesidad de este proyecto es urgente, pues los niños necesitan un espacio que les permita desarrollarse de manera saludable y aprender, alejándolos de la violencia y el riesgo de exclusión. Además, las madres monoparentales, quienes a menudo sufren abandono y viven en condiciones de vulnerabilidad, requieren apoyo para poder mejorar la calidad de vida de sus familias. | 1. Enfoque integral y personalizado: El éxito del proyecto radica en ofrecer una solución integral que aborde todas las necesidades básicas de los niños y sus familias. La combinación de educación, nutrición, atención médica y apoyo emocional en un solo espacio garantiza que los niños reciban el cuidado adecuado en un entorno seguro.
2. Participación activa de la comunidad local: El proyecto promueve la creación de una red de apoyo local que fomente la solidaridad y la colaboración. Esto asegura que las madres monoparentales y las familias en situación de vulnerabilidad se sientan acompañadas y empoderadas, lo que aumenta la sostenibilidad del proyecto. Además, contar con líderes locales y personal capacitado de la comunidad garantiza que las actividades sean culturalmente apropiadas y eficaces.
3. Monitoreo y adaptación continua: El seguimiento constante de las actividades y resultados es crucial para garantizar que el proyecto cumpla sus objetivos a largo plazo. La implementación de un sistema de monitoreo eficiente, con evaluaciones periódicas, permitirá ajustar y mejorar las estrategias conforme surjan nuevas necesidades. Este enfoque flexible asegura que el proyecto se mantenga relevante y efectivo, adaptándose a las realidades cambiantes del entorno y proporcionando una respuesta oportuna a los desafíos que puedan surgir, como emergencias de salud, cambios en la situación económica de las familias o fluctuaciones en los recursos disponibles. | 15.000,00 € | 15.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | 1. Adecuación del espacio: Construcción de 4 aulas, y una zona de recreo. Estas labores se llevarán a cabo de manera exhaustiva para garantizar no solo la funcionalidad, sino también la seguridad y versatilidad de las distintas zonas, proporcionando un “happy and safety place”.
2. Equipamiento de aulas y zona de recreo: Pizarras, pupitres con silla de profesor, mesitas, sillitas, camillas, cunas para bebés, balancín, tobogán, columpios y una estructura de juego.
3. Adecuación cocina del centro
4. Servicio de guardería: A través del juego, del acompañamiento afectivo, de la educación en valores, y cubriendo todas las necesidades materiales básicas, el centro ofrece a cada niño la oportunidad de un seguimiento de su salud, bienestar, así como la posibilidad real de integrarse en la sociedad, formarse y prevenir que entre en el entorno marginal que supone el Slum.
5. Servicio de comedor: Garantizar que todos los niños reciban un desayuno y almuerzo diario, evitando así los altos índices de desnutrición y salud que sufren cientos de niños en el vertedero.
6. Acompañamiento familiar: Se ofrece apoyo integral a 40 familias monoparentales. Las beneficiarios son mujeres que sufren el abandono del hogar por parte del padre, en entornos con elevados niveles de violencia, adicciones, falta de oportunidades laborales y formación. Son ellas las que asumen la responsabilidad y el cuidado de familias numerosas sin recursos económicos, y sin una red social que puedan ayudarles.
| 30.000,00 € | 15.000,00 € | 10.000,00 € | 1. Adecuación del Espacio: Creación de 4 aulas y área de recreo
• Trabajos de albañilería, pintura, instalación de ventanas, puertas e instalación eléctrica: 8.000 euros
2. Equipamiento: 3.000 euros
• Pizarras para clase (4 unidades): 200 euros
• Pupitres con sillas para profesores (4 unidades): 400 euros
• Mesitas (10 unidades): 200 euros
• Sillitas (20 unidades): 300 euros
• Camillas (20 unidades): 400 euros
• Cunas (20 unidades): 400 euros
• Balancín (1 unidad): 100 euros
• Tobogan (1 unidad): 300 euros
• Columpios (2 unidades): 400 euros
• Estructura de juego (1 unidad): 300 euros
3. Adecuación del Espacio: Cocina
• Mejora de la zona de cocina con la instalación de un nuevo horno de leña y área de trabajo: 4.000 euros
4. Personal y Programas
• Dos Educadora infantil (12 meses): 5.000 euros
• Programa de alimentos anual: 5.000 euros
• Programa de acompañamiento a familias: 5.000 euros
TOTAL DEL PROYECTO: 30.000 euros
| El valor social del proyecto es transformador, ya que tiene un impacto directo en la vida de los niños y sus familias en el slum . Mejora la calidad de vida de más de 150 niños al ofrecerles un entorno seguro, educativo y nutricionalmente adecuado, lo cual les permite desarrollarse sin las limitaciones impuestas por la pobreza extrema. Este enfoque contribuye a prevenir que los niños caigan en situaciones de vulnerabilidad, violencia o explotación, ofreciendo un futuro con mayores oportunidades.
Un fuerte componente social, ya que apoya a 40 familias monoparentales, lideradas por mujeres, que se enfrentan a altos niveles de violencia, exclusión social y como consecuencia, con patologias psicologicas graves. Al proporcionarles acceso a servicios de salud, alimentación y apoyo emocional, se fomenta la estabilidad familiar y se rompe el ciclo de pobreza intergeneracional. Las madres pueden trabajar y buscar empleo con la seguridad de que sus hijos están siendo cuidados, lo que promueve la independencia económica y el bienestar familiar.
El valor social del proyecto también se extiende a la comunidad en general, pues fomenta la integración social y la solidaridad local. Al involucrar a la comunidad en el proceso de implementación y sostenibilidad, se promueve la cohesión social, creando un entorno de apoyo mutuo. Esto contribuye a la construcción de una red de solidaridad que mejora la resiliencia comunitaria y establece un modelo replicable para otras áreas marginadas. | El aspecto innovador del proyecto "School's 2nd Home"radica en su enfoque integral y personalizado para abordar múltiples dimensiones de la pobreza infantil en el slum de Ngong. Este proyecto no solo ofrece un espacio seguro de guardería, sino que también combina educación, nutrición, atención médica y apoyo familiar en un único centro. Su diseño se basa en la necesidad urgente de los niños y madres de la comunidad, garantizando que los niños no solo reciban cuidados básicos, sino que se les brinden oportunidades para su desarrollo físico, emocional y social, todo en un ambiente seguro.
Además, el proyecto destaca por su atención a familias monoparentales en condiciones de extrema vulnerabilidad, apoyando a las madres que enfrentan situaciones de violencia y marginación, y proporcionando un enfoque comunitario que fomenta la resiliencia. La inclusión de programas de seguimiento continuo, tanto en la gestión del proyecto como en la salud infantil, asegura una evaluación constante de los resultados y la adaptación a las necesidades emergentes, lo que lo convierte en un modelo replicable en otros contextos de pobreza extrema.
Este enfoque innovador combina la educación con el bienestar integral de los niños y sus familias, promoviendo la inclusión social y ofreciendo una solución real y sostenible a problemas multidimensionales. | | LARA | BURGOS RODRIGUEZ | SECRETARIA | hijosdemaria@fundacionhumanitate.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 22:37 | Lara BURGOS RODRIGUEZ | 29/01/2025 23:40 | Número de niños atendidos: Cantidad de niños de 0 a 12 años que asisten diariamente. Tasa de asistencia infantil: Porcentaje de niños que asisten regularmente en comparación con los inscritos. Número de comidas proporcionadas: Total de desayunos y almuerzos entregados mensualmente. Porcentaje de familias beneficiadas: Proporción de 40 familias que reciben apoyo integral. Índice de mejora en salud infantil: Porcentaje de niños con mejora en salud general. | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 30/06/2026 | 1.000 | 400 | 800 | 5.000,00 € | 15.000,00 € | 30.000,00 € | 15.000,00 € | | 3521 | | hogar san jose de la montaña | | HOGAR NUESTRO ESPACIO EN CALMA | ONG y Comunidades Locales; Centros y residencias | Juventud; Infancia | Comunidad Valenciana | Crear un entorno inclusivo y seguro para el desarrollo integral de niños y niñas acogidos en el Hogar San José de la Montaña, mediante actividades extraescolares y lúdicas, así como la rehabilitación de una sala destinada al ocio durante días de lluv |
Presentamos un proyecto que busca transformar una sala actualmente utilizada como almacén en un espacio de ocio, relajación y bienestar para niños y niñas. Esta sala, conectada a una terraza privada, será rehabilitada para convertirse en un ambiente acogedor y funcional, ideal para su uso durante días de lluvia o mal tiempo, ya que el centro carece de un área similar. La intervención incluirá la sustitución de dos ventanales, convirtiendo uno en una puerta de acceso directo a la terraza, junto con el cambio de dos puertas grandes para mejorar el aislamiento térmico y facilitar la integración de ambos espacios.
Además, se pintarán las paredes en tonos claros para crear una atmósfera luminosa y acogedora, se instalará parquet para mayor calidez y una moqueta tipo tatami para actividades en el suelo, fomentando la relajación y la interacción grupal. También se añadirán estanterías y casilleros para un almacenamiento práctico y decorativo.
El proyecto contempla un programa de actividades extraescolares y lúdicas para los 19 niño/as, ofreciendo opciones como danza, música, deportes o robótica, También se organizarán talleres de pintura adaptados a sus capacidades e intereses, promoviendo su creatividad. Paralelamente, se realizarán talleres grupales para fortalecer sus habilidades sociales y emocionales, así como actividades de fin de semana que fomenten la unión y el sentido de comunidad, incluyendo visitas culturales, teatro, cine y otras experiencias enriquecedoras.
| En curso |
"Hogar: Nuestro Espacio en Calma" busca ofrecer un espacio adecuado para el ocio y la socialización de los niños y niñas, especialmente en días de lluvia o frío, cuando las opciones al aire libre son limitadas. Actualmente, el centro carece de un área acondicionada para estos fines, y la sala seleccionada, utilizada como almacén, tiene un gran potencial desaprovechado. Su aislamiento térmico deficiente dificulta su uso, por lo que su rehabilitación garantizará un ambiente seguro y acogedor.
El proyecto también responde a la necesidad de brindar acceso a actividades extraescolares como danza, música, deportes o robótica, permitiendo a los niños y niñas desarrollar habilidades, fortalecer su autoestima y fomentar la convivencia.
Esta iniciativa surge ante la falta de espacios diseñados para la recreación y el bienestar en el centro. Forma parte de un esfuerzo continuo por mejorar la calidad de vida de los niños y niñas, creando entornos accesibles y enriquecedores. La transformación de esta sala permitirá aprovechar un área en desuso y convertirla en un punto de encuentro para el aprendizaje y la integración social.
| 1. Adecuada Rehabilitación del Espacio
La transformación de la sala garantizará un entorno seguro, accesible y acogedor. Para ello, se realizarán mejoras estructurales como la sustitución de ventanales y puertas para mejorar el aislamiento térmico, la instalación de parquet y moqueta tipo tatami para mayor confort, y la optimización del mobiliario con estanterías y casilleros. Además, se pintarán las paredes en colores claros para potenciar la luminosidad.
2. Programación de Actividades Extraescolares y Lúdica
Se ofrecerá un programa de actividades adaptado a las necesidades de los niños y niñas, incluyendo danza, música, deportes y robótica para estimular su creatividad y habilidades cognitivas. También se desarrollarán talleres de pintura y dinámicas grupales para fortalecer su autoestima, integración social y desarrollo emocional. Además, se organizarán actividades culturales y de ocio, como visitas al circo, teatro y cine.
3. Sostenibilidad y Compromiso de la Comunidad
El éxito del proyecto cuenta con la implicación del equipo técnico del Hogar y de la Congregación en la planificación y ejecución de actividades. Las alianzas con colaboradores y entidades garantiza la continuidad del programa, mientras que un plan de mantenimiento asegurará el buen estado del espacio para futuras generaciones.
| 0,00 € | 32.800,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 32.800,00 € | 1. Sustitución de ventanales y puertas – 10.000 €
Se reemplazarán dos ventanales para mejorar el aislamiento térmico y reducir el consumo energético. Además, uno de ellos será convertido en una puerta de acceso directo a la terraza privada, facilitando la conexión entre ambos espacios. También se sustituirán dos puertas grandes para reforzar la climatización del área y mejorar su funcionalidad.
2. Pintura y colocación de parquet – 12.000 €
Se pintarán las paredes en colores claros para potenciar la luminosidad y crear un ambiente cálido y acogedor. La instalación de parquet garantizará un suelo más cálido y adecuado para actividades en el suelo, aumentando la comodidad y accesibilidad del espacio.
3. Instalación de estanterías y casilleros – 3.000 €
Se colocarán estanterías y casilleros para organizar materiales y objetos personales de los niños y niñas. Este mobiliario facilitará el almacenamiento y permitirá mantener el espacio ordenado y funcional.
4. Moqueta tipo tatami – 3.000 €
Se instalará una moqueta tipo tatami en un área específica de la sala para actividades de relajación y dinámicas grupales. Este material proporcionará una superficie segura y cómoda para el descanso y el juego.
5. Actividades extraescolares – 13.000 €
Se destinarán recursos para ofrecer actividades y talleres con un promedio de 35 € mensuales por niño. fomentando el desarrollo social, emocional y creativo de los niños y niñas.
| 41.000,00 € | 8.200,00 € | 0,00 € |
El proyecto "Hogar: Nuestro Espacio en Calma" busca la rehabilitación de una sala actualmente en desuso para convertirla en un espacio de ocio, relajación y socialización para los niños y niñas del centro. Para ello, se llevarán a cabo diversas mejoras estructurales y la implementación de un programa de actividades extraescolares, con un presupuesto total distribuido
1. Sustitución de ventanales y puertas – 10.000 €
2. Pintura y colocación de parquet – 12.000 €
3. Instalación de estanterías y casilleros – 3.000 €
4. Moqueta tipo tatami – 3.000 €
5. Actividades extraescolares – 13.000 €
• Presupuesto Total: 41.000 €
• Solicitado ABC Solidario: 32.800€
• Aportación Propia: 8.200 € (20% del presupuesto total)
|
El proyecto Hogar: Nuestro Espacio en Calma" tiene un alto impacto social, ya que busca mejorar la calidad de vida de niños y niñas proporcionándoles un espacio adecuado para el ocio, la relajación y la socialización. Actualmente, el centro carece de un lugar acondicionado para estos fines, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y bienestar.
Esta iniciativa no solo rehabilita una sala en desuso, sino que también crea un entorno seguro e inclusivo donde los niños puedan jugar, aprender y compartir con sus compañeros. La mejora del aislamiento térmico, la instalación de parquet y moqueta tatami, y la optimización del mobiliario garantizarán un ambiente confortable y funcional.
Además, el programa de actividades extraescolares y culturales fomenta la creatividad, la autonomía y el fortalecimiento de habilidades sociales. Ofrecer acceso a disciplinas como danza, música, deportes y robótica contribuye a su desarrollo integral y fortalece su autoestima.
El proyecto también promueve la cohesión comunitaria, involucrando a familias, educadores y colaboradores en la creación de un espacio que beneficiará a las generaciones presentes y futuras. Con esta transformación, se favorece la inclusión y se genera un entorno que refuerza el sentido de pertenencia y bienestar de los niños y niñas. |
El proyecto Hogar: Nuestro Espacio en Calma" introduce una propuesta innovadora al combinar la rehabilitación de un espacio en desuso con un enfoque integral de bienestar, ocio y desarrollo personal para niños y niñas. Su novedad radica en la unificación de un entorno físico mejorado con un programa de actividades diseñado para fomentar la autonomía, la socialización y el crecimiento emocional.
Desde el punto de vista estructural, la transformación de la sala no solo optimiza su funcionalidad mediante la mejora del aislamiento térmico y la instalación de materiales adecuados, sino que también integra la conexión con una terraza privada, ampliando las posibilidades de uso del espacio en distintas condiciones climáticas.
En el ámbito social y educativo, el proyecto incorpora actividades extraescolares adaptadas a los intereses y capacidades de los niños, promoviendo su desarrollo a través de la creatividad, el movimiento y la expresión artística. La inclusión de talleres de robótica y dinámicas grupales añade un componente innovador al reforzar tanto habilidades tecnológicas como socioemocionales.
Además, la sostenibilidad del proyecto se basa en la participación activa de la comunidad y un modelo de uso flexible del espacio, asegurando su impacto positivo a largo plazo y su replicabilidad en otros entornos educativos y sociales. | | ROBERTO | DONAT ROBLES | EDUCADOR | roberto.donat.hv@gmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 13:01 | ROBERTO DONAT ROBLES | 29/01/2025 23:09 | Indicadores de Impacto Ventanales y puertas sustituidas: 4 Niños y niñas participantes en actividades: 19 Mejora en evaluaciones socioemocionales: Se evaluará a través de encuestas y herramientas cualitativas basadas en los resultados obtenidos. Satisfacción de familias y educadores: Se medirá a través de encuestas de opinión realizadas al final del proyecto.
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 103 | 19 | 84 | 0,00 € | 0,00 € | 41.000,00 € | 41.000,00 € | | 3546 | | ASOCIACION HIJOS DE MARIA ESPAÑA (MARYS CHILDREN MISSION) | | Proyecto SCHOOL S 2ND HOME para ofrecer servicio de guardería en el vertedero de Ngong Kenia | Cooperación al desarrollo; Educación al desarrollo | | Kenia | | Breve descripción del proyecto: Guardería para los bebés y niños del vertedero de Ngong, en donde se les ofrece un lugar seguro, cuidado, alimentación, atención médica, educación y ocio, evitando que se queden desatendidos mientras sus madres van al trabajo o buscan empleo durante el día.
Este proyecto da respuesta a la realidad que sufre la población infantil (de 0 a 12 años) en el Slum de Ngong, donde viven más de 5.000 personas, en condiciones de pobreza extrema, exclusión social, falta de acceso a educación y atención médica, en un entorno de violencia y delincuencia severo que expone a los niños a ambientes peligrosos e inseguros.
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Cedo los datos a ABC y SERES | | Borrador | 29/01/2025 22:31 | Lara BURGOS RODRIGUEZ | 29/01/2025 22:34 | | | Riesgo de exclusión social | | | | | | | | | | | 3541 | | Asociación para el Desarrollo, Comercio Alternativo y Microcrédito (ADCAM) | | Educación para el Desarrollo Sostenible Escuela Infantil y Primaria para niños y niñas Maasais Superar el contexto post pandemia | Comercio justo; Nutrición; Cambio climático; Educación; Empleo/Desempleo; Enfermedades físicas; Codesarrollo | Infancia; Mujeres; Familia; Sociedad; Juventud | Kenia | Escolarizar a 208 niños/as y becar a 90. Reforzar su alimentación diaria. Consolidar los programas y actividades educativas y avanzar en igualdad y en derechos reproductivos. Mejorar la empleabilidad de mujeres y hombres maasais. | Los Maasais son una de las 31 tribus mas amenazadas del planeta. De nómadas/pastores han sufrido un cambio radical que impide desarrollar su actividad de manera productiva y de subsistencia al ser imposible realizar actividad económica que suponga una actuación en el Área de Conservación y Protección Natural. En el Mara no hay escuelas publicas gratuitas por lo que la formación de esta tribu es prácticamente nula. En el 2011 nace ADCAM Mara Vision School, una escuela en pleno corazón de la sabana, que ofrece escolarización infantil y primaria a 250 niños/as, de alto nivel educativo adaptado a la cultura masaai. Garantizamos alimentación saludable y alojamiento en residencia, donde alumnos provenientes de zonas alejadas pueden hospedarse y participan en actividades extraescolares. La Escuela también es Centro Social y neurálgico para la Comunidad, y agente de dinamización de cultura de paz, igualdad y protección ambiental. La pandemia ha dejado un panorama desolador tras años de trabajo. La pérdida del turismo (la fuente económica más importante en el Maasai Mara) ha provocado un gran índice de desempleo y miles de familias sin recursos. Adcam beca, desde el Consejo, a 90 alumnos/as. Con el Programa Salud se trabaja la higiene y prevención de enfermedades. Ofrecemos formación para el empleo a niños/as que han terminado primaria y no pueden acceder a ciclos superiores, así como a mujeres que necesitan trabajar para poder alimentar y ofrecerles acceso a la educación a sus hijas | En curso | La Escuela y sus instalaciones no solo ofrecen una formación reglada a los niños/as massais sino que es un centro de educación de adultos principalmente en ingles enfocadas a hacerles competentes a nivel laboral. Actualmente, el estado de libertad y autonomía de los maasai que viven en el Área de Conservación, junto con la situación socio-política del país, lleva a la inexistencia de escuelas públicas de primaria que permitan a niños/as maasai asistir. La más cercana está a siete horas de distancia, lo que hace inviable la escolarización. Por ello, la escuela es la base que facilite a los más jóvenes la comprensión sobre el mundo y los haga competentes ante la diversa realidad social del país y la presencia extranjera y manteniendo su cultura conservarán uno de los territorios más naturalizados del planeta así como la supervivencia de las especies salvajes que están siendo esquilmadas. Se desarrolla un proyecto transversal centrado en la formación a la mujer a través de la escolarización de niñas maasais y aplicando pedagogía de empoderamiento para poder reducir las mutilaciones femeninas, los matrimonios pactados, embarazos no deseados y el desarrollo de habilidades y capacidades para la empleabilidad.
Esta formación, permite ir consolidando una comunidad formada y capacitada, donde la mujer pueda tener un papel relevante en la comunidad y que trasmita a sus hijos e hijas los valores de la cultura maasai pero que le permita convivir con una sociedad cambiante. | 1º- Liderazgo: El proyecto está liderado por William Kikanae Ole Pere que es un guerrero maasai y lider del pueblo maasai en Kenia. Como líder tiene el conocimiento de la situación real de la destrucción de su pueblo y de su territorio y gracias a ello tiene el apoyo de la comunidad maasai. Su objetivo es que su pueblo, a través de la educación, puedan acceder a empleos dignos y así consolidar la población maasai en su territorio, conservar su identidad y preservar el territorio natural.
2º-Educación: La Escuela tiene como objetivo principal ofrecer una educación formal a los niños y niñas maasais desde los primeros años de su infancia. En un territorio que ha sido colonia inglesa y en el que aún sobrevive las diferencias de clase, poder ser educado en sus territorios con una línea pedagógica desde su propia cultura pero con indicadores transversales que a su vez transforman los roles tradiciones de género es el eje central de la misión de Adcam Mara Visión School.
3º. Mujer: El eje central es la capacitación y educación de las niñas (en una sociedad patriarcal las mujeres no suelen ir a la escuela) para que puedan ser ellas las promotoras del cambio en las comunidades maasais. Capacitarlas para que puedan acceder a empleos dignos y educar a niños y niñas en la igualdad sexual, derechos reproductivos y en la diversidad de género.
| 6.484,84 € | 23.317,17 € | 0,00 € | 0,00 € | 29.802,00 € | Gastos de Personal: Adcam cuanta con personal en sede, personal expatriado y con personal docente para el curso educativo formado por un director, equipo directivo y profesores de infantil y primaria. También cuenta con cocinero, personal de mantenimiento y vigilante.
Alimentación: Todos los días el alumnado recibe un desayuno y comida con la tabla de nutrición elaborada por un equipo médico colaborador según las necesidades específicas del alumnado. Para muchos, solo acceden a la comida de la escuela.
Material educativo: Libros, ordenadores, material escolar, etc
Infraestructuras: Se ha aumentado una zona de residencia para que puedan alojarse en concepto de internado una mayor cantidad de alumnos que de otra forma no podrían estar escolarizados. También, se ha de reconstruir un aula que sufrió un incendio y el vallado que tras las lluvias torrenciales sufridas tiene graves desperfectos
Materiales y suministros: Camas, colchones, muebles etc para dotar a la nueva residencia | 78.336,00 € | 11.496,00 € | 5.280,00 € | Fondos Propios: El principal pilar de ingresos proviene del Campamento Solidario “The Maasai EcoLodge Sawa Mara”.que gestiona Adcam que a su vez genera puestos de trabajo e ingresos a la comunidad a través del turismo responsable, la venta de artesanías y consumo de productos locales. El desarrollo del proyecto mujer con la producción y comercialización de productos y la creación de líneas de microcrédito está formando a mujeres autónomas y empresarias que garantizan la estabilidad de las familias y una inversión de la economía domestica en educación y salud para sus hijos/as cosa que no sucedía anteriormente con el varón como fuente de ingresos. Al mejorar la capacidad económica de las familias se ha visto un incremento de matrículas en Adcam Mara Visión School con el pago de la matrícula y costes educativos y una reducción en el índice de abandono lo que a su vez sitúa a Adcam en un centro educativo de referencia y de calidad en el Maasai Mara.
Donaciones Externas: Contamos con el apadrinamiento/amadrinamiento del coste anual del alumnado y de donaciones de entidades privadas, principalmente para la alimentación y programa salud.
Subvenciones públicas: A través de algunas subvenciones se costea el gasto principalmente del personal docente de la escuela.
| Para el desarrollo de nuestro proyecto integrador es necesaria la implicación de la comunidad maasai. Nuestro centro educativo es un punto neurálgico donde la comunidad se reúne para tomar decisiones sobre la dinámica escolar, actividades para la educación de adultos, apoyo a las familias en situación de pobreza, alimentación, programas de salud y otras necesidades y emergencias. Es gracias a esta esta red de apoyo entre la propia Comunidad y con la entidad local Adcam y la española lo que nos permite garantizar el éxito de nuestras acciones. Así mismo, el gobierno local de Aiton, reconoce la labor de Adcam y de la formación que realiza y apoya su continuidad y desarrollo.
Trabajar en otros programas en Adcam de manera transversal nos permite fortalecer nuestras alianzas con la comunidad y con los resultados que obtenemos. Los proyectos de Mujer, Comercialización, Medioambiente, Salud, Empleo .. forma una estructura de acciones que consolidan y dan forma al proyecto Educación que es el que estamos presentando en esta convocatoria.
| ADCAM desarrolla varios proyectos (Mujer, Escuela, Empleo y Salud). El proyecto Mujer y Escuela, forma a mujeres y niños/as para la capacitación e inserción laboral en el propio territorio para afianzar la cultura maasai y a su vez proteger su espacio natural. También las Mujeres maasais elaboran artesanías tradicionales que Adcam comercializa en España como fuente de ingresos para estas mujeres y así poder contribuir a su independencia y desarrollo personal y profesional. Al ser el Maasai Mara una reserva natural, el turismo es la principal fuente de ingresos en Kenia. Por ello, Adcam creó el proyecto de Turismo Responsable y Empleo a través del Campamento Solidario “The Maasai EcoLodge Sawa Mara”. Este campamento es la base para poder difundir la cultura del pueblo maasai desde sus propias tradiciones, la protección medioambiental y como centro de formación y empleo de mujeres y guerreros maasais. | | Rosa | Escandell Almécija | Presidenta | rosa@adcam.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 18:13 | ESTHER ESQUEMBRE BEBIA | 29/01/2025 22:01 | El alumnado adquiere los conocimientos expuestos en el Proyecto de Centro El profesorado está formado en programas educativos en coeducación, igualdad, diversidad y educación ambiental. Nivel de aprobados en el centro escolar y nota. Planificación y desarrollo de actividades extraescolares sobre agroecología, salud preventiva, y coeducación. Participación ciudadana Permanencia de los maasais en sus territorios. Mejora de los ecosistemas | | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 1.090 | 208 | 882 | 1.400,00 € | 32.753,29 € | 78.336,00 € | 23.317,17 € | | 1735 | | Zerca y Lejos ONGD | | Escuelas Saludables para la población infantil baka en el departamento Dja et Lobo de la provincia Sur de Camerún | Educación al desarrollo; Nutrición; Salud; ONG y Comunidades Locales; Cooperación al desarrollo; Derechos humanos | Mujeres; Infancia; Familia | Camerún | Mejorada la calidad de vida de la población baka mediante un trabajo comunitario a través de la educación y la sanidad | Desde el año 2001 trabajamos en Camerún con el grupo minoritario étnico baka, cuya situación es de extrema urgencia. Viven suspendidos entre un pasado que les obligó a abandonar las selvas donde vivían y al que no es posible volver, y un presente en un contexto en el que se sienten fuera de lugar.
El acceso a la educación preescolar y a la atención sanitaria es limitado para la mayoría de esta población en zonas rurales, afectando especialmente a los baka. La falta de centros, su elevado coste, la lejanía de estos, la dificultad de compatibilizar la vida tradicional con el calendario escolar, y la baja participación de las familias en las actividades escolares o de prevención sanitaria son algunas de las problemáticas a las que se enfrentan actualmente. Por ello, el proyecto de Centros Preescolares Comunitarios (CPC) persigue la escolarización maternal y la atención y prevención sanitaria de los niños de 3 a 6 años en 16 pueblos de las zonas del Departamento de Dja et Lobo, integrando en un único lugar (los CPC) las dos patas que creemos fundamentales para el desarrollo integral de los menores; educación y salud.
Mediante este proyecto se pretende incidir en la situación actual y futura de los baka directamente, logrando su emancipación, el reconocimiento de sus derechos y la preservación de su cultura, apoyándoles y empoderándoles para que consigan las herramientas necesarias para que ellos mismos sean el motor del desarrollo que necesitan.
| En curso | Camerún tiene una tasa de asistencia en primaria del 87% para los hombres y del 82% en las mujeres, según UNICEF y el propio gobierno camerunés. Por otro lado, Teniendo en cuenta esta información podemos estimar que el nivel de asistencia a escuelas infantiles es a su vez bastante deficiente, y que además la realidad del pueblo baka es muy diferente situándose por debajo de las estadísticas ya que viven al margen de la administración. En el caso de la sanidad pública en Camerún, se financia con un sistema de copago que supone grandes desembolsos para los pacientes y una no asistencia en el caso de que este, no pueda costear las intervenciones/medicamentos/actos que se precisen, como le ocurre a la mayoría de los pigmeos baka.
Desde 2001 pusimos gran parte del foco de atención en los menores baka. Comenzamos entonces con un hogar infantil que en la actualidad se hace cargo de más de 160 niños. Asumimos la responsabilidad del colegio de primaria anexo a este hogar y, en el año 2010, se nos propuso ampliar nuestro ámbito de actuación al Gran Djoum. La Diócesis de Sangmelima nos solicitó gestionar 3 colegios, una red de centros preescolares y por último tres dispensarios.
Desde entonces, hemos ido mejorado la gestión de los 21 Centros Preescolares con 33 animadores y tres coordinadores, de los tres dispensarios médicos, gestionados por cuatro enfermeros, además de un proyecto de formación de atención sanitaria y otro de agentes de salud comunitarios.
| El éxito de los centros preescolares comunitarios y la intervención en salud materno infantil en los mismos tiene los siguientes factores clave;
APROPIACIÓN DE UN ESPACIO COMUNITARIO. La interlocución con los beneficiarios indirectos y el rol activo que juegan en el proyecto es fundamental para el éxito del mismo. La dinamización comunitaria de cada uno de los Centros Preescolares Comunitarios es fundamental para que la población baka se apropie de estos centros y puedan crear en ellos los espacios comunitarios que necesiten.
FORMACIÓN ADAPTADA A SU REALIDAD Y DESDE SU REALIDAD. Formación constante a los animadores baka adaptada a su realidad concreta y aplicación en las aulas de una metodología de aprendizaje adaptada especialmente a las necesidades de los beneficiarios y los diferentes niveles de aprendizaje (Método ORA). Se enseña Escritura, Lectura y Cálculo a través de dicho método de enseñanza.
TRABAJO COOPERATIVO ENTRE AGENTES DE SALUD Y ANIMADORES. El trabajo realizado entre los animadores de los Centros Preescolares Comunitarios y los agentes de salud local formados se complementa a la hora de trabajar con los menores y sus famlias, detectando ciertas enfermedades comunes en ellos (malnutricion aguda, paludismo, parasitosis intestinales,...) o trabajando directamente en la prevención, sensibilización y los buenos hábitos, también en el ámbito escolar.
| 8.881,20 € | 17.762,40 € | 0,00 € | 2.960,40 € | 29.604,00 € | El presupuesto de este proyecto está realizado en función de una serie de actividades que habría que llevar a cabo para el éxito del mismo.
Una gran parte del presupuesto (60%) se destina a gastos de funcionamiento del proyecto como puede serlo la compra de materiales escolar, la puesta en marcha de un de un comedor escolar que garantice un desayuno edecuado a todos los ninños y niñas de lo0s ecntros educativops de las distintas zonas, garantizar la disponibilidad de agua potable en cada centro educativo, el mantenimiento de las infraestructuras escolares.
30% del presupuesto está destinado a gastos de 'personal que tengan que ver con los salarios y las formaciones especificas para una mayor eficacio de su rendimiento.
5% del presupuesto en la movilidad del personal implicado en el trabajo para su desplamiento en todos los centros educativos y un mejor seguimiento del trabajo de terreno.
5% del presupuesto para gastos generales de gestion administrativa, gestion de los casos de salud en la infancia y de enfermedades crónicas que necesiten una atención sanitaria específica.
| 60.805,00 € | 31.200,00 € | 3.040,25 € | Las fuentes de financiación vienen principalmente de la mano de los socios de la ONGD, y se complementan con subvenciones públicas y privadas que cumplan con nuestro código ético de financiación, además de actividades desarrolladas por los propios voluntarios. Hemos dividido las principales actividades a desarrollar en cuatro grupos , explicando que porcentajes del presupuesto total requiere cada una de ellas.
Ayudas al personal local voluntario, motivaciones salariales y salarios de agentes contratados por ZyL: 30% - 8.881.2 €
Gastos de funcionamiento del proyecto, infraestructuras y recursos materiales, formaciones del personal 60%- 17.762.4 €
Gastos administrativos y de gestión, emergencias no planeadas 10 % - 2.960.4 €
| El Comité de los Derechos del Niño de las NU emitió la Recomendación general nº 11, en la que se insta a los Estados a eliminar la discriminación en la educación y asegurar a los niños indígenas el acceso a esta. El desarrollo de los niños en los primeros años de vida en torno a la educación y la salud es fundamental para asentar las bases de un buen crecimiento. Por eso se plantea el trabajo de incidencia para la mejora de la situación de extrema vulnerabilidad que sufren los pigmeos baka en Camerún, desde las generaciones futuras que son la base del desarrollo de sus pueblos y de las familias como núcleos de interacción con la comunidad.
Los problemas de integración y adaptación al ciclo de primaria que sufren los niños baka cuando comienzan a ir a escuela y también el rechazo que muchos muestran tienen solución mediante una alta participación en la educación preescolar (3–6 años). Al adelantarse la edad de escolarización aumentan las posibilidades de éxito tanto del proceso de alfabetización como del proceso de habituación a la vida del aula y al ritmo del curso escolar tanto de los niños como de las familias.
Dicha escolarización permite también un trabajo de concienciación y formación sanitaria, tanto con los menores como con sus familias, consiguiendo una adaptación en hábitos higiénicos y en alimentación, así como un control del estado de salud de los mismos. Siendo este un trabajo comunitario, ya que se desarrolla entre animadores, agentes de salud y la población. | El aspecto más innovador del proyecto presentado es el valor añadido de una intervención educativa y sanitaria que parte desde un trabajo de la propia población baka. El trabajo se realiza desde un aspecto comunitario en el que intervienen de una manera continua, tanto profesores, como agentes de salud y las propias familias, generando así un equipo estable que permite el desarrollo y evolución del proyecto.
En los mismos centros escolares se lleva a cabo la detección temprana de enfermedades infantiles más comunes, el tratamiento de alguna de ellas y la formación y educación sanitaria que se imparten en los centros a modo de prevención. Todo ello hace que los niño/as escolarizados tengan acceso en un mismo lugar a una sanidad básica que los protege de algunas enfermedades infantiles más prevalentes, como son la malnutrición, enfermedades respiratorias, malaria y parasitosis intestinales, y la evacuación de los casos más graves; y a una educación de calidad que asegura y fortalece no solo su futuro, sino también indirectamente el de toda su etnia.
Otro aspecto destacable del trabajo de la ONGD es su equipo humano, formado por trabajadores y voluntarios tanto españoles como cameruneses con un mismo espíritu crítico y ganas de cambio. Además, al tener personas con diferentes formaciones, se genera una mayor riqueza de conocimiento que reporta de manera positiva en los proyectos, aportando una visión ampliamente multicultural.
| | Sonia | Mankongo | Responsable del area de Proyectos de la ONGD | proyectos@zercaylejos.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 13/12/2018 11:34 | Olmo Mateo González | 29/01/2025 21:28 | Aumentado el % de niños en edad preescolar que asisten a los CPC respecto del total de población preescolar, (niños de 3-6 años), en los 16 pueblos y en comparación con el curso anterior. Aumentado el % de alumnos (baka, bantou, niños, niñas, total) que aprueban ORA 1 y ORA 2 a final de curso en los CPC donde intervenimos. Disminuida la tasa de malnutrición crónica de alumnos/as con al año anterior. Mejorados los conocimientos de salud y prevención de la población de los 16 pueblos | | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 200 | 1.000 | 2.000 | 0,00 € | 18.241,00 € | 60.805,00 € | 6.080,00 € | | 3492 | | Asociación española SATB2 | | COMPARTIENDO SONRISAS | Discapacidad | Juventud; Familia | Nacional | Fomentar la igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de las personas con SATB2 | El 90% de las personas con SATB2 no se comunica de forma ordinaria, siendo su forma de comunicación un comunicador por voz.
Esta falta de comunicación provoca cierto aislamiento, escasas habilidades sociales y falta de círculos de amistad,en muchos casos, todo esto puede producir una baja autoestima, problemas de conducta y riesgo de exclusión social.
Durante los meses de etapa escolar, este aislamiento, falta de habilidades sociales y escasez de relaciones con iguales, está en cierta manera cubierto, puesto que en el centro educativo se relacionan, pero ¿qué pasa en el periodo no lectivo de verano? En muchas ocasiones hemos encontrado trabas a la hora de apuntar a nuestros hijos en campamentos de verano, en muchas ocasiones no han sido admitidos por no haber suficientes plazas, recursos humanos o directamente han sido rechazados por las necesidades y características del síndrome, estos han sido rechazados por no contar con plazas para jóvenes con necesidades especiales o teniendo que pagar elevados costes para que nuestros hijos puedan disfrutar como el resto.
En nuestra misión de conseguir una mejora en la calidad de vida de las personas SATB2, lanzamos el I CAMPAMENTO SATB2 “Compartiendo sonrisas”, un campamento exclusivamente para jóvenes con SATB2, con el objetivo de que nuestros jóvenes se relacionen y disfruten de tiempo de ocio y tiempo de libre de calidad sin dejar de tener cubiertas sus necesidades consecuencia del síndrome.
| Nuevo | Actualmente en España hay 39 personas diagnosticadas,este último año se han diagnosticado varios casos entre los que destacamos la prematuridad en el mismo, pasando de una media de 9 años de edad a ser diagnosticados con 9 meses y 2 años y medio, indicio de que la investigación y conocimiento del síndrome es cada vez mayor.El rango de edad de las personas diagnosticadas con SATB2 es de 21 años el de mayor edad y el más pequeño con 10 meses.
De estas 39 personas se estima que el 90% son no verbales con necesidades complejas de comunicación, esto significa que aparte de carecer de lenguaje verbal acompañan cierta discapacidad cognitiva media o severa. Esta dificultad a la hora de comunicarse les hace más vulnerables y por tanto tener un mayor riesgo de padecer exclusión social.
No tener acceso a una comunicación eficaz influye en la calidad de vida de las personas, vivimos en sociedad y necesitamos comunicarnos, la dificultad a la que se enfrentan a la hora de comunicarse afecta en su autonomía, existencia de comportamientos disruptivos, problemas psicológicos y aislamiento social.
| INNOVACIÓN:para la Asociacion es todo un reto desarrollar un proyecto enfocado no solo en el ocio y tiempo de libre de las personas afectadas de SATB2 y mejora de la calidad de vida, con esto proyecto damos un paso más hacia la eliminacion del riesgo de exclusion social que sufren nuestros hijos.
RESPIRO FAMILIAR: para las familias este proyecto supone un respiro, durante todo el año estamos centrados en el cuidado y dedicación total de nuestros hijos, no tenemos periodo de descanso como el resto de familias "normotipicas" puesto que para nuestros hijos no hay oferta de ocio y tiempo libre, de esta manera tambien pensamos en todas las familias de la Asociacion.
CUIDARSE PARA PODER CUIDAR: en relacion al factor anterior, es fundamental que los padres y madres de la Asociacion tengan su tiempo de calidad enfoncandose en ellos mismos, para nosotros en fundamental que las familias gocen de una buena salud mental...cuidarse para poder cuidar
| 13.500,00 € | 13.500,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 13.500,00 € | Según las empresas de campamentos con las que hemos contactado el presupuesto por persona es el siguiente:
2000 euros por persona 5 días.
- nos ofrecen de un ratio 2:1, es decir dos monitores por persona ya que han tenido en cuenta las necesidades especificas que requieren nuestros hijos.
En estos 2000 euros incluyen:
- monitores cualificados
- comedor (desayuno, comida,merienda,cena)
- estancia
- actividades ocio y tiempo libre | 20.000,00 € | 6.500,00 € | 0,00 € | Las fuentes de financiacion provienen de las cuotas de los socios , de las donaciones de particulares y empresas, de los eventos solidarios que organizan los socios( partidos de fútbol, carreras, mercadillos solidarios), venta del merchandising de la asociación. | Desde la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA SATB2 contribuimos a la integración de las personas con SATB2, así como de sus familiares y allegad@s, mediante la orientación, el asesoramiento y la formación. Estamos comprometidos con los principios y valores de inclusión de las personas con capacidades diferentes, en concreto y en particular de las personas con SATB2, en todas las esferas de la vida.Por otro lado trabajamos a traves de campañas de divulgación en la sensibilización de la sociedad ante las capacidades diferentes, en general, y ante el SATB2 en particular, los factores que lo provocan y su superación, favoreciendo la tolerancia, el respeto y la integración, haciendo VISIBLE la discapacidad en cualquiera de sus formas y NORMALIZARLA mediante concienciación, formación y ejemplo. Nuestro objetivo principal es contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas con SATB2 y de sus familiares más cercanos reduciendo el riesgo de exclusión social. | Como aspecto innovador desde la Asociación SATB2 y en concreto con el proyectoI CAMPAMENTO COMPARTIENDO SONRISAS ponemos el foco no solo en la persona con SATB2 que consideramos como principal beneficiario sino que ponemos en el mismo nivel al nucleo familiar ofreciendoles unos dias de respiro familiar en los que se puedan dedicar a cuidar su salud mental y reponer fuerzas para hacer frente al nuevo "curso escolar".
Para las familias es importante poder contar con este tipo de recurso, ya que de esta forma podemos conseguir que nuestros hijos esten en igualdad de condiciones que el resto de niños y puedan disfrutar de un espacio de ocio, tiempo y socializacion que tantas veces se nos ha sido negado por no contar con los campementos con "personal cualificado" que pueda atender de manera satisfactoria a nuestros hijos. | | Maria Jesus | Gurrea Lopez | Presidenta | comunicacion@satb2.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 7:56 | TAMARA CANCELA CABALEIRO | 29/01/2025 20:39 | GRADO DE SATISFACCION: al finalizar el campamento se pasarán a las familias un cuestionario en el que puedan indicar el grado de satisfaccion respecto al campamento, en el se incluirán los siguientes items: - organizacion por parte de la Asociación - Coordinación con la empresa contratante para la realizacion del campamentos. - Implicación de monitores - Organizacion del campamentos, actividades que ofrecen | | Riesgo de exclusión social | Personas con discapacidad | 31/08/2025 | 40 | 10 | 30 | 0,00 € | 0,00 € | 20.000,00 € | 6.500,00 € | | 3544 | | ASEMPA (ASOCIACIÓN DE ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS) | | ASISTENCIA PERSONAL PARA PERSONAS CON ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES | Discapacidad | Enfermos | Principado de Asturias | 1. Impulsar la autonomía y la participación de las personas con enfermedades neuromusculares. 2. Reducción del aislamiento social. 3. Promover el desahogo familiar de los cuidadores principales. | El proyecto de Asistencia Personal, implica, la gestión y la financiación de horas de asistencia personal: figura laboral que desempeña un servicio que posibilita a las personas con diversidad funcional y enfermedad neuromuscular, llevar una vida independiente al mismo tiempo que fomenta su autodeterminación, autonomía personal y toma de decisiones.
El o la asistente personal es un profesional que facilita y apoya a una persona con un elevado grado de discapacidad, a hacer tareas, actividades, desplazamientos, que por sí misma no es capaz de realizar a consecuencia de su patología neuromuscular (enfermedad crónica, degenerativa y muy incapacitante).
Puede asistir en tareas básicas como la alimentación, la higiene, las tareas domésticas y en actividades de ocio y tiempo libre, formación, participación social etc. Las decisiones siempre parten de la propia persona, siendo el asistente personal una herramienta hacia la máxima autonomía | En curso | Actualmente los servicios públicos únicamente cubren, para las personas dependientes, algunas pocas horas de apoyo en el domicilio (y no son específicas de asistencia personal), siendo totalmente insuficientes para personas que requieren de apoyo de tercera persona prácticamente las 24h al día. Pese a que aún estamos muy lejos de conseguir la atención plena, contar con apoyos para cubrir algunas horas del día y sobre todo, para conseguir unos mínimos niveles de autonomía, es motor fundamental de nuestro proyecto. Se trata en último caso de conseguir una mayor participación en la vida social y comunitaria, evitando situaciones de aislamiento derivadas de la discapacidad y las barreras físicas y sociales.
Actualmente los servicios públicos continúan con una perspectiva principalmente asistencial, donde se cubren mínimamente algunas horas para apoyo en actividades básicas de la vida diaria, lo cual es necesario, pero no suficiente y, además, no pueden garantizar la calidad de vida de pacientes crónicos que, como para cualquier persona, requiere de ciertos niveles de autonomía, toma de daciones, ocio, formación, participación…
La opción privada (asistencia personal a través de empresas) no es accesible para los destinatarios de nuestro proyecto, que cuentan con pensiones muy limitadas, por lo que únicamente pueden permitirse este apoyo a través de un coste simbólico o la gratuidad, que proviene por lo general de proyectos de asociaciones de pacientes como es nuestro caso. | - La premiante necesidad de contar con asistenter personal para personas afectadas de enfermedades neuromusculares (figura muy demandada por nuestras familias).
- Experiencia de la Asociación ASEMPA que lleva más de 30 años gestionando proyectos similares y 10 años gestionando proyectos vinculados a la asistencia personal.
- La garantía de mantener el presente proyecto con fondos propios, dada su flexibilidad (se asumen más o menos horas de asistencia según los fondos disponibles). | 16.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 1.000,00 € | 17.000,00 € | En el presente presupuesto se incluyen:
- 28.000€ de personal (asistentes personales y coordinación).
Coordinación 10h/semana: 9.000€
Asistencia personal (jornadas variables, unas 20h/semana):15.500€
Asistencia personal privada: 3500 €
- 2.000€ en gastos de desplazamiento, oficina y seguros.
El grueso del proyecto va destinado íntegramente a los salarios y seguridad social de un equipo de asistentes personales y en su caso, a la contratación de asistentes a través de una empresa privada (16€/hora).
| 30.000,00 € | 11.000,00 € | 2.000,00 € | Autofinanciación a través de cuotas de socios, mercadillo solidario y donaciones.
Coordinación 10h/semana: 9.000€
Asistencia personal (jornadas variables, unas 20h/semana):15.500€
Asistencia personal privada: 3500 €
Gestión, transporte, materiales: 2000
| La existencia de un asistente personal ofrece alivio de la carga económica familiar: cuando las personas reciben asistencia profesional, los familiares que muchas veces actúan como cuidadores informales, pueden incorporarse al mercado laboral o dedicarse a actividades productivas, contribuyendo a la economía del hogar.El desahogo familiar se presenta también en el ámbito social ya que se produce un desahogo para los cuidadores principales y para el propio usuario/a, que deja de depender por un tiempo de sus familiares, viendo aumentada su autonomía y su toma de decisiones.
Se impulsa la participación en la comunidad, ya que, al facilitar la movilidad y la realización de actividades diarias, un asistente personal permite a las personas participar en eventos sociales, educativos y recreativos, promoviendo su inclusión en la comunidad. El asistente personal hace que la persona usuaria pueda acudir a realizar trámites burocráticos personales, o realizar sus propias compras, entre otras actividades. De no acudir con un/a asistente personal, debido a su alta dependencia, no podrían salir de los propios hogares ni realizar actividades de ocio y tiempo libre (ir al cine, acudir a las actividades de ASEMPA, ir a la biblioteca...). Por ello otro impacto clave del proyecto es la ruptura del aislamiento al que se enfrentan las personas que conviven con una ENM. | No existe proyecto en los servicios sociales que aporte asistentes personales, mucho menos las horas que se dotan con el presente proyecto y no tan adaptado a las necesidades concretas, horarios y características de los y las personas usuarias. Actualmente los SS mantienen figuras de tipo asistencial, auxiliares de ayuda en el domicilio para limpieza y actividades básicas. Con este proyecto , se potencia la asistencia personal, en la que el centro de las decisiones está en la persona usuaria y el asistente es un apoyo que mejora la autonomía y posibilita la participación y la realización de actividades.
Este proyecto de especial relevancia e importancia para las personas usuarias de nuestra asociación. Es, junto con la fisioterapia, la principal demanda de las personas con enfermedades neuromusculares y sus familias. Desde hace unos años, el presupuesto del presente proyecto se ha ido recortando poco a poco, afectando a las posibilidades de horas de asistencia que ofrecemos y repercutiendo negativamente en la calidad de vida de nuestros socios/as. Agradeceríamos una financiación por parte de Consejería acorde con la importancia del presente proyecto. | | FRANCISCO JAVIER | GARCÍA GONZÁLEZ | PRESIDENTE | asemasturias@hotmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 19:19 | ASEMPA, ASOCIACION DE ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS | 29/01/2025 19:48 | Cuantitativos: - Nº personas participantes - Nº de profesionales contratados - Nº voluntarios/as participantes - Nº de objetivos logrados Cualitativos - Grado de descarga física y emocional - Grado de satisfacción de los y las participantes - Mejora autopercibida de la propia autonomía personal De impacto: - Nº de horas de asistencia personal ofrecidas - % de socios/as que demandan y cuentan con asistencia personal - % de socios/as que han visto aumentadas sus salidas a la comunidad | | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas | | 300 | 175 | 200 | 0,00 € | 28.000,00 € | 30.000,00 € | 0,00 € | | 3501 | | AL PASO | | EQUINOTERAPIA | Inclusión social | Personas sin hogar; Infancia; Juventud; Sociedad | Comunidad de Madrid | - Ofrecer experiencias que favorezcan su desarrollo personal y autoconocimiento. -Desarrollar capacidades personales y habilidades sociales tales como la responsabilidad, respeto, perseverancia y empatía a través del contacto con los caballos. -Desar | El proyecto pretende facilitar una experiencia que favorezca el desarrollo personal y autoconocimiento de jóvenes y en riesgo de exclusión social a través de la equinoterapia, dando respuesta a la necesidad de atender las dificultades emocionales y sociales que presentan los beneficiarios.
Queremos realizar 12 jornadas:
Serán sesiones de 2 horas de duración que incluirán las siguientes actividades:
- Llegada al centro ecuestre y distribución de los grupos de trabajo.
- Ir a buscar los caballos y preparación de los mismos (1)
- En dos grupos trabajaremos en dos talleres: equitación (2) y actividad de cuadra (3) (alimentación, entrenamiento, limpieza, conocimientos del caballo, etc).
- Una vez terminados los talleres, realizaremos la recogida y preparación de las cenas de los caballos. Los chicos podrán dar premios a sus caballos y llevarlos al prado para realizar la despedida.
1.PREPARACIÓN Y CUIDADOS DEL CABALLO
2.EQUITACIÓN
3.ACTIVIDAD DE CUADRA
| En curso | El proyecto está basado en la necesidad de ofrecer igualdad de oportunidades a todos los colectivos facilitando una experiencia que favorezca el desarrollo personal y autoconocimiento de jóvenes y menores que viven en hogares o en régimen abierto a través de programas de la Comunidad de Madrid.
Con la intervención socioeducativa a través de la equinoterapia pretendemos mejorar los problemas de autoestima de vínculo positivo, el autoconcepto, el autocontrol dotando a los jóvenes de experiencias positivas y recursos para extrapolar en su día a día en los centro de menores y que les aporte herramientas para afrontar las dificultades y retos que nos podamos encontrar en diferentes etapas de la vida.
| 1. Compromiso y Participación Activa de los Beneficiarios: el éxito del proyecto dependerá en gran medida del grado de compromiso y participación activa de los jóvenes y menores en riesgo de exclusión social. Es esencial fomentar un ambiente inclusivo y motivador que les permita involucrarse plenamente en las actividades, aprovechando al máximo las oportunidades ofrecidas.
2. Colaboración Efectiva con Profesionales y Programas de Apoyo: la colaboración estrecha con profesionales especializados y la coordinación efectiva con programas de la Comunidad de Madrid y otras entidades afines garantizará una respuesta integral y una optimización de recursos.
3. Evaluación Continua y Flexibilidad en la Metodología: la implementación de un sistema de evaluación continua, adaptado a las necesidades individuales de los beneficiarios, permitirá ajustes y cambios en la metodología del proyecto.
| 9.842,00 € | 3.858,00 € | 2.300,00 € | 0,00 € | 16.000,00 € | 3 terapeutas cada jornada. Cada terapeuta 150€/jornada. 3 terapeutas = 450€/jornada) TOTAL 12 JORNADAS= 5400 seguros sociales terapeutas jornadas 12 JORNADAS=1782 1 terapeuta que realizará la organización de las actividades e informes de cada jornada: 150€/jornada TOTAL 12 JORNADAS=1800 Seguros sociales terapeuta encargado de informes 12 JORNADAS= 594 1 terapeuta que hará evaluación final del proyecto: 200 euros seguros terapeuta encargado de la evaluación 66
Cada caballo 20€/jornada (6 caballos= 120€/jornada) 12 JORNADAS=1440
Pista terapia 100€/jornada 12 JORNADAS=1200
Promoción del proyecto 2300
Formación del voluntariado 600
Gastos administrativos y de gestión 4000 (AL PASO)
Materiales 618
TOTAL 20000
| 20.000,00 € | 4.000,00 € | 4.000,00 € | Los gastos de gestión administración será financiados por fondos propiios de AL PASO
Para cada joranada realizaremso las distintas actividades para las que contaremos:
3 terapeutas cada jornada. Cada terapeuta 150€/jornada. 3 terapeutas = 450€/jornada
Caballos: Cada caballo 20€/jornada (6 caballos= 120€/jornada)
Pista de terapia: Pista terapia 100€/jornada
| Desde la Asociación AL PASO buscamos promover el desarrollo personal, la calidad de vida e integración social de las personas con diversidad funcional y colectivos vulnerables a través del mundo ecuestre.
Nuestro Proyecto ofrece un programa de intervención educativa integral a menores en riesgo de exclusión social a través de la terapia con caballos.
En Al Paso Terapias Ecuestres, no solo buscamos mejorar la salud emocional de estos jóvenes, sino también brindarles las herramientas necesarias para construir un futuro más prometedor.
A través de nuestras sesiones, con el caballo como recurso terapéutico, fomentamos el desarrollo de habilidades socioemocionales, la autoestima, la confianza en sí mismos y el compañerismo, realizando siempre un seguimiento individualizado de los objetivos del proyecto.
Para la realización del proyecto contaremos con nuestro equipo interdisciplinar de terapeutas formado por profesionales del ámbito sanitario y de la educación, expertos en equitación terapéutica por la Universidad Complutense de Madrid así como la participación de personas voluntarias, ya que el voluntariado es uno de los pilares de nuestra asociación.
| Este proyecto destaca por su enfoque innovador al integrar terapias ecuestres como herramienta central para la intervención socioeducativa dirigida a jóvenes y menores en riesgo de exclusión social. A continuación, se describen aspectos clave que destacan su carácter innovador:
La incorporación de terapias ecuestres como elemento central de intervención, permitiendo que los jóvenes vivan experiencias únicas que fomentan el desarrollo personal y el autoconocimiento.
Nuestro proyecyo adopta un enfoque holístico al abordar tanto las dificultades emocionales como sociales de los beneficiarios. La combinación de terapias ecuestres con programas socioeducativos crea una intervención integral.
La colaboración directa con programas de la Comunidad de Madrid demuestra una integración efectiva con las iniciativas gubernamentales, maximizando los recursos y ofreciendo una respuesta coordinada a las necesidades de los jóvenes en riesgo.
La inclusión de terapias ecuestres destaca la conexión con la naturaleza y el bienestar animal, brindando a los jóvenes la oportunidad de interactuar con caballos, lo que contribuye a un entorno terapéutico único.
Todo esto muestra el carácter distintivo y avanzado del proyecto de intervención socioeducativa con caballos, consolidándolo como una iniciativa pionera en la atención a jóvenes en riesgo de exclusión social.
| | MARA | SOLANO GARCIA | PRESIDENTA | asociacion.alpaso@gmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 9:53 | MARA SOLANO | 29/01/2025 19:16 | VALORACIÓN POR PARTE DE LOS BENEFICIARIOS: Para realizar esta valoración se ha diseñado una encuesta de satisfacción que todos los beneficiarios que han ido acudiendo a la actividad han cumplimentado al finalizar. VALORACIÓN POR PARTE DE LOS EDUCADORES/AS DE LOS MENORES: Para realizar esta valoración se ha diseñado una encuesta de satisfacción para el personal. VALORACIÓN POR PARTE DEL PERSONAL DE AL PASO: seguimiento de cada actividad mediante registro propio.
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 480 | 120 | 360 | 2.300,00 € | 9.842,00 € | 20.000,00 € | 3.858,00 € | | 3538 | | CARITAS INTERPARROQUIAL DE GANDIA | | PROYECTO EL MANA LABORATORIO SOCIAL Y AMBIENTAL | Inclusión social | Personas sin hogar | Comunidad Valenciana | Facilitar la integración social y económica de personas en riesgo de exclusión social y con dificultades para la inserción laboral, mediante la capacitación en prácticas agrícolas sostenibles, el apoyo psicosocial, y la promoción de la igualdad de op | El LABORATORIO SOCIAL Y AMBIENTAL “EL MANÁ” es un proyecto innovador que combina la inclusión social y la sostenibilidad ambiental ayudando a las personas en riesgo de exclusión social y con dificultades de inserción laboral y ofreciendo un taller prelaboral que abarca un amplio rango de edades.
Nuestra estrategia se basa en dos vertientes:
Por un lado, la vertiente social, donde proporcionamos formación y habilidades laborales a nuestros usuarios, promoviendo su autonomía y su integración en la sociedad.
Por otro lado, la vertiente ambiental,contamos con un huerto ecológico, autosostenible y respetuoso con el medio ambiente y una pequeña granja de gallinas y gansos.
Este huerto no solo proporciona una fuente de alimentos saludables y sostenibles, sino que también sirve como herramienta educativa para enseñar a nuestros usuarios sobre la importancia de la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
Creemos firmemente que este enfoque integrado no solo beneficia a nuestros usuarios, sino que también tiene un impacto positivo en nuestra comunidad y en nuestro planeta.
Del Proyecto “El Maná” yace la visión de unir la inclusión social y la sostenibilidad ambiental en un modelo innovador y transformador.
| Nuevo | El proyecto se implementa con el objetivo de abordar una serie de necesidades críticas entre las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social:
-Necesidades Básicas y Seguridad Alimentaria: Las personas que se encuentran en situación vulnerable a menudo carecen de acceso regular a alimentos nutritivos y suficientes. Los ingresos limitados dificultan la adquisición de alimentos y otros recursos esenciales.
- Formación y Capacitación Laboral: el desempleo y la falta de habilidades hacen que muchas personas en situación de vulnerabilidad carezcan de las habilidades necesarias para encontrar y mantener un empleo.
-Inclusión Social y Fortalecimiento Comunitario: El aislamiento Social que sufren estas personas hace que se encuentre desconectadas de la sociedad, con el agravante de la falta de red de apoyo, que hace que aumenten los problemas a los que tienen que enfrentarse.
- Bienestar Psicológico y Emocional: El estrés y ansiedad que provoca la inseguridad económica y social por no tener un proyecto de vida, son factores que pueden llevar a una baja autoestima y sensación de falta de propósito.
-Sostenibilidad y Conciencia Ambiental: La falta de Conciencia Ambiental hace que muchas personas no sean conscientes de las prácticas sostenibles y la importancia de cuidar el medio ambiente. | Es una iniciativa que tiene un impacto significativo en la vida de las personas en riesgo de exclusión social y con dificultades para la inserción laboral. A continuación, explicamos cómo este proyecto contribuye a la integración social de estas personas:
1. Desarrollo de Habilidades Laborales.
2. Educación y Conciencia Ambiental.
3. Integracion social y comunitaria. | 20.000,00 € | 10.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 30.000,00 € | Se trata de un presupuesto desglosado en los siguientes conceptos de gasto:
- Gastos de personal a través de un técnico Graduado Ambiental con una jornada laboral de 20 horas semanales. 31.135,97 €.
- Gastos de mantenimiento de la parcela y del desarrollo de las actividades del proyecto. 23.000,00 €.
- Gastos indirectos (administrativos y de gestión): 3.471,00 €
De los cuales se solicitan 30.000,00 euros en la presente convocatoria.
| 57.606,97 € | 1.471,00 € | 1.471,00 € | Se trata de un nuevo proyecto que todavía cuenta con financiación pública de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana que está pendiente de resolución favorable o desfavorable. Pero dicha financiación no cubre los gastos de dicho proyecto.
Por ello, buscamos formas de financiación privadas. |
1. Desarrollo de Habilidades Laborales
- El huerto proporciona un entorno de aprendizaje práctico donde los participantes pueden adquirir habilidades agrícolas y de jardinería, que son valiosas y transferibles a otros empleos en el sector agrícola y hortícola.
2. Apoyo Psicosocial y Emocional
- La participación en el proyecto proporciona un sentido de propósito y logro personal.
- El entorno de trabajo colaborativo y de apoyo en el huerto fomenta relaciones positivas y un sentido de pertenencia, combatiendo la soledad y el aislamiento social.
Asesoramiento y Acompañamiento:
- El proyecto incluye el apoyo de profesionales y voluntarios que ofrecen asesoramiento y acompañamiento a los participantes, ayudándoles a enfrentar sus desafíos personales y profesionales.
3. Generación de Ingresos y Sostenibilidad Económica (como meta a largo plazo)
-Los productos cosechados en el huerto pueden ser vendidos en mercados locales, proporcionando ingresos adicionales a los participantes y al proyecto mismo.
4. Educación y Conciencia Ambiental
- Espacio educativo donde los participantes y la comunidad pueden aprender sobre prácticas agrícolas sostenibles y la importancia de la protección del medio ambiente.
5. Integración Social y Comunitaria
- Este proyecto facilita la creación de redes sociales entre los participantes, voluntarios y la comunidad local. Estas redes son cruciales para la integración social y pueden proporcionar apoyo mutuo y oportunidades adicionales. | El LABORATORIO SOCIAL Y AMBIENTAL “EL MANÁ” es un proyecto innovador que combina la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. El objetivo es ayudar a las personas en riesgo de exclusión social y con dificultades de inserción laboral, ofreciendo un taller prelaboral que abarca un amplio rango de edades.
Nuestra estrategia se basa en dos vertientes:
Por un lado, la vertiente social, donde proporcionamos formación y habilidades laborales a nuestros usuarios, promoviendo su autonomía y su integración en la sociedad.
Por otro lado, la vertiente ambiental,contamos con un huerto ecológico, autosostenible y respetuoso con el medio ambiente y una pequeña granja de gallinas y gansos.
Este huerto no solo proporciona una fuente de alimentos saludables y sostenibles, sino que también sirve como herramienta educativa para enseñar a nuestros usuarios sobre la importancia de la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
Creemos firmemente que este enfoque integrado no solo beneficia a nuestros usuarios, sino que también tiene un impacto positivo en nuestra comunidad y en nuestro planeta.
Del Proyecto “El Maná” yace la visión de unir la inclusión social y la sostenibilidad ambiental en un modelo innovador y transformador. | | JUAN JOSÉ | MONFORT VALLÉS | REPRESENTANTE LEGAL | administracion@caritasgandia.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 16:55 | JUAN JOSÉ MONFORT VALLÉS | 29/01/2025 19:11 | - Formación: Nº de tallleres y sesiones de formación. 100% - Tutorización: Nº de tutorias individualizadas. 85% - Participación. Nº de personas que participan en los talleres. 85% - Aprendizaje: Grado de conocimentos adquiridos. 80% - Evaluación de los talleres: Grado de satisfacción de los participantes. 90% - Empleabilidad: Grado de incorporaciones laborales. 35% | | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | | 120 | 40 | 80 | 0,00 € | 31.135,97 € | 57.606,97 € | 23.000,00 € | | 3400 | | INICIATIVES SOLIDÀRIES | | Rompiendo barreras; apoyo de trámites digitales y búsqueda de recursos | ONG y Comunidades Locales; Inclusión social; Accesibilidad; Tecnología; Empleo/Desempleo; Innovación social; Diversidad/Igualdad | Desempleados de larga duración; Juventud; Mujeres; Inmigrantes; Familia; Reclusos y Ex reclusos; Personas mayores | Comunidad Valenciana | Facilitar información y asesoramiento en aspectos sociales, formativos, laborales y/o económicos, proporcionando el acceso a las herramientas digitales y apoyando en la gestión de trámites y ayudas a personas en situación de vulnerabilidad. | El programa Rompiendo barreras digitales proporciona información y facilita el acceso a trámites, ayudas y gestiones a personas en situación de exclusión social.
Se ofrece un servicio de apoyo y asesoramiento en búsqueda de recursos a las personas en situación de vulnerabilidad, de manera que se promueve su inclusión. Desde aquí se detectan las necesidades de información, orientación y asesoramiento y se apoya a las personas en situación de riesgo de exclusión social con dificultades de socialización que encuentran problemas para acceder a recursos normalizados.
De esta manera, las líneas de actuación que se establecen en el proyecto son:
(1) Gestión y análisis de la información.
(2) Apoyo y asesoramiento en la búsqueda de recursos.
(3) Intervención de manera integral para las personas participantes en el programa.
De esta manera el proyecto permite que las personas vulnerables se puedan adaptar a los cambios a los que estamos expuestos en la sociedad de la información, proponiendo soluciones ante el gran problema de la alfabetización digital y desarrollando acciones novedosas que generan mejoras en la sociedad en general.
En el programa se interviene desde la atención integral e individualizada atendiendo a las necesidades y dificultades de cada persona incidiendo así en las líneas de competencia personal e interpersonal, información, asesoramiento y orientación sociolaboral.
| En curso | La falta de recursos y habilidades tecnológicas para aprovechar la era digital, o la incapacidad de interactuar, en la nueva era, es lo que podemos llamar pobreza digital. La pobreza digital genera desigualdad de oportunidades.
En la actualidad, las nuevas tecnologías juegan un papel principal en todas las áreas de nuestra vida. Ha cambiado nuestra forma de comprar, trabajar, solicitar ayudas y prestaciones, pedir citas previas, realizar trámites, comunicarnos y relacionarnos.
La digitalización y la pobreza están relacionadas. Podemos considerarlo como un factor social pero también económico, ya que además de la brecha digital que encontramos con el colectivo, la falta de recursos económicos hace que en muchos hogares no puedan permitirse la conectividad o los dispositivos telemáticos.
El contacto con las administraciones públicas, los trámites, las solicitudes de citas previas, prestaciones, la búsqueda de empleo, inscripciones y matrículas formativas, cursos online, subsanación de documentación en trámites, reclamaciones, actividades culturales y otras se realizan por internet. Sin embargo, no existen servicios públicos y privados próximos y accesibles en los barrios, que ofrezcan apoyo y asesoramiento en estas cuestiones; se da por supuesto que el conjunto de la ciudadanía dispone y conoce todas las herramientas necesarias para hacer frente a dichos trámites.
Es por ello por lo que se crea el proyecto Rompiendo barreras: apoyo social y búsqueda de recursos.
| El éxito del proyecto tiene que ver con la necesidad y la demanda social del colectivo. Se atiende a las dificultades que tiene el colectivo de personas en situación de exclusión social, para poder realizar trámites o búsqueda de recursos.
Las tres claves tienen que ver con:
1. Intervención individualizada. No todas las personas tienen las mismas características, por lo tanto, no tienen las mismas oportunidades y capacidades y requieren de diferentes estrategias a la hora de poder comprender la información. El servicio individualizado permite comprender las necesidades globales de la persona entendiéndolas en su contexto y de esta manera se le pueden dar mejor respuesta y asesoramiento.
2. Recurso de proximidad. Para que el programa funcione tiene que ser cercano y por lo tanto debe facilitar el acceso al mismo simplificando trámites y sin listas de espera. Ubicado en un barrio con necesidad social y cerca de paradas bus/metro/valenbici.
3. Accesibilidad digital. Desde el proyecto no solo se facilita el Hardware y el software necesario para poder realizar los trámites, prestaciones y ayudas. Sino que además se simplifica el lenguaje administrativo y se le acompaña a la persona en el proceso de gestión del trámite asegurando el éxito de la gestión y/o que la información ha sido comprendida. Esta atención personalizada no está siendo cubierta por parte de las instituciones públicas, ya que desde las administraciones se lanza la información de manera genérica.
| 15.687,00 € | 10.607,00 € | 0,00 € | 3.706,00 € | 30.000,00 € | Para el desarrollo de las actividades se contemplan las siguientes partidas de gasto.
1.- Personal. 28.587 de los cuáles ABC asume 15.687 y otros financiadores 12.900
Esta partida es muy importante ya que se trata de un proyecto de atención individual por lo que las horas de atención es un coste a tener en cuenta.
2.-Equipamiento, medios y proveedores. 25.156,52 de las cuáles ABC asume 10.607, otros financiadores asumen 6.024,52 y los fondos propios 8.525
Esta partida también es la que asegura los medios técnicos y digitales del proyecto. Con el siguiente desglose:
-Materiales: copias, impresiones, material de papelería y cartelería, material fungible…
2709,52 de los cuáles ABC asume 920 y otros financiadores 1789,52
-Suministros: luz, teléfono, internet, agua…
1455 de los cuáles ABC asume 760 y otros financiadores 695
-Alquileres: alquiler del local de intervención, alquiler de equipos de impresión
3960,00 de los cuáles ABC asume 1620 y otros financiadores 2340
-Reparación de instalaciones donde se desarrolla el proyecto, mantenimiento y limpieza de las instalaciones
11250 de los cuáles ABC asume 4500, otros financiadores 1200 y los fondos propios de la entidad 5.500
-Equipamiento: equipos informáticos y equipos de calefacción y ventilación
5.782 de los cuáles ABC asume 2807 y los fondos propios 2975
3.- Investigación 0
4.- Gastos administrativos y de gestión. 9.016,93 de los cuáles ABC 3706, otros financiadores 1030,93 y fondos propios 4280 | 62.760,45 € | 12.805,00 € | 9.016,93 € | Las fuentes de financiación del proyecto son:
ABC Solidario 30.000 e
Ayuntamiento de Valencia 15.299,24 e
Generalitat Valenciana 4.656,21 e
Entidad 12.805 e
Las actividades son:
1.- Gestión y análisis de la información.
2.- Apoyo y asesoramiento en la búsqueda de recursos.
3.- Intervención individual.
4.- Actividades propias de la gestión continua del programa.
5.- Actividades de coordinación y evaluación.
Para la realización de todas las actividades son necesarias las diferentes partidas explicadas en el presupuesto, ya que son actividades que requieren principalmente de gasto de personal y de equipamiento medios y proveedores (equipos informáticos, alquiler de infraestructuras, local, fotocopias, inventariable, suministros, reparaciones, mantenimiento y limpieza de las instalaciones). De esta manera, no es posible desagregar el presupuesto por actividades ya que en todas las actividades planteadas se contempla una parte de gasto de cada partida.
| El proyecto responde a la necesidad social de acceso a la información y alfabetización digital.
Criterios cualitativos que permiten evaluar las mejoras obtenidas:
1.-90% personas valora que el asesoramiento recibido es “adecuado” o” muy adecuada”.
2.-90% personas se han sentido a gusto en el espacio.
3.-90% personas están satisfechas con la formación recibida.
Criterios cuantitativos que permiten evaluar el impacto y el resultado de las actividades:
En el apartado indicadores de medición vienen descritos los indicadores cuantitativos.
Innovación
1.Mejora en la gestión. Puesto que el proyecto permite que las personas realicen los trámites correctamente, esto genera un ahorro en requerimientos y tiempos a las personas beneficiarías y a la administración.
2.Capacidad de adaptación a los cambios. Nos adaptamos a los retos de los nuevos tiempos, haciendo frente a la brecha digital y proponiendo soluciones de proximidad interviniendo directamente con las personas afectadas.
3.El trabajo en red en el proyecto es necesario, ya que supone estar en contacto con las diferentes administraciones para asegurar el buen cauce de los trámites.
4.Acciones novedosas. Trabajar la información de manera individual no debería ser una novedad. En los tiempos que corren se considera que con un cartel ya está la información dada, pero esta no llega a toda la ciudadanía. Por eso es necesaria una atención personalizada para colectivos vulnerables. | La transformación de la sociedad hacia la digitalización, entendida como el uso continuado de las tecnologías cotidianas como son el móvil, ordenador, u otros…, en la vida de las personas, está haciendo que nos encontremos ante un fenómeno imparable, que pasa por encima de las características específicas de algunas personas. Las personas en riesgo de exclusión social carecen de recursos para poder seguir el ritmo hacia esta transformación. La brecha digital está muy latente debido a la digitalización en la gestión de todos los trámites, en especial los relacionados con:
-Acceso a recursos laborales (inscripción en portales de empleo y a ofertas laborales, envío de currículums, DARDE, obtención de NUSS y la vida laboral, obtención de certificado de delitos sexuales etc.)
-Acceso a la educación y formación (gestión de matrículas, procesos de inscripción, becas y ayudas, formación on-line…).
-Acceso a recursos sociales (empadronamiento, comunicaciones en prisión, bono EMT, reclamaciones…).
-Acceso a recursos de salud (cita previa médico y especialistas).
-Acceso a recursos económicos (prestaciones y ayudas, IMV, RVI …).
-Acceso a trámites generales (certificado digital, clave PIN…).
La innovación del proyecto viene por el lado de conectar presencialmente con las personas realizando una atención integral, individualizada y usando un lenguaje común permitiendo conciliar al ciudadano con los trámites burocráticos y con las diferentes administraciones.
| | OSCAR | SERRANO GALLEGO | Gestión de entidad | associacio@iniciativessolidaries.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 24/01/2025 9:57 | Joan Pérez García | 29/01/2025 19:03 | 1.El 100% de las personas dispondrán de un servicio estable de lunes a viernes para cubrir con las necesidades de información, asesoramiento y acompañamiento. 2.Al menos, el 50% personas participan en actividades para la mejora de autonomía, alfabetización digital, atención psicosocial, información sobre prestaciones; IMV, RVI, Ayudas al alquiler... 3.El 100% de las personas puede acceder al servicio de información, asesoramiento y apoyo en gestión de tramites de manera gratuita y eficaz. | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 600 | 150 | 500 | 0,00 € | 28.587,00 € | 62.760,45 € | 25.156,52 € | | 3543 | | MENUTS DEL MÓN | | ESCUELAS RURALES BECAS ESCOLARES | Nutrición; Educación al desarrollo; Derechos humanos | Infancia; Sociedad; Mujeres; Familia; Emprendedores | Internacional | Garantizar que niñas y niños de comunidades originarias de Cochabamba Bolivia puedan acceder a la escuela, optengan una formación academica y puedan romper el circulo de pobreza en el viven. Garantizar que estos menores crecan con una buena nutrición | El objetivo principal del proyecto es mantner las escuelas rurales de poblaciones originarias quechuas en Bolivia y garantizar una derecho universal de niñas y niños como es el de una educación y formación academica. Mediante el proyecto de Becas Escolares se garantiza que estos menores no abandonen las escuelas para ir a trabajar y que estas puedan permancer activas y abiertas.
Con las becas se consigue refraccionar las escuelas, darles una dotación de material escolar, academico y cobrir necesidades basicas como son la ropa, incluye calzado y una comida equilibriuda al dia que se garantiza con la creación de los huertos Escolares.
El proyecto de cooperaci´ñon ceducativo se realiza junto con la comunidad educativa de estas poblaciones formada por madres, padres, profesores y la municipalidad. Sectores a los que la ONGD involucra para que con el tiempo el proyecto pueda ser en una parte importante autosostenibles.
La realidad de estas comunidades originarias situadas en la provincia de Cochabamba, Bolivia es de extrema pobreza y son los niños y niñas los que sufren las consecuenacias. El cierre de las escuelas y el no poder obtnere una formacion escolar/ academica les condena a la más absoluta exclusión social.
Nuestra prioridad es que estos menores puedan aistir a la esuela, un derecho fundamental y que tengan la opción de elegir que ser de mayores, un derecho fundamental recogido en los Derechos Universales de la Infancia.
| En curso | Las necesidades más inmediatas es conseguir ampliar y consolidar los huertos escolares en cada comunidad educativa
Refraccionar las escuelas muvchas de ellas en una situación muy deteriorada
Proeever de más becas escolares que puedan cubrir el material escolar , la dotación de infraestructura a las escuelas.
Con el trabajo que esta realizando la ONGD Menuts del Món hemos conseguido empezar a dotar a las escuelas de infrestura y se ha empezado tambien con la construcción de algunos huertos escolares, asi como abastecer a los niños y niñas más neceistados de ropa , calzado, mochilas y material escolar.
Pero NECESITAN más ayuda para poder establecer y empezar a sembrar los huertos escolores y por falta de recursos algunos grupos y escuelitas más desfavorecidas se han visto sin poder cubrir sus necesidades más basicas. Como una comida equilibrada al dia y ropa de abrigo. EStamos hablando de comunidades como Achacota, Pongo y Chango a 4.100 metros sobre el nivel del mar .
Estas comunidades aisladas y empobrecidas necsitan de nuestra colaboración para poder subsistir y mantner abiertas sus esculeas rurales.
Se espera , conforme avance el poroyecto que la creación y consolidación de huertos escolares y viveros de plantación ayuden a dinamizar economicamente estas comunidades y con el tiempo se cree una economia equilibrada. | 1.- La colaboración internacional que les ayude a desarrollar el proyecto y con el tiempo que este sea en parte autosostenible.
2.- La impliación de toda la comunidad y esto lo conseguimos dinamizando su economia.
3.- Dotación economica para refraccionar las escuelas rurales y garantizar un crecimiento integral a los menores mientras se implanta el proyecto | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 10.000,00 € | La cantidad propuesta se repartiria entre la consolidación de los huertos escolares y viveros 5.000 euros, 2.000 para refraccionar las escuelas rurales y 3.000 para abastecer las necesidades m´ñas basicas de los menores: ropa, material escolar y un almuerzo equilibrado al dia en la etapa escolar
Hay que tener encuenta que al cambio de moneda esa cantidad propuesta se multiplica y con ese aporte más lo que puedan ayudar los ayuntamientos y lo que se empieze a obtner de los huertos y viveros hay sufiente para conseguir que los objetivos delñ proyecto se puedan cumplir | 10.000,00 € | 4.000,00 € | 0,00 € | Las fuentges de financian son
4.000 E que ya ha invertido la ONGD
Mas los 10.000 que nos donaria ABC solidario
| El valor social del proyecto es sin duda evitar el cierre de las ESCUELAS RURALES en la zona de Cochabamba en Bolivia, tratandose de comunidades originarias que viven en zonas desfavorecidas . Con la reactivación de las esculeas se consegui tambien la dinamización economica de la comunidad . Como ? a traves de la implantación de viveros y huertos escolares | Apoyar a las Escuelas Rurales originarias con su indosincracia y abrirlas al mundo a traves de un proyecto de cooperación internacional | | Mª Esther | Roig Belloch | Presidenta | menutsdelmon@gmail.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 19:01 | Esther Roig Belloch | 29/01/2025 19:01 | Los conjuntos de tareas vinculados al proyecto corren a cargo e la contraparte de la ONGD en Bolivia al igual que la cuantificación del estado de cada tarea que se hara a traves de los responsables del proyecto. Incluye la cuantificación del estado de cada tarea y la frecuencia con que se van a llevar a cabo los informes con criterios como la frecuencia de facturación y pagos, las solicitudes de los inversores, todo en función de los diferentes objetivos establecidos, | | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | | 10.000 | 7.000 | 15.000 | 0,00 € | 0,00 € | 10.000,00 € | 0,00 € | | 3441 | | Fundación AVA | | Respiros familiares y campamentos urbanos | Discapacidad | Familia; Personas con discapacidad | Comunidad de Madrid | Mejorar la calidad de vida de los niños con trastornos neurológicos graves y la de sus familiares y asegurar la posibilidad de disfrutar de respiros para que los familiares de los niños con un trastorno neurológico grave tengan tiempo para el autocui | Los familiares de niños con trastornos neurológicos graves enfrentan, día tras día, una lucha inmensa.Cada día está lleno de desafíos, porque requieren apoyo constante en actividades que para otros pueden parecer sencillas. La carga física, emocional y económica es muy grande.
Cuando un niño padece una enfermedad incurable, toda la dinámica familiar se transforma. Las rutinas cambian, las prioridades se redefinen y, en muchos casos, el cansancio y la incertidumbre se hacen presentes.
En Fundación AVA, entendemos esa entrega diaria y queremos ayudar a esas familias que lo dan todo. Por eso, hemos creado espacios de respiro familiar, momentos donde los padres puedan descansar con la certeza de que sus hijos están en un entorno seguro, disfrutando, aprendiendo y sintiéndose felices.
Durante los fines de semana, organizamos escapadas a la Sierra de Madrid, de viernes a sábado, donde cada niño, acompañado por un monitor especializado, experimenta la magia de la naturaleza, la diversión y la libertad. Y mientras ellos viven una aventura inolvidable, sus familias pueden recuperar un poco de esa energía tan necesaria.
Además, en épocas de vacaciones escolares, cuando la conciliación se vuelve un reto aún mayor, organizamos campamentos en instalaciones adaptadas para que los niños reciban el mejor cuidado, mientras sus padres trabajan con tranquilidad.
En Fundación AVA creemos que cada familia merece y necesita apoyo, descanso y, sobre todo, momentos de felicidad y esperanza.
| En curso | Se estima que en la Comunidad de Madrid existen 3.000 niños con trastornos neurológicos graves,de ellos casi el 90% tienen más de una deficiencia asociada(a nivel motor, comunicativo, cognitivo, conductual, sensorial o en la salud).Para sus familias,la vida cambia por completo.Cada acción cotidiana se convierte en un reto que requiere atención constante,por lo que no hay descansos:los padres entregan su tiempo, su energía y todos sus recursos las 24 horas del día, los 365 días del año.En muchos casos, esto significa renunciar a sus trabajos, reducir su jornada laboral y afrontar un gran impacto económico.La estructura familiar se ve afectada, y el agotamiento físico y emocional se hace cada vez más profundo.En Fundación AVA, entendemos el peso de esta realidad y queremos ser un apoyo real para estas familias.Por eso, ofrecemos momentos de respiro, espacios donde los padres pueden recuperar fuerzas mientras sus hijos viven experiencias enriquecedoras en un entorno seguro y adaptado a sus necesidades.Durante los fines de semana, así como en las vacaciones de verano, Semana Santa y Navidad,organizamos campamentos diseñados para ofrecer bienestar tanto a los niños como a sus familias.Queremos que cada familia sienta que no está sola,que hay manos dispuestas a ayudar y que comprendemos su lucha.En Fundación AVA creemos que una familia fuerte es el mejor regalo que un niño puede tener.Y estamos aquí para cuidar a quienes cuidan y para recordarles que no están solos en este camino. | 1- Calidad de los monitores: contamos con un equipo altamente cualificado y especializado en el cuidado de niños con discapacidad,esto incluye formación continua en áreas como la atención personalizada, gestión de conductas y primeros auxilios. La confianza que los padres depositan en el personal es clave para el éxito del proyecto.
2- Enfoque individualizado : Cada niño tiene necesidades y capacidades diferentes, por lo que es esencial que las actividades y el cuidado sean adaptados de acuerdo con sus características específicas. La capacidad de ofrecer un enfoque personalizado para cada niño con actividades ajustadas a sus necesidades, contribuye a una experiencia positiva tanto para el niño como para la familia.
3- Comunicación constante con las familias : Mantener un flujo de comunicación abierto y transparente con los padres y cuidadores es crucial. Esto implica no solo informarles sobre el bienestar y el progreso de sus hijos durante las sesiones, sino también estar disponibles para recibir sus comentarios y sugerencias. El apoyo emocional para las familias es tan importante como el cuidado del niño, por lo que contar con canales de apoyo es factor importante para el éxito. | 14.600,00 € | 13.687,00 € | 1.000,00 € | 713,00 € | 30.000,00 € | -La Fundación organiza 10 respiros al mes a lo largo del año, esto es, todos lo meses salvo julio y agosto.
A cada respiro acuden una media de 8 niños y 6 monitores (el ratio es 1:1 en caso de gran dependencia, pero si el niño tiene autonomía, un monitor se ocupa de 2 niños) y cada respiro de fin de semana tiene los siguientes gastos: alojamiento (800€) + Monitores (1080€)+comidas(640€)+transporte(770€)+seguro RC y accidentes(100€). Total = 3.390€X10meses=33.900€.
-Las temportadas en las que no hay colegio, la Fundación organiza campamentos con los siguientes costes:
*Semana Santa:para 6 niños y 10 monitores:
Alquiler colegio 300 €
Nómina monitores 1.080 €
Seguro niños y monitores 15 €
Materiales campamento 40 €
Total 1.435€
*Verano: 12/15 niños y 8 monitores
Alquiler colegio 3.000 €
Nómina monitores 14.889 €
Seguro niños y monitores 137 €
Materiales campamento 200 €
Total 18.226€
*Navidad: 8/10niños y 6 monitores
Alquiler colegio 600 €
Nómina monitores 2.520 €
Seguro niños y monitores 32 €
Materiales campamento 50 €
Total 3.202€
Total campamentos Semana Santa, verano y Navidad: 22.863€
Total respiros familiares + campamentos : 33.900€+22.863€= 56.763€+ Gastos administrativos del proyecto 1.426€+investigación 2.000€= 60.189.24€.
Además, durante todo el año, la Fundación realiza un trabajo de investigación ,formación y sensibilización para adaptar al máximo posible las necesidades de los niños y de sus familias.
| 60.189,24 € | 26.763,00 € | 1.426,00 € | La diferencia entre lo que solicitamos a ABC solidario y el coste total del proyecto, será cubierto con fondos propios, mediante las donaciones recurrentes que tiene la Fundación tanto de personas físicas como de personas jurídicas.
El importe que se financiará con fondos propios asciende a 30.186,24€ | 1 Impacto social: El proyecto busca mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidad y sus familias, ofreciendo respiros familiares y actividades de descanso, esenciales para reducir la carga emocional y física de las familias. Además, promueve la participación activa de los niños en la sociedad.
Justificación: El impacto social directo radica en proporcionar momentos de descanso y apoyo a quienes más lo necesitan, respondiendo a una necesidad no cubierta de apoyo integral para niños con discapacidad y sus familias, mejorando su bienestar.2 Innovación: El proyecto destaca por su enfoque innovador al combinar respiros familiares con campamentos inclusivos durante las vacaciones escolares, una necesidad frecuentemente desatendida. Ofrecer estas experiencias en un entorno accesible e inclusivo promueve tanto el bienestar emocional como la integración social.Justificación: Este enfoque es innovador al crear espacios seguros, y formativos para niños con discapacidad, lo que no solo mejora su bienestar, sino que también contribuye al fortalecimiento de la familia como unidad.3 Compromiso : El proyecto involucra a familiares, voluntarios y empresas en la creación y ejecución de actividades. Esta participación activa refuerza el sentido de pertenencia y apoya la construcción de una red de apoyo social.Justificación: La participación comunitaria es crucial, ya que fomenta una red de colaboración que fortalece el proyecto y asegura un mayor compromiso con la causa.
| Este proyecto no es solo un servicio de apoyo, sino una propuesta que rompe con los modelos tradicionales de cuidado.Nuestra iniciativa parte de una premisa innovadora y esencial: cuidar a quienes cuidan, ofreciendo soluciones reales tanto a los niños como a sus familias.Lo que nos distingue es que no solo brindamos un espacio seguro y adaptado, sino que lo hacemos con una atención 100% personalizada y cuando no hay colegio, que es cuando la familia más nos necesita.Cada niño es acompañado por un monitor especializado, garantizando un cuidado integral y actividades diseñadas para sus necesidades individuales.No se trata solo de dar un descanso a las familias, sino de proporcionar a los niños experiencias enriquecedoras, estimulantes y adaptadas, que fomenten su autonomía, socialización y bienestar emocional y con ello, que disfruten de la vida.Otro pilar innovador es su enfoque flexible.A diferencia de otras iniciativas, ofrecemos diferentes formatos de respiro,incluyendo fines de semana en la naturaleza y campamentos durante las vacaciones escolares en entornos urbanos accesibles.De este modo,las familias pueden elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades o bien ambas.Por último,la Fundación genera una red de apoyo que contribuye a mejorar su calidad de vida a largo plazo, atendiendo no solo durante los respiros y campamentos, sino a lo largo de todos los días del año.El proyecto no solo alivia la carga de las familias, sino que les devuelve momentos de felicidad. | | Beatriz | Diez Antolin | Directora de proyectos | beatriz.diez@fundava.org | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 27/01/2025 15:37 | Beatriz Diez | 29/01/2025 18:58 | 1.Participación: Nº beneficiarios: participantes, tasa de participación ,frecuencia de participación.2.Impacto en calidad de vida: Encuestas a las familias, %satisfacción.3.Inclusión: actividades accesibles: % de actividades adaptadas, evaluación de accesibilidad.4.Compromiso : Voluntarios: Nº de voluntarios activos, Colaboraciones: Nº de alianzas establecidas.5.Visibilidad:Cobertura mediática: Nº de menciones en medios, Redes sociales: Seguidores e interacciones, Eventos:personas informadas. | | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | | 976 | 244 | 732 | 2.000,00 € | 29.289,24 € | 60.189,24 € | 27.474,00 € | | 3365 | | Asociación LUMA | | Psicohonduras-Apoyo a la salud mental en comunidades vulnerables | Cooperación al desarrollo; Salud; Inclusión social; Grupos de Interés | Infancia; Enfermos; Juventud; Mujeres; Violencia de género | Internacional | Acompañar y apoyar al desarrollo en Honduras. Queremos promocionar la salud mental, a través de la prevención, psicoeducación e intervención de los colectivos más vulnerables, incidiendo especialmente en la colonia Nuevo San Juan de la Lima | La Asociación se fundó en 2019 y desde entonces contamos con el Proyecto Psicohonduras que se ubica en la colonia Nuevo San Juan, en el municipio de La Lima, departamento de Cortés, en Honduras.
Este proyecto da la oportunidad de acceso a una atención psicológica de calidad para niños, adolescentes y adultos más vulnerables y con menos recursos de la zona.
El proyecto de la Asociación LUMA pretende dotar de acceso a medios y herramientas psicológicas que permitan a la población enfrentarse a su realidad para paliar los efectos adversos que tiene sobre su salud mental e iniciar así un cambio paulatino hacia el progreso de su situación.
Para ello, contamos con dos psicólogas contratadas veinticinco horas semanales, un equipo de voluntarios de Nuevo San Juan, Honduras, y otro grupo de voluntarios de Valencia, España.
Las principales acciones desarrolladas son:
-Atención psicológica individual a personas de todas las edades, siendomujeres y niños los pacientes mayoritarios.
-Atención psicopedagógica y estimulación temprana a niños con problemas de neurodesarrollo y dificultades en el aprendizaje.
-Talleres de formación grupales para docentes, padres, niños y adolescentes en el entorno escolar.
-Realización de talleres y charlas para mujeres.
-Realización de charlas y talleres para el personal y residentes de Residencias ancianos.
-Preparación de materiales teóricos de sensibilización sobre la salud mental y su publicación en redes sociales con fines divulgativos.
| En curso | En Honduras, la extrema violencia, el tráfico de drogas, las adicciones, la emigración, la desestructuración familiar, la precariedad laboral, etc. son problemas que afectan al desarrollo del pais y de su población.
Nuevo San Juan, donde se ubica nuestro proyecto, es una colonia perteneciente al municipio de La Lima y donde no llegan la mayoría de servicios que hay en zonas urbanas. Es un asentamiento levantado tras el paso del huracán Mitch, y conformado por personas de diversas procedencias. Este origen, junto con el mal funcionamiento del país en general, perpetúa unas condiciones de pobreza y vulnerabilidad.
En este contexto, pretendemos atender principalmente a:
- Estudiantes de escuelas y colegios de la colonia y sus familias, que carecen de medios para atender necesidades educativas especiales y problemas psicológicos. El personal docente no cuenta con la formación psicopedagógica básica pues no se exige legalmente para el ejercicio de su profesión.
- Mujeres. Honduras, ha sido catalogado como uno de los países del área latinoamericana con mayor desigualdad. El 15% de los feminicidios en los últimos años fueron perpetrados en el Dpto. de Cortés, en donde se desarrolla nuestro proyecto.
- Voluntarios de Nuevo San Juan. Se identificó a un grupo de hondureños con inquietud y capacidad de poner en marcha iniciativas en favor de su comunidad. Con este grupo se inició una formación como voluntarios y en este momento nos apoyan en la gestión del proyecto.
| - Mantener y aumentar las horas de contratación de los psicólogos.
- Accesibilidad para los más necesitados: Es esencial la identificación de los grupos más vulnerables de Nuevo San Juan y alrededores, y asegurar que los programas de salud mental lleguen a ellos. Esto es posible gracias a la colaboración de las Hnas.de la Congregación del Sagrado Corazon de Jesus y Maria que, además, nos proporcionan las instalaciones . También de las Escuelas y Colegios de la zona con los que mantenemos un estrecho y continuo contacto. Además la atención de los profesionales se ofrece gratuitamente por un pequeño donativo, por lo que la asistencia está garantizada independientemente de la situacion económica de quien lo necesita.
- Promoción de profesionales y voluntarios locales: Contratar psicólogos de la zona incide en el desarrollo de ésta y asegura el conocimiento de la realidad en la que se encuentran. Capacitar, acompañar e implicar a los voluntarios permite que el proyecto tenga continuidad a largo plazo.
- Monitoreo y evaluación del impacto: Implementar herramientas para medir los resultados es clave para demostrar el impacto y ajustar estrategias. Esto puede incluir encuestas a beneficiarios, recopilación de testimonios, datos de demanda del servicio, participantesen charlas y talleres, etc. Estos datos no solo reflejan el éxito del programa, sino que también ayudan a identificar áreas de mejora y fortalecen la transparencia con los colaboradores y financiadores.
| 10.000,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 10.000,00 € | Lo presupuestado, manteniendo las horas de contratación actuales son:
- Salarios: 10.800 €
- Gastos envio: 960 €
- Pago de luz del local: 264 €
- Gastos Actividad: 250 €
- Gastos Administrativos 50 €
- Gastos Bancarios: 50 €
- Merchandising: 700 €
- Seguro: 225 €
- Técnico: 1.000 €
| 14.500,00 € | 4.300,00 € | 1.310,00 € | Los ingresos previstos para desarrollar nuestro proyecto son:
- Cuotas socios: 2.400 €
- Donaciones y subvenciones privadas: 11.040 €
- Donativos pacientes: 1.440 €
- Donaciones regalos solidarios: 720 €
- Eventos: 1.000 €
- Mercadotecnia: 800 €
Estas cifras nos garantizan la continuidad del proyecto, aunque el contactar con mas fondos nos permitiría aumentar las horas de atención de los psicologos, mejoras en materiales de difusión y campañas, contratación de un técnico para la gestión de proyectos, apoyo a los voluntarios de Nuevo San Juan, ente otros.
Nuestra actividad principal es la atención psicológica, y a ella se destinan prácticamente el total de fondos.
| Este proyecto proporciona la oportunidad de que niños, adolescentes y adultos sin recursos puedan acceder a una atención psicologica personal y profesional que les permita enfrentarse a problemas educativos, culturales, mentales y de desigualdades no atendidos en su sistema sanitario e iniciar así un cambio paulatino hacia el progreso de su situación.
Además contribuimos a:
- Mejora del bienestar individual: Ayuda a gestionar problemas de salud mental, mejorando su calidad de vida.
- Reducción del estigma: Fomenta una cultura de apoyo y comprensión, alentando a más personas a buscar ayuda.
- Fortalecimiento de comunidades: Crea redes de apoyo y cohesión social, beneficiando a la comunidad en su conjunto.
- Prevención de problemas graves: La atención temprana evita el desarrollo de trastornos más severos.
- Empoderamiento: Proporciona herramientas y habilidades para manejar emociones y desafíos cotidianos.
- Impacto en la salud física: Mejora la salud mental, lo que a su vez puede beneficiar la salud física general.
En resumen, un proyecto de atención y promoción de la salud mental en Honduras tiene un valor social significativo al abordar necesidades críticas, fomentar el bienestar individual y comunitario, y contribuir a la construcción de una sociedad más resiliente y saludable. | - Enfoque comunitario: Se involucra a miembros de la comunidad (voluntarios, centros escolares, residencias, parroquia, etc.) en la identificación de problemas de salud mental y necesidades educativas especiales, promoviendo un enfoque participativo que empodere a los habitantes.
-Telemedicina: Utilizar plataformas digitales para ofrecer consultas psicológicas y psiquiátricas, facilitando el acceso a profesionales de la salud mental, especialmente en áreas remotas.
- Programas de sensibilización: Implementar campañas educativas para desestigmatizar la salud mental utilizando medios locales y redes sociales.
- Intervenciones basadas en la cultura: Adaptar las estrategias de intervención a las tradiciones y valores culturales de las comunidades, asegurando que sean relevantes y aceptadas.
- Uso de tecnología móvil: Desarrollar aplicaciones o herramientas digitales que ofrezcan recursos de salud mental, ejercicios de autocuidado y seguimiento.
- Redes de apoyo: Fomentar grupos de apoyo donde se puedan compartir experiencias y estrategias de afrontamiento.
| | Julia | Romero Rodríguez | Secretaria LUMA | JULIAROMERO@LUMASOCIACION.ORG | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 21/01/2025 17:26 | Julia Romero Rodríguez | 29/01/2025 18:58 | Indicadores Cuantitativos: -Número de beneficiarios atendidos -Frecuencia de asistencia -Tasa de retención - Número de talleres y actividades realizadas Indicadores Cualitativos: -Testimonio de los beneficiarios -Encuestas o entrevistas de satisfacción - Cambio en la percepción comunitaria antes y después. -Participación comunitaria (voluntariado o asistencia a eventos) | | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | | 6.650 | 650 | 6.000 | 0,00 € | 10.800,00 € | 14.300,00 € | 2.189,00 € | | 3523 | | COMUNIDAD ADORATRICES CÓRDOBA | | ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES GESTANTES Y MADRES CON MENORES DE 0-3 VICTIMAS DE DISTINTAS SITUACIONES DE VIOLENCIA | Inclusión social | Mujeres; Familia | Nacional | Dar cobertura integral a las necesidades básicas, salud y sociolaborales a mujeres gestantes y madres con menores a cargo que sean derivados a nuestro recurso de acogida para lograr dotarlos de derechos y una inclusión plena | El proyecto tiene como objetivo proporcionar una cobertura integral a mujeres gestantes y madres con hijos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, brindando atención multidisciplinaria para cubrir sus necesidades básicas de salud, sociolaborales y derechos. A través de un enfoque integral, se busca empoderar a estas mujeres y sus hijos, asegurando su bienestar físico, emocional y social y facilitando su integración plena en la sociedad.
Las principales actividades del proyecto incluyen atención sanitaria (médica y psicológica), acogida residencial que cubre necesidades básicas como alimentación e higiene, orientación jurídica y administrativa para la regularización de su situación, y formación sociolaboral para mejorar la empleabilidad de las madres. Además, se ofrece apoyo educativo y desarrollo de habilidades maternales para fortalecer su capacidad de cuidado y autonomía.
El proyecto promueve la autonomía y participación activa de las mujeres en su proceso de integración social y laboral, lo que contribuye a la construcción de un futuro más estable y digno para ellas y sus hijos. En este sentido, se fomenta su derecho a la salud, a la educación y a la inclusión en la sociedad como pilares fundamentales de su bienestar y empoderamiento.
El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales como Trabajadora Social, Psicóloga y educadoras que realizarán actividades de impacto directo como Intervenciones individuales y grupales, talleres sociolaboral | En curso | La necesidad de este proyecto social en Córdoba, dirigido a la acogida de mujeres gestantes o madres con hijos de cero a tres años en situación de vulnerabilidad, responde a diversas realidades que enfrentan estas mujeres provenientes de cualquier parte del mundo. En Andalucía y España, las mujeres migrantes, así como las autóctonas, a menudo se ven desbordadas por la falta de recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Esta situación de vulnerabilidad se ve aún más acentuada si se considera la diversidad cultural, étnica o religiosa de las mujeres atendidas, lo que genera una barrera adicional de integración social y laboral.
Muchas de estas mujeres se encuentran en un contexto de exclusión social debido a la falta de apoyo familiar o redes de solidaridad, lo que aumenta el riesgo de pobreza, violencia y marginación. Además, las dificultades para acceder a servicios de salud, educación y recursos legales suelen ser comunes, afectando directamente su bienestar y el de sus hijos. A pesar de que existen iniciativas locales para mujeres en riesgo de exclusión, no siempre abordan de forma integral las necesidades de salud física y emocional, formación sociolaboral y regularización administrativa. Al atender a mujeres de cualquier nacionalidad, raza o religión, se fomenta la igualdad de derechos y la inclusión social, permitiendo que superen las barreras de vulnerabilidad y puedan construir un futuro mejor para ellas y sus hijos | 1. Enfoque Integral y Multidisciplinario: La combinación de servicios de atención básica (alimentación, vivienda, salud), apoyo psicosocial, formación sociolaboral y asesoría jurídica asegura que las mujeres y sus hijos reciban el acompañamiento necesario en todos los aspectos cruciales de sus vidas. Este enfoque holístico facilita su empoderamiento y autonomía, contribuyendo a su integración plena en la sociedad.
2. Colaboración Interinstitucional y Redes de Apoyo: La cooperación con otras entidades públicas, privadas y organizaciones sociales permite compartir recursos, conocimientos y facilitar el acceso a servicios especializados. Las alianzas estratégicas multiplican el impacto del proyecto, proporcionando una red de seguridad más robusta para las beneficiarias.
3. Adaptación a la Diversidad Cultural y Necesidades Específicas: El proyecto debe ser flexible y capaz de ajustarse a las diversas realidades culturales, étnicas y religiosas de las mujeres atendidas. Ofrecer un trato respetuoso y personalizado, que tenga en cuenta las experiencias, creencias y contextos de cada mujer, facilita su integración social y su participación activa en el proyecto, generando un ambiente de confianza y apoyo. | 24.193,68 € | 1.396,12 € | 0,00 € | 4.410,20 € | 30.000,00 € | Las partidas presupuestarias para el desarrollo del proyecto serian: Costes de personal directo: Trabajadora social, Psicologa, Educadora y de gestión: Directora/gestora proyectos/Administradora y costes en actividades propias para la ejecución de las actividades previstas tales como: Alimentación, enseres de aseo e higiene, farmacia, recargas de bonobús para los desplazamientos de las beneficiarias, enseres de cocina, para habitaciones, productos de limpieza, ropería, Material de oficina, reprografía, material para talleres programados, subcontratación de servicios jurídicos para contribuir a la mejora de la regularización administrativa de las personas beneficiarias. Además de estos costes directos, el proyecto contempla un máximo de un 30% del total del coste del proyecto para costes de gestión tales como: Personal de gestión, prevención de riesgos laborales, subcontratación de servicios de gestión, mantenimiento informático, control de plagas, servicios de prevención de riesgos laborales, extintores...
Al ser un proyecto que se desarrolla en una estructura de acogida, los gastos son para una media diaria de 20 personas acogidas, madres con hijos 24h diarias los 365 días del año ya que el proyecto es anual desde el 1/01/2025 al 31/12/2025
| 73.215,24 € | 13.215,24 € | 4.410,20 € | Las fuentes de financiación se cuenta con 30.000 euros de la fundación la Caixa ya concedido, 13.215,24euros de aportación de fondos propios de socios, donantes particulares y entidades privadas y los 30.000 restantes la solicitud al premio ABC solidario. En el caso que no resultaramos en el primer puesto y obtuvieramos 20.000 o 10.000 euros, asignariamos otro financiador de las convocatorias publicas que aún no ha salido el plazo para solicitarlas o buscariamos otro tipo de fuentes de financiación para llevar a cabo el proyecto.
El desglose de partidas son:
Trabajadora Social 4.493,76 €
Educadora 16.178,92 €
Educadora 28.144,94 €
Psicóloga 6.740,64 €
Auxiliar Educadora 13.516,87 €
Cocinero 7.015,23 €
Personal educador Autonomo 13.215,24 €
TOTAL COSTE DE PERSONAL: 59.305,60 €
Actividades directas: Suministros enseres básicos:Alimentos, farmacia, aseo, limpieza, roperia
Desplazamiento usuarias
Material Oficina
Repografia
Reparaciones y mantenimiento Instalaciones
Innovación
TOTAL COSTE ACTIVIDADES: 9.499,44 €
TOTAL COSTES DE GESTIÓN: 4.410,20€
TOTAL PROYECTO: 73.215,24€
| El valor social radica en su capacidad para abordar las necesidades fundamentales de las personas beneficiarias atendidas, promoviendo su integración plena en la sociedad y garantizando el ejercicio de sus derechos humanos.
Este proyecto no solo proporciona atención básica como vivienda, alimentación y salud, sino que también tiene un enfoque integral que permite a las mujeres mejorar su calidad de vida y la de sus hijos, fomentando su autonomía y empoderamiento.
Criterios cualitativos para evaluar la calidad de las mejoras obtenidas:
1.Mejora del bienestar emocional y psicológico a través de entrevistas y testimonios de las beneficiarias sobre su bienestar emocional
2.Empoderamiento de las mujeres: El autoempoderamiento es un indicador cualitativo clave, medido a través de la autoestima, el nivel de independencia
3. Mejora en las habilidades parentales evaluada mediante la observación directas, encuestas a las beneficiarias
Indicadores cuantitativos para evaluar el impacto y los resultados de las actividades:
1. Número de beneficiarias y sus hijos atendidos
2. Número de actividades realizadas
3. Tasa de empleabilidad
4. Regularización de la situación administrativa
En conjunto, estos indicadores cualitativos y cuantitativos permiten evaluar el impacto social y la calidad de los resultados del proyecto, demostrando cómo contribuye a mejorar la vida de las mujeres y sus hijos, al tiempo que fomenta la inclusión social y la igualdad de oportunidades.
| La innovación del proyecto se refleja en varios aspectos clave que han mejorado la gestión organizativa, la eficiencia y la adaptación a los cambios:
1. Enfoque Integral e Intersectorial: Esta visión multidisciplinaria del proyecto, permite una intervención más completa y personalizada, asegurando que las mujeres y sus hijos reciban el apoyo necesario en todas las áreas que afectan su bienestar. Además, el contar con una colaboración intersectorial lo hace más eficaz. Facilita el acceso a una gama más amplia de recursos y servicios, creando una red de apoyo que amplifica el impacto del proyecto
2. Adaptación a las Nuevas Tecnologías: Se ha implementado una herramienta digital para el seguimiento individualizado de las beneficiarias, es un CRM que facilita la comunicación constante entre los equipos de trabajo y las mujeres, mejorando la eficiencia en la gestión de las actividades y la atención personalizada.
3. Desarrollo de soluciones personalizadas y adaptadas: La capacidad para personalizar la intervención es un aspecto innovador que permite maximizar el impacto y la sostenibilidad de los cambios en la vida de las beneficiarias.
4. Acciones Sociales Diferenciadas para la Inclusión: Actividades socioculturales donde se promueve la integración de las mujeres en sus comunidades, respetando y adaptándose a las diferencias culturales, religiosas y étnicas. Esto mejora su calidad de vida, fomenta la cohesión social y genera una red de apoyo mutuo entre las beneficiarias
| | Esmeralda | Pino Aguilar | Directora Obra Social Adoratrices Córdoba | gestoraproyectos@adoratricesfuentedevida.com | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 13:30 | espiag | 29/01/2025 18:45 | Cuantitativos: 1. Nº de personas beneficiarias 2. Tasa de empleabilidad 3. Nº de actividades realizadas 4. Nº de mujeres con situación admin. regularizada Cualitativos: 1. Satisfacción de las beneficiarias 2. Mejora en el bienestar emocional y psicológico 3. Empoderamiento y autonomía 4. Mejoras en las habilidades parentales 5. Relación de las mujeres con la comunidad Indicadores de Resultados a Largo Plazo: 1.Reducción de la pobreza 2. Integración efectiva en el mercado laboral | | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | 31/12/2025 | 110 | 80 | 30 | 500,00 € | 59.305,60 € | 73.215,24 € | 8.999,44 € | | 3534 | | Acción por la Música | | MuchoMásQueMúsica, orquestas infantiles y juveniles para la transformación social | Inclusión social; Accesibilidad; Arte y cultura; Arte y Música; Inmigración; Ocio y tiempo libre; Educación | Infancia; Juventud; Familia; Sociedad; Mujeres; Inmigrantes; Personas con discapacidad | Comunidad de Madrid | Generar oportunidades de mejora de la situación social de menores y jóvenes en riesgo de exclusión social a través de la práctica musical colectiva y la intervención psicosocioemocional | MuchoMásQueMúsica es un proyecto socio-musical activo desde 2013, que surge como respuesta a los problemas derivados de la pobreza y la exclusión social en la población infantil y juvenil en España. Dirigido a menores de 8 a 18 años, utiliza una metodología innovadora que combina la formación musical colectiva, tanto instrumental como vocal, con el acompañamiento psicosocioemocional para los participantes y sus familias, contribuyendo así, al uso constructivo del tiempo libre de los menores en el desarrollo de sus capacidades personales y sociales.
Totalmente gratuito, el proyecto proporciona los instrumentos musicales y materiales necesarios, eliminando las barreras económicas para el acceso a la cultura y la educación. Se desarrolla en horario extraescolar en centros educativos de “diífcil desempeño”, sociales y culturales, 2-3 días a la semana, lo que facilita la conciliación familiar y previene la exposición de los menores de contextos vulnerables a situaciones de riesgo en su tiempo libre.
Con participantes de más de 20 nacionalidades, MuchoMásQueMúsica crea orquestas inclusivas que promueven valores universales como el respeto, la tolerancia y el empoderamiento. A través de actuaciones y conciertos, los menores experimentan reconocimiento, satisfacción y dignificación, fortaleciendo su autoestima y sentido de pertenencia. Este proyecto transforma la música en una herramienta poderosa de cohesión social y desarrollo integral.
| En curso | Para 2024, el 26,5 % de la población española, alrededor de 12,7 millones de personas, se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social (indicador AROPE, 2024). A la par, ha disminuido el porcentaje de personas integradas plenamente en la sociedad, pasando del 51 % en 2018 al 45 % en 2024, lo que es motivo de creciente preocupación (Foessa, 2024).
Entre los grupos más afectados se encuentran mujeres, jóvenes, familias con menores a cargo y personas migrantes. Destaca especialmente la exclusión social severa en la infancia, que ha pasado del 7,2 % en 2007 al 15,4 % en la actualidad (Foessa, 2024). En ciudades como Madrid, se estima que uno de cada tres menores está en riesgo de pobreza o exclusión (AC Contra la Pobreza Infantil, 2021).
MuchoMásQueMúsica emerge como una respuesta innovadora para mitigar los efectos que la exclusión social y la pobreza tienen en el ámbito socioemocional en la infancia y la adolescencia. El proyecto opera en distritos como Tetuán, Alcalá de Henares y Carabanchel, así como en centros educativos de “difícil desempeño”, donde predominan estudiantes de perfiles socioeconómicos complejos, población migrante o de pertenencia a minorías étnicas, o población con condiciones familiares adversas. A través de sus orquestas, el proyecto promueve la inclusión, la empatía y el respeto mutuo, convirtiendo a la música en una herramienta clave para la cohesión social.
| 1. Impacto integral: El proyecto impacta a nivel individual, familiar y comunitario. A nivel individual, desarrollamos habilidades musicales y socioemocionales que refuerzan la autoestima de los jóvenes. A nivel familiar, involucramos a las familias en conciertos y actividades psicosociales, reforzando los vínculos familiares. A nivel comunitario, promovemos la inclusión social y el sentido de pertenencia de la comunidad mediante conciertos accesibles para todos, garantizando una democratización de la cultura.
2. Evaluación Constante: El seguimiento continuo es clave para asegurar el éxito del proyecto. Usamos herramientas como la Plataforma de Gestión Pedagógica interna, así como autoevaluaciones y pruebas psicosociales estandarizadas a menores y sus familias para evaluar tanto el progreso de los estudiantes como el impacto del proyecto en el ámbito socioemocional y relacional. Esto, permite identificar desviaciones a tiempo y tomar medidas para mejorar el proyecto de manera constante.
3. Trabajo en red y sostenibilidad: La sostenibilidad del proyecto se asegura a través de alianzas estratégicas con centros educativos, empresas y organizaciones comunitarias. Estas colaboraciones proporcionan tanto recursos como trabajo articulado concreto que garantiza la viabilidad y adaptación del proyecto a largo plazo. Actuando en colaboración con las entidades de nuestro entorno aseguramos un impacto transformador en la vida de nuestros participantes. | 27.561,00 € | 1.570,00 € | 0,00 € | 869,00 € | 30.000,00 € | - Gastos de personal asalariado:costes relacionados a salarios de músico-pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales y equipo de coordinación del proyecto, así como sus gastos asociados a la seguridad social. 382.510,52 €
- Otros gastos de la actividad. Aplicaciones informáticas, plataformas de diseño, crowdfunding, CRM, Alquiler de espacios: 10.950,68 €
- Material de oficina. Papelería y reproducción material didáctico: 2.718,64 €
- Transporte y viajes. Gastos de traslado y participación en encuentros musicales juveniles nacionales e internacionales: 13.084,1 €
- Otros gastos de funcionamiento. Envíos, correos, suscripción a asociaciones, compra de pruebas psicosociales: 1.483,14€
- Servicios profesionales. Prevención riesgos laborales y auditoría de cuentas, servicios de protección de datos: 3.487,75 €
- Gestorías. Fiscal, contable y laboral: 5.855,61 €
- Seguros. Seguro de responsabilidad civil, de viajes e instrumentos: 3.210,35 €
- Eventos y comunicación. Material de promoción, conciertos, publicidad en redes: 2.507,41 €
- Amortización del Inmovilizado. Pago previsto por el banco de instrumentos susceptible de amortización de acuerdo con las reglas contables: 1.720,01 €
- Gastos bancarios. Costes tasas bancarias, transacciones y transferencias, mantenimiento de la cuenta, cuota de la tarjeta: 1.248,25 €
- Adquisiciones de Inmovilizado. Compra de instrumentos: 8.854,41 € | 437.630,87 € | 43.766,00 € | 15.285,10 € | 1) Fuentes de financiación:
1.1. Sector privado: Fundación Nemesio Díez (150.000 €); La Caixa (40.000 €); Fundación APAX (40.000 €); Grupo CIMD (5.000 €); Donaciones Particulares (35.000€); Reale Foundation (10.000 €); Merlin Properties (12.000 €); BNP Paribas (20.000 €) ; INESE (4.500 €)
1.2. Sector público: PROA+ (14.000€)
2) Principales partidas presupuestarias (Periodo 01/01/2025 al 31/12/2025):
2.1. Gastos de personal asalariado: costos asociados a los salarios y contribuciones a la seguridad social de los Maestros Agentes de Cambio (MAC), quienes brindan atención directa a los beneficiarios; el equipo psicosocial, que fortalecen las actividades llevadas a cabo por los MAC mediante el uso de herramientas psicosociales integradas; y el equipo técnico de soporte para la coordinación y gestión para la operación.
2.2. Transporte y viajes: gastos relacionados al traslado de nuestros beneficiarios y personal para el desarrollo de actividades. Además, se incluyen gastos de participación de algunos beneficiarios en intercambios nacionales e internacionales con otras agrupaciones orquestales infantiles y juveniles.
2.3. Adquisición de inmovilizado. Promovemos el acceso a la práctica colectiva musical de forma gratuita por lo que en aras de aumentar nuestra capacidad de atención a nuestros actuales y nuevos beneficiarios, tenemos previsto adquirir más instrumentos musicales y accesorios para que puedan vivenciar en primera persona la pertenencia a una orquesta.
| El valor social del proyecto radica en dos aspectos clave: el desarrollo integral de competencias para el crecimiento personal de los participantes y la creación de espacios de inclusión y convivencia positiva.
Por un lado, nuestras orquestas y grupos musicales generan un entorno ideal para desarrollar competencias cognitivas, socioemocionales, relacionales y psicomotrices. Mediante la práctica musical colectiva y el acompañamiento psicosocial, promovemos habilidades como la concentración, la memoria, la coordinación y la autoestima, así como valores como el compromiso y el trabajo en equipo.
Por otro lado, nuestra metodología socio-musical facilita la integración de menores y jóvenes, provenientes de diversos contextos socioeconómicos y culturales, en un mismo espacio de expresión musical. Esto, junto con la promoción de la identidad colectiva y el sentido de pertenencia fomentado en nuestras orquestas, consolida verdaderos espacios de integración. En la actualidad, las orquestas del proyecto cuentan con alumnos de más de 20 nacionalidades distintas lo que vuelve sus aulas musicales en importantes semilleros para trabajar la inclusión social.
| La innovación de nuestro proyecto radica en destacar a la cultura, y en particular a la música, como herramientas de transformación social. Nos diferenciamos al presentar a la música como un vehículo accesible y universal que rompe barreras sociales y supera la exclusión. Abordamos el riesgo de exclusión centrando nuestra intervención en el tiempo libre de niños, niñas y jóvenes como un espacio estratégico para generar impacto significativo.
A diferencia de enfoques centrados en la asistencia material, nosotros integramos la dimensión socioemocional como eje central, reconociendo que las secuelas de la exclusión social y la pobreza no sólo derivan en la carencia de recursos materiales, sino también, en un daño profundo emocional y relacional. Como señala Redmond (2008): "Lo que preocupa a niñas y niños no es la falta de recursos per se, sino la exclusión de actividades que otros parecen dar por sentadas y la vergüenza por no poder participar en igualdad de condiciones". En este sentido, nuestro proyecto ‘MuchoMásQueMúsica’ se centra en garantiza el acceso equitativo a la cultura y promueve el desarrollo personal a través de la música como herramienta transformadora.
Además, implementamos estrategias técnicas innovadoras, como evaluaciones psicosociales, para comprender las complejidades emocionales de los menores en riesgo de exclusión, asegurando así un enfoque integral que combina empoderamiento personal, inclusión y el aprovechamiento significativo del tiempo libre. | | Andrea | Martínez | Responsable de Proyectos | proyectos@fasm.es | Cedo los datos a ABC y SERES | | Enviado | 29/01/2025 15:42 | Andrea Martínez | 29/01/2025 18:39 | Nº beneficiarios (300); Nº centros participantes (6) ; % de satisfacción de beneficiarios y sus familias sobre el proyecto (80%); Nº conciertos realizados (35); % que mejora en técnica de interpretación musical (75%); Nº intercambios con otras agrupaciones (3); Nº de testimonios recogidos y difundidos (5); Nº talleres sobre parentalidad positiva (familias) (2); % de participantes que perciben aumento de su círculo social (70%); % participantes que perciben mejoras en su autoestima (70%).
| | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | | 1.500 | 300 | 1.200 | 0,00 € | 382.510,52 € | 437.630,87 € | 39.835,25 € |
|