Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
SharePoint

ABCInvestigacionSolidaria

Use Mayús+Entrar para abrir el menú (nueva ventana).
  
  
  
Temática
  
  
  
  
Breve descripción
Principales conclusiones y aplicación práctica
Justificación y proyección de continuidad
Valor Social
Aspecto Innovador
Apoyo y/ o participación activa de jóvenes
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
IndicadorMedicion1
IndicadorMedicion2
  
  
  
  
EquipoInvestigacionNombres
Cuenta= 36
Datos adjuntos97
  
Dependencias; Discapacidad; Enfermedades físicas; Enfermedades psíquicas; Envejecimiento activoAlberto Brunete GonzalezProfesores asociados a universidades, escuelas universitarias, escuelas de negocio, etc.
El proyecto consiste en un sistema para la detección de caídas de personas mayores que viven solas basado en una cámara y un PC embebido de bajo coste. Presenta la capacidad de generar avisos a móviles de cuidadores o familiares (telegram o email), permitiendo una rápida atención tras el accidente. Aunque está principalmente previsto para la protección de personas mayores en sus hogares o residencias, se puede extender a cualquier persona y entorno domiciliario.
 
El proyecto presentado basa su funcionamiento en algoritmos de visión artificial que permiten detectar a las personas y si han sufrido una caída. Su principal ventaja frente a los dispositivos comerciales usados en la actualidad (basados en su mayor parte en dispositivos que llevan acelerómetros -wearables-), es que no requiere intervención humana: no hay que llevarlo puesto, evitando por tanto olvidos (muy frecuente en personas con Alzheimer u otras enfermedades degenerativas).

El sistema de detección permite identificar si la persona se está moviendo, está sentada o agachada o si se ha sufrido una caída, emitiendo el oportuno aviso. Si la persona caída se recupera, también envía un aviso indicándolo
Actualmente existe un prototipo funcional que en entornos controlados alcanza una tasa de éxito de más del 95%. El proyecto en su actual estado demuestra que es factible desarrollar un sistema de visión artificial para la detección de caídas con un alto nivel de acierto en un dispositivo que incorpore íntegramente la cámara y sensores con el sistema de procesamiento a un precio inferior a 100€ la unidad.
 
Estas características hacen viable la implantación de este sistema de detección de caídas en los hogares o residencias de personas mayores. Al ser modular, se pueden ir instalando diversos dispositivos a medida que hagan falta, amortizando así su coste
Aunque el proyecto ya es capaz de discernir con éxito las caídas de múltiples actividades y elementos del entorno, aún requiere considerables desarrollos antes de ser funcional en cualquier entorno real. Para alcanzar este objetivo se planea trabajar en tres frentes diferentes. En primer lugar se seguirá trabajando en el propio software de detección de caídas, optimizando los algoritmos ya existentes, así como en el desarrollo de nuevos sistemas que permitan cubrir casos aún no tratados por el detector de caídas.
 
En segundo lugar se está estudiando la adición de otros sensores distintos a la cámara, para así poder conocer aspectos como el número de personas presentes en la habitación y con ello cubrir casos en los que una persona caiga quedando oculta por elementos de la habitación. También se está estudiando la utilización de cámaras infrarrojas, para poder seguir ofreciendo protección contra accidentes en el transcurso de la noche.
 
Finalmente se planea instalar dispositivos de detección de caídas en hogares de personas dispuestas a colaborar con el desarrollo de este proyecto, para obtener mediciones en entornos reales
Aproximadamente un tercio de las personas mayores de 75 años sufre al menos una caída al año. Las caídas son la principal causa de lesiones y fallecimiento de personas ancianas. El tiempo de respuesta y que el accidente no pase desapercibido son parámetros básicos para reducir el impacto en la salud de una caída una vez que se ha producido.

De ser implantado, el sistema propuesto favorece una rápida respuesta de los sistemas de atención ante accidentes tipo caída, reduciendo en gran medida la gravedad de las lesiones derivadas del accidente e incluso reduciendo la mortalidad derivada directa o indirectamente de este tipo de accidentes.
 
El proyecto presenta además un beneficio psicológico para las personas mayores al reducir el miedo a sufrir uno de estos accidentes y no recibir auxilio, ayudando especialmente a mejorar la calidad de vida de las personas mayores que decidan vivir solos en su hogar
Los sistemas de protección contra caídas comerciales están basados en dispositivos que han de ser portados por la persona mayor (tipo colgante), los cuales suelen presentar una detección poco fiable de las caídas y dependen en gran medida de que la persona sea capaz de pulsar el botón de auxilio que incorporan. Estos detectores suelen presentar también una gran cantidad de avisos que resultan ser falsas caídas.
 
Estos dispositivos portables son altamente susceptibles a errores humanos en su uso (ej. la persona se levanta de la cama al baño y no coge el dispositivo), y no tienen en cuenta que una gran cantidad de personas presentan enfermedades mentales degenerativas que provocan que el uso que hagan de estos dispositivos sea poco fiable.
 
En el área de la visión artificial, aunque no existe ningún dispositivo comercial en este área de aplicación, existen algunos desarrollos de investigación que hacen uso de cámaras especiales o equipos de considerable coste, haciendo evidente que nunca han sido planteados para ser implantados en el ámbito real.
 
El proyecto presentado pretende ofrecer una solución a los problemas que presentan los dispositivos portables, ofreciendo una alta fiabilidad en la detección, y siendo insensible a los errores humanos, al tiempo que presenta un coste lo suficientemente bajo (inferior a 100€ por unidad de detección) que haría factible su uso para cubrir un hogar o residencia
Este proyecto está siendo desarrollado por estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid como parte de su trabajo de fin de grado, con la supervisión del Dr. Alberto Brunete en calidad de tutor. Hasta el momento han participado dos estudiantes, pero se espera que esta cifra continúe creciendo.

Se está estudiando la posibilidad de crear una start-up para poder contratar a los estudiantes que trabajan en el proyecto y poder continuar su desarrollo. Pero para ello hace falta financiación.
AlbertoBrunete GonzálezProfesor Ayudante Doctoralberto.brunete@upm.esRonda de Valencia 3607161458www.albertobrunete.esEnviado14/12/2015 15:05
14/12/2015 15:05
Aproximadamente un tercio de las personas mayores de 65 años en Europa viven solas. En los próximos 20 años, esta población crecerá significativamente. Sólo en Europa, las enfermedades degenerativas neuronales suponen más de 7 millones de pacientes.

El principal criterio empleado para medir el éxito en la detección de caídas del dispositivo es el porcentaje de caídas detectadas, siendo el principal objetivo obtener un índice cercano al 100% de detección de caídas
En futuros desarrollos se planea seguir integrando a personas jóvenes que puedan contribuir a expandir el proyecto. Se espera incorporar a 1 o 2 estudiantes de trabajo fin de grado al año durante los próximos 4 o 5 años.
28012MadridMadrid
Koldo;#de Miguel Barredo;#Miguel;#Hernando Gutiérrez;#Jacques;#Selmes;#David;#Moreno Hinojosa;#
Datos adjuntos96
  
Cooperación al desarrollo; Agua y saneamientoCarlos García GutiérrezAlumnos matriculados en cursos de doctorado o postgrado; estudios universitarios o ciclos formativos de grado superior.
De los 7.400M de habitantes del mundo, 2.500M carecen de un sistema de saneamiento mejorado, esto es, un sistema de recogida de excretas que garantice la seguridad ambiental y la ausencia de transmisión de enfermedades (UN-HABITAT 2012). Esta situación tiene graves consecuencias, y contribuye, junto con la ingesta de aguas contaminadas, a que las enfermedades transmitidas por el agua sean la segunda causa mundial de mortalidad infantil (OMS 2014). Si la situación expuesta es de por sí grave, resulta dramática en contextos de emergencia.
Durante la primera fase de emergencia, los campamentos de refugiados o desplazados ubicados en áreas no excavables o inundables tienden a resolver el saneamiento delimitando áreas de defecación abiertas. En una fase posterior suelen construirse letrinas elevadas con vaciado regular del residuo en lugares alejados. Iniciativas internacionales como El Proyecto Esfera (2011:122) entiende que no son soluciones ni sanitaria ni medioambientalmente óptimas, por lo que aboga por utilizar un sistema ECOSAN (Ecological Sanitation). 
El sistema ECOSAN tiene como objetivo la separación de los residuos generados por el ser humano (orina y excreta), y la consideración de los mismos como recursos valiosos, al contar con distintos nutrientes que necesita el suelo para su fertilización. Es un sistema sostenible de saneamiento que: (1) mejora la salud de sus usuarios, al reducir el número de patógenos; (2) protege el medio ambiente; (3) recicla nutrientes.
Pese a las ventajas que presenta el sistema ECOSAN, siguen existiendo problemas que dificultan la generalización de estas propuestas en contextos de emergencia, y más aún en los que nos ocupan; tales como: el alto costo de las tazas separativas o problemas por tratamiento inadecuado del residuo que provocan contaminaciones ambientales.
Teniendo esto en cuenta, COOPUAH ha desarrollado una investigación orientada a encontrar alternativas viables y sostenibles al problema planteado, abordándolo de manera integral, desde perspectivas innovadoras:
Infraestructura: Se han estudiado las principales tazas utilizadas en proyectos de saneamiento en cooperación al desarrollo de tipo ECOSAN. Se han extraído una serie de patrones comunes, y se han aplicado al diseño de un elemento-taza separativo, el cual esperamos patentar como diseño propio pues presenta aportes originales.
Del mismo modo, asociados a los distintos talleres y cursos que COOPUAH ha venido desarrollando en los últimos tiempos se han diseñado cinco prototipos de tazas autoconstruidas, a partir de técnicas de reciclaje. Uno de estos prototipos soluciona de manera funcional todos los requerimientos de una taza separativa, a partir de neumáticos y bidones de plástico desechados.
Desde la gestión del residuo: Se han desarrollado alternativas de sistemas de organización comunitaria y gestión del residuo, mientras se definían los distintos tratamientos necesarios para obtener un material aprovechable en agricultura.
La investigación detallada anteriormente se desarrolla dentro del Grupo de investigación COOPUAH, de la Universidad de Alcalá. Dentro de la rama de agua y saneamiento, COOPUAH cuenta con una importante trayectoria docente donde destaca el Posgrado de Especialización en “Agua, saneamiento e higiene en Cooperación Internacional”, actualmente en desarrollo de su VII edición.
La postulación a la XII Premio ABC Solidario se produce con el deseo por parte de COOPUAH de obtener fondos que nos permitan proseguir la investigación y apuntalar nuestra área de agua y saneamiento. Pretendemos llevar la investigación hasta una siguiente fase, en la que se realizaría un trabajo de campo mediante la puesta en servicio de un prototipo integral de bajo coste. El emplazamiento escogido sería el asentamiento de El Gallinero (Madrid), por ser un lugar donde 90 familias viven sin ningún tipo de eliminación de excretas, y por haber trabajado COOPUAH en el lugar durante los últimos años a través de proyectos académicos y acompañamiento a la población. En este sentido, se plantea la integración de esta propuesta dentro del Plan de erradicación de la pobreza, puesto en marcha por el Ayuntamiento de Madrid. Según el resultado de esta fase en el Gallinero, revisado el prototipo, se implementaría en un campamento de refugiados. Aunque este asentamiento está aún sin determinar, organizaciones como OXFAM, JRS International y ONGAWA han mostrado interés en la iniciativa.
Participación social y empoderamiento: La investigación desarrollada aborda el estudio de los elementos que deben incluirse en el sistema de saneamiento para ser este aceptado y empoderado por los usuarios. Este es uno de los mayores problemas y se está tratando desde una perspectiva social, contemplando en esta fase, únicamente grupos humanos que ya hayan tenido experiencias positivas en el uso de ECOSAN según el trabajo en el terreno de ONG,s y determinados grupos de investigación como la Xavier University en Filipinas.
Aprendizaje de nuevos oficios: El sistema contempla la participación voluntaria, en su primera fase, de un grupo de personas por área y uno general para el campamento. Los primeros se encargan de la recogida y transporte de los residuos, que estarán convenientemente cerrados en bolsas biodegradables, hasta un contenedor situado en una posición intermedia respecto del vertido final. El general, serán personas que se encarguen de la movilización de los residuos acumulados de todo el campamento en los puntos intermedios, y de su transporte hasta las zonas de tratamiento.
Perspectiva de género en los diseños: Las tazas se han diseñado considerando los elementos fisiológicos diferenciadores entre hombre y mujer, primando el impuesto por la condición femenina. Las casetas además incluyen un sistema de y un dispositivo sencillo de alarma ante cualquier suceso en el que se vea comprometida la seguridad de las mujeres y/o niños.
El saneamiento en contextos no excavables o inundables, constituye un problema que requiere de investigaciones específicas, novedosas y multidisciplinares que permitan llegar a soluciones de fácil implantación, minimizando costes económicos y sociales. Estos temas han sido objeto de diversos trabajos en los últimos años, centrados sobre todo en el desarrollo del elemento letrina, y dejando de lado los aspectos de gestión y tratamiento del residuo.
No sabemos de otros investigadores españoles que trabajen en el problema planteado, menos aún desde una perspectiva integral. Cabe insistir en este aspecto. La orientación propuesta requiere de la participación de distintas áreas de conocimiento por ser un enfoque sistémico y multidisciplinar; y porque en la acción humanitaria los aspectos técnicos han de subordinarse a consideraciones de orden y aceptación cultural y social.
Desde COOPUAH queremos poner de manifiesto la importancia de la investigación aplicada en la Cooperación al desarrollo en las universidades españolas. Si bien esto no debería suponer en sí mismo un aspecto innovador, la presencia casi residual de materias o asignaturas en los planes de estudios de los distintos grados universitarios nos hace apreciar el largo camino que aún queda por recorrer hasta normalizar e integrar estos conocimientos en las enseñanzas regladas.
A lo largo del proyecto de investigación ha existido una participación directa de jóvenes investigadores en el seno del grupo de investigación. Igualmente, los miembros de COOPUAH ejercen de tutores en trabajos finales de carrera, grado y posgrado, ampliando los horizontes formativos de los estudiantes de la UAH y concienciándolos hacia el problema de los refugiados y desplazados, y sobre la importancia de la investigación en Cooperación al desarrollo.
Paralelamente, COOPUAH ha integrado a jóvenes en la investigación sobre ECOSAN mediante:
- Marzo de 2014, junto a ACETSAM (Área de Cooperación de la ETSAM / UPM, formado exclusivamente por jóvenes estudiantes), se impartió el “Taller de Autoconstrucción de Baños Secos”, junto a jóvenes residentes en el poblado El Gallinero
- Diciembre 2014, dentro de la asignatura “Prevención y control de las parasitosis”, un grupo de más de treinta estudiantes de Biología de la UAH se enfrentó al diseño de una solución integral de saneamiento, y a la autoconstrucción de un modelo de taza separativa.
- Octubre de 2015, los alumnos del Master de Arquitectura de la UAH, en la asignatura “Construcción Social del Hábitat” diseñaron prototipos de tazas separativas en régimen de autoconstrucción.
- En el momento presente, 4 alumnos del posgrado “Agua, Saneamiento e Higiene en Cooperación Internacional” abordan el trabajo final “Sistemas de tratamiento de residuos fecales secos para la aceleración de su mineralización”.
PazNúñez MartíPersonal Docente Investigador (Profesor Asociado) Departamento Arquitectura. Universidad de Alcalápaz.nunhez@uah.esEscuela de Arquitectura. C/ Santa Úrsula, 80034 687952331https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof123109Enviado14/12/2015 14:40
14/12/2015 14:40
Sobre el terreno debe medirse el uso de las estructuras por parte de la población (cuantitativo) y la eficiencia del proceso de gestión de recogida y tratamiento del residuo (cualitativo). Además de manera se debe medir la efectividad del proceso de mineralización del residuo seco en su vertido final. Todo esto se haría en la próxima fase en el Gallinero y posteriormente, a través de nuestros socios en ONGs, en un campo de desplazados habitado por grupos proclives al uso de esta tecnología.
La gran demanda de talleres y del posgrado oficial, dirigido por COOPUAH, y el paulatino aumento de proyectos final de grado sobre temas de saneamiento, habla del fuerte interés existente entre los universitarios por actuar sobre las problemáticas del saneamiento a nivel mundial (cuantitativo)
Esta formación obtenida por los jóvenes participantes requiere de un testeo real, mediante la implementación de una segunda fase de actuación en terreno, realizado en el Gallinero (cualitativo).
28.801Alcalá de HenaresMadrid
Paz;#Núñez Martí;#Consuelo;#Gimenez Pardo;#Miguel;#Martin-Loeches Garrido;#Roberto;#Goycoolea Prado;#
95
  
Educación al desarrollo; OtrosDra. Aránzazu Román San MiguelProfesores asociados a universidades, escuelas universitarias, escuelas de negocio, etc.
El deporte es un sector que agrupa prácticas físicas muy diversas, pero también un sector socio-económico y profesional que ofrece muchas oportunidades, de las cuales, las mujeres, no disfrutan en términos de equidad con los hombres. A pesar de que hay más mujeres que antes haciendo deporte a todos los niveles, al nombrar la palabra deporte todavía se evoca, espontáneamente, un reducto masculino tanto por quienes lo practican como por quienes lo gestionan, dirigen e informan.
Partiendo de esta hipótesis y estado actual, la intervención realizará un diagnóstico de las Federaciones deportivas andaluzas desde la perspectiva de género como indicador del grado del progreso en la igualdad de género en la sociedad andaluza, contribuyendo así a avanzar en la participación y el liderazgo de las mujeres en el mundo del deporte. Se analizarán las federaciones a nivel de representación de mujeres en sus JD, de la existencia de planes específicos o del uso no sexista del lenguaje y de las imágenes. Se abordarán las diferencias étnicas y de género e intereses sexuales, se estudiará cómo viven las mujeres su estado de formación y de trabajo como deportistas en el ámbito andaluz, sus expectativas, deseos y proyección de futuro, así como la manera en que son vistas en el deporte. Los resultados de la investigación se difundirán entre la sociedad a través de publicaciones en revistas de y editoriales de impacto; así como a través de la realización de jornadas.
- Contribuir a avanzar en la participación y el liderazgo de las mujeres en el mundo del deporte.
- Cambios en las políticas andaluzas en referencia al ámbito deportivo y género. 
- Se estudiará cómo viven las mujeres su estado de formación y de trabajo como deportistas en el ámbito andaluz, sus expectativas, deseos y proyección de futuro, es decir, cómo se ven ellas, y también se contemplará la manera en que son vistas en el deporte. Se recopilarán las lecciones aprendidas a fin de documentar los éxitos y fracasos de la estrategia de género.
- Cambios en materia de igualdad de género impulsados por mujeres, en este caso deportistas, que representan un modelo a seguir y que son pioneras
- Cambios en las normas arraigadas de roles masculinos y femeninos debido a la existencia de mujeres deportistas, especialmente en deportes que por tradición no se consideran “femeninos”.
-  Promoción del empoderamiento y el liderazgo de las mujeres a través del deporte. Los deportes pueden ser la base para la realización personal y la confianza en sí mismo/a, conceptos que van más allá del estado físico y que conllevan también beneficios psicológicos.
- El deporte y la igualdad de género pueden reforzarse mutuamente, mediante los modelos que ofrecen, los valores que promueven y el alcance que tienen y buscan.
El deporte es un Derecho Humano que debe ser respetado y aplicado en todo el mundo.Debido a su escaso coste y a su gran eficacia está siendo utilizado como herramienta de trabajo en proyectos de desarrollo y de consolidación de la paz por agencias de las NNUU, ONG, gobiernos, federaciones deportivas y medios de comunicación.
Las mujeres que representan un modelo a seguir y que son pioneras pueden impulsar grandes cambios en materia de igualdad de género. En el ámbito deportivo, las mujeres no sólo siguen siendo consideradas demasiado débiles para algunos deportes, sino que su potencial como deportistas y entrenadoras, directoras técnicas o representantes sigue siendo pasado por alto en las instituciones deportivas.
Se han conseguido progresos en los últimos años, sin embargo, los modos socialmente aceptados de lo que quiere decir ser un hombre o una mujer siguen teniendo un papel importante a la hora de determinar el acceso y los niveles de participación tanto en los estadios como en las estructuras de la organización del deporte en sí.

Se desarrollará un diagnóstico que significará una base, inexistente actualmente, para futuros trabajos. La investigación estará disponible en el fondo documental del Instituto Andaluz de la Mujer y la web de Prodean permaneciendo indefinidamente accesibles a cualquier entidad para servir de referencia a futuras actuaciones. Más adelante se desarrollará un trabajo que relaciones el ámbito deportivo y las mujeres de otros países.
A medio y largo plazo el impacto de la intervención se reflejará indirectamente por constituir una referencia, una línea de base, que actualmente no existe, para siguientes acciones que se pongan en marcha. La investigación apoyará la fase de diagnóstico, de análisis previo de intervenciones de cooperación para el desarrollo que contemplen el deporte como herramienta en la consecución de los objetivos, pudiendo extrapolar al contexto determinado el cuestionario.
Directamente los efectos se reflejarán en mujeres deportistas que verán cómo se hace visible su presencia en puestos directivos en las federaciones deportivas andaluzas o contemplar la práctica deportiva como una forma de ganarse la vida; en mujeres y niñas que deseen en un futuro dedicarse a la práctica deportiva profesional que se beneficiarán de un entorno con mayor igualdad de oportunidades; en general en mujeres y niñas, que contarán con más referentes de modelos deportistas femeninos, pudiendo así estar más cerca de practicar un deporte que les brindará oportunidades para alcanzar derechos y a empoderarse. A largo plazo logrará cierto impacto en la sociedad en su conjunto, que a través de la igualdad en ámbitos como el deportivo, podrá ser capaz de erradicar conductas violentas en cuanto al género, incrementando las oportunidades de mujeres y hombres de ejercer los mismos derechos y de obtener igual acceso y control sobre los beneficios del desarrollo.
- Disponer de un artículo sobre el escenario desde la perspectiva de género de las federaciones deportivas de Andalucía, aportando tanto datos cuantitativos, de los que no se disponen, como cualitativos.
- Crear foros de difusión y discusión de los resultados de la investigación mediante las tres jornadas supone una buena práctica sobre una temática con cierto matiz innovador, o no muy estudiado “género y deporte” desde el análisis de las federaciones deportivas andaluzas.
- Elaborar un Plan de buenas prácticas que oriente las actuaciones en materia de género a las federaciones deportivas, que no existe para las entidades deportivas en Andalucía.

La investigación promueve un cambio de actitudes y percepciones sobre las relaciones de género y estereotipos, como causantes de desigualdades y discriminación, teniendo en cuenta la diversidad sexual, cultural y/o étnica que suele contribuir a elevar la discriminación y el acceso a igualdad de oportunidades. Mediante el fomento de la actividad de la mujer joven en el ámbito deportivo se fomentará el apoyo de otros/as jóvenes, el disfrute de la libertad de expresión y el movimiento y el desarrollo de nuevas destrezas, competencias y habilidades fundamentales para el empoderamiento de las mujeres y para la construcción de relaciones más equitativas entre mujeres y hombres.
Ello redundará especialmente sobre los y las jóvenes, que obtendrán un nuevo referente sobre el que apoyarse para construir una sociedad más equitativa y que son quienes, en un elevado porcentaje, tienen mayor involucración en el ámbito deportivo. El análisis de la perspectiva de género en las federaciones deportivas andaluzas también contempla las Federaciones de Discapacitados/as físicos/as, contando con una experta, Rosa María Díaz de la universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en Actividad Física y Deportiva para Personas con Discapacidad.
Inmaculada Concepción del Prado mendozaDirectora Gerente y Representante Legaldireccion@fundacionprodean.orgAvda. Felipe II 32 10-3954 23 35 02www.fundacionprodean.orgEnviado14/12/2015 13:26
14/12/2015 13:26
Indicador 1: realizada una publicación que recoge un diagnóstico de género en el ámbito de las federaciones andaluzas.
Indicador 2: Realizada una publicación, en español e inglés, con la que difundir los resultados del diagnóstico obteniendo un mayor impacto.
Indicador 1: Realizadas al menos dos jornadas de difusión cuyo público objetivo será joven en un 75%
Indicador 2: Realizado un manual de Buenas Prácticas de Género en las Federaciones Deportivas Andaluzas
41013SevillaSevillaNo
Begoña;#Marugán;#Yolanda;#Troyano;#Trinidad;#Núñez Domínguez;#Lucía;#Sell Trujillo;#Mª Teresa ;#Vera;#Rosa María ;#Díaz;#Inmaculada;#Postigo;#Mª José ;#López;#Juan Luis ;#Manfredi Mayoral;#Roberto;#Rodríguez Arrocha;#Juan;#Blanco;#Mª José ;#Vallellano Domínguez;#
Datos adjuntos94
  
Entorno; Grupos de Interés; SaludMaría Aranda LópezProfesores asociados a universidades, escuelas universitarias, escuelas de negocio, etc.
Las redes sociales y plataformas de comunicación han impactado en las maneras cotidianas de relacionarnos, planteando nuevos escenarios de interacción. Su uso generalizado modela tanto la forma de relacionarnos con los demás, como la construcción de nuestra propia identidad (autoestima, tolerancia a la frustración, desinhibición, etc.). En esta propuesta de investigación-acción partimos de que la adolescencia es una etapa compleja, en la que se construye buena parte de la personalidad y en la que se renuncia a modelos de referencia tradicionales en busca de otros más ideales y en ocasiones poco realistas (youtubers, bloggers, etc.). El seguimiento de estas vidas ensalzadas a través de las redes sociales influye en la construcción de la identidad, el autoconcepto y la autoestima de los adolescentes. La dificultad para desvincular la vida real de la virtual, la ausencia de habilidades para manejar situaciones comunicativas o para controlar el efecto de los mensajes en las redes sociales son consecuencias asociadas a la rápida y generalizada incursión de estos medios. El objetivo de este proyecto es doble: 1) analizar el uso de las redes sociales y comunicativas, así como el impacto de las mismas en los adolescentes, 2) generar un material documental que permita transferir los resultados y servir de herramienta de promoción del buen uso de estas plataformas (cortometraje basado en testimonio de expertos y jóvenes más guía para abordar el tema con los agentes implicados).
La aproximación a la realidad a través de las entrevistas y las escalas oportunas permitirá obtener un mapa realista de los diversos usos y funcionalidades que los y las adolescentes otorgan a las TICs. Concretamente, buscamos conocer el impacto creciente de las redes sociales y de las aplicaciones comunicativas en las relaciones interpersonales y en el propio adolescente. Otorgaremos especial importancia en lograr que los conocimientos generados reviertan en el interés de la sociedad en general y del colectivo implicado en particular. Para lograr este propósito se generará un material audiovisual de sensibilización y preventivo en el que se recojan los testimonios reales y un análisis simultáneo de expertos en el tema. Asimismo, se incluirá una guía pedagógica con recomendaciones de uso para un idóneo de las TICs. El cortometraje se convierte en un material con un elevado potencial práctico, no existiendo hasta la actualidad un similar que recoja la problemática asociada a los riegos de las redes sociales. Su presentación en distintos ambientes generará el contexto perfecto para crear debate, reflexión, etc., en los propios implicados y en todas aquellas personas que lo visualicen. El material creado se elaborará siguiendo un formato y lenguaje que sea accesible para todas las personas interesadas, siendo especialmente interesante su divulgación en contextos de tipo educativo, asociaciones, organismos como el Instituto de la Juventud o el Instituto de la Mujer.
La necesidad de investigaciones sobre las redes sociales y su impacto personal y social es indiscutible, ya que la irrupción de las TICs implica importantes riesgos aun por evaluar, especialmente en etapas como la adolescencia en las que aumenta la vulnerabilidad. Los y las adolescentes se conforman como nacidos en las redes, lo que dificulta su capacidad para distinguir lo que es veraz o no dentro del mundo virtual. No disponen tampoco de habilidades personales ni de referentes socializadores, ya que a menudo los padres tienen dificultades para educar en el manejo adecuado de las TICs. En este proyecto nos planteamos dar respuesta, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿cómo se relacionan los y las adolescentes con elementos virtuales como Facebook, Whatsapp, etc.?, ¿hay riesgos en la forma de utilizarlos?, ¿son conscientes de dicho riesgo?, ¿tienen herramientas para prevenir los efectos de esta nueva realidad? La elaboración y divulgación de material audiovisual confiere difusión y continuidad al trabajo realizado. Para ello se presentarán los resultados y el cortometraje en diversos medios de comunicación, así como contextos culturales y educativos. Además, el presente proyecto da continuidad a trabajos previos (evaluación del uso de Smartphones) realizados por el equipo investigador que lo suscribe, pudiendo refundirse los resultados de ambos y dando lugar a una mayor riqueza de la información generada (que serán difundidas en espacios científicos y sociales).
El resultado de la investigación permitirá acercarse de manera exhaustiva y científica a un fenómeno social global, centrado principalmente en aquellos más vulnerables. El enfoque de transferencia y aplicación comprendido dentro del proyecto, permitirá difundir ampliamente los aspectos más relevantes. Asimismo, otorgará herramientas para generar un empleo más sano de las TICs en los adolescentes, potenciando sus efectos positivos y minimizando los negativos (reducción del riesgo de desarrollar conductas problemáticas en relación a su uso, como por ejemplo: adicción, problemas de identidad y baja autoestima, idealización de figuras inalcanzables, asunción de valores basados en la estética y lo superficial, normalización y/o promoción de la violencia (sexismo, ciberbullying, etc.). El conocimiento obtenido supondrá un avance para la sociedad en su conjunto, así como para el colectivo implicado y su entorno. En concreto, servirá a adolescentes, entidades implicadas, familiares, centros educativos y profesionales implicados como destinatarios directos. Además concebimos el impacto a largo plazo del proyecto que, de manera indirecta, aportará claves analíticas y propositivas de las que se beneficiaran sociedad venidera.
A pesar de la incipiente proliferación de estudios sobre el uso de las TICs, la aproximación holística al fenómeno se encuentra aún en una fase inicial. Dada la magnitud, las continuas transformaciones y las consecuencias del uso masivo de las redes sociales y comunicativas, cualquier investigación actualizada sobre el tema se convierte en necesaria. Las aportaciones novedosas de nuestro proyecto son: combinación de diferentes metodologías de análisis (cuantitativa y cualitativa); carácter de investigación orientada a la acción, siendo los datos primarios obtenidos en el análisis los que se utilizarán como base para la creación del material pedagógico. En cuanto al video, incluirá contenidos fruto de la evidencia empírica y de un análisis riguroso. Además, se da importancia a la transferencia de resultados a la sociedad. Se supera, de este modo, la naturaleza endogámica de buena parte de las investigaciones científicas con escasa difusión y aplicación de sus resultados. Por otro lado, para garantizar el buen uso de dicho material se elabora una guía orientativa para su correcta divulgación. Se parte de la premisa de que no solo importa hacer llegar el mensaje, sino dar las pautas para su correcta interpretación. Durante el desarrollo de la investigación se considerarán las diferencias de género que subyacen al fenómeno. Asimismo, los materiales elaborados contribuirán a difundir la igualdad de género, evitando las conductas sexistas u otros tipos de discriminación.
El presente proyecto otorga un papel protagonista a los y las adolescentes en sus distintas facetas. En primer lugar, los adolescentes no son solo sujetos de estudio, sino que tienen un rol activo en la interpretación del impacto de las redes sociales en las distintas esferas de su vida. A través de sus historias, se convierten  en protagonistas del análisis participando en el proyecto de principio a fin. Entre las oportunidades de este proyecto se incluye su contextualización en el marco de una universidad pública española (Universidad de Jaén). Se prevé la implicación de un grupo de alumnos/as universitarios con edades comprendidas entre 18 y 24 años como personal de apoyo en la recogida de datos del proyecto (voluntarios). Además este grupo será utilizado como colectivo de referencia (informantes clave) para el diseño del estudio y la elaboración del material, abriéndose la posibilidad de que desarrollen propuestas, alerten de nuevas aplicaciones, riesgos, etc. Contamos además con un equipo de investigación novel, integrado por jóvenes doctoras con experiencia científica reconocida. Entendemos que esto aporta fuerza al proyecto, en cuanto a la motivación y deseo por continuar esta línea en el futuro.
María Aranda LópezInvestigadora (profesora asociada)aranda@ujaen.esParaje las Lagunillas, sn. Edificio C5, despacho 019666889270www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/psicol/5048Enviado14/12/2015 11:49
14/12/2015 11:49
Cuestionarios de satisfacción entre los y las participantes directos e indirectos. Evaluación de la guía audiovisual por parte de al menos dos personas expertas en la materia. Número de participantes directos en la fase de recogida de información (adolescentes, padres, madres y/o tutores). Número de copias elaboradas y difundidas del material audiovisual. Número de entidades colaboradoras en la fase de recogida de datos y en la fase de difusión de los resultados y la guía audiovisual.
Número de estudiantes universitarios que participan como informantes clave, en la recogida de información y en la guía. Número de adolescentes que forman parte de la muestra y que participan de forma activa en el corto y en la guía.
23071JaénJaén
Marta;#García Domingo;#Virginia;#Fuentes Gutiérrez;#
92
  
SaludAntonio Liras MartínProfesores asociados a universidades, escuelas universitarias, escuelas de negocio, etc.
Este proyecto trata de dar una solución a pacientes pediátricos y adultos con déficit de factor V para los que no hay un tratamiento. Su viabilidad se basa en la voluntad de unos padres, de una asociación de pacientes (Asanhemo) y de un grupo de investigación. Una persona de cada millón padece en la sangre este déficit de factor V ¿Minoría? ¿Enfermedad ultra rara?... SÍ, pero enfermos crónicos. ¿Interesan a las grandes empresas farmacéuticas y a los gobiernos? NO, pero los pacientes no entienden de estadística.
La deficiencia de factor V es una coagulopatía congénita autosómica recesiva, que se clasifica dentro de las enfermedades ultra raras (1 caso por millón). Su causa es mutaciones y cambios en el gen F5 que lo codifica, y que se traduce en bajos niveles de factor V y en consecuencia en manifestaciones clínicas de sangrado en un rango fenotípico de leve a severo. Estas manifestaciones clínicas son episodios hemorrágicos que aparecen antes de los seis años de edad. El tratamiento actual de esta enfermedad se basa exclusivamente en la administración de plasma fresco-congelado inactivado frente a virus patógenos. En el momento actual, no hay ninguna empresa farmacéutica que prepare concentrados de factor V purificado. Este proyecto se basa en establecer protocolos de terapias avanzadas, génica y celular para que el paciente produzca por sí mismo factor V.
Este proyecto pretende establecer un protocolo de terapia génica para la corrección de mutaciones en el gen F5 mediante la terapia basada en los llamados RNAs de interferencia. Una segunda línea de investigación se está llevando a cabo en el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid (IISi+12) en el Servicio de Medicina Regenerativa y en la Fundación Jiménez Díaz, en que se pretende el establecimiento de protocolos de terapia celular utilizando células madre mesenquimales obtenidas a partir de placenta humana y de cordón umbilical que se diferencian hasta hepatocitos funcionales que producen factor V con la idea de su posterior reimplantación in vivo.
Las conclusiones y objetivos serán obtener hepatocitos funcionales a partir de células madre mesenquimales de individuos sanos, de placenta y de cordón umbilical, que produzcan factor V de forma endógena propia. Una vez conseguido esto se pretende trasplantar esos hepatocitos en el hígado de los pacientes para que se produzca in vivo el factor V
A través de la Asociación Andaluza de Hemofilia (Asanhemo), se nos puso en contacto con los padres de una paciente con déficit severo de factor V, menos del 1% del nivel normal, paciente pediátrica que ahora tiene 9 años y que recibe tratamiento en el Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario de Jaén. A raíz de aquello el contacto con esta paciente y sus padres fue continuo y el interés de mi grupo (Grupo UCM DE TERAPIAS AVANZADAS, GENICA Y CELULAR) por esta paciente y este déficit fue en aumento. Habíamos puesto cara, edad y circunstancias clínicas y familiares a una coagulopatía congénita.
El interés por este tema se fortaleció por dos razones fundamentales, en primer lugar, por el hecho de que el tratamiento que recibía y recibe esta niña es a base de plasma fresco obtenido de donante único (en algunos casos subóptimo para factor V); y en segundo lugar, por la falta de estudios bioquímicos (niveles de factor V) y genéticos (estudio mutacional) tanto en la paciente como de segregación en sus progenitores. La continuidad del proyecto se sustenta en la financiación por la empresa privada, ya que no se considera área prioritaria para la Administración Pública. Las enfermedades raras y mucho más las ultra raras, como es el caso del déficit de factor V, se encuentran en una situación de “olvido” y desamparo ya que la alta inversión que se requiere no es rentable por la muy baja incidencia en la población.
Uno de los requisitos más polémicos a la vez que valorado en un proyecto de investigación en una enfermedad es que contribuya al bienestar de la sociedad. En este caso el avance que se pretende alcanzar tiene su base fundamentada en el bienestar de quienes no cuentan con un tratamiento para su trastorno y cuyo beneficio repercutirá en la sociedad en general y en su entorno en particular.
¿Por qué no vamos a buscar y a utilizar los recursos con los que nuestra sociedad cuenta para dar salida a la problemática de un grupo de personas?
No existen riesgos o perjuicios para las personas, muy al contrario, todos  son beneficios para la salud de quienes han sido dejados atrás en el camino marcado por el avance de la ciencia y la medicina en pro de la gran mayoría pero no de grupos más minoritarios.
El proyecto es pionero en el mundo. Solo existe un grupo de investigación ítalo/holandés que pretende conseguir también protocolos de terapia génica utilizando RNAs de interferencia pero no hay ningún grupo que aborde el problema del déficit de factor V desde esta perspectiva y además en base a protocolos de terapia celular. La terapia génica es muy efectiva pero conlleva algunos problemas de seguridad para el paciente. Por esta razón, aparte de ser un proyecto innovador el que se presenta, los objetivos son lograr que un paciente produzca su propio factor, pero de la forma más segura posible y buscar un “fino” equilibrio entre eficacia y seguridad que es lo que pretenden las nuevas y futuras terapias avanzadas combinadas.
En resumen, novedad mediante la implementación de protocolos de terapias avanzadas, génica y celular pero con una base de máxima seguridad para el paciente.
Para ejecutar los pasos necesarios en la investigación se contará con estudiantes de postgrado que están realizando su Máster en la Universidad Complutense de Madrid y que además están muy sensibilizados y motivados con este proyecto.
Se intentará financiar en forma de becas o contratos su participación con el fin de avanzar en el proyecto y a la vez que puedan presentar en esta temática sus Tesis Doctorales. También se pretenden establecer ayudas para estancias cortas en centros extranjeros de renombre para afianzar técnicas que se precisan para la consecución de este estudio.
Antonio Liras MartinProfesor Titular de Universidadaliras@bio.ucm.es // aliras@hotmail.comFacultad de CC. Biológicas. C/José Antonio Novais 2649907879http://www.guiadeprensa.com/empresas/grupo_de_terapias_avanzadas_genica_y_celular_rfve_fibhulp_ucmEnviado14/12/2015 10:46mati mora gómez14/12/2015 10:46


Al beneficio de quienes padecen déficit de factor V se une el beneficio de su entorno familiar. La mejora de la calidad de vida de un paciente que vive al límite del descontrol cuando algo sucede y no tiene más remedio que ser trasladado sin dilación para ser tratado con plasma fresco en un hospital, se une a la mejora del entorno familiar, la mejora de su impacto psicológico, de la desestabilización y crispación del núcleo familiar .


 RETO: Por la investigación en el déficit de factor V, con v de Victoria”, con la participación en el Triatlón de Sevilla 2015 de Víctor Herranz (33 años), que padece hemofilia A para recaudar fondos para el proyecto, con la inestimable ayuda de voluntarios, ha ido creciendo el número de jóvenes involucrados. . Colegios, institutos de secundaria, jóvenes actrices y actores interpretando obras para recaudar fondos, mercados medievales, actos solidarios como “Nadando 24 horas por la salud”.
28040MadridMadrid
Antonio ;#Liras Martin;# Ana Isabel ;#Flores de la Cal;#Mariano;#García Arranz;#Sara;#Bernal Noguera;#
Datos adjuntos91
  
SaludDavid Fernandez BarreroDoctores asociados a universidades, escuelas universitarias, escuelas de negocio, etc.
La enfermedad de Huntington se produce por una degeneración de las neuronas afectando a ciertas áreas del cerebro. Esta degeneración causa movimientos incontrolados, pérdida de facultades intelectuales y perturbación emocional. Se  encuentran las células de los ganglios basales, estructuras profundas dentro del cerebro que tienen muchas funciones  importantes, inclusive la coordinación del movimiento.También está afectada la superficie exterior del cerebro, o corteza, que controla el pensamiento, la percepción y la memoria.,
Los primeros signos de la enfermedad son muy leves y pueden consistir en pequeños cambios en la personalidad o el carácter. La falta de memoria, la torpeza y los movimientos "erráticos" de los dedos de las manos o de los pies pueden ser un signoEl objeto de estudio de este proyecto es La corea siendo un trastorno neurológico del movimiento consistente en contracciones involuntarias de los músculos. La corea está asociada a diversas enfermedades, destacando la Corea de Huntington (CH), Corea de Sydenham o Enfermedad de Wilson. A menudo, durante los  estadios iniciales de la enfermedad, los pacientes no visitan a ningún médico y pueden pasar varios años hasta que se realice un diagnóstico médico. Por lo tanto, el inicio de la EH se describe como "insidioso", pues la enfermedad se manifiesta muy lentamente, desprendiéndose por tanto la necesidad de un Diagnostico precoz  y veraz cuyo objetivo es la prevención y el retraso de la progresión .
Con la puesta en practica de este proyecto se pretende crear un Programa informático gratuito que, utilizando una Kinect 360, sea capaz de medir la distancia recorrida por las extremidades de un paciente afectado por corea. Publicaciones científicas y especializadas (Red Europea de Huntington, foros CH, FEDER, etc).Se utilizará un desarrollo iterativo, que es una metodología clásica en la ingeniería. Consiste en las siguientes fases
1.Análisis y estado del arte: Se estudiará el estado del arte en reconstrucción del esqueleto a partir de imágenes 3D, algoritmos de captura de movimiento y el API de programación de la Kinect 360.
2.Diseño. Se diseñará el software en base al análisis previo, incluyendo los algoritmos de reconocimiento de movimiento y esqueleto.
3.Implementación. Se programará el software y algoritmos previamente diseñados.
4.Validación. Se estudiará la precisión de la solución propuesta, en caso necesario, se volverá a plantear las modificaciones necesarias en los algoritmos siguiendo una metodología iterativa para perfeccionar la calidad de la medición.
La práctica clínica de la CH, objeto de la presente propuesta, implica un seguimiento periódico de los síntomas del paciente, incluyendo aspectos cognitivos, psiquiátricos y motores. El seguimiento de los movimientos coreicos se realiza por medio de un conjunto de pruebas relativamente sencillas, pero valoradas subjetivamente por el neurólogo. La introducción de elementos subjetivos en el seguimiento aumenta la variabilidad de las observaciones y en consecuencia reduce la fiabilidad de la prueba.  En este proyecto se pretende crear un sistema de medición objetivo y de bajo coste de los movimientos coreicos. Para ello se utilizará una cámara capaz de capturar imágenes en 3D y calcular distancias de manera precisa, sin contacto físico con el paciente. En particular, se pretende utilizar una Xbox Kinect 360, dispositivo lúdico utilizado en las consolas Xbox, si bien han cosechado un notable interés académico.El resultado del proyecto será un software, que se ofrecerá libremente sin coste alguno, que, por medio de un sensor Kinect 360, sea capaz de medir los movimientos coreicos de un paciente de corea. Los resultados son de aplicación a otras clases de corea, si bien los ensayos se restringirán a pacientes de CH.
Se pretende que la duración des este proyecto sea durante doce meses desde el análisis a la implementación y validación del mismo,  los resultados obtenidos se aplicaran con carácter indefinido,ya que es una herramienta de diagnosis
A través de la creación de un programa informático gratuito que mide objetivamente los movimientos coreicos, se pretende que sirva como instrumento y/o herramienta de Diagnostico tanto en el corea que aparece en el enfermedad de Huntington, como en otras coreas existentes.
.Siendo por tanto una prueba definitoria y de diferenciación que complementa a las otras pruebas clínicas que realiza el especialista, junto a la historia clinica y observación del paciente.
Mejorando con todo ello la atención al paciente enfermo, repercutiendo positivamente , el diagnostico y diferenciación de la enfermedad, permitiendo así estudiar y adaptar el tratamiento tanto farmacológico como las terapias no farmacológicas influyendo por tanto en la mejora de la calidad de vida del paciente y sus familias.
Se cuenta con Dos sensores Microsoft Kinect 360, uno para la realización del desarrollo y otro para los ensayos. Una vez finalizado el proyecto, una de los sensores se donarán a ACHE para fortalecer las actividades de seguimiento realizadas en la Asociación. Por otra parte se solicita la dotación de una persona a tiempo parcial para la realización de las labores de implementación y evaluación de los algoritmos.


Es un proyecto de nueva creación, el cual actualmente no esta desarrollandose, que permite el estudio y diagnostico de la corea  a bajo coste, permitiendo poder diferenciar la evolución del paciente durante su progreso y evolución de la enfermedad.
Permitiendo poder crear nuevas aplicaciones técnicas de agrupamiento (Clustering) sobre los datos obtenidos para poder  obtener patrones de incidencia de corea a pacients de Corea de Huntington.
Así mismo permite que sea una herramienta de facil adquisición por los equipos medicos que permite dar uan medición objetiva a cualquier miembro del equipo, eliminando paor tanto los matices subjetivos que conlleva la tecnica de observación.
El investigador principal forma parte del Grupo de Sistemas Inteligentes (GSI), grupo de investigación adscrito a varios departamentos de la Universidad de Alcalá. GSI tiene como objeto principal de investigación la aplicación de la Inteligencia Artificial a distintos ámbitos de aplicación, destacando la Robótica y las redes de sensores. Hay cuatro doctores adscritos al grupo a tiempo completo, tres contratados y cuatro doctorandos. Los miembros del grupo pertenecen a los Departamentos de Automática y Matemáticas de la Universidad de Alcalá. El grupo tiene fuertes vínculos de investigación con la Universidad Autónoma de Madrid, y centros internacionales de referencia como la NASA/JPL, Agencia Espacial Europea o EADS
RuthBlanco Presidenta Asociación Corea de Huntington Españolaache-consultas@hotmail.comCalle Mercedes Rodriguez,16 bajo671439333www.e-huntington.esEnviado13/12/2015 13:00Asociación Corea De Huntingon Española ACHE13/12/2015 13:00
Para la fase de validación se cuenta con la colaboración de la Asociación Corea de Huntington Española (ACHE) y se espera en breve formalizar la colaboración con un hospital de larga trayectoria en CH que dispone de equipos mecánicos de gran precisión para la medición objetiva de la corea, que se tomarán como referencia para comparar los resultados. La medición se realizará con voluntarios afectados por CH tras firmar el preceptivo consentimiento informado, con la mediación de ACHE.
La asociación actualmente cuenta una profesional neurologopeda expecializado en  y experimentada en huntington con una edad inferior a 35 años. Así mismo se cuenta con una Terapeuta Ocupacional especializada en Daño Cerebral de 30 años de edad que sirve de apoyo en las tareas y actividades que conllevan la implementación del proyecto en lo referente a ACHE. Además la Asociación tiene como presidenta a una mujer de 31 años de edad.
28044MadridMdrid
Dra. María Dolores ;#Rodriguez Moreno;#Dr. Bonifacio;#Castaño Martín;#Dr. David ;#Camacho;#
90
  
Ayuda en emergencia y ayuda humanitariaAntonio Jesús Molina FernándezProfesores asociados a universidades, escuelas universitarias, escuelas de negocio, etc.
El objetivo es la evaluación de los diferentes perfiles de inmigrantes atendidos en acogida humanitaria, protección y asilo de Asociación Dianova España en la Comunidad de Madrid,  para poder determinar de mejor manera sus características sociodemográficas (edad, sexo, religión, nivel de estudios, experiencia laboral, soportes sociales…) así como identificar aquellas personas que han sido víctimas de explotación sexual , tortura y/o trata de seres humanos, con el fin de adecuar las intervenciones a las necesidades de dichas personas.
El proyecto de Protección Internacional Dianova tiene como objetivo favorecer la integración de las personas solicitantes de protección internacional, solicitantes y beneficiarias de la condición de apátrida e inmigrantes vulnerables, ofreciendo un proceso integral desde la valoración inicial hasta la progresiva autonomía de los beneficiarios del programa. La determinación de los diferentes perfiles psicosociales de las personas atendidas mejorarán la adecuación del programa a las diferentes necesidades de atención.
La investigación se realizará dentro de los centros de Atención a personas inmigrantes que Asociación Dianova España tiene en la Comunidad de Madrid, con personas procedentes de Guinea Conakry, Malí, Argelia, Siria, Costa de Marfil, Nigeria, Camerún, Togo, Etiopia, Eritrea…
La determinación de los diferentes perfiles psicosociales de las personas atendidas de los programas de Asociación Dianova España en la Comunidad de Madrid, permitirá adecuar las modalidades de intervención a las necesidades de estos diferentes perfiles. El fenómeno de la Inmigración en global no permite especificar las intervenciones a los diferentes factores relacionados a los distintos grupos poblacionales que componen dichos fenómenos.
Durante este análisis, se utilizarán tanto estadísticos descriptivos como tablas de contingencia (cuando se cruza información de dos variables diferentes) y tablas personalizadas (al cruzarse la información de más de tres variables). Los estadísticos utilizados para el análisis serán:
- Frecuencias: porcentajes de las diferentes categorías de respuesta en variables cualitativas.
- Medias: valores medios de las variables cuantitativas.
- Contraste de medias: comparación de los valores medios obtenidos en dos variables cuantitativas.
- Coeficientes de contingencia: indicador de la asociación estadística entre las variables.
- χ 2 de Pearson: comparación de la distribución de respuestas en las diferentes categorías de dos o más variables cualitativas.
- Contrastes multivariados: para realizar el análisis de varias variables a la vez, se han utilizado también estadísticos como Traza de Pillai, Lambda de Wilks, Traza de Hotelling, y la Raíz mayor de Roy.
El análisis principal de los datos se realizará con el programa SPSS 21.0.
La realidad mundial está marcada por una presencia importante de conflictos internos a los Estados, inestabilidad política y confrontaciones religiosas.
El incremento de las solicitudes de asilo requiere una respuesta adecuada por parte de los países miembros de la Unión Europea. Por esta razón, Dianova España, que hace propios los valores y los principios de la Carta de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos, se propone involucrarse en este ámbito para la protección de personas vulnerables, como son aquellas que requieren protección internacional.

Según las estadísticas del Alto Comisionado de Naciones Unidas (en adelante ACNUR), al 31 de diciembre del 2014 había en el mundo 59,5 millones de personas desplazadas forzadamente. Es decir, la cifra más alta que haya registrado jamás desde su nacimiento, el 1950.
A nivel europeo las cifras de refugiados y solicitantes de asilo siguen en aumento debido a los recientes acontecimientos como los conflictos armados internos, inestabilidad política y conflictos religiosos, los principales países de origen de los solicitantes de asilo son la Siria, la zona de los Balcanes Occidentales, Eritrea, Afganistán y Pakistán.
Según las estadísticas de ACNUR, en España en el año 2014 se registraron 5,798 refugiados, 7,525 solicitantes de asilo y 270 apátridas. El número de los solicitantes se ha duplicado respecto al año 2012.
Brindar protección internacional es una prioridad de los Estados de la Unión Europea. EL derecho a pedir asilo para las multitudes de personas que requieren protección debe de ser garantizados en aquellos Estados que defienden la democracia y los derechos humanos.
La necesidad social detectada está respaldada por normas jurídicas internacionales, europeas y nacionales. In primis, La Convención de Ginebra del 1951 de NNUU, es el fundamento jurídico pilar dentro del sistema internacional para la protección de los refugiados y solicitantes de asilo. En él se establecen los principios de la protección internacional y la definición de una persona con estatuto de refugiado. Todos los países de la Union Europea, y por supuesto España, han ratificado la Convención y comparten sus principios. Este proyecto utilizará como punto de partida para la intervención los fundamentos de la Convención de Ginebra del 1951 sobre el estatuto de refugiado y el Protocolo de Nueva York de 1967.
Debido a la ubicación territorial, este proyecto se basará en la jurisdicción establecida por el Gobierno Español, que otorga derechos y protección a las personas con necesidad de protección internacional. En concreto, la Ley orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
La difusión del proyecto se hará presentando publicaciones técnicas y científicas, especialmente con la presentación de los resultados en congresos, foros y jornadas. Además se pretende la publicación de un monográfico sobre inmigración, en colaboración con el departamento de Comunicación de Dianova España. Se hará una doble difusión, interna y externa del proyecto, para que los profesionales de Dianova identifiquen los problemas de atención con los perfiles específicos y lleven a cabo los planes de acción correspondientes, además de presentar los resultados de manera externa en foros, jornadas y congresos.
Trabajar para dotar de capacidades técnicas a las ONG´s españolas que trabajan en ayuda humanitaria nos parece así mismo un valor añadido.
Realizar un proyecto de investigación social en un ámbito como la ayuda humanitaria y la atención a inmigrantes dentro de España, en concreto en Ambite (Comunidad de Madrid) nos parece un valor añadido, especialmente en la medición del impacto social de estos proyectos en contexto social cercano.
El cumplir con los requisitos de la AECID de mejora técnica y transparencia  para ONG´s nos parece un valor añadido del proyecto.
Además, se plantea un objetivo específico en relación con las administraciones públicas, así como la elaboración de un plan de evaluación específico del impacto social del proyecto, incluyendo el alcance, la visibilidad y los efectos no esperados en el entorno.
Para desarrollar este proyecto Dianova ha contado con jóvenes investigadores y profesionales de la misma Asociación.
También se han fomentado los convenios con centros educativos y universidades para que jóvenes que quieran compartir un proyecto de futuro, con espíritu de colaboración y trabajo en equipo tengan la oportunidad de conocer nuestra Asociación.
En esta ocasión se ha ofrecido a jóvenes universitarios que puedan desarrollar sus prácticas y/o proyecto de fin de estudios, proporcionándoles todas las facilidades y transmitiendo conocimientos y experiencia.
La gran parte de la muestra objeto de este estudio de investigación está formada por beneficiarios de menos de 25 años.
Santos Manuel Cavero LópezDirector Gerentesantos.cavero@dianova.esCOSLADA, 18914688765www.dianova.esEnviado11/12/2015 14:15
11/12/2015 14:15
Se pretende evaluar las principales características psicosociales de las personas atendidas:
Edad, sexo , país de procedencia, país de destino, nivel de estudios, situación y experiencia laboral, situación familiar, estado mental, situación jurídico legal.
El tamaño muestral será de 250 participantes en la investigación.
La selección de la muestra (N) se establece según un diseño ex post facto prospectivo simple.
Contamos, por tanto con un diseño de grupos independientes, ya formados.
 Al menos tres investigadores de  Asociación Dianova España cumplirán los requisitos para ser considerados jóvenes según los criterios establecidos por la Unión Europea. Así mismo al menos el 50% de los participantes en el proyecto serán jóvenes y se analizará los diferentes perfiles de los jóvenes inmigrantes (mayormente menores de 25 años).
28028MadridMADRIDNo
Riccardo;#Maurice Crispo;#Josep;#Vilalta Martí;#Maria Teresa;#Helguera Fuentes;#Carmen;#Carmen Díaz López;#Mercedes;#Vicente Hernández;#Raúl;#Piñuela Sánchez;#Helena;#Allón Alonso;#Banesa;#Mena García;#
Datos adjuntos89
  
SaludAntonio Tomás Rios CortesProfesores asociados a universidades, escuelas universitarias, escuelas de negocio, etc.
El estudio de investigación es ensayo clínico autocontrolado (antes/después), con una intervención a través de distintas funcionalidades de una aplicación (app) diseñada para smartphones y tablets.
En un primer momento se aplicará a pacientes con Fibrosis Quística, mayores de 14 años, con el objetivo general de mejorar el grado de adherencia a su tratamiento: antibióticos inhalados, la fisioterapia respiratoria y el ejercicio físico.
Se procederá a medir y registrar la adherencia en 3 momentos: antes de la implantación de la app, a los 6 meses y al final de 12 meses. Para la medición se utilizará un cuestionario auto-administrado.
La variable principal (adherencia) se registrarán las variables: sexo, edad, función pulmonar, número de agudizaciones o exacerbaciones respiratorias y cambios en el tratamiento, más todos los datos que la web de explotación de datos de la app aporta sobre objetivos de mejora elegidos, consecución de los mismos, posibles pérdidas y abandonos, etc.
Para la explotación, registro y almacenamiento de datos se tomarán las medidas oportunas para el tratamiento de datos de este tipo, salvaguardando la identidad de los pacientes, cuya identificación será anónima en todo caso.
La app en un primer lugar registrará los parámetros de tratamiento indicados a cada paciente. Cada uno de ellos ajustará estos parámetros ideales de tratamiento a su realidad de adherencia, para a continuación plantear unos objetivos propios de mejora semanales.
El estado de conocimiento actual sobre la Fibrosis Quística nos permite afirmar que existe una relación directa entre el grado de adherencia a los tratamientos de la misma, y la evolución positiva o negativa de la misma. Dicho con otras palabras, a mayor o mejor adherencia, mejor evolución de la función pulmonar, siendo el declive de ésta el desencadenante principal de la mortalidad precoz de estos pacientes.
La hipotésis de partida y objetivo principal de nuestro estudio de investigación es demostrar que la intervención mediante una app, diseñada a tal efecto, mejora significativamente el grado de adherencia a los parámetros de tratamiento de los pacientes con Fibrosis Quística mayores de 14 años.
De la consecución de la hipótesis y objetivo principal, se derivan los siguientes objetivos secundarios:
- Analizar específicamente las mejoras en la adherencia a los antibióticos inhalados, fisioterapia respiratoria y ejercicio físico.
- Comprobar que la intervención reducirá el número de agudizaciones respiratorias por año de los pacientes con Fibrosis Quística. Debemos señalar la relación existente entre número de agudizaciones y pérdida no recuperable de la función pulmonar.
- Igualmente analizar que la intervención reducirá el número de consultas médicas no programas e ingresos hospitalarios de causa respiratoria.
- Analizar la mejora de la actitud positiva y responsable del paciente hacia su enfermedad.
La Fibrosis Quística es una enfermedad genética degenerativa, crónica y con esperanza de vida limitada. No existe cura para la enfermedad, solo el estricto cumplimiento del tratamiento y la práctica de hábitos de vida saludables prolongan la esperanza de vida y hacen una calidad de la misma sea aceptable.
Al llegar a la adolescencia la adherencia al tratamiento disminuye drásticamente.  La literatura científica nos alerta de que la falta de adherencia al tratamiento está directamente relacionada con la aparición de exacerbaciones respiratorias, deterioro progresivo y mayores ingresos hospitalarios.
Hasta ahora hemos trabajado este tema desde un enfoque asistencial, con terapias clásicas.  Los resultados positivos de este enfoque han sido discretos.
En los últimos años se comprueba que existe una tendencia a trasladar los cuidados médicos a la telemática. Estos proyectos están dando buenos resultados. Vease por ejemplo Diabetes con sugarDROID
Atendiendo a las buenas expectativas de este nuevo enfoque, pretendemos investigar un nuevo modelo de intervención psicosocial para mejorar la adherencia al tratamiento. En concreto, demostrar que una aplicación móvil, diseñada por expertos,   para lograr la autogestión personalizada de la adherencia al tratamiento y los hábitos de vida saludables, es viable y replicable.
Se estima que en España hay alrededor de 1000 jóvenes con FQ con problemas de adherencia a tratamiento con graves consecuencias para su salud.
Nuestro valor social es favorecer la adherencia al tratamiento en jóvenes con Fibrosis Quística, a través de la autogestión personalizada en una app para dispositivos móviles, con el fin último de mejorar la esperanza y calidad de vida de este colectivo.
. Si esta investigación – intervención demuestra que esto es así además de mejorar la calidad de vida de este colectivo, se producirá un ahorro en la sanidad pública ya que se evitarán ingresos hospitalarios y recaidas. El paquete de intervención, traduciéndolo al ingles se puede repliclar a otros países.
Esta investigación básica servirá para otras patologías crónicas afines, ya que los patrones que condicionan la adherencia son muy similares en todas las enfermedades.
Se contempla la enfermedad desde un enfoque biopsicosocial. La parte física de cualquier enfermedad es en la que más se ha innovado en cuanto a la aplicación de tratamientos para mejorar su efectividad.
Han crecido las aplicaciones informáticas relacionadas con la salud y están dando buenos resultados, pero la mayoría de ellas están centradas en el aspecto físico. Nosotros queremos aprovechar las últimas innovaciones en aplicaciones médicas y trasladarlas al plano psicosocial de la enfermedad.
Llevar a un adolescente con FQ al psicólogo para que le ayude a entender que su actitud rebelde y de rechazo hacia el tratamiento supone una disminución de su esperanza de vida, resulta misión imposible. Esto es así, no porque el psicólogo le dé pautas incorrectas, sino porque el medio se ha quedado obsoleto, no está en la vida del joven. Sin embargo, una aplicación en su móvil sí que está dentro de su vida y lo que le diga está aplicación sí que le va a influir. En la actualidad no existe ninguna aplicación que realice una intervención psicosocial para favorecer la adherencia al tratamiento en Fibrosis Quística. Si los resultados que arroje la investigación mejoran la adherencia, este proyecto se trasladará al resto de entidades europeas de Fibrosis Quística. También se podría  replicar en cualquier otra enfermedad crónica, ya que las dificultades en cumplir el tratamiento, sobre todo en las edades que nos ocupa este proyecto, son muy similares en todas las enfermedades crónicas.
En esta investigación son los jóvenes los motores de su propio desarrollo.
La investigación se basa en que sean los propios jóvenes los que marquen las metas y el objetivo al que quieren llegar. Descubran las propias barreras y las posibles soluciones.
Laura Esteban RomaníResponsable de Innovación y proyectosfqtsocial@fibrosis.orgCalle Duque de Gaeta 56-14696499303www.fibrosisquistica.orgEnviado11/12/2015 11:29
11/12/2015 11:29
- Aumentar un 30% el grado de adherencia al tratamiento de fisioterapia respiratoria.
- Aumentar en un 50%  la práctica de ejercicio físico regular y dirigido.
- Grado de satisfacción general con la APP de 4 sobre 5.
- Aumentar el grado de actitud positiva y aceptación hacia la enfermedad y el tratamiento  en un  40%.
- Disminución de ingresos Hospitalarios y reagudizaciones en un 25%.
- Nº de jóvenes que se descargan la aplicación
- Nº de jóvenes que participan en la investigación y hacen aportaciones
- Grado de satisfacción general con la APP de 4 sobre 5.
- Aumentar el grado de actitud positiva y aceptación hacia la enfermedad y el tratamiento  en un  40%.
- Disminución de ingresos Hospitalarios y reagudizaciones en un 25%.
46022ValenciaValencia
Beatriz ;#Monfort Gil;#
88
  
ONG y Comunidades Locales; OtrosMarta García LastraDoctores asociados a universidades, escuelas universitarias, escuelas de negocio, etc.
La investigación persigue como objetivo principal elaborar un diagnóstico sobre la situación del voluntariado en Cantabria, esto es, cuantificar y caracterizar a las entidades y personas que, dentro de éstas, desarrollan actividades voluntarias.
A partir de este diagnóstico se pretende confeccionar un mapa del voluntariado en Cantabria que permita conocer y analizar las principales características de las asociaciones que desarrollan programas de voluntariado junto a las de los miembros de éstas (perfil sociodemográfico, tipo de actividades realizadas, horas dedicadas a éstas, nivel de satisfacción con su labor, motivaciones…). El conocimiento de estas situaciones permitirá poner en valor el trabajo desarrollado desde el voluntariado y además dar respuesta de la manera más adecuada a sus necesidades (bien por parte de la Administración o de otros organismos responsables).
De otro lado, a través del trabajo se conocerá y analizará el impacto económico de las actividades de voluntariado en Cantabria. Sobre este punto, es necesario recordar las recomendaciones del Parlamento Europeo sobre esta cuestión formuladas en 2008 y 2013 (Resolución del Parlamento Europeo, de 22 abril 2008, sobre la función del voluntariado como contribución a la cohesión económica y social y el Informe de 23 octubre 2013 sobre el voluntariado y las actividades de voluntariado en Europa) que, sin embargo, no han sido tenida en cuenta en muchos de los análisis realizados sobre el voluntariado en España.
Cantabria es la única Comunidad Autónoma española que carece de Ley de Voluntariado propia, por lo que el diagnóstico de la situación del voluntariado en la comunidad se antoja como un paso imprescindible y previo para el desarrollo de ésta. De este modo, el trabajo puede permitir la elaboración de un documento legal lo más ajustado posible a la situación en Cantabria.
Por otro lado, Cantabria adolece de una plataforma de  organizaciones de voluntariado, de tal manera que la confección del mapa previsto entre los objetivos favorecería el conocimiento del tejido asociativo de la región para de este modo poder realizar acciones lo más ajustadas posibles a su situación.
Este trabajo sobre el voluntariado en Cantabria puede enmarcarse dentro de la línea que otras Comunidades Autónomas (Madrid, País Vasco, La Rioja, Andalucía…), iniciaron hace más de una década para analizar las circunstancias concretas del voluntariado en su comunidad.
La importancia cobrada por el voluntariado en nuestra sociedad demanda la realización de investigaciones que permitan conocer las características no sólo de aquellas entidades que desarrollan proyectos de voluntariado, sino también de las personas que ponen en marcha éstos, un grupo que, según el Eurobarómetro de 2011, en España recoge aproximadamente al 15% de su población.  No debemos olvidar que entre los objetivos del Año Europeo del Voluntariado celebrado en 2011 se fijaron el reconocimiento de las actividades de voluntariado y la sensibilización de la opinión pública sobre la importancia de este tipo de acciones.
Atendiendo a la nueva Ley de Voluntariado (BOE, 15 de Octubre de 2015), el voluntariado actual se encuentra atravesado por dos procesos: de un lado, por su diversificación, por la aparición de nuevas formas de voluntariado y por su desarrollo en ámbitos que escapan al Tercer Sector, por ejemplo, la empresa o la Administración Pública; de otro, por su necesidad de institucionalización. Esto es, la realidad con sus reclamos se encarga de diversificarlo, y la necesidad de presencia pública, eficaz y coordinada, requiere unificarlo, ordenarlo, acreditarlo, en suma, como bien general.
Poner en valor el voluntariado, el impacto social y económico de este tipo de actividades, pasa por sacar a la luz sus principales rasgos, en muchos casos desconocidos por la sociedad en general, y por sus aportaciones e importantes contribuciones al conjunto de la población.
La investigación presentada permitirá dar a conocer las características de las asociaciones de voluntariado y de las personas que en éstas desarrollan su labor, para de este modo valorizar su trabajo y darlo a conocer al conjunto de la sociedad. Este trabajo cobra sentido en el Artículo 22 de la nueva Ley de Voluntariado de 2015 que promueve la investigación sobre esta materia en el ámbito universitario con el fin de fomentar este tipo de acciones.
Los resultados de trabajo mostrarán el impacto social y económico de estas asociaciones, de tal manera que se visibilizará el valor que este tipo de acciones tienen no sólo para las personas a las que van dirigidas las acciones de voluntariado, sino también la sociedad en su conjunto.
El proyecto puede además analizar la pertinencia de la creación de una plataforma del voluntariado en Cantabria que permita aglutinar a las organizaciones y, además de servir de lugar de encuentro, impulsar este tipo de acciones y sensibilizar a la ciudadanía sobre su labor.

Por primera vez en la Comunidad Autónoma de Cantabria se acomete el estudio de la situación del voluntariado en la región, de tal forma que el proyecto presentado bien puede calificarse como una propuesta innovadora de la que pueden beneficiarse tanto las asociaciones como sus voluntarios, como la sociedad en general, sin olvidar a la Administración Autonómica a la hora de abordar el desarrollo de una futura Ley de Voluntariado. Como hemos dicho en el apartado de “Presentación”, diversas comunidades autónomas han desarrollado trabajos de este tipo que se suman, desde una óptica particular, a otros estudios que, a nivel estatal, han abordado la situación del voluntariado en España.
El proyecto se llevará a cabo mediante la combinación de técnicas de recogida de información cuantitativa y cualitativa que facilitarán la elaboración de un trabajo rico en los datos obtenidos. Las técnicas utilizadas (encuesta, entrevistas en profundidad…), permitirán dar voz a las personas voluntarias que desarrollan su labor en la Comunidad Autónoma y conocer de primera mano su experiencia.
Para la realización del trabajo se ha formado un equipo investigador compuesto por profesorado de la Universidad de Cantabria de las áreas de Sociología, Didáctica y Organización Escolar, Métodos y Diagnóstico en Educación, Comercialización e Investigación de Mercados y Economía Financiera y Contabilidad, esto es, un equipo multidisciplinar que permitirá abordar el fenómeno desde perspectivas diferentes.
Señalar la participación de estudiantes universitarios como becarios de investigación quienes podrán vincular sus Trabajos Fin de Grado (TFG) o Fin de Máster (TFM) con alguno de los temas abordados en el trabajo. Asimismo, esta línea de trabajo para TFG y TFM podrá ser también ofertada por el profesorado participante en la investigación a otros estudiantes que decidan culminar sus estudios con la realización de investigaciones sobre esta realidad.
De este modo, además de conseguir que el alumnado desarrolle en sus trabajos temas relacionados con el voluntariado, se da continuidad a una línea de investigación iniciada con este proyecto que mediante su desarrollo permitirá visibilizar aspectos del voluntariado que permitan reconocer y valorar sus aportaciones.
Una de estas líneas de trabajo puede estar precisamente relacionada con la participación de los jóvenes en las asociaciones de voluntariado, ya que tal y como señalan los estudios realizados por el área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Cantabria, si bien el peso de las personas más jóvenes en las organizaciones de voluntariado es significativa, su implicación decrece a medida que aumenta la edad de éstas. De este modo, es necesario conocer las causas de este abandono de las actividades voluntarias como el fin de lograr una mayor permanencia y promover su consolidación dentro de la organización, un aspecto que será abordado en la investigación presentada.
MartaGarcía LastraCoordinadora del equipo de investigación. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabriamarta.garcia@unican.esUniversidad de Cantabria. Facultad de Educación. Avenida de los Castros, s/n942201199www.unican.esEnviado11/12/2015 1:05
11/12/2015 1:05
Número de asociaciones de voluntariado en Cantabria
Número de personas que realizan labores de voluntariado
Número de personas que se benefician de acciones de voluntariado
Impacto económico del voluntariado en términos de PIB de la Comunidad Autónoma
Número de jóvenes investigadores implicados en el proyecto
Número de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster dirigidos por profesorado implicado en la investigación relacionados con el voluntariado
Número de jóvenes que participan en asociaciones de voluntariado en Cantabria
Años de permanencia de los jóvenes en las asociaciones
39005SantanderCantabriaNo
José Manuel;#Osoro Sierra;#Laurentino;#Salvador Blanco;#Isabel;#Pérez Ortega;#Begoña;#Torre Olmo;#Mª del Mar;#García de los Salmones Sánchez;#Andrea;#Pérez Ruiz;#Marta;#García Lastra;#
87
  
Inclusión socialDaniel Martínez DíezAlumnos matriculados en cursos de doctorado o postgrado; estudios universitarios o ciclos formativos de grado superior.
El proyecto tiene por objeto establecer un estado de la cuestión sobre la situación de los menores que se encuentran actualmente en España en contextos de trata de seres humanos; concretamente la investigación se centrará en la identificación de los itinerarios así como de los sistemas de protección existentes de los pequeños menores en el entorno de la trata y de los adolescentes víctimas de la trata con fines de explotación sexual. Así, la primera de las investigaciones tiene por objeto el estudio de los “Pequeños Menores en el entorno de la trata”, la segunda se centrará en  las “Adolescentes víctimas de la trata con fines de explotación sexual” y la tercera analizará la presencia de estos dos temas en los medios de comunicación y el tratamiento de la información al respecto.
La metodología de estudio para este proyecto consistirá en el análisis de fuentes primarias (noticias, informes, normativa, etc.) y secundarias, particularmente, de las entrevistas a informantes clave (instituciones, ONGs y victimas) así como de los datos estadísticos sobre las víctimas de las entidades implicadas en el proceso (fiscalía, policía, ONGs).
Esta investigación se realizará en colaboración con UNICEF Comité Español y será dirigida por dos miembros de éste comité (Almudena Olaguíbel y Ana Pérez Adroher) y dos investigadoras del Instituto de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas: Mercedes Fernandez y María José Castaño.
Conclusiones:
Conocer la situación de los menores que se encuentran actualmente en España en contextos de trata de seres humanos.
Mejorar el conocimiento de  los itienrarios y sistemas de protección de los menores que son objeto de este estudio.
Identificar el sistema de recolección, analisis y presentación de los datos disponibles entorno a este fenómeno. 
Aplicación práctica:
Detectar las posibles lagunas o necesidades en la gestión y analísis de estos datos, como por ejemplo la existecia de usos ineficientes.
Proponer un sistema de protección integral para los menores victimas de trata que incluya su registro y la evaluación del riesgo individual en el que se encuentra cada uno de estos menores para la adopción de las medidas necesarias para garantizar su seguridad.
Elaborar un informe común de carácter divulgativo en el que se haga referencia a las principales conclusiones identifiacadas en la investigación sobre la situación de estos menores que se encuentran actualmente en España en contextos de trata de seres humanos que será publicado por el Comité Español de UNICEF .
Justificación del proyecto: las estimaciones del número de personas tratadas en España crecen cada año, no obstante a falta de estudios estadisticos oficiales, las cifras aportadas resultan necesariamente imprecisas. La justificación de este proyecto se basa en la necesidad de clarificar - a partir de los datos y la información disponible por parte de las entidades y organizaciones- el alcance y magnitud de la trata de menores en España.
Además, el amplio margen de discrecionalidad existente entre los Estados en cuanto a sus obligaciones de protección y asistencia respecto de estas víctimas y los sectores de la sociedad civil exigen la necesidad de establecer criterios comunes para la identificación de dichas vicitmas y su protección eficaz.
En este contexto, la organización establece la necesidad de que los Estados adopten medidas de identificación proactiva de estos menores, entre las que destacan la inscripción del menor en un registro y la apertura inmediata de un expediente individual donde se recoja toda la información de dicho menor así como sus necesidades específicas.
Proyección de continuidad: adoptar criterios comunes y adecuados para la identificación de estos menores como vicitmas de la trata.
Establecer una metodologías común para la recolección, analisis y presentación de los datos sobre los menores en el entorno de la trata en España.
Crear redes de trabajo confidenciales y seguras y coordinación de estas redes de trabajo y de las organizaciones.
La trata de menores es una realidad escondida y, en muchos sentidos, desconocida en nuestro país. Pese a constituir una de las más terribles violaciones de derechos,  poca gente es consciente de un problema que se desarrolla en nuestras calles, pisos, centros y lugares de prostitución.
Su carácter delictivo hace que no sea fácil conseguir datos oficiales, más allá de los finalmente confirmados por la Policía, Guardia Civil y Fiscalía. Pero una mirada al trabajo de muchas organizaciones, artículos en medios de comunicación y en redes sociales,  parece indicar que hay muchas más víctimas de las que dicen estos datos.
Poder orientar políticas y actuaciones que pongan fin a la trata de seres humanos y, en concreto, a la de menores de edad, es necesario contar con datos desagregados y completos, que presenten un panorama lo más cercano a la realidad.
Por primera vez se recogerán datos de diferentes organizaciones con la misma metodología y los mismos criterios.
La investigación pretende dar respuesta a los cambios que se han ido produciendo en nuestro país, donde el panorama de la trata ha sufrido importantes modificaciones. Tanto por adecuar la oferta a la demanda, como por los cambios en el modus operandi que las redes y tratantes han ido incorporando para no ser detectados y conseguir mayor provecho.
El proyecto ayudará a conseguir algo que se viene solicitando tanto por UNICEF como por distintas organizaciones: considerar como víctimas de trata a los niños y niñas hijos de víctimas, y establecer en consecuencia mecanismos especiales de protección.
El proyecto será elaborado por los alumnos inscritos en los Postgrados que se imparten desde el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones.
En este contexto, las tareas de búsqueda de información, trabajo de campo, análisis de datos e información así como la elaboración del documento serán reconocidos como las prácticas y Trabajo de Fin de Master que tienen que llevar a cabo para finalizar sus respectivos  postgrados.
Así El proyecto consistirá en la elaboración de tres investigaciones  por parte de cada uno de los alumnos  que forman parte del equipo del proyecto; que serán reconocidas    como las prácticas y Trabajo de Fin de Master que tienen que llevar a cabo para finalizar los estudios de postgrado en los que se encuentran inscritos. 
María JoséCastaño ReyeroInvestigadoramreyero@comillas.educ/ Alberto Aguilera 23915422800 - ext 4232http://www.comillas.edu/es/presentacion-migracionesEnviado10/12/2015 12:35
10/12/2015 12:35
UNICEF Comité Español, consciente de la necesidad de contar con datos fiables para poder avanzar en la mejora de la vida y en el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, utilizará la investigación realizada como una valiosa herramienta, tanto de sensibilización como de incidencia política 
Esta investigación, por tanto, será el punto de partida para lograr una mayor concienciación y actuaciones mejor dirigidas, que podrán beneficiar a las actuales y potenciales víctimas de trata.
El proyecto consistirá en la elaboración de tres investigaciones  por parte de cada uno de los alumnos  que forman parte del equipo del proyecto. Cada una de estas investigaciones será reconocida por el programa como el Trabajo de Fin de Master, que será defendido públicamente ante un tribunal de expertos en la materia.

28015MadridMadrid
Andrea;#Andreu Corrales;#Sandra;#García López;#Daniel;#Martínez Diez;#
Datos adjuntos86
  
Diversidad; Derechos humanos; Agua y saneamiento; Enfermedades psíquicasCarlos Pitillas SalváProfesores asociados a universidades, escuelas universitarias, escuelas de negocio, etc.
Algunos de los efectos psico-sociales de la pobreza extrema en menores son bien conocidos. Con todo, sabemos muy poco acerca de la experiencia subjetiva de estos menores. El objetivo fundamental de este proyecto es, precisamente, el de sondear dicha experiencia, de cara a conocer en detalle los procesos mediante los que el niño y el adolescente expuestos a la pobreza extrema dan sentido a su situación y despliegan estrategias para afrontarla.

Mediante una metodología combinada, el presente estudio evaluó las representaciones que estos menores tienen acerca de su mundo, de sí mismos, de su futuro y sus capacidades de enfrentar la adversidad. Asimismo, se evaluó la presencia de indicadores de trauma psicológico en los participantes más jóvenes de la investigación. El análisis de los resultados apunta a que estos menores son capaces de construir una imagen compleja de su situación, de sí mismos y de su futuro. El análisis de sus participaciones revela profundos sentimientos de amenaza, la presencia de indicadores de trauma, un deseo de cambio en las propias condiciones de vida combinado con intensas preocupaciones respecto a sus posibilidades de lograr dicho cambio y, finalmente, la presencia de recursos de afrontamiento psicológico saludables en algunos de ellos.
El estudio hizo uso de tres estrategias de medición distintas, ajustadas a los registros expresivos de los menores en función de su edad, y orientadas a sondear dimensiones distintas de su experiencia:

1. Juego libre individual (4-8 años), con el que se sondeó la presencia de indicadores de trauma y de resiliencia en los participantes.
2. Grupos de discusión (6-14 años), mediante los que se sondearon las percepciones de los participantes acerca del espacio físico y comunitario en el que viven.
3. Entrevistas individuales (10-16 años), que sirvieron para sondear las representaciones de los adolescentes acerca de su vida en el Gallinero, sus principales aspiraciones de futuro y la percepción de recursos para alcanzar las mismas.

El análisis de los diversos materiales indica lo siguiente:
 
A. Los participantes son capaces de construir una representación compleja de su vida, su entorno y sus recursos personales.
B. Los participantes se muestran preocupados por las condiciones físicas negativas en las que viven (ausencia de medios para la higiene, suciedad indiscriminada, etc.).
C. Los participantes se muestran expuestos a una serie de experiencias de amenaza (presencia de animales peligrosos en el poblado, violencia interna en la comunidad, violencia externa a la comunidad, etc.)
D. Esta exposición deriva en indicadores de trauma psicológico.
E. Frente a dicho trauma, algunos menores presentan recursos favorecedores de la resiliencia
Con este proyecto, además de aumentar el conocimiento científico acerca de la pobreza que infantil, pretendemos: 1. Sentar las bases de una denuncia mejor informada de la situación; 2. Activar los mecanismos para la participación activa de estos menores en la superación de su condición; y 3. Desarrollar propuestas de intervención con este colectivo.

Los  menores de esta investigación son capaces de construir una representación compleja de su vida, su entorno y sus recursos personales. Esto los convierte en participantes potenciales de procesos de diálogo y de superación de la pobreza. Nuestro proyecto aspira a consolidar esta participación a través de más investigación donde ellos tengan la palabra y sean protagonistas. Continuaremos desarrollando las metodologías participativas que hemos empleado en este trabajo, con muestras más grandes. Asimismo, trataremos de esclarecer la relación que existe entre las experiencias de los menores y algunas variables biográfico-familiares (migraciones previas, convivencia con ambos padres, pérdidas, derribos y desalojos sufridos previamente, etc.).

Junto con el Centre for Ethic and Poverty Research, de la Universidad de Salzburgo, pretendemos revisar el material de esta investigación desde una óptica orientada a detectar antecedentes de vergüenza en estos menores, dado que este sentimiento se ha descubierto como definitorio de la experiencia de muchos adultos expuestos a la pobreza.
Este estudio tiene su valor principal en el conocimiento y la denuncia de una situación insostenible en la que está viviendo un importante número de menores, en un entorno desarrollado como es la ciudad de Madrid.

Al valor social de la denuncia se une la posibilidad de aportar una mirada nueva sobre una población socialmente muy estigmatizada y excluida: el colectivo gitano rumano. La investigación profundiza en las percepciones y sentimientos de sus miembros más vulnerables, sus niños, y muestra también cuáles son sus esperanzas, sus esfuerzos para lograr la integración social y sus deseos de, en sus propias palabras, tener una vida como la de los demás.

Finalmente, la continuación de nuestro proyecto permitirá, en el medio plazo, desarrollar estrategias precisas de intervención con este colectivo. Dichas estrategias, además de estar directamente basadas en la experiencia de los principales implicados (los menores), serán coherentes con la identidad y las prácticas culturales que diferencian a la población de El Gallinero.
La mayor innovación que trae consigo esta investigación es el protagonismo que se ha otorgado en ella a los propios niños, que han participado activamente en la elaboración del diagnóstico de su realidad. El derecho a la participación de los niños en las cuestiones que les afectan es todavía una cuestión pendiente, y lo es, más aún, en estos casos de menores excluidos y en situación de pobreza extrema. Esta es la primera vez que se ha preguntado a estos niños qué les gusta y les disgusta de su vida, qué cambios quieren y qué esperan de su futuro.

Otro de los aspectos innovadores del trabajo es su empleo de una metodología múltiple, consistente en diversos “itinerarios” de recopilación de datos que están ajustados a las posibilidades expresivas de los participantes en función de su edad, así como a las diversas dimensiones del problema que son objeto de nuestro análisis. Con ello, se maximiza la precisión de nuestros resultados, además que optimizamos las posibilidades de participación de todos los menores.

El trabajo aquí descrito constituye una parte de un proyecto más amplio, donde se suma a la evaluación psicosocial de estos menores, un análisis jurídico de la situación en la que viven a la luz de los principales acuerdos nacionales e internacionales en materia de derecho infantil. Este carácter multidisciplinar de nuestro proyecto constituye su tercer aspecto innovador, además de aumentar significativamente su capacidad de impacto social.
El equipo que ha elaborado este trabajo está compuesto fundamentalmente por jóvenes investigadores y colaboradores, que han participado en las entrevistas a los niños, la transcripción de las mismas, las sesiones de juego y su posterior análisis, y en las sesiones de grupo que se han llevado a cabo con los niños. Cuatro de las cinco personas más directamente implicadas en el estudio, entre ellos el investigador principal, tienen menos de 35 años.

Además, los protagonistas de esta investigación son también “jóvenes”. Algunos más cercanos a la infancia y otros más cerca de la adolescencia, pero tanto ellos  como sus familias, ya que por lo general tienen padres muy jóvenes, cercanos a la juventud en lo cronológico y en lo vital.
CarlosPitillas SalváProfesor Colaborador Docentecpitillas@gmail.comUniversidad de Comillas, 3-591.5406148http://www.comillas.edu/es/presentacion-familiaEnviado09/12/2015 16:39
09/12/2015 16:39
A. Mayor visibilización de la situación de estos menores, a través de la difusión de los resultados en varios medios de comunicación de ámbito nacional.
B. El relator especial de la ONU para el derecho al agua y al saneamiento expresó su interés por esta comunidad y sus menores, a raíz de la publicación de nuestro trabajo.
C. El Ayuntamiento de Madrid ha mostrado un interés por retomar medidas para una posible solución de este problema.
El principal indicador de la participación juvenil en este trabajo es una muestra compuesta por 59 menores de entre 4 y 16 años. Ellos, además de ser el objeto de la investigación, son los protagonistas directos de la misma. Como participantes activos, ellos son quienes relatan sus experiencias en El Gallinero, las muestran a través de su juego, las dibujan mediante mapas del asentamiento, y las discuten a través de diversos formatos de expresión que les resultan naturales y cotidianos.
28049MadridMadrid
Blanca;#Gómez Bengoechea;#Ana;#Berástegui Pedro-Viejo;#
51
  
Cooperación al desarrollo; Inclusión social; EntornoPilar Romero Paniagua27Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
El presente proyecto tiene como objetivo conseguir la inclusión social del colectivo asentado en el poblado de “El Gallinero” en Villa de Vallecas, Madrid; mediante la mejora de su hábitat y así lograr mejorar sus condiciones de vida. Un colectivo de más de 450 personas de origen gitano rumano, marginalizado y sin derechos, cuya situación no suscita interés ni parece tener cabida dentro de las políticas sociales de la administración pública.
Dicha mejora del hábitat pasa por la creación de un nuevo barrio de viviendas autoconstruidas y progresivas integrado dentro del tejido urbano. Un barrio que dé acceso a sus habitantes a servicios básicos, a infraestructuras y equipamientos públicos, un barrio que les dé derecho a la ciudad y les permita ser parte de la ciudadanía.
Además de trabajar en el proceso comunitario de creación del barrio (construcción de viviendas, servicios, espacios comunitarios), se pretende formar a los integrantes de la comunidad para que obtengan una capacitación profesional que les facilite el acceso al mundo laboral normalizado.
Con el desarrollo de la propuesta, se pretenden obtener estos resultados: eliminar condiciones de insalubridad, proporcionando infraestructuras básicas; incrementar niveles educativos, mejorando la educación infantil y la cualificación de adolescentes; minimizar problemas estructurales, mejorando la ubicación del poblado; fomentar la integración, buscando nexos entre comunidades y mejorando el entorno familiar y aumentar el uso de los recursos del barrio, reduciendo tasa de desempleo y aumentando ingresos familiares.
Para ello se propone un programa centrado en las personas: entendiendo el proceso como oportunidad real para el desarrollo, mediante la autoconstrucción dirigida por técnicos y la dinamización económica orientada al mercado local y reforzando la organización social a través de los jóvenes, el sector más receptivo de la población. Y orientado en cuatro etapas, en las que se priorice lo público sobre lo privado: elección de emplazamiento en suelo público dentro del tejido urbano, parcelación ordenada y racional para un desarrollo eficiente y progresivo, urbanización de bajo coste y edificación de viviendas autoconstruidas.
Para poder poner en marcha el plan se necesitarían tanto recursos humanos como materiales. Los humanos estarían especializados, por una parte, en temas puramente técnicos y, por otra, en temas educativos de formación ocupacional. Se incluirían también técnicos sociales para ofrecer un acompañamiento a las familias en su proceso de inclusión
El proyecto se gestó junto a un grupo multidisciplinar de voluntarios que trabajan en el poblado desde que se creó-2004- y después de un profundo análisis, realizando trabajo de campo durante dos años, de la realidad actual del poblado: sin derecho a agua potable ni saneamiento, sin acceso a servicios públicos ni a infraestructuras urbanas y, lo que es peor, sin un plan de ayuda razonable y sostenible desde la administración.
Se trata de una propuesta desarrollada desde un punto de vista arquitectónico y urbano pero que también tiene en cuenta aspectos sociales, económicos, laborales y de sostenibilidad. El proyecto se desarrolla en fases y su crecimiento, progresivo tanto desde el nivel constructivo de las viviendas como desde el nivel urbano, se prevé a lo largo de veinte años y puede ir adaptándose a nuevas necesidades.
Toda la comunidad, de mano de la universidad, trabajaría en la construcción del barrio, sirviendo éste como espacio de experimentación y de aprendizaje, produciéndose la asignación de las viviendas al final del proceso.
Las viviendas se plantean teniendo en cuenta las características de la población: familias jóvenes (el 60% tiene menos de 18 años) y extensivas, por lo que las viviendas deben ser flexibles y crecederas. De origen humilde y con una economía basada en la recogida y venta de chatarra, por lo que deben ser de bajo coste y poco mantenimiento.
Con todo ello, lo que se persigue es el fortalecimiento social y la dinamización comunitario
En El Gallinero viven cerca de cien familias. Familias jóvenes y de rápido crecimiento, con cuatro niños de media por hogar; con una renta diaria que no llega a los dos euros por persona y con unas tasas de alfabetización que no alcanzan el 50%. Familias que viven en infraviviendas de veinte m2 escasos, que carecen de saneamiento o agua caliente. Infraviviendas de madera y cartón que crecen junto a una calle sin asfaltar y sin luz y… sin embargo, están en Madrid, a tan sólo trece kilómetros de la Puerta del Sol.
El análisis de la realidad que se ha elaborado para diseñar este proyecto nos indica que los principales factores que dan acceso a la participación social, es decir, a la integración son: la vivienda, la salud, la educación y el empleo. En este caso, se apuesta por la  vivienda y el empleo como factores determinantes para la participación social. Considerando que, los demás, vendrán ligados a ellos.
La propuesta nace desde los habitantes y para ellos. Está hecha a su medida y  pone en valor sus capacidades. Al tratarse de un proceso participativo, se cuenta con la gente y, de este modo, ellos mismos toman conciencia y se “apropian” de lo que están construyendo, viéndose reflejados en todas las fases del proyecto.
El propio proceso participativo de los habitantes, y su implicación durante todo el desarrollo de la propuesta, puede considerarse en sí mismo un aspecto innovador. Estudios de la Universidad de Alcalá de Henares afirman que se obtienen mejores resultados con este sistema porque la apropiación dignifica a la persona.
Además, al tratarse de una propuesta realizada desde un agente ‘externo’, se brinda una oportunidad única a ONGs, voluntarios, administraciones públicas y sociedad civil, haciendo que confluyan sus roles hacia un enfoque real de desarrollo que dé respuesta a las necesidades vitales de la población.
Esta producción social del hábitat brindaría más capacidades y posibilidades a las personas a nivel de participación social. Se trata, por tanto, de un fortalecimiento de la actitud propositiva de la ciudadanía y la corresponsabilidad de las personas en las dinámicas de transformación de su entorno.
Por otro lado, intentar reflejar los modos de vida familiares en las viviendas para que éstas tengan un desarrollo parejo a sus habitantes dinamiza el modo de hacer ciudad. Cada familia puede, según sus necesidades, modificar una vivienda de bajo coste que ya ofrece posibilidades para el cambio, sin que ello tenga repercusiones a otros niveles.
Además, con la utilización de materiales reciclados para la construcción de las propias viviendas y el uso de sistemas pasivos de aprovechamiento energético se ponen en alza otros valores, como la sostenibilidad energética.
Este tipo de procesos permite contar con la gente a la que van destinadas las acciones, se apoyan en el conocimiento de las necesidades y capacidades que tienen los implicados  y en su compromiso en la trasformación social.
Al tratarse de un proceso participativo y a largo plazo, el sector poblacional que ofrece mayor adaptabilidad y que presenta mayor demanda es el de los jóvenes. Y ellos son, fundamentalmente, los principales beneficiarios de la propuesta, sobre todo desde el punto de vista formativo-laboral.
Los jóvenes tendrían acceso a cada una de las fases del proceso formativo, desde la inicial de formación básica a la final, en la que se alcanza una capacitación laboral suficiente para el desarrollo de una profesión. Además, desde el punto de vista más práctico, convertirán las viviendas en propias desde el mismo “germen de vivienda” haciéndolas evolucionar a su mismo ritmo y generando una ciudad a su medida.
Por otro lado, cabe señalar que alumnos de la propia universidad participarían directamente en la construcción del barrio, utilizando sus habilidades técnicas y transformando así su mirada, de tal manera que se pueda poner en marcha la devolución a la sociedad de las habilidades que un agente técnico ha adquirido para responder a las necesidades más urgentes de la población.
PazNúñez MartíPersonal Docente Investigador (Profesor Asociado) Departamento Arquitectura. Escuelta Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.paz.nunhez@uah.esEscuela de Arquitectura. C/ Santa Úrsula 8. 28.801 Alcalá de Henares. Madrid687 95 23 31https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof123109 Enviado04/12/2014 12:54
14/05/2015 11:05
65
  
Enfermedades físicasIrene Bodega Mayor26 añosJoven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
 La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un cáncer de la sangre en el que se producen de manera anómala un exceso de células linfoides inmaduras. La LLA es el cáncer más común en niños y algunos subtipos tienen muy mal pronóstico. Entre ellos, un gran porcentaje carecen de marcador molecular que posibilite el diseño de terapias específicas para su tratamiento. Para buscar nuevos marcadores moleculares de esta enfermedad, hemos secuenciado ADN de pacientes con LLA y hemos encontrado una serie de alteraciones genéticas. Hemos demostrado que las alteraciones conllevan una función alterada de proteínas que modulan la respuesta inmune, lo que explica la acumulación de células tumorales, que no están siendo eficazmente detectadas y eliminadas. Proponemos secuenciar el ADN de pacientes, de cuyas muestras y datos clínicos disponemos, para validar estas alteraciones como marcadores moleculares de la leucemia y realizar un estudio estadístico que correlacione su presencia con variables clínicas como la probabilidad de recaída, la respuesta al tratamiento y la supervivencia. Este estudio permitirá disponer de una información esencial a la hora de elegir una terapia dirigida. Además evaluaremos a nivel molecular el efecto que tienen las mutaciones en la función de la proteína, lo que nos permitirá conocer los mecanismos moleculares de la enfermedad y posibilitará el desarrollo de fármacos específicos.
La obtención de la secuencia de 100 pacientes, su análisis, y el estudio estadístico para correlacionar los datos moleculares con los clínicos, será de gran aplicación práctica. Los resultados permitirán diseñar un nuevo protocolo que podría aplicarse para predecir, al diagnóstico, qué tipo de tratamiento es más efectivo en función de la base genética y los datos clínicos del paciente, y así identificar aquellos con mayor riesgo de recaída o de no responder al tratamiento.
Por otro lado, el estudio de la función de las proteínas anómalas(resultantes de las mutaciones en el ADN), es un paso necesario para el diseño de nuevos fármacos (como inhibidores específicos) destinados a revertir el efecto que la proteína aberrante tiene en la célula. En este aspecto contribuiríamos a avanzar en el conocimiento de la base molecular de la LLA, que es el fundamental para mejorar su tratamiento.
El gran desafío de la medicina hoy en día es estar dirigida a las células tumorales de cada paciente, es decir, que sea una medicina de precisión. Para ello hay que conocer las características de estas células tumorales y, en primer lugar, hay que saber la secuencia de su ADN. Esto se lleva a cabo mediante secuenciadores denominados de última generación, que permiten realizar muchas lecturas simultáneas del mismo fragmento de ADN. Los resultados obtenidos se analizarán e incluirán en una base de datos, abierta a la inclusión de nueva información en el futuro por parte de los grupos con los que hemos establecido una colaboración (Hospital La Fe de Valencia; Sant Joan de Déu y Vall D´Hebron, de Barcelona; y el Niño Jesús, el 12 de Octubre y la Princesa, de Madrid).
El estudio molecular de la función de las proteínas mutantes se llevará a cabo en el laboratorio de Biología Molecular del Hospital de la Princesa. Este aspecto es necesario para ver qué mecanismos celulares están afectados por las mutaciones y poder encontrar dianas terapéuticas. Este tipo de estudio se ha llevado a cabo en otras patologías como los neoplasmas mieloproliferativos y ha servido para que hoy en día muchos pacientes se beneficien de inhibidores específicos como Imatinib (en leucemia mieloide crónica) o Ruxolitinib (en mielofibrosis), que han mejorado su esperanza y calidad de vida.
La investigación Biomédica juega un papel esencial en la sociedad en la que queremos vivir. Que se mantenga la investigación depende de que los grupos que se han formado a lo largo de los años y que están plenamente integrados en la labor asistencial hospitalaria, cuenten con jóvenes bien cualificados y con ganas de desarrollar proyectos novedosos. El proyecto que presentamos es de gran interés social ya que las LLA son el cáncer más común en niños, y entre ellas, las de alto riesgo tienen mayor probabilidad de no responder al tratamiento, sufriendo recaídas con fatales consecuencias. Un 25-30 % de las LLA carecen de marcador molecular y por tanto, de la posibilidad de una terapia dirigida y están menos caracterizadas a nivel molecular que la leucemia mieloide aguda. Con el desarrollo de este proyecto colaboraríamos en la lucha contra la leucemia mejorando el conocimiento de la enfermedad y ofreciendo herramientas innovadoras que faciliten la clasificación de la enfermedad al diagnóstico y la predicción de su desarrollo, para optar por el tratamiento más adecuado desde el primer momento. Asimismo, el mejor conocimiento de las bases moleculares de la enfermedad abre la puerta al desarrollo de fármacos específicos para su tratamiento.
Las nuevas tecnologías de secuenciación masiva y de genómica funcional unidas a la disponibilidad de nuevos fármacos con dianas específicas a nivel molecular, están permitiendo al especialista la posibilidad de desarrollar una medicina personalizada. En el caso del cáncer, la primera causa de muerte en la población occidental, el diagnóstico genético se ha convertido en una prioridad para el diagnóstico acertado y el tratamiento eficaz. Aquellos pacientes que presentan alteraciones en genes críticos, cuya activación conduce al desarrollo de la enfermedad, son candidatos a una terapia específica, distinta de aquellos que no presentan dichas alteraciones. En este proyecto proponemos la utilización de nuevas tecnologías genómicas como la secuenciación masiva. Por otro lado, la integración de la información genética y clínica permitirá una optimización del uso y del gasto en fármacos oncológicos.
Este proyecto sería llevado a cabo fundamentalmente por Doña Irene Bodega Mayor como parte de su trabajo de Tesis Doctoral. Los jóvenes investigadores hoy en día tenemos más difícil que nunca la realización de nuestro trabajo. La falta de recursos hace que a pesar de estar muy preparados y formados, no podamos encontrar financiación para nuestros proyectos. 
Quien presenta este proyecto es licenciada en Bioquímica y posee un máster en Biomedicina. Además, lleva dos años haciendo su doctorado en el campo de la leucemia en el Hospital Universitario de la Princesa, adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid. La concesión de esta ayuda permitiría que este trabajo se pudiera finalizar y el resultado sería enriquecedor para la sociedad, pues este proyecto hace algo necesario en ciencia, que es aunar la investigación básica y la clínica, es decir, el conocimiento del funcionamiento de la célula tumoral y la aplicación de los resultados al desarrollo de nuevas terapias para los pacientes.
Elena Fernández RuizProfesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madridefruiz@salud.madrid.orgc/ Diego de León 62, 9ª Biología Molecular915202334http://www.iis-princesa.org/Enviado04/12/2014 14:57
04/12/2014 14:57
64
  
Entorno; Inclusión social; ONG y Comunidades Locales; DiversidadNatalia Cabrero Picó28Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.

Mi investigación y siguiente propuesta de proyecto versaría sobre la necesidad de abordar la situación que viven miles de jóvenes, hijos de inmigrantes de primera generación, que en muchos casos no participan ni se implican en la sociedad. Se trata de conocer la realidad actual de esos jóvenes, que en muchos casos no se sienten con derecho a tener las mismas perspectivas de futuro que los hijos de españoles y que finalmente se mueven en un entorno diferente a ellos.

La idea es analizar el grado de movilización de los inmigrantes de segunda generación para proponer herramientas y crear recursos para la integración real de éstos en la sociedad. De este modo, toda la sociedad podrá mejorar la visión acerca de los otros grupos y comenzarán a tirarse abajo los estereotipos hacia ciertas nacionalidades o países de origen.

Al convivir,  en los mismos barrios y al ir a los mismos colegios, ambas partes de la sociedad podrán beneficiarse de la mayor implicación de éstos jóvenes en la vida local y podrán conocerse, llegando así a un punto de integración real, situación que hoy no sucede. Ya que en las ciudades españolas con mayor presencia de extranjeros, son siempre los mismos barrios los que reciben la inmigración y en muchas ocasiones, ambos grupos se sienten vulnerables respecto al otro.
De las conclusiones que extraiga de la situación de la integración de los jóvenes inmigrantes de segunda generación propondré una serie de medidas cuyo objetivo es lograr una integración real y el aumento de la participación e implicación de los jóvenes en la sociedad. Mi idea, sería realizar talleres en los que trabajen y se comprometan sobre temas en los que estos jóvenes pueden interesarse, como talleres de radio o música, y que tengan una aplicación directa en cuanto a la colaboración con otros colectivos, como vecinos de sus barrios, compañeros de los centros formativos, ancianos, comerciantes, etc. Se trata de crear un contenido en el que ellos puedan aportar algo a la sociedad y participen de forma activa de ella, generando un cambio en los estereotipos que recaen sobre ellos e incluyendo a otros colectivos de su entorno con los que no tienen un contacto o relación positiva.
La justificación de la importancia del tema que quiero investigar se basa sobre todo en la situación actual que vive España, un contexto de crisis y falta de oportunidades con un crecimiento de la exclusión en la que convive un gran número de jóvenes, hijos de los primeros inmigrantes que llegaron a España en la época del crecimiento económico español (años 200) de diferentes nacionalidades, con otro jóvenes hijos de españoles que pocas veces habían tenido contacto directo con personas de otro país.

Es necesario abordar el tema de la integración de esa segunda generación de jóvenes, en su mayoría, hijos de la primera generación de inmigrantes que llegaron a España, para que en el futuro no repitamos los errores de otras sociedades tradicionalmente inmigrantes. Por un lado, se trata de que no se formen diferentes grupos culturales sin convivencia ni integrados dentro de una misma sociedad, como sucede en el modelo inglés de integración, y por otro, evitar que la creación de guetos en los que los nacionales y extranjeros no tienen contacto y hay un alto grado de exclusión y de falta de oportunidades por la existencia de los estereotipos, como los que relacionan inmigración con pobreza y violencia, con sus consecuencias. Como por ejemplo, los disturbios originados en Francia en el año 2005.
La investigación que propongo tiene gran valor social, porque de las conclusiones extraídas y con las propuestas de movilización social de los jóvenes podrán beneficiarse numerosos ciudadanos que conviven en barrios con diferentes culturas enriqueciéndose de los valores y costumbres de los diferentes grupos. Se trata de crear una sociedad que huya de los estereotipos sociales y la exclusión, en relación sobre todo a la comunidad extranjera. Tema sobre el que se ha trabajado poco, debido sobre todo a que España es un país relativamente nuevo en cuanto a receptor de personas extranjeras.
Tiene gran importancia trabajar este aspecto de la sociedad, porque aunque España sea un país receptor de migrantes relativamente reciente, ya hay miles de familias instaladas en el país que forman parte del día a día de todos los ciudadanos y es necesario centrarse en derribar cualquier tipo de barrera que haya en relación a los estereotipos sobre la inmigración.
En cuanto a lo novedoso de mi investigación quiero destacar sobre todo el paso que doy del análisis a la propuesta de actividades directas y efectivas que incluyan a los jóvenes hijos de la primera generación de inmigrantes llegados a España junto con los ciudadanos de nacionalidad española utilizando el poder de la comunicación.

Como periodista, me gustaría darle un enfoque que integre la importancia que los jóvenes dan a los nuevos medios de comunicación, como redes sociales, radios por internet, acceso a móviles inteligentes, aplicaciones sencillas de edición de vídeos, etc.

Mi objetivo es que los jóvenes trabajen en red y participen activamente en la sociedad utilizando las herramientas que ellos saben manejar y que en lugar de alejarles de la sociedad pueden integrarles.

Con mi proyecto, me gustaría que los jóvenes se involucren activamente y se comprometan en hacerlo de forma organizada. Por ejemplo, que ellos trasmitan a través del trabajo en red y de las nuevas tecnologías su forma de pensar y sentir hacia la sociedad. De este modo, tanto la sociedad en general como los colectivos de inmigrantes se beneficiarán del trabajo.

En cuento a la búsqueda de soluciones efectivas, en este caso, propongo que de la investigación de la integración de estos jóvenes de segunda generación, se extraigan conclusiones para poder trabajar a largo plazo.
Mi propuesta de investigación está centrada por y para los jóvenes, por eso, su participación depende en gran medida de sus demandas. Y no sólo se trata de que participen jóvenes hijos de inmigrantes, se trata también de realizar un análisis de cómo los jóvenes de tercera generación y los españoles de origen perciben a los otros grupos. Analizar cuál es la situación real, si se están creando guetos en los centros educativos o de si ciertos barrios se están viendo afectados por los estereotipos, sobre todo en las grandes ciudades, donde hay mayor presencia de imigrantes.
Mi investigación pretende ser un análisis de la situación de la integración real de estos jóvenes y una propuesta de cara al futuro para no repetir los errores que han cometido países tradicionalmente receptor de inmigrantes, como Inglaterra o Francia.
Natalia Cabrero PicóEstudiante/Investigadoranataliacabreropico@gmail.comc/arganda36,4ºc 28005660034358http://nataliacabreropico.wordpress.com/author/nataliacabreropico/Enviado04/12/2014 14:56
04/12/2014 14:56
Datos adjuntos63
  
Accesibilidad; Dependencias; DiscapacidadJaime Guerrero Cubero28Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
Este proyecto busca mejorar la comunicación de personas con un grado elevado de discapacidad tanto en su aspecto declarativo como emocional. Para ello nos basamos en tecnologías de EEG de bajo coste y de un conjunto de aplicaciones que, mediante juegos, facilitan la utilización de dicha tecnología. La población objetivo de este proyecto está dividida en dos grupos. Por un lado estarían aquellas personas que muestran conexión con el entorno, pero que no pueden comunicarse porque fracasan los métodos de interacción habituales. En el segundo grupo, estarían aquellas personas que no muestran ningún tipo de conexión con el el exterior y de las cuales es muy difícil conocer su estado anímico,como, por ejemplo, saber si una actividad de rehabilitación está generando dolor. La forma de detección de la voluntariedad del sujeto conectado, o del estado anímico del no conectado, se llevará a cabo mediante el análisis de la actividad cerebral u ocular. Para los sujetos conectados se proponen dos alternativas, mediante el análisis de los ritmos cerebrales, determinar su estado de concentración/relajación y, con él, controlar cualquier aplicación de barrido a modo de interruptor. La segunda sería la de utilizar los parpadeos voluntarios como señal de selección. Para los sujetos no conectados, se utilizarán los ritmos para determinar su estado anímico durante la ejecución de alguna actividad.
Con el desarrollo de este proyecto, que ya está en curso para el primer grupo de estudio, buscamos incrementar la capacidad comunicativa de un colectivo de afectados severos, promover su independencia y mejorar su desarrollo cognitivo. Creemos que la forma más fácil, para introducir la tecnología que nos va posibilitar cumplir con estos objetivos, es mediante el uso de juegos. Por ello se han desarrollado un conjunto de aplicaciones encaminadas a la consecución de tal fin. Para el segundo grupo, este trabajo permitirá, a las personas de su entorno, tener información objetiva, con un cierto grado de fiabilidad, del estado anímico del sujeto durante la realización de cualquier actividad (física, lúdica, etc.), lo que supondrá un salto cualitativo importante en su vida.
En la actualidad podemos encontrar diferentes tecnologías que apoyan la integración de las personas discapacitadas, mejorando su calidad de vida. No obstante, no todo el colectivo dispone de las soluciones apropiadas, debido, fundamentalmente, a su heterogeneidad. Es obligación de la sociedad de ir atendiendo dicha diversidad, a la medida de sus posibilidades, para ir haciendo cumplir la carta de los derechos humanos. Algunos estudios apuntan a posibles soluciones para el colectivo objeto de este proyecto, pero son de difícil implantación por el coste que suponen. Nosotros justificamos la utilización de tecnologías similares por el bajo coste que tienen en comparación con el potencial beneficio que generarán y, sobre todo, en que es, prácticamente, el último recurso tecnológico que tienen las personas objeto de este proyecto. Aunque ahora nuestro foco de atención está centrado en los grupos descritos previamente, para realizar actuaciones concretas, esta tecnología podría extenderse a una población mayor, incluyendo, por qué no, a las no discapacitadas. A modo de ejemplo, con esta tecnología se podría conocer si un sujeto está a gusto realizando una actividad cotidiana y, así, adaptar su entorno para mejorar su confort. 
Desde el aspecto individual, la aplicación de este proyecto a personas con discapacidad severa, supondrá una mejora significativa de la calidad de vida de  éstos, fundamentalmente en un aspecto tan necesario para el desarrollo personal como es el de la comunicación. Con este proyecto, se logra una reducción de la dependencia con el cuidador, con todo lo que ésto supone como estímulo para el desarrollo personal del individuo tanto en el ámbito cognitivo como lúdico.
El principal aporte innovador de este proyecto radica en la implantación de tecnologías EEG de bajo coste en la detección de la intencionalidad y del estado anímico del discapacitado severo. Hasta la fecha los sistemas de medición eran caros, complejos de colocar y requieren de expertos para su interpretación. En este proyecto, el sistema implantable es fácil de poner (
El inicio de este proyecto ha tenido una buena acogida en entidades que integran personas con diferentes grados de discapacidad y, en especial, entre sus miembros más jóvenes, los cuáles se han mostrado más receptivos. Las aplicaciones desarrolladas se han hecho pensando, especialmente, en este segmento de edad, pues combinan el uso de juegos como herramienta eficaz para la implantación de la tecnología EEG.
Alberto J.Molina CanteroProfesor Titutlar de EUalmolina@us.es41012954552787www.dte.us.esEnviado04/12/2014 14:53
04/12/2014 14:53
Datos adjuntos62
  
Salud; Codesarrollo; Nuevas tecnologías; Enfermedades físicas; ONG y Comunidades LocalesPatricia Comella del Barrio 26Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
La tuberculosis (TB) es la segunda causa de mortalidad por enfermedad infecto-contagiosa a nivel mundial. Haití es el país del hemisferio occidental con mayor tasa de infección por TB. La mayoría de niños infectados por M. tuberculosis progresan a enfermedad en aproximadamente un año.
Los helmintos intestinales, son la infección más prevalente a nivel mundial. La mayoría de los patógenos  más infecciosos superponen su distribución geográfica con la infección por helmintos. En Haití, esta superposición es responsable de la gran carga de morbilidad existente. Los helmintos son capaces de modificar el sistema inmunitario (SI) humano provocando que el cuerpo humano no detecte la presencia de patógenos, lo que facilita la susceptibilidad de entrada y posterior desarrollo de otros microorganismos nocivos como la M. tuberculosis.
La vitamina D es un micronutriente esencial con potencial defensor como primera barrera del SI. Los niños de piel oscura son vulnerables a insuficiencias de Vitamina D.
De marzo del 2015 a diciembre del 2016 se realizará un estudio en el Hospital Saint Damien, en Haití, donde la TB, la infección por helmintos intestinales y la deficiencia de Vitamina D son endémicos. El objetivo es evaluar el papel de la infección por helmintos intestinales y la deficiencia de Vitamina D en una población infantil con M. tuberculosis, para desarrollar nuevas estrategias preventivas para la detección, control y manejo de la infección y enfermedad tuberculosa.
Las facilidades de los individuos para la movilidad a nivel internacional, el incremento de TB multidrogoresistente y la persistencia de tasas superiores a la media europea, generan que la TB sea un problema para nuestro sistema de salud. Este proyecto se incentivará la creación de una plataforma para iniciar un proceso de transferencia de conocimientos en: aportar datos que permitan evidenciar la magnitud de la infección y enfermedad tuberculosa en una población infantil de elevada morbilidad y escasos recursos como es Haití; descubrir poblaciones diana susceptibles a la infección y enfermedad de TB; evaluar la comorbilidad de TB para mejorar la integración de los servicios y estructuras sanitarias; e incluir el grupo de TB latente en el estudio para mejorar los modelos clínicos y epidemiológicos sobre la evolución de la TB ofreciendo un mayor control de la infección, la búsqueda de casos, y la detección de posibles grupos susceptibles al progreso a enfermedad tuberculosa.
Este estudio permitirá incrementar el número de diagnósticos positivos a TB implementando métodos de diagnóstico molecular y como consecuencia, mejorar la atención y tratamiento; conocer la prevalencia de TB infantil; mejorar la detección de casos gracias al estudio de contactos en las familias; tratar a los niños diagnosticados con TB latente y TB activa; evaluar la prevalencia de helmintiasis intestinal y deficiencia de vitamina D; y  diagnosticar y tratar a los niños infectados con helmintos.
La TB infantil ha sido tratada de “enfermedad invisible” debido, en gran parte, a que los niños se pueden contagiar, pero no suelen transmitir el bacilo. Esto ha provocado que se dedicaran pocos esfuerzos para prevenir, detectar o curar la enfermedad de este grupo. Tras la hoja de ruta publicada por la Organización Mundial de la Salud en 2013 está en el punto de mira abordar el subdiagnóstico de TB infantil, investigar a los contactos para priorizar la detección temprana, mejorar el diagnóstico para mejorar la confirmación de casos y promover la ampliación y desarrollo de la investigación para conseguir eliminar la TB en 2050. 
Las infecciones de parásitos intestinales son endémicas en Haití. Este estudio aportará información sobre las tasas de infección por helmintos en una población infantil de escasos recursos. A su vez, se tratará a todos los niños diagnosticados, reduciendo así la carga parasitaria.
Las consecuencias socio-económicas derivadas de la enfermedad, sobre todo en entornos frágiles como Haití, convierten la mejora de la salud en un prerrequisito clave para su desarrollo. La confluencia de enfermedades hace de Haití el lugar idóneo para realizar el estudio, conseguir el tamaño de muestra en un tiempo razonable y contribuir a la mejora de la salud.
Trabajar en el Hospital ayudará a mejorar el diagnóstico, involucrar al personal sanitario y acceder al sistema sanitario público.
La TB es una enfermedad vinculada a la pobreza. Los niños son el grupo más vulnerable a padecer esta enfermedad. Alrededor de 550.000 niños se enferman por tuberculosis cada año, y 80.000 niños (sin incluir a los infectados por VIH) mueren cada año por TB. Durante décadas este grupo ha permanecido en el olvido sin responder a las necesidades de esta epidemia. Los niños que contraen la enfermedad tuberculosa expulsan pocos bacilos al exterior, no suelen presentar los típicos síntomas que refieren a la TB y no saben esputar por si solos. Esto provoca que los niños puedan contagiarse, pero apenas transmitir la enfermedad; que sea difícil obtener una muestra de calidad y/o un resultado fiable de las pruebas diagnósticas (la mayoría de niños con TB presentan baciloscópia negativa); que haya un subdiagnóstico de casos; y una falta de datos que demuestren la verdadera prevalencia o tasa de la población infantil con M. tuberculosis. Este estudio responderá y mejorará el conocimiento de los riesgos de infección y enfermedad por M. tuberculosis en una población infantil para mejorar el diagnóstico y manejo preventivo del grupo más joven de nuestra sociedad, indefensos ante tal epidemia.


Al publicar los resultados de este estudio, se contribuye a evidenciar datos referentes a la prevalencia y tasa de TB infantil en Haití, lo que contribuirá a además a aportar información como indicador de la transmisión en curso dentro de la comunidad.
Al identificar factores de riesgo que predispongan a la población infantil a infectarse o enfermar por M. tuberculosis, se contribuye a mejorar la eficacia de implementación de estrategias de prevención o incremento de la detección de casos en los estudios de contactos o cribados poblacionales.

En este estudio introducirá nuevas tecnologías tanto de para la obtención como para el diagnóstico, para de mejorar la gestión y eficiencia de recolección de muestras y de mejora en la sensibilidad de diagnóstico en comparación con la baciloscópia o el método clínico para diagnosticar TB.

Identificar la presencia de helmintos intestinales y/o la deficiencia de vitamina D como factores de riesgo para la población infectada o enferma por el bacilo, trata de proponer soluciones preventivas, alternativas y más costo-eficaces que la farmacoprofilaxis por Isoniazida.

La creación de una plataforma donde colaboren diferentes instituciones referentes en el área de enfermedades infecciosas, permite la creación de una red intersectorial que se mueve por un mismo fin, intensificar la búsqueda de casos, mejorar la prevención a la infección y controlar la infección por M. tuberculosis.
Este estudio de investigación dará fruto a la tesis doctoral de una alumna del programa de doctorado menor de 34 años. La participación activa de gente joven en este estudio permite el traspaso de conocimientos entre diferentes generaciones. Este grupo abarca personas con edades desde los 26 años en adelante con el objetivo de incentivar la formación y experimentación de jóvenes investigadores españoles.

Este proyecto además tratará de enseñar nociones de epidemiología y estadística a los jóvenes investigadores o médicos residentes del Hospital de Saint Damien, ubicado en Haití, para formar y ofrecer las herramientas necesarias para llevar a cabo una buena investigación y manejo correcto de una la base de datos, con el objetivo de implicar y motivar a la futura población investigadora del área de estudio.

Por último, este estudio está orientado a la investigación para mejorar la calidad de vida del grupo de edad más vulnerable, los niños.
LUISESCRIBANO SANCHEZJEFE DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR DELEGACIÓN DE LA FIRMA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONAluisescribanosa@ub.edu; rperis@ub.edu; mtropic@ub.edu08028934035396 / 934035397 / 9340270www.ub.edu/ogrc/  www.ub.edu/spublica/Enviado04/12/2014 14:53
04/12/2014 14:53
61
  
Dependencias; Centros y residencias; Accesibilidad; Discapacidad; Diversidad; Salud; Nuevas tecnologíasMaria Elena de la Guía Cantero30Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
La idea principal del proyecto EasyDomo es proporcionar un sistema de acceso a la tecnología a través de objetos cotidianos para personas mayores o con algún tipo de discapacidad. El objetivo es eliminar las barreras tecnológicas que existen entre estos usuarios, bien sea física o mental, e integrarlos socialmente mejorando su comunicación con otras personas. Para esto se ofrecen tareas de comunicación como son: llamar a sus familiares, amigos, utilizar las redes sociales, enviar mensajes urgentes, de alarma, etc. Otro de nuestros objetivos es que las personas mayores alcancen un mejor estado de bienestar y una mejor calidad de vida, para que aumenten su autonomía e independencia. Nuestro objetivo es eliminar la barrera entre la persona y la tecnología, concretamente nos vamos a centrar en las personas mayores, por ser personas con dificultades físicas, psíquicas, etc.. , para los que  el uso de la tecnología puede representar una barrera que les aleja de ella y de todas sus ventajas y que incluso puede llegar a alejarlos de los demás representando una barrera social. Por ejemplo, para las personas mayores  con dificultades, el uso de los modernos Smartphone puede resultar un calvario y se pierden todo el abanico de posibilidades que les brindan.  El acceso a modernos sistemas domóticos(automatización de las viviendas) y de comunicación que les permitirá interactuar con otras personas, les facilitarían su día a día en el hogar.
Escenario 1. Persona con algún tipo de minusvalía que le dificulta el uso del teclado del teléfono.
Se dispondrá de una colección de tarjetas NFC que representará cada una de ellas las diferentes números de teléfono de una agenda telefónica. Cada tarjeta llevará asociada la acción de llamar al número de teléfono de la persona representada mediante fotografía. El usuario elegirá entre las tarjetas a la persona que quiere llamar y solo con acercarla al teléfono este leerá acción y realizará la llamada.

En este mismo planteamiento se puede extender a consultar una determinada web en el teléfono, abrir una determinada aplicación,etc. Sin perder el contexto en el que estamos, no requerir en ningún caso acciones complejas por parte del usuario.


Escenario 2. Persona de avanzada edad sola en casa para las que el hecho de realizar acciones básicas con un teléfono representan un desafío.

Se dispone de un “tapete”, en el que hay representadas a través de imágenes diversas acciones básicas. Descolgar y colgar el teléfono, llamada de emergencia, llamar a Maria. Cada una de estas imágenes dispone de un adhesivo NFC, el usuario solo tendrá que colocar sobre la imagen el teléfono móvil para realizar la acción deseada. Por ejemplo, si quisiera llamar a su hija María,colocaría sobre la fotografía correspondiente el móvil, este leerá la información NFC asociada a esta imagen y realiza la acción de llamada. Al usuario liberado todas las tareas asociadas a realizar una llamada.
La aplicación práctica es directa, se pretende desarrollar un sistema completo contando en todo momento con los usuarios finales como parte del desarrollo. Evaluando casos reales y aportando soluciones particulares para esos casos. La idea es proporcionar un sistema de bajo coste y ahorro de energía, de esta forma sería fácilmente asequible para todos y la gran mayoría podrían beneficiarse de sus ventajas. Podríamos contribuir en la integración social y la calidad de vida de personas que tienen ciertas limitaciones ofreciéndole tareas sencillas que pueden llevar a cabo a través de objetos y un dispositivo móvil.
Tareas a realizar

Tarea 1: Recopilación de dispositivos y acciones que se pueden integrar. Se hará un estudio  de diversos colectivos de personas para averiguar las principales necesidades que
pueden tener en su vida cotidiana, analizar las tareas que más realizan, las que desearían realizar y estudiar los problemas que tienen a la hora de interactuar con la tecnología con el fin de ponerle solución.

Tarea 2: Diseño de las interfaces tangibles u objetos cotidianos con los que van a interactuar. A través de un estudio de usabilidad se diseñan los diferentes elementos, tarjetas, pulseras etc que van a formar parte de sistema. Partiendo de los estándares pero adaptando a los resultados del estudio, para obtener el mayor agrado en el uso por parte del usuario final.
El principal valor  social  que se pretende conseguir con este proyecto es diseñar un sistema  que acerqué la tecnología a personas con diversas dificultades para evitar la exclusión tecnológica a la que se ven abocados por no poder utilizarla.  Con el objetivo principal de que se puedan aprovechar de todas las ventajas de los sistemas modernos y con el aporte en la mejora en su  calidad de vida que les pueden proporcionar.  También se pretende evitar la exclusión social que él no manejo de las modernas tecnologías puede provocar en estas personas. Vivimos en una sociedad que cada vez se interrelaciona mas a través de sistemas tecnológicos olvidándose muchas veces que no todo el mundo puede acceder a ellos.

El proyecto busca integración social, igualdad, respeto a todos los colectivos, eliminar barreras tecnológicas, sociales, laborales(si le facilitas la tarea a lo mejor puede llegar a trabajar o producir algo), etc..

Con el sistema que ofrecemos queremos facilitar la integración social, el aumento de la autonomía, calidad de vida, alcanzar el estado de bienestar, mejora de la comunicación y vida. Son personas con riesgo de exclusión social por sus limitaciones, y el avance de las tecnologías se ha centrado en otro tipo de usuarios.
Hoy en día hay proyectos de investigación y soluciones enfocados a estrechar esta barrera, pero aún resultan caros, son difíciles de instalar, la infraestructura es compleja y el usuario para utilizarlo necesita primero aprender su funcionamiento, siendo este primer contacto difícil y frustrante para ellos. Son complejos, los sistemas de reconocimiento de gestos basados en imágenes, necesitan  un alto coste computacional, complejos sistemas basados en la observación de la actividad celebrar, sistemas de reconocimiento del habla, etc… La propuesta que se quiere desarrollar en este proyecto es de muy bajo coste, las tarjetas NFC valen céntimos de euro y la integración en objetos es tan simple como poner un pegatina. Es muy fácil de utilizar y adaptable a todo tipo de personas y circunstancias, por lo tanto se reduce considerablemente la barrera tecnológica que existe en la actualidad, además proporcionan una gran ayuda a este colectivo de personas y a sus familiares o equipo médico.
Para realizar este proyecto se va a contar con la participación de alumnos de la Universidad, que ayudaran al desarrollo del mismo, mediante trabajos académicamente dirigidos.  Participaran desde dos líneas de trabajo. Por un lado en el desarrollo tecnológico de los sistemas y por otro participaran en el estudio de los factores humanos y las necesidades de las personas reales, analizando sus necesidades y llevando a cabo las evaluaciones con personas reales. Así se logra un doble objetivo, por un lado que  se involucren  en el desarrollo de un proyecto innovador,  y por otro acercarlos a la problemática de los diversos tipos de personas a los que va dirigido este proyecto, logrando conciencia social de sus diversas problemáticas.
Maria DoloresLozano PerezProfesora Titular de Universidadmaria.lozano@uclm.esUniversidad de Castilla-La Mancha. 02071 ALBACETE (SPAIN)+34 967 59 92 00  Ext.: 2428http://www.dsi.uclm.es/personal/MariaLozano/Enviado04/12/2014 14:52
04/12/2014 14:52
Datos adjuntos60
  
Discapacidad; EducaciónMaria Elena de la Guía Cantero30Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
Hoy en día un 3% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad intelectual. Las terapias basadas en estimulación cognitiva son útiles para mejorar positivamente diferentes habilidades. En el proyecto se plantea una  serie de juegos de estimulación cognitiva, la principal diferencia es que  la interacción con el juego a través de objetos digitalizados reales, de forma que sea sencillo, intuitivo y fácil de usar. Los usuarios a través de objetos pueden interactuar con pantallas que muestran los juegos, sustituyendo la interacción táctil con los dispositivos móviles, el teclado y el ratón (recursos tecnológicos que no son fáciles de utilizar por todas las personas, es necesario el conocimiento previo). El sistema denominado TraInAb se compone de una interfaz principal proyectada en la pared con el fin de facilitar la visualización y permitir jugar colaborativamente. Para interactuar con el juego, los usuarios tienen interfaces tangibles que son objetos comunes como pueden ser monedas, cartas, etc.,  acercando los objetos tangibles a un dispositivo móvil que incorpora tecnología NFC el usuario se comunica con la interfaz principal del juego. Este estilo de interacción es sencillo e intuitivo, de esta forma eliminamos la barrera tecnológica existente en los usuarios con  necesidades especiales y simultáneamente permitimos que mejoren sus habilidades y capacidades cognitivas de una forma divertida y amena a través de juegos colaborativos.
Se pretende desarrollar el sistema contando en todo momento con los usuarios finales (personas que tienen discapacidad intelectual, familiares y terapeutas). La idea principal es ofrecer un sistema muy sencillo de utilizar de forma que pueda dar soporte a las terapias de estimulación cognitiva que permiten que el colectivo pueda aprender e integrarse en la sociedad, mejorando la calidad de vida del usuario así como la de los familiares y cuidadores.
Uno de los puntos fuertes del sistema es que se puede usar en centros de apoyo de personas con discapacidad e integrar dentro de sus terapias como una actividad lúdica y divertida a la vez que terapéutica. También se puede utilizar en casa, el proyecto es de bajo coste, asequible y accesible por todo el mundo gracias a que es desplegable sin grandes requisitos técnicos.

La idea principal es desarrollar e insertar en centros como es ASPRONA o el hogar del usuario el sistema propuesto teniendo en cuenta todas las necesidades y requisitos del colectivo descrito, en este caso personas que tienen discapacidad intelectual. La continuidad se llevará en estos años debido a las diferentes tareas que hay que realizar entre las que estan: Analizar las necesidades del colectivo en cuestión, buscar la solución más adecuada (contenido de los juegos y terapias de estimulación cognitiva más eficaces). Diseñar, desarrollar el sistema y por último realizar evaluaciones con los usuarios con el fin de obtener las carencias y posibles mejoras a llevar a cabo. Por último una vez que el producto este probado y evaluado se insertaría en centros de discapacidad intelectual, como soporte a las terapias cognitivas e incluso se pondría accesible a los familiares para que puedan tenerlo en sus hogares.
El principal valor social que pretende conseguir este proyecto es la integración de las personas que tienen discapacidad intelectual en la sociedad. Proporcionándole las herramientas necesarias para aprender y desarrollarse como cualquier otra persona, con el fin de que sean más autónomos y puedan valerse por sí mismos.

La educación es un pilar básico en la sociedad, estas personas debido a sus limitaciones no pueden llevar el ritmo habitual que llevaría cualquier niño. Sin embargo, si conseguimos que las terapias sean divertidas, sencillas y consigan motivar al usuario de forma que su continuidad sea constante en el tiempo, podemos conseguir que desarrollen habilidades cognitivas básicas e imprescindibles para valerse por sí mismos como son: la memoria, el cálculo, la parte social y conductual (al ser juegos colaborativos permitimos que trabajen en equipo y mejoren la interacción social).
Hoy en día existen terapias de estimulación cognitiva para personas que tienen discapacidades cognitivas, entre ellas las personas que tienen discapacidad intelectual. El objetivo es mejorar sus habilidades cognitivas con el fin de lograr que sean personas autónomas y puedan valerse por sí mismas. El problema es que necesitan de compromiso por parte del usuario, es una tarea que no les resulta atractiva y para obtener resultados necesitan constancia y continuidad en las tareas. Por ese motivo se ha pensado en realizar juegos divertidos y fáciles de utilizar que logren conseguir las mismas mejoras que conseguirían las terapias tradicionales, pero añadiríamos la motivación por parte del usuario, factor determinante a la hora de aprender y llevar a cabo las actividades.
 Para realizar este proyecto se va a contar con la participación de jóvenes tanto de la rama social y de la salud como de la rama tecnológica. Es un proyecto multi-disciplinar y es necesario jóvenes, en este caso serían alumnos con conocimientos de psicología cognitiva y emocional, terapeutas que comprendan los objetivos de las terapias de estimulación cognitiva y social, al igual que alumnos de informática y telecomunicaciones que tengan conocimientos suficientes sobre las tecnologías y la electrónica para ofrecer un proyecto robusto y a la vez fácil de utilizar e intuitivo.

Maria Dolores Lozano PerezProfesora Titular de Universidad maria.lozano@uclm.esUniversidad de Castilla-La Mancha. 02071 ALBACETE (SPAIN)+34 967 59 92 00  Ext.: 2428http://www.dsi.uclm.es/personal/MariaLozano/Enviado04/12/2014 14:35
04/12/2014 14:35
59
  
Inclusión social; Recursos Humanos; EntornoMiguel Ángel Lozano Pérez30Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
La presente investigación tiene como objetivo conocer las diferentes estrategias educativas de éxito que tienen las familias que se encuentran en riesgo de tener hijos e hijas con abandono escolar prematuro en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Ya que éstas son las autonomías que mayores tasas de abandono escolar prematuro poseen de España, estando más de doce puntos porcentuales por encima de la media española (INE, 2012). Las principales variables, dentro de la familia, que han explicado el fracaso y abandono escolar han sido aquellas que derivan del capital social y cultural, el primero propuesto por Coleman y el segundo por Bourdieu. Además, como indica Sánchez Fernández (2010), hay que tener en cuenta el peso del grupo cultural de procedencia en el caso de dichas ciudades autónomas, por sus características socio-geográficas.
Por tanto, las familias quedan clasificadas en riesgo de fracaso educativo según las siguientes variables: tamaño y forma del núcleo familiar, poseer, o no, espacios de estudio  para cada hijo/a, estudios del padre y la madre, profesión de éstos, grupo étnico, motivación extrínseca al alumno/a y ser la primera lengua el castellano. Con esta clasificación realizaremos entrevistas en profundidad para concluir cuales son las mejores estrategias educativas para aquellas familias cuyo capital sociocultural predicen el fracaso escolar.


La principal hipótesis es que no es tan importante el número de condicionantes familiares adversos, como el peso relativo que tiene sobre el alumno o alumna. Por ello, aquella familia que posea una serie de características que predigan el fracaso debe potenciar aquellas, aunque sean menores, que predicen el éxito escolar, ya sean exógenas o endógenas a la familia. Teniendo un papel central la capacidad de generar capital social, tal y como defendía Coleman.
De esta manera, conseguiremos crear una tipología de estrategias familiares educativas de éxito según las situaciones concretas de riesgo. Por lo tanto, se generará un conocimiento que podrá ser aplicado en diferentes programas de intervención social. Ya que identificando las características de una familia con bajo capital socioeconómico,  se le podrá explicar una serie de hábitos encaminados a suavizar el impacto de las condiciones familiares adversas y potenciar los propicios. Todo ello se materializa en el diseño e iniciación de una escuela de padres y madres que se facilitará a centros educativos y asociaciones para su autogestión; jornadas de formación para profesionales públicos que trabajan con las familias con riesgo de abandono escolar prematuro y la publicación de los resultados al conjunto de la sociedad.
Los últimos informes PISA y TIMSS-PIRLS muestran que el rendimiento del alumnado español está por debajo de la media de los países de la OCDE. Siendo una de las causas de estas diferencias el menor capital socioeconómico de las familias españolas respecto a las de la OCDE. Sin embargo dichos estudios internacionales no son significativos a nivel autonómico, salvo alguna comunidad autónoma que amplió la muestra. Sin embargo los datos del ministerio de educación si nos permiten hacer dicho análisis, y en prácticamente la totalidad de resultados educativos Ceuta y Melilla se configuran como las dos autonomías con peores resultados.
En lo que a la continuidad se refiere, el proyecto está diseñado para que los y las profesionales que trabajan con dicho problema sean informados de los principales resultados. Siempre con el fin de que las familias con bajo capital sociocultural sean instruidas en una serie de estrategias educativas propicias para sus entornos sociales.
Existe amplia bibliografía sobre el papel de la familia y el fracaso escolar. Sin embargo, ésta conduce a la defensa de determinadas políticas y prácticas de los profesionales, en el ámbito de la escuela, para paliar aquellas situaciones familiares que dificultan el desarrollo del alumnado con un origen socioeconómico desfavorable. Lo que persigue la presente investigación no es cambiar la realidad socioeconómica que viven el alumnado, sino conocer en dicha realidad cuales son las estrategias familiares que posibilitan que el alumnado no fracase en sus estudios. De esta manera al final de la investigación se facilitarán dichas estrategias a las familias objeto de estudio, en colaboración con los centros educativos y el tejido asociativo que realice escuelas de padres y madres, con el fin de mitigar dicho problema. En un primer momento, esto se hará en las ciudades de Ceuta y Melilla, posteriormente se podrá aplicar a otros entornos sociales. Por tanto, podemos afirmar, que el fin último de la investigación es fomentar la equidad de oportunidades en la escuela y, por tanto, el grado de meritocracia en ésta.
La mayoría de estudios realizados en esta temática, y la totalidad realizados en Ceuta y Melilla, se concentran en las causas del fracaso escolar. Sin embargo, aquellos casos de éxito dentro de aquellas familias con capital socioeconómico propicio para el fracaso se les consideran casos aislados y residuales. Lo que en la presente investigación proponemos es conocer y explicar cuáles son las estrategias, dentro de los peores entornos, para poder tener una experiencia educativa positiva. Es decir, nuestra población objeto de estudio es aquella que hasta la fecha ha sido catalogada de excepcional. Consideramos que es una estrategia investigadora novedosa, que abre la puerta a nuevas formas de enfrentarse a esta realidad, para poder mitigar el problema que radica en la relación entre entorno familiar desfavorable y fracaso escolar. 
La presente investigación tiene como objetivo mejorar el rendimiento académico de los jóvenes. Es una investigación que estudiará el entorno de éstos y éstas. Si bien es cierto que se trabajará con unos grupos que son de jóvenes, otros no lo serán. Sin embargo, el fin último es mejorar la realidad educativa de los y las jóvenes. Este proyecto tiene como como último objetivo aumentar la meritocracia entre la juventud, pues busca mitigar un elemento que es disfuncional a la escuela como lugar en el que impera la meritocracia.
Miguel ÁngelLozano PérezDoctorando en el programa de Ciencias Sociales de la Universidad de Granadalozanomalp@hotmail.comC/ Arabial nº 6 1ºC605124640lozanop@ugr.esEnviado04/12/2014 14:31
04/12/2014 14:31
58
  
Ayuda en emergencia y ayuda humanitaria; Codesarrollo; Infraestructuras; Nuevas tecnologíasYolanda Torres Fernández32Alumno matriculado en cursos de doctorando que presente algún trabajo de investigación relacionado con sus estudios.
Los países con moderado y alto peligro sísmico se protegen construyendo edificios resistentes. Tal es el caso de California o Japón. La decisión de en qué regiones del país han de construirse estos edificios y con qué grado de diseño antisísmico, se basa en estudios de peligrosidad y riesgo sísmico. En estos estudios se estima la actividad sísmica futura y los daños a estructuras y personas que ésta puede causar en una región o ciudad, y las autoridades diseñan códigos sísmicos y planes de prevención para evitarlos.
Para estimar el riesgo, hay que determinar el peligro (grado de actividad sísmica) y la vulnerabilidad de los bienes expuestos (generalmente se consideran edificios de viviendas y personas). El Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica (GIIS), en el cual estoy desarrollando mi investigación, inició una línea de cooperación e investigación en Haití a raíz del terremoto de 2010 que continua en la actualidad, como respuesta a una petición de ayuda del Observatorio Nacional de Medioambiente y Vulnerabilidad de Haití (ONEV). Desde entonces, he desarrollado un estudio de peligrosidad en La Española y un estudio de riesgo en Puerto Príncipe y Cabo Haitiano, que conllevó una campaña de campo en ambas ciudades de 15 días en 2011. Además, he colaborado activamente en un curso de información geográfica (IG) en 2011 organizado por el IGN, y en otro de ingeniería sísmica que impartimos los miembros del grupo GIIS cada año desde 2012.
Los mapas de peligrosidad resultado del estudio realizado servirán de base para el primer código sísmico de Haití, que permitirá construir edificios que resistan sismos futuros y evitar catástrofes como la de 2010. Además, del estudio se desprende que la mayor actividad sísmica se concentra alrededor de las fallas de Enriquillo (al sur) y Septentrional (al norte). Ambas pueden acumular potencial suficiente para generar terremotos de magnitudes mayores que 6,5. Puerto Príncipe y Cabo Haitiano se encuentran muy cerca de estas fallas, por tanto, están bajo amenaza de sufrir graves daños en el futuro. Por esta razón, y porque son las ciudades más importantes, calculamos también su riesgo sísmico. Para ello, a la hora de caracterizar la vulnerabilidad de los edificios típicos del país, obtuve funciones que describen su resistencia ante terremotos a partir de una calibración con datos reales de daños registrados en el terremoto de 2010. De esta manera, se afinan los resultados de estimación de daños.
En el caso de Puerto Príncipe, los resultados indican que si no se implementan políticas de refuerzo de edificios, si la falla de Enriquillo genera otro terremoto, la catástrofe volverá a repetirse con las mismas cifras de daños y víctimas. En Cabo Haitiano, los datos obtenidos son algo menos alarmantes, pero hay que tener en cuenta que la falla Septentrional puede acumular mayores esfuerzos, y por tanto, generar mayores terremotos.
Tras el devastador terremoto de 2010, Haití quedó sumido en una situación catastrófica y de extrema pobreza, con necesidades básicas de salud, nutrición, educación y habitabilidad. El sismo dejó cerca del 90% de las viviendas severamente dañadas y produjo daños en unos 1.300 centros de educación y en 50 hospitales. La reconstrucción del país sigue siendo un tema prioritario en el marco de la cooperación internacional; de hecho, el PNUD abrió en mayo una convocatoria a proyectos de estimación de vulnerabilidad y riesgo sísmico en las dos ciudades objeto de mi investigación.
En el desarrollo de los trabajos descritos, el grupo GIIS siempre ha tenido como contraparte al ONEV, y hemos colaborado con la Universidad del Estado y el Bureau de Minas. Todos los resultados obtenidos los hemos transmitido a las instituciones competentes para que basen en ellos sus políticas de prevención.
Recientemente hemos creado una red de colaboración a la que se han unido colegas de Europa y otros países del Caribe, y estamos diseñando una estrategia a gran escala para dar continuidad a estos trabajos y hacer un seguimiento de la aplicación de los resultados.
Por mi parte, yo tengo un contrato con la UPM hasta 2016 para continuar mi investigación y terminar mi tesis doctoral.
Los resultados relacionados con esta investigación han dado lugar a 10 publicaciones en congresos, 2 artículos en revistas científicas y estoy trabajando en otros tres.
El terremoto es un fenómeno natural, pero el desastre se puede evitar construyendo edificios seguros. En Haití, país sometido a actividad sísmica constante, es vital poder garantizar a la población una vivienda digna y segura. Tienen derecho a no vivir con miedo. Las autoridades y los ciudadanos han comenzado la reconstrucción, pero en muchos casos, las nuevas viviendas siguen construyéndose como las que había antes del terremoto. Con mis estudios de peligrosidad y riesgo sísmico les he aportado información relevante para orientar la reconstrucción, como los tipos de edificios que son más propensos a sufrir daños (para que eviten o mejoren su técnica constructiva) y los distritos donde se esperan más daños (por la pendiente del terreno o el tipo de suelo).
Además, he colaborado en la organización e impartición de cursos en Puerto Príncipe donde hemos explicado a los alumnos (40 ingenieros y arquitectos en la primera edición y 80 en la segunda) cómo hacer sus propios estudios de peligrosidad y riesgo, y cómo diseñar los edificios para resistan terremotos. Los cursos tienen una página web de la que soy administradora, donde tenemos publicados los contenidos de las clases para que los alumnos tengan acceso libre. En el curso organizado por el IGN, impartido en S. Domingo a 23 alumnos haitianos, les expliqué también cómo realizar estudios de peligrosidad y riesgo sísmico, haciendo hincapié en el papel de la IG, dado que un tercio de ellos trabajaban en el Centro Nacional de IG
La IG juega un papel determinante en los estudios de riesgo sísmico, para describir los factores que intervienen, para tomar decisiones y para ejecutar los cálculos. No obstante, habitualmente es muy difícil de conseguir, pues aún hay países que no tienen elaborados los datos de interés (bases de datos catastrales, cartografía temática, etc.) y otros, si los tienen, carecen de política de libre distribución. En ocasiones, se realizan visitas para examinar los edificios, pero son muy costosas.
Con mi investigación estoy innovando en los métodos de estimación de la vulnerabilidad de los edificios utilizando de forma combinada LIDAR e imágenes de satélite y aéreas. El objetivo es detectar los edificios, delimitar su contorno y extraer características como su altura y material del tejado a partir del análisis semiautomático de dichos datos. Toda esta información se integra en una red bayesiana para determinar cómo de resistentes son ante terremotos. Al comparar mi resultado con muestras tomadas, he podido comprobar que los valores observados siempre están dentro del intervalo de confianza al 95% que doy en mi estimación. Por tanto, se concluye que en países donde aún no hay bases de datos de edificios, generalmente países en desarrollo, se pueden realizar estudios de riesgo sísmico obteniendo la exposición y vulnerabilidad por técnicas de teledetección, mucho menos costosas que las campañas de campo. Así, podrán prepararse para afrontar sismos futuros y evitar desastres.
En el grupo GIIS siempre hacemos talleres de capacitación con jóvenes en todos los proyectos de cooperación que desarrollamos, puesto que creemos que son un motor importante capaz de generar el cambio que necesita la sociedad en los países donde hemos trabajado.
En el caso de Haití, cuando realicé las campañas de campo para recogida de muestras de edificios en Puerto Príncipe y Cabo Haitiano, me acompañaron siempre jóvenes ingenieros seleccionados por el ONEV. La línea de capacitación tenía doble sentido: ellos me explicaban las técnicas de construcción locales y las diferentes tipologías de edificios que se dan en Haití, y yo les enseñaba cómo recoger los datos relevantes que nos permiten evaluar su vulnerabilidad.
Por otro lado, he trabajado estrechamente con dos estudiantes haitianos que vinieron a cursar estudios de máster a la UPM entre 2011-2013, cuyos Trabajos Fin de Máster (propuesta de un código sísmico para Haití y diseño de la red sísmica haitiana) estaban muy relacionados con mi investigación.
Por último, los alumnos de los cursos en los que he participado han sido siempre jóvenes recién graduados o terminando aún sus estudios de grado. Aún mantengo contacto con muchos de ellos y nos vemos cuando voy a Puerto Príncipe. Me cuentan que en sus trabajos aplican los conocimientos que aprendieron en los cursos.
María BelénBenito OterinoCatedrática de Universidad (UPM)mariabelen.benito@upm.esC/Querol, nº8, 6ºB. CP. 28033. Madrid913366441http://grupos.topografia.upm.es/sismo/Enviado04/12/2014 14:23
04/12/2014 14:23
Datos adjuntos57
  
Agua y saneamiento; Derechos humanos; Nutrición; Género; EducaciónCarlos Pitillas Salvá32Doctor universitario menor de 35 años.
Se trata de una investigación psico-jurídica centrada en el análisis de la situación de los casi 300 niños vecinos del poblado chabolista de "El Gallinero", junto a la Cañada Real Galiana, en Madrid.
El poblado está habitado por unas 90 familias gitano rumanas que viven en condiciones de pobreza y exclusión extremas, y el estudio se centra en dos aspectos:
- Una investigación cualitativa de la vivencia que tienen los niños de su realidad y sus expectativas de futuro, a través de grupos de  discusión, entrevistas y sesiones de juego con los niños más pequeños en los que han participado 40 niños y niñas.
- Una investigación jurídica desde una perspectiva de derechos, que trata de clarificar hasta qué punto los derechos que tienen reconocidos los niños están siendo respetados y protegidos en este caso concreto. Esta parte del estudio se realiza a través del análisis de normativa nacional e internacional y la observación de la realidad en el asentamiento: acceso de los niños a la educación, la salud, el ocio, el descanso, a un nivel de vida adecuado, el agua y el saneamiento y a ser protegidos frente a la violencia
Partiendo de este doble análisis se realiza un análisis de las políticas que se han puesto en marcha con esta población y se sugieren o recomiendan posibles actuaciones para mejorar su situación.
Las principales conclusiones son las siguientes:
- Los niños están siendo víctimas de una doble discriminación, tanto por su nacionalidad como por su origen étnico, que contribuye a dificultar su salida del círculo de exclusión y pobreza extrema en la que se hallan inmersos.
- La falta de soluciones a los problemas que se les plantean está perjudicando gravemente el desarrollo y la integración social estos niños, que manifiestan experiencias de inseguridad, acoso y trauma, y se ven gravemente perjudicados por las actuaciones públicas de desalojo y derribo de sus viviendas.
- Sus derechos a la salud, la educación, el descanso y el juego, la protección frente a la violencia y el nivel de vida adecuado (incluido el derecho al agua y al saneamiento) están siendo gravemente vulnerados: no cuentan con letrinas ni agua, no disponen de medios para acudir al colegio en condiciones de igualdad, están aislados de servicios como médicos y hospitales, asisten habitualmente a episodios extremadamente violentos, tanto intracomunitarios como por parte de terceros,  no cuentan con espacios accesibles y adecuados para el juego…
- Estos niños imaginan y desean un futuro normalizado, y existe ya un contexto en el que la intervención en cuestiones como la higiene, la igualdad de género y  la educación, contaría probablemente con una buena acogida y podría dar importantes frutos de cara a su integración social.
Esta investigación se inicia con la intención de elaborar un diagnóstico de la realidad de niños que viven en situación de pobreza extrema en una gran capital de un país desarrollado como  Madrid, no sólo desde un punto de vista objetivo sino, sobre todo, desde la perspectiva que tienen los propios niños de su situación.
El objetivo inicial de diagnóstico está íntimamente relacionado con la voluntad de, a partir de este estudio, contribuir a la  mejora de sus condiciones de vida, tanto a través de la denuncia de la vulneración de derechos a la que están sometidos, como de la elaboración de propuestas y recomendaciones dirigidas a entidades públicas y otros actores implicados en el día a día de los niños.
A partir de los resultados obtenidos se proyecta también continuar con la investigación para tratar de diseñar una herramienta de intervención con los niños y sus familias que permita fortalecer su resiliencia y paliar en alguna medida los daños que sufren, aplicable no solo a ellos, sino también a otros niños en situaciones similares.
Este estudio tiene su valor principal en el conocimiento y la denuncia de una situación insostenible en la que está viviendo un importante número de menores, en un entorno desarrollado como es la ciudad de Madrid.
Al valor social de la denuncia se une la posibilidad de aportar una mirada nueva sobre una población socialmente muy estigmatizada y excluida: el colectivo gitano rumano. La investigación profundiza en las percepciones y sentimientos de sus miembros más vulnerables, sus niños, y muestra también cuáles son sus esperanzas, sus esfuerzos para lograr la integración social y sus deseos de, en sus propias palabras, tener una vida como la de los demás.
La mayor innovación que trae consigo esta investigación es el protagonismo que se ha otorgado en ella a los propios niños, que han participado activamente en la elaboración del diagnóstico de su realidad.
Que ellos mismos sean los que hablan sobre su realidad, y no opinemos siempre sobre ella quienes la observamos desde fuera, supone una importante riqueza y un valor añadido. El derecho a la participación de los niños en las cuestiones que les afectan es todavía una cuestión pendiente, y lo es, más aún, en estos casos de menores excluidos y en situación de pobreza extrema. Esta es la primera vez que se ha preguntado a estos niños qué les gusta y les disgusta de su vida, qué cambios quieren y qué esperan de su futuro.
Junto a la participación de los niños, el enfoque multidisciplinar es también un elemento innovador que, sin duda, enriquece la investigación. La convergencia de lo psicológico y lo jurídico en la mirada sobre esta realidad aporta una visión mucho más completa, que permite pensar sobe ella y aportar posibles soluciones de forma más realista.
El equipo que ha elaborado este trabajo está compuesto fundamentalmente por jóvenes investigadores y colaboradores, que han participado en las entrevistas a los niños, la transcripción de las mismas, los momentos de juego y su posterior análisis, y en las sesiones de grupo que se han llevado a cabo con los niños. Cuatro de las cinco personas más directamente implicadas en el estudio, entre ellos el investigador principal, tienen menos de 35 años.
Además, los protagonistas de esta investigación son también “jóvenes”. Algunos más cercanos a la infancia y otros más cerca de la adolescencia, pero tanto ellos  como sus familias, ya que por lo general tienen padres muy jóvenes, cercanos a la juventud en lo cronológico y en lo vital.
FernandoVidal FernandezDirector del Instituto Universitario de la Familia. Universidad Pontificia Comillasfvidal@iuf.upcomillas.esC/ Universidad de Comillas 3-5, 28049 Madrid915406148www.upcomillas.esEnviado04/12/2014 14:15
04/12/2014 14:15
Datos adjuntos56
  
Accesibilidad; Dependencias; DiscapacidadAlejandro Clemotte; Miguel Velasco28; 30Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
Se pretende implementar una plataforma multi-usuario y multiplataforma (capaz de ser ejecutado en ordenadores personales o tablets) de interacción y comunicación para la rehabilitación cognitiva de personas con parálisis cerebral (PC). Se espera que los usuarios realicen tareas de neuro-rehabilitación a través del dialogo y/o interacción en el contexto de diversas actividades, pudiendo ser actividades de: ocio (juegos cooperativos o competitivos, lo que permitiría terapias para rehabilitar habilidades visuoespaciales, orientación, planificación); comunicación, (envío de mensajes instantáneos, acceso a redes sociales, lo que permitiría terapias de rehabilitación del: lenguaje, la atención, la memoria); y control de entorno (subir la calefacción, encender el televisor, lo que permitiría terapias para la rehabilitación de las funciones ejecutivas, la memoria, la atención). Las personas con PC generalmente no son capaces de utilizar el ordenador o las tabletas a través de los medios convencionales (ratón, teclado, pantalla táctil). Se pretende que los usuarios puedan realizar la rehabilitación cognitiva a través de canales alternativos de acceso al computador, aprovechando sus capacidades residuales. El proyecto NeuroPC será capaz de capturar los gestos de acuerdo a tres canales de interacción: movimientos oculares, movimientos de la cabeza o la actividad muscular; dándole al usuario realimentación háptica (a través de vibraciones), visual y sonora para reforzar las acciones.
Este proyecto presenta numerosos aspectos innovadores. El principal es el de ofrecer a las personas con PC, en el contexto de la comunicación e interacción y de diferentes tareas de la vida cotidiana, la posibilidad de realizar terapias de rehabilitación cognitiva. Actualmente estas personas tienen grandes dificultades para realizar terapias de neuro-rehabilitación, principalmente por sus limitaciones neuro-motoras. Estos tratamientos son fundamentales porque mejoran los déficits cognitivos resultantes del daño cerebral. Su objetivo es reducir las limitaciones funcionales, aumentando la habilidad de las personas para realizar actividades de la vida diaria. El propósito final es la mejora de la calidad de vida de las personas. En desarrollos anteriores, hemos trabajado en el diseño de herramientas de acceso al ordenador específicas para personas con PC, obteniendo exitosos resultados (ver video adjunto), sin embargo estas herramientas no estaban orientadas terapias de neuro-rehabilitación. Por otro lado, existen plataformas de neuro-rehabilitación efectivas y ampliamente utilizadas pero que no tienen en cuenta las limitaciones motoras de la población con PC, lo que limita su acceso.  Con el proyecto NeuroPC queremos investigar las posibilidades que ofrece un sistema de rehabilitación cognitiva con canales de acceso especialmente desarrolladas para personas con PC.
Como trabajos futuros se pretende aumentar el abanico de tareas posibles, como por ejemplo actividades escolares (mediante clases grupales especializadas); perfeccionamiento profesional (seminarios virtuales), etc. Además como trabajo futuro se propone poder conectar a través de Internet a varios centros especializados en el cuidado de personas con parálisis cerebral (red de la conferencia ASPACE, la cual cuenta con 73 entidades distribuidas por toda la geografía española) de manera a realizar actividades rehabilitación en el contexto de competencias o trabajos colaborativos entre los distintos grupos. Estas personas normalmente tienen altas dificultades para ser trasladadas de un sitio a otro, por lo que normalmente no tienen posibilidad de movilizarse. La plataforma NeuroPC podría ofrecer a estas personas la posibilidad de entrar en círculos de personas incluso fuera de su entorno habitual de forma remota, a través de la red. Se espera además que el sistema NeuroPC pueda beneficiar a personas con otras disfunciones neuromotoras. Aunque la plataforma será diseñada teniendo en cuenta el perfil característico de las personas con parálisis cerebral, se cree que otros usuarios podrán tener beneficios del sistema.
Las instituciones ASPACE Cantabria y el CSIC ofrecen perspectivas de futuro muy interesantes en materia de desarrollos posteriores al proyecto NeuroPC, ya que son entidades cualificadas y con una larga trayectoria.
La parálisis cerebral constituye un problema de primera magnitud por la discapacidad que asocia, por su cronicidad y por las implicaciones médicas, sociales y educacionales que todo ello origina. La Parálisis Cerebral se ha convertido en la causa más frecuente de discapacidad física entre la población infantil. En España, nacen 2 niños con parálisis cerebral por cada 1.000 niños nacidos vivos, lo que supone que cada año, nacen con parálisis cerebral o la desarrollan alrededor de 1.500 bebés.
El usuario con parálisis cerebral será el principal beneficiario del proyecto NeuroPC. Este gozará de una clara mejora en su calidad de vida, mediante la posibilidad de realizar terapias que apunten a su mejora cognitiva funcional, el aumento de su autoestima y su autonomía. De forma indirecta serán beneficiados los padres y familiares de los usuarios así como los terapeutas y centros especializados en el cuidado de estos grupos de personas.
También será beneficiada particularmente la institución ASPACE Cantabria y ATENPACE Madrid, quienes serán receptores primarios de los desarrollos realizados por el proyecto NeuroPC, ofreciendo a las personas con PC nuevos paradigmas de desarrollo social.
Se espera además que el sistema InteraPCión pueda beneficiar a personas con otras disfunciones. Aunque la plataforma será diseñada teniendo en cuenta el perfil característico de las personas con parálisis cerebral, se cree que otros usuarios podrán tener beneficios del sistema.
El aspecto clave de innovación de este proyecto es el ofrecer a personas con parálisis cerebral una plataforma de interacción y comunicación para la neurorehabilitación, adaptada específicamente a sus capacidades, de manera que sea un sistema usable. Actualmente existen aplicaciones software para la rehabilitación cognitiva, que cubren muchos aspectos claves de la terapia, pero no todas las personas con PC son capaces de acceder a estas terapias por la falta de un canal de interacción adecuado. NeuroPC permitirá que estas personas accedan a terapias, se rehabiliten y puedan aumentar su calidad de vida. Experiencias anteriores nos han señalado que un número de personas con PC presentan limitaciones en su capacidad de control motor por lo que no son capaces de comandar interfaces estándares. Además estas personas suelen presentar perfiles heterogéneos de tono muscular o en la topología del trastorno motor. En base a estas experiencias se ha trabajado en el diseño y validación de interfaces alternativas las cuales han permitido a estos usuarios interactuar con un ordenador. Sin embargo, se ha realizado poco esfuerzo respecto a la interacción con fines de rehabilitación cognitiva. En general se busca que los usuarios sean capaces de controlar algún dispositivo electrónico y a través de este realizar alguna tarea específica. NeuroPC ofrecerá un nuevo horizonte a estos usuarios.
Por otro lado, las experiencias que hemos realizado en el marco de proyectos anteriores siguieron la metodología “Diseño centrado en el usuario”, donde el usuario es parte clave de todo el desarrollo mediante múltiples pruebas de usabilidad. Esta metodología  ofrece soluciones concretas al usuario final, consiguiendo una mayor satisfacción y mejor experiencia de uso. También para el proyecto NeuroPC se seguirá la misma metodología, de manera a conseguir resultados prácticos y  atrayentes para el usuario final. Este proyecto se encuentra inspirado en personas jóvenes con PC las cuales, por  las circunstancias complejas propias de su trastorno, no son capaces de realizar tareas de la vida diaria, por motivos que podrían superarse o reducirse con ayuda de la tecnología. De esta manera el proyecto InteraPCión estaría apoyando a jóvenes personas con PC a realizar tareas de la vida cotidiana.
AlejandroClemotteIngenieroa.clemotte@alumnos.upm.es28500654627081http://www.car.upm-csic.es/bioingenieria/GBIO-CP/index.htmlEnviado04/12/2014 14:12
04/12/2014 14:12
Datos adjuntos55
  
Accesibilidad; Dependencias; Discapacidad; Diversidad; Educación; Ocio y tiempo libre; TecnologíaRafael Cabrera Cabrera31Alumno matriculado en cursos de doctorando que presente algún trabajo de investigación relacionado con sus estudios.
El objetivo es mejorar a través del juego la calidad de vida de personas con parálisis cerebral. Las soluciones aportadas proporcionarán mejoras con respecto a las comerciales actualmente disponibles y por ello se está colaborando muy estrechamente con dos centros:
Centro Específico de Educación Especial Directora Mercedes Sanromá de Sevilla.
Centro de estancia diurna de ASPACE (Asociación de Personas con Parálisis Cerebral) de Sevilla.

El trabajo planteado se divide en tres partes:

La primera parte tiene como finalidad la evaluación de las capacidades intelectuales, motrices y emocionales de los sujetos. De esta manera la solución técnica propuesta se adecuará al sujeto y se eliminará la frustración y el estado de cansancio.

La segunda parte se divide en tres bloques:
Bloque de APLICACIONES SOFTWARE. Serán juegos. Estos deben estimular capacidades que en este tipo de usuario están en un nivel muy básico.
Bloque de INTERFAZ DE CONTROL. Proporciona el acceso adecuado a las aplicaciones software. Estará basado en las distintas posibilidades que proporciona el sensor kinect y adaptada a cada perfil de usuario.
Bloque de INTERFAZ AFECTIVA. Se basará en la medida de parámetros contextuales y fisiológicos del sujeto. El objeto es proporcionar el mayor confort posible durante el uso de la aplicación.

La tercera consiste en la realización de pruebas que permitan evaluar el avance de las capacidades de los sujetos mediante la medida de tiempos de reacción y errores.
Este proyecto se enmarca en una línea de investigación consistente en mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral mediante el uso de videojuegos. Los videojuegos pueden involucrar al usuario en cualquier actividad aportando una motivación extra, cualidad que cobra especial relevancia en aquellas actividades que pueden resultar más tediosas para el usuario, como la rehabilitación o el entrenamiento que impliquen actividad física de algún tipo. Como elemento motivador adicional se ha introducido el sensor Kinect de Microsoft que permite interactuar con el ordenador sin necesidad de que el usuario sostenga ningún dispositivo.
Este método de interacción supondrá que muchos usuarios que no podían acceder al ordenador puedan hacerlo de una forma fácil, que le suponga el menor esfuerzo posible y le resulte atractiva. En cuanto a los usuarios que ya acceden al ordenador, puede suponer la sustitución de su método convencional de acceso (ratón y teclado, licornio, pulsador, etc) por un método más agradable y con el que tiene que hacer menos esfuerzos para conseguir el mismo resultado.
El proyecto KiSenS es la primera parte de una serie de desarrollos encaminados a proporcionar a las personas con parálisis cerebral una vida más independiente y con menos esfuerzos. Los resultados que se obtengan en este proyecto serán la base de proyectos posteriores que utilizarán Kinect como método de acceso al ordenador usando los mismos algoritmos que se están desarrollando para KiSenS. Esto implica un especial esfuerzo por mejorar constantemente el funcionamiento de KiSenS y, por tanto, de los desarrollos posteriores. Para conseguir estos objetivos contamos con la colaboración de dos centros dedicados al cuidado y educación de personas con parálisis cerebral: La Asociación Sevillana de Parálisis Cerebral, ASPACE Sevilla, y el Centro Específico de Educación Especial Directora Mercedes Sanroma.
La parálisis cerebral es la causa más común de discapacidad en niños. Se estima que entre 2 y 3 de cada 1000 niños nacidos vivos la padecen. Debido al incremento en la tasa de supervivencia y en su longevidad, la población de personas con parálisis cerebral está creciendo. El término Parálisis Cerebral describe un conjunto de desórdenes del movimiento y la postura, que causan una limitación de la actividad de las personas afectadas. Estos desórdenes a menudo impiden la realización de actividades esenciales, como la comunicación con otras personas o la utilización de herramientas y dispositivos.
Este proyecto pretende aportar un método de acceso al ordenador que permita un alto grado de confort y fluidez al usuario realizando un menor esfuerzo, lo que redunda en una mejora en su comunicación y, por tanto, en sus relaciones sociales y en una mejora en su calidad de vida dotándolo de una mayor independencia.
Aunque existen diferentes sistemas de rehabilitación basados en videojuegos y webcams, ninguno de ellos está enfocado al acceso al ordenador. Lo que hace innovador a este proyecto es la utilización de un dispositivo de bajo coste y precisión demostrada para dotar de acceso al ordenador a personas cuya discapacidad, hasta ahora, lo hace imposible.
El investigador, Rafael Cabrera Cabrera, es el componente del grupo de investigación que lidera esta línea de trabajo y su presencia en el mismo es fundamental para que el desarrollo de la misma sea continuado de forma satisfactoria. También contamos, contamos con la participación del trabajador social de la asociación ASPACE Sevilla, David Valenzuela Muñoz, que colabora de forma activa para que el proyecto pueda alcanzar sus objetivos.
Isabel MaríaGómez GonzálezProfesor Titular de Universidad igomez@us.esAvenida Reina Mercedes s/n CP.41006 Sevilla954552787https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=3300Enviado04/12/2014 13:55
04/12/2014 13:55
54
  
Accesibilidad; Dependencias; Discapacidad; Diversidad; Educación; Tecnología; Ocio y tiempo libreRafael Cabrera Cabrera31Alumno matriculado en cursos de doctorando que presente algún trabajo de investigación relacionado con sus estudios.
El objetivo es mejorar a través del juego la calidad de vida de personas con parálisis cerebral. Las soluciones aportadas proporcionarán mejoras con respecto a las comerciales actualmente disponibles y por ello se está colaborando muy estrechamente con dos centros:
Centro Específico de Educación Especial Directora Mercedes Sanromá de Sevilla.
Centro de estancia diurna de ASPACE (Asociación de Personas con Parálisis Cerebral) de Sevilla.

El trabajo planteado se divide en tres partes:

La primera parte tiene como finalidad la evaluación de las capacidades intelectuales, motrices y emocionales de los sujetos. De esta manera la solución técnica propuesta se adecuará al sujeto y se eliminará la frustración y el estado de cansancio.

La segunda parte se divide en tres bloques:
Bloque de APLICACIONES SOFTWARE. Serán juegos. Estos deben estimular capacidades que en este tipo de usuario están en un nivel muy básico.
Bloque de INTERFAZ DE CONTROL. Proporciona el acceso adecuado a las aplicaciones software. Estará basado en las distintas posibilidades que proporciona el sensor kinect y adaptada a cada perfil de usuario.
Bloque de INTERFAZ AFECTIVA. Se basará en la medida de parámetros contextuales y fisiológicos del sujeto. El objeto es proporcionar el mayor confort posible durante el uso de la aplicación.

La tercera consiste en la realización de pruebas que permitan evaluar el avance de las capacidades de los sujetos mediante la medida de tiempos de reacción y errores.
Este proyecto se enmarca en una línea de investigación consistente en mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral mediante el uso de videojuegos. Los videojuegos pueden involucrar al usuario en cualquier actividad aportando una motivación extra, cualidad que cobra especial relevancia en aquellas actividades que pueden resultar más tediosas para el usuario, como la rehabilitación o el entrenamiento que impliquen actividad física de algún tipo. Como elemento motivador adicional se ha introducido el sensor Kinect de Microsoft que permite interactuar con el ordenador sin necesidad de que el usuario sostenga ningún dispositivo.
Este método de interacción supondrá que muchos usuarios que no podían acceder al ordenador puedan hacerlo de una forma fácil, que le suponga el menor esfuerzo posible y le resulte atractiva. En cuanto a los usuarios que ya acceden al ordenador, puede suponer la sustitución de su método convencional de acceso (ratón y teclado, licornio, pulsador, etc) por un método más agradable y con el que tiene que hacer menos esfuerzos para conseguir el mismo resultado.
El proyecto KiSenS es la primera parte de una serie de desarrollos encaminados a proporcionar a las personas con parálisis cerebral una vida más independiente y con menos esfuerzos. Los resultados que se obtengan en este proyecto serán la base de proyectos posteriores que utilizarán Kinect como método de acceso al ordenador usando los mismos algoritmos que se están desarrollando para KiSenS. Esto implica un especial esfuerzo por mejorar constantemente el funcionamiento de KiSenS y, por tanto, de los desarrollos posteriores. Para conseguir estos objetivos contamos con la colaboración de dos centros dedicados al cuidado y educación de personas con parálisis cerebral: La Asociación Sevillana de Parálisis Cerebral, ASPACE Sevilla, y el Centro Específico de Educación Especial Directora Mercedes Sanroma.
La parálisis cerebral es la causa más común de discapacidad en niños. Se estima que entre 2 y 3 de cada 1000 niños nacidos vivos la padecen. Debido al incremento en la tasa de supervivencia y en su longevidad, la población de personas con parálisis cerebral está creciendo. El término Parálisis Cerebral describe un conjunto de desórdenes del movimiento y la postura, que causan una limitación de la actividad de las personas afectadas. Estos desórdenes a menudo impiden la realización de actividades esenciales, como la comunicación con otras personas o la utilización de herramientas y dispositivos.
Este proyecto pretende aportar un método de acceso al ordenador que permita un alto grado de confort y fluidez al usuario realizando un menor esfuerzo, lo que redunda en una mejora en su comunicación y, por tanto, en sus relaciones sociales y en una mejora en su calidad de vida dotándolo de una mayor independencia.
Aunque existen diferentes sistemas de rehabilitación basados en videojuegos y webcams, ninguno de ellos está enfocado al acceso al ordenador. Lo que hace innovador a este proyecto es la utilización de un dispositivo de bajo coste y precisión demostrada para dotar de acceso al ordenador a personas cuya discapacidad, hasta ahora, lo hace imposible.
El investigador, Rafael Cabrera Cabrera, es el componente del grupo de investigación que lidera esta línea de trabajo y su presencia en el mismo es fundamental para que el desarrollo de la misma sea continuado de forma satisfactoria. También contamos, contamos con la participación del trabajador social de la asociación ASPACE Sevilla, David Valenzuela Muñoz, que colabora de forma activa para que el proyecto pueda alcanzar sus objetivos.
Isabel MaríaGómez GonzálezProfesor Titular de Universidad igomez@us.esAvenida Reina Mercedes s/n CP.41006 Sevilla954552787https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=3300Enviado04/12/2014 13:50
04/12/2014 13:50
53
  
Inclusión socialDiana Esmeralda Valero López; Jaime Escribano Pizarro; José Javier Serrano Lara; y Néstor Vercher Savall30, 34, 23 y 24 Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
El objetivo de esta investigación es estudiar la participación de los jóvenes en proyectos de desarrollo social en zonas rurales españolas. Debido a la estructura de vulnerabilidad social y riesgos de exclusión específicos que presenta el medio rural español (poca población, envejecimiento, dinamismo económico limitado, problemas de accesibilidad), y los efectos de la crisis económica sobre la misma (desempleo, pérdida y encarecimiento de servicios), las iniciativas y proyectos que manifiestan la capacidad de resiliencia de estas comunidades son claves para entender el futuro del desarrollo social del medio rural español. Debido a su diversidad geográfica, económica y social, la investigación se centra en las zonas rurales de 6 provincias que presentan niveles y rasgos dispares de ruralidad en las dimensiones apuntadas: Teruel, Cuenca, Albacete, Castellón, Valencia y Alicante. A partir de un estudio preliminar de las iniciativas que se están desarrollando en ellas realizado a través de un cuestionario, se establecerá un banco de experiencias que describa de forma comparativa las características básicas de las actuaciones y de las personas implicadas, de las situaciones y problemas a los que están dirigidos y de las zonas en las que se llevan a cabo. A partir de ahí, se utilizarán técnicas cualitativas para recoger y estudiar a partir del testimonio de los jóvenes implicados en estos proyectos cuáles son los factores posibilitadores del desarrollo exitoso de dichas iniciativas
El enfoque aplicado de esta propuesta radica en la posibilidad de difundir las experiencias que puedan considerarse exitosas y que sean adoptadas por otros pueblos del medio rural español. Este enfrenta un panorama de vulnerabilidades y riesgos de exclusión específicos. Por un lado, presenta una débil estructura demográfica (poblaciones de tamaño reducido con un importante niveles de dispersión (sobre)envejecimiento y, en ocasiones, también de masculinización) que deja a las cohortes jóvenes con pocos activos. Y por otro lado, la escasez de población limita los incentivos a la creación y mantenimiento de actividades económicas y servicios, reduciendo las oportunidades de empleo y dificultando el acceso de su población a bienes y servicios. Estos procesos, en el contexto de crisis económica se habrían visto agravados al aumentar la vulnerabilidad de la población sobre todo por la vía de la pérdida del empleo y prestaciones y el encarecimiento de la vida derivado del aumento de precios en suministros energéticos, transporte y medicamentos. Además, investigaciones previas han señalado que gran parte de estos pueblos necesitaría una participación más activa y mayor grado de compromiso con el desarrollo de la zona por parte de los habitantes jóvenes de los mismos. Por ello sería deseable conocer en  qué tipo de actividades y bajo qué condiciones los jóvenes están colaborando en proyectos de desarrollo social en sus pueblos, con el fin de que puedan ser replicadas en otros lugares
La investigación planteada parte del reconocimiento y de la preocupación por la importancia del mantenimiento de población joven en el espacio rural español, para asegurar la sostenibilidad social del mismo. En este sentido, la literatura especializada viene señalando como no sólo necesario sino también clave, la necesidad de involucrar a los jóvenes rurales en el desarrollo sociocomunitario de sus lugares de residencia, generando así compromiso social y mejorando el dinamismo y la capacidad de innovación del medio rural.
A nivel aplicado, la investigación planteada puede servir de aliciente para la continuidad de las prácticas que estén resultando exitosas, así como de guía para la modificación de otras e, incluso, la creación de nuevas.
A nivel científico, esta propuesta se inserta en la línea de investigación sobre exclusión social y resiliencia en zonas rurales que lleva a cabo el equipo de investigación que la presenta. En este sentido, el proyecto se concibe dando respuesta a necesidades de conocimiento señaladas ya en investigaciones previas. Aunque también se espera abrir nuevos caminos de trabajo.
La investigación propuesta no sólo aborda una temática de indudable valor social, sino que tal y como se plantea, supone un importante activo social. Por un lado, porque el objeto de estudio que se plantea busca identificar experiencias que contribuyan al desarrollo sociocomunitario de áreas rurales en las que estén involucradas jóvenes del entorno, y que destaquen tanto por su capacidad para hacer frente a los actuales riesgos de exclusión social y pobreza, como para implementarse con facilidad. Y por otro lado, la investigación plantea contribuir con sus resultados a mejorar el conocimiento sobre estas prácticas, y facilitar su desarrollo en otras zonas similare
Las áreas rurales son percibidas a menudo como zonas tradicionales, de menor dinamismo e innovación que las ciudades. No obstante, procesos como los generados a través de la inversión de fondos europeos LEADER han venido señalando desarrollos que dejan patente el importante capital innovador existente en ellas. En este sentido, la investigación se plantea prestar especial atención a las experiencias que contribuyan al desarrollo social de su zona, de una manera innovadora y sostenible, a través de por ejemplo formas novedosas de prestación de servicios, emprendedurismo social, utilización de nuevas tecnologías, establecimiento de prácticas colaborativas y multisectoriales, etc.
La investigación propuesta se centra en la visibilización y puesta en valor del papel de los jóvenes habitantes del medio rural desde la perspectiva de su contribución activa al desarrollo social de sus localidades. En este sentido, se plantea el contacto directo con las personas jóvenes que estén liderando o trabajando en las experiencias detectadas, y su participación como informantes clave de la investigación. Para ello, se buscará su testimonio a través de entrevistas personales en profundidad, o grupos focales, para tras ser registrado en audio, analizarse de forma rigurosa con el fin diagnosticar cuáles son los factores clave que facilitan y permiten el desarrollo de esas experiencias y, especialmente, la implicación de los jóvenes.
Además hay que señalar el equipo responsable de la investigación está además integrado en su totalidad por jóvenes investigadores  con edades comprendidas entre los 23 y 34 años. Luego, se trata por tanto de investigadores que se encuentran en el inicio de su carrera académica-profesional, si bien, ya presentan experiencia en proyectos similares en concordancia con sus currículos.
JaimeEscribano PizarroProfesor Ayudante Doctor en la Facultad de Geografía e HistoriaJaime.Escribano@uv.esFacultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía (2º piso) Av. Blasco Ibáñez, 28 ; CP: 46010; Valencia+34.609.915.390http://www.uv.es/espijai/Enviado04/12/2014 13:45
04/12/2014 13:45
Datos adjuntos52
  
Cooperación al desarrolloMateo Santiago Álvarez Ríos28Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
Para Sierra Leona y paises periféricos resulta prioritario establecer mecanismos de uso y gestión del agua. En estos momentos es fundamental el abastecimiento de agua y la gestión del saneamiento e higiene, tanto para evitar enfermedades diarreicas, como para la gestión de la prevención y tratamiento del Ébola. En este sentido, es estratégica la recogida y reutilización de aguas pluviales como fuente de agua limpia, mejorando no sólo el abastecimiento, sino reduciendo el riesgo de inundaciones y estancamiento de agua en zonas pobladas.
El proyecto consiste en la organización de diversas actividades dirigidas a estudiantes, centradas en talleres presenciales para el seguimiento del proceso de investigación, diseño y construcción de un sistema para la reutilización de aguas de lluvia para países en vías de desarrollo. Aunque el sistema podrá ser exportable a realidades diferentes, el diseño se centrará principalmente, en su posible aplicación en las viviendas de la ciudad de Makeni, Sierra Leona.
Con la Universidad de Makeni (UNIMAK), la Universidad CEU San Pablo viene desarrollando una colaboración de largo alcance, lo que refuerza el interés de la iniciativa, pues es en estos entornos donde más directamente se percibe la utilidad social de la ciencia y tecnología
El objetivo principal es la creación de soluciones novedosas a través de tecnologías apropiadas para proyectos en países en desarrollo, que puedan tener una aplicación a contextos de enorme necesidad. Con la ciudad de Makeni en Sierra Leona como campo de pruebas, pero con la capacidad de ser exportable a otros contextos en los que las prioridades sean similares.
Se considera que el desarrollo del sistema y su aplicación en las zonas residenciales de la ciudad de Makeni puede tener una repercusión importante en la escala de la ciudad. En relación al diseño se debe incidir en una solución de bajo coste y de construcción sencilla, para poderse adaptar a las capacidades técnicas y económicas de la población local. Esta investigación se desarrollará en paralelo a la construcción de un prototipo en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo, permitiendo el seguimiento de su proceso y testando su funcionamiento en la práctica.
Durante la época húmeda, el agua provoca contínuas inundaciones, lo que conlleva la aparición asociada de vectores de contagio de enfermedades. La época estival genera más problema si cabe dada la escasez de agua. Esta situación, lleva a la población a abastecerse de los pocos recursos disponibles, normalmente agua subterránea sin tratamiento de calidad previo.
Según Intermo Oxfam, el agua sucia mata a  más de 1,5 millones de niños por enfermedades evitables relacionadas con el agua, como la diarrea.
Desde la firma de un convenio de colaboración en 2009, entre la Universidad CEU San Pablo y la Universidad de Makeni (Unimak), se han desarrollado múltiples actividades que principalmente han implicado a la facultad de arquitectura de la EPS-CEU. Estas actividades han gravitado bajo el proyecto global denominado “Fortalecimiento de las capacidades educativas de la Universidad de Makeni”, implicando a alumnos y profesores en diferentes iniciativas.
El compromiso y la inquietud por mejorar las condiciones de habitabilidad de la población más desfavorecida, hace que un grupo de alumnos funde el Laboratorio de Habitabilidad y Desarrollo (HD_LAB), un grupo de trabajo abierto y multidisciplinar, creado conjuntamente por alumnos y profesores de diversas áreas de conocimiento. Desde el mismo, varias iniciativas se han puesto en marcha desde la voluntad de apoyo de los estudiantes y soporte técnico de la universidad en distintas líneas: diseño de edificios en el campus de Unimak, generación de cartografía para la universidad y el ayuntamiento de Makeni, investigación en sistemas de construcción e instalaciones de bajo coste,...
Es en esta línea en la que se inserta la propuesta de actividad, que incide en elementos de innovación que ya se han comenzado a trabajar. Actualmente se está construyendo un edificio residencial en el campus de Unimak, diseñado por estudiantes de la universidad, y que incorpora una primera versión básica de recogida y reutilización de aguas de lluvia.
En torno a 860 millones de habitantes viven en el mundo en alojamientos lesivos para su salud, más de 780 millones de personas carecen de acceso a agua potable mejorada y más de 2.500 millones no cuenta con instalaciones de saneamiento mejoradas. Estos datos de Naciones Unidas, evidencian importantísimos déficits de vivienda e infraestructuras, que provocan condiciones de vida inadmisibles y un importante número de muertes. El 80% de las enfermedades del mundo están relacionadas con el agua sucia: diarrea, cólera y tifus entre otras.
Las enormes demandas de un país como Sierra Leona, absolutamente “descabezado” de profesionales y dramáticamente sumido en la pobreza tras la guerra que asoló el país entre 1991 y 2002, y actualmente en una grave crisis sanitaria por culpa del Ébola, han supuesto un elemento de motivación muy importante entre alumnos y profesores en el CEU, de la mano de la enorme repercusión positiva que nuestro trabajo puede aportar.
Pese a que el proyecto es extrapolable a otras comunidades de características similares, el destinatario principal es, en conjunto, la población de la ciudad de Makeni (120.000 habitantes estimados). Además, se cuenta con la Universidad de Makeni como catalizador de las iniciativas y como referencia para la colaboración y la continuidad del proyecto en el tiempo. En el convencimiento de que el apoyo a la formación de profesionales, a la educación universitaria, es una prioridad crítica para el país.
Exposiciones, charlas, talleres, visitas y otras iniciativas se proponen en paralelo para la difusión de las actividades. Muchas de estas actividades vendrán vinculadas a la construcción del sistema mientras otras vendrán unidas a reflexiones y trabajos paralelos en colaboración con la Universidad de Makeni, enriqueciendo la investigación. Las actividades se desarrollarán tanto en la propia Universidad como en colegios o en otros ámbitos vinculados a la I+D+i.
Como elemento central de la actividad, se propone que el diseño sea puesto en práctica y se construya en la EPS-CEU, siempre con material de fácil acceso en terreno. Se propone desarrollar un sistema que reproduzca el posible funcionamiento del reciclaje de pluviales en una vivienda tipo de Makeni. Junto al propio funcionamiento del sistema, la construcción enfatizará la aproximación didáctica para su mejor comprensión.
A modo de recopilación de la experiencia y de valoración de los resultados obtenidos, se prevé la realización de una evaluación técnica que implique a expertos en la materia y que resuma las conclusiones fundamentales. En paralelo, la actividad se recogerá en una publicación que pueda servir para su difusión, una vez terminada.
El proyecto pretende despertar el interés por la innovación científica como campo de incidencia real. La actividad es especialmente sensible a su comprensión como acción práctica y de aplicación directa, que trasciende enfoques abstractos o teóricos. En paralelo, su incidencia positiva en entornos muy necesitados, refuerza dicho objetivo. Se fomentará la creatividad incidiendo en aspectos vinculados a la innovación y la sostenibilidad, profundizando en el desarrollo de sistemas innovadores para el uso y gestión de los recursos hídricos mediante reutilización de aguas pluviales. Se busca una sensibilización en materia de “cooperación tecnológica”, utilizando la Universidad como fuente de investigación y conocimiento, considerándose la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de capacidades en contextos muy desfavorecidos un campo crítico de trabajo y desarrollo fundamental.
Para alcanzar dichos objetivos, se iniciará a los participantes en la metodología investigadora, partiendo de charlas y debates de orientación, pasando a realizar un estudio de sistemas similares aplicados en distintos contextos. Esta sería una primera fase en la que es fundamental organizar la construcción física del prototipo, de forma que el propio proceso optimice su enfoque pedagógico. En este sentido, los alumnos podrán acceder al Campus de la Universidad desde que se tenga el primer diseño hasta los diferentes pasos significativos de su construcción.
ELENA GARCIA ROJODIRECTORA CORPORATIVA DE  OPERACIONES Y FINANZASvoluntariado@ceu.esC/ ISAAC PERAL  58, 28048 MADRID91 456 42 11, ext. 5614www.usp.ceuEnviado04/12/2014 12:56
04/12/2014 12:56
50
  
DiscapacidadLara Astudillo Alonso30Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
Es necesario velar porque toda investigación sobre inclusión sea inclusiva: favorecer la escucha de las personas con discapacidad, construcción inclusiva del conocimiento, proponga una mirada nueva sobre los procesos de inclusión y exclusión y se comprometa con la transformación de la realidad (Parrilla, 2009). El principal objetivo de investigación fue "Dar voz a las personas con DI y dejar las formas tradicionalmente establecidas para investigar sobre discapacidad" (Rojas, 2008). Para ello, se utilizaron técnicas de investigación social participativas. Las personas con discapacidad, alumnos del programa DEMOS fueron así objeto y sujeto de investigación.Durante la primera fase se decidió de forma participativa el tema a investigar de entre más de 15 propuestas realizadas en la primera ronda por los propios alumnos. La elección recayó en la inclusión en las relaciones sociales La temática se estructuró, en una segunda fase, en torno a preguntas sobre la cuestión que conformaran un guión de entrevista.  Los alumnos se entrenaron para llevar a cabo la recogida de información que incluyó la entrevista de 15 jóvenes con DI por parte de otros 10 jóvenes con DI. Finalmente se analizan las principales líneas de concordancia en dichas entrevistas con respecto a cuestiones sobre quiénes son sus amigos, si tienen o no DI o no, qué es lo que más les gusta de ellos y las vivencias de aceptación o discriminación en relaciones sociales.
 
El proyecto cuenta con la intervención de alumnos con DI, quienes vierten sus ideas acerca de la problemática en cuestión. Éstas fueron clarificadas gracias a las primeras entrevistas semiestructuradas realizadas por y entre el  alumnado con DI. Las conclusiones son: Contactos sociales entre iguales con y sin DIImpresiones de esas realidades sociales.Imagen y autoimagen.Percepción de discriminaciones y situaciones de maltrato.La investigación dará lugar a la resolución de las cuestiones que arriba aparecen reflejadas. Dichas conclusiones iniciales responden a los primeros sondeos realizados con respecto a la investigación. El posterior proceso investigador dará lugar a una batería conceptual tanto de conclusiones teórico-prácticas como un Plan de Acción a implementar por el grupo nominal y la propia Comunidad Educativa.
El objetivo del proyecto es participar en la generación de medidas asociadas a la normalización de las personas con D.I. Partimos de una premisa que afectará al conjunto del proyecto. Nos referimos a la necesidad de que aquellas personas que participan dentro de un proceso investigador, han de formar parte del mismo. Esto responde a la participación de aquellos que generalmente padecen este tipo de procesos investigadores, amplía, profundiza y valida las indagaciones que puedan ser hechas. También consideramos que la información que surja debe ser devuelta a aquellas personas que, entendemos, son sus propietarios. Aparte, el proceso en sí, servirá de apoyo a la mencionada normalización y autodeterminación.Un argumento básico para el desarrollo de la investigación en ciernes se revela a partir de la escasa literatura referente a la temática. Que sea quienes construyan, opinen y desarrollen, los mecanismos idóneos para su propia normalización. Es necesario velar porque toda investigación sobre inclusión sea, además, inclusiva, es decir: que favorezca la escucha de las personas con discapacidad, suponga una construcción inclusiva del conocimiento, proponga una mirada nueva sobre los procesos de inclusión y exclusión y se comprometa con la transformación de la realidad (Parrilla, 2009). El principal objetivo de la investigación fue "Dar voz a las personas con DI y dejar las formas tradicionalmente establecidas para investigar sobre discapacidad" (Rojas, 2008).
El valor social del proyecto se refleja en relación a la explotación y difusión de los resultados obtenidos a través de medios académicos como congresos y publicaciones. También haciendo uso de las NNTT como soporte complementario para la difusión y participación. Sobre las publicaciones científicas, se propondrán artículos a revistas relevantes de disciplinas afines.Por otra parte, el impacto esperado una vez implementado el Plan de Acción consistirán en:• Número de beneficiarios directos previstos: 56.• Número de beneficiarios indirectos previstos: Comunidad Educativa de la Universidad P. Comillas.• Perfil de los beneficiarios: jóvenes con discapacidad intelectual de múltiples edades asistentes a los programas Demos  y resto Comunidad Educativa. • Indicadores:o Número de participación del alumnado en los procesos de investigación.o Conclusiones y la creación de propuestas de acción planteadas en los talleres de  devoluciones. o Generación de acciones educativas conjuntas entre los programas demos y los programas ordinarios de grado.o Y la participación activa del alumnado con di en las actividad extracurriculares de la Universidad, como actividad culturales, deportivas o pastorales.• Además, los indicadores que valorarán tanto el proceso como la implantación de los resultados serán fijados, acorde con la metodología  basándose en indicadores participados: elaborados por las propias personas con DI junto con el apoyo del equipo investigador.
La participación de los alumnos resulta innovador en investigación social. Las investigaciones sobre el colectivo de personas con DI estudian y recaban información de fuentes ajenas, expertos, profesionales de ámbito de la educación especial, familiares, etc. Fuentes altamente cualificadas pero relegando el papel de las personas con DI  en la investigación a meros pacientes o beneficiarios.El proceso investigador es un motor de creación de cambios conceptuales y prácticos de comprensión mutua entre los diversos alumnados de la Universidad, los alumnos con DI y los alumnos de grado.  Todo ello servirá para la creación tanto formal como espontánea de soluciones para la problemática de estudio y podrá servir como un valor a la organización educativa, que haga más excelente el aprendizaje para todos los miembros de la Universidad.  Asimismo, consideramos que pueda ser objeto de propuesta de espacios integradores a otras entidades y entornos sociales. El Programa Demos posee abanicos de actuaciones más amplios que los específicos de la integración en el campus. Gracias a la estrecha colaboración de la Cátedra con otras entidades afines al ámbito formativo de los cursos existen agentes sociales tanto relativos al campo educativo como tecnológico que pueden propiciar la creación de nuevas soluciones tanto pedagógicas como tecnológicas. Esta posibilidad que se incrementa dado que la Cátedra se integra en la Universidad, organización generadora de investigaciones.
El proyecto de investigación “Participación para la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual en entornos normalizados” es un proyecto creado por jóvenes alumnos de la Universidad Pontificia Comillas con discapacidad intelectual y que además trata de incidir sobre su relación con otros jóvenes alumnos de la misma entidad. Esta forma de proceder conlleva la implicación del alumnado y la autodeterminación de las personas jóvenes,  de lo que se generan procesos de debate, reflexión y autoconocimiento. Gracias a la verbalización de tales dificultades, pasando lo latente a posiciones más visibles y conjuntas, tales dificultades de integración social se disipan. Así mismo, es un mecanismo de creación de conocimiento impulsado por y desde dentro de la juventud universitaria.  Sirve para que se propaguen los valores de respeto y aceptación de diferencias, poniendo siempre el acento en la importancia de las diferencias como mecanismos para el crecimiento hacia una sociedad más justa, menos competitiva y más solidaria. Los propios alumnos generaron y continuaron demandando el surgimiento de más proyectos en esta línea, en los que sean partícipes y protagonistas.
AnaBerástegui Pedro-ViejoDirectora Cátedra Familia y Discapacidada.berastegui@iuf.upcomillas.esUniversidad de Comillas 3-5, 28049, Madrid915406148www.upcomillas.es/fydEnviado04/12/2014 12:08
04/12/2014 12:08
Datos adjuntos49
  
Enfermedades psíquicasEmilio López-Navarro31Alumno matriculado en cursos de doctorando que presente algún trabajo de investigación relacionado con sus estudios.
El trastorno mental grave es una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de síntomas psicóticos, un funcionamiento social deteriorado en el que el desempeño cotidiano se ve comprometido. Se estima que la prevalencia del trastorno mental grave en España es 4.1% de la población. El tratamiento habitual consiste en combinar farmacoterapia para controlar los síntomas con psicoterapia e intervención comunitaria para incrementar la adherencia a la medicación y reducir el número de recaídas. Por ello proponemos investigar el potencial terapéutico de la técnica conocida como “mindfulness” o conciencia plena.  Recientes estudios han evidenciado la eficacia del mindfulness como técnica para incrementar la calidad de vida en aquellas enfermedades en las que los síntomas persisten a pesar del tratamiento habitual (ie. Cáncer o fibromialgia). El objetivo de esta investigación, que llevaré a cabo con la ayuda de un grupo de estudiantes de grado, será llevar a cabo un ensayo clínico en el que se evalúe la eficacia de un programa grupal de mindfulness para incrementar la calidad de vida y bienestar de pacientes diagnosticados de trastorno mental grave. Para ello se invitará a participar a 40 pacientes de una unidad comunitaria de rehabilitación adscrita al servicio de salud público de las Islas Baleares, que serán divididos en un grupo control y otro experimental que asistirá a 26 sesiones de entrenamiento en mindfulness
Esperamos que los resultados apoyen nuestra hipótesis sobre los beneficios de la práctica del mindfulness en enfermos mentales crónicos. En primer lugar, el uso de un entrenamiento grupal basado en mindfulness no incrementa la frecuencia o intensidad de los síntomas psicóticos que sufren este tipo de pacientes. Por otro lado, es esperable que los participantes del grupo experimental incrementen su bienestar psicológico respecto al inicio del programa, y además al ser comparados con el grupo que no ha recibido entrenamiento en mindfulness también aumenten su calidad de vida.
La aplicación práctica de esta investigación es plena puesto que enteramente será desarrollada dentro de un contexto asistencial, e integrada dentro del funcionamiento cotidiano del centro. El estudio busca poner de manifiesto que el entrenamiento grupal en mindfulness puede formar parte del paquete de tratamiento habitual que se dispensa a este tipo de enfermos, y que además es una técnica eficaz incrementando el bienestar y la calidad de vida del paciente. Por otro lado, dado el bajo coste del programa, es una intervención que el sistema nacional de salud podría utilizar sin suponer un gasto económico desorbitado, y que incluso podría ayudar a reducir el gasto farmacéutico
Los enfermos diagnosticados de trastorno mental grave son una realidad silenciosa en la que abunda el sufrimiento y la soledad. Hasta ahora el tratamiento dispensado se ha centrado únicamente en controlar la frecuencia y la intensidad de los síntomas, pero no en proporcionar una vida medianamente digna en la que exista un mínimo de calidad de vida. El mindfulness, añadido al tratamiento habitual, puede ser una herramienta eficaz incrementando la calidad de vida de estos enfermos. A través de la práctica diaria de esta técnica de meditación, los pacientes pueden lograr enfocar el mundo con una mayor aceptación y curiosidad, además de fomentar la compasión hacia otras personas y sí mismos. Teniendo en cuenta que la OMS define la salud no sólo como la ausencia de enfermedad si no como el bienestar físico, psíquico y social, el mindfulness es una técnica que en este tipo de enfermos puede ser esencial en su tratamiento, pues en definitiva buscaría reducir el sufrimiento de los enfermos crónicos diagnosticados de trastorno mental grave. En el futuro, dado el bajo coste económico de esta intervención, debería estudiarse la implantación como parte del tratamiento habitual en este tipo de pacientes, y el impacto que pudiera tener sobre el consumo de fármacos. El objetivo final sería organizar talleres para el aprendizaje de esta técnica, como una eficaz estrategia de afrontamiento de los síntomas de la enfermedad, para una mejor integración social de los enfermos
El trastorno mental grave es una enfermedad crónica que además de al propio enfermo afecta también a su familia y entorno cercano. Desde el proceso de desinstitucionalización iniciado en los años 80, los enfermos mentales crónicos y sus familias han sido prácticamente abandonados a su suerte o a lidiar con un sistema sanitario centrado en los cuidados paliativos de la sintomatología. Con el tipo de intervención que proponemos investigar buscamos incrementar no sólo el bienestar del enfermo si no también el de sus familiares. Si los resultados son positivos podremos disponer de una herramienta que nos ayude a reducir el sufrimiento de muchas familias, que ahora sí podrán contar con un elemento que les ayude a afrontar con esperanza la enfermedad crónica de un ser querido. Además, esta constelación de mejoras en un plano más general estarían creando un ambiente de bienestar que favorece la integración de los enfermos y sus familias dentro de la sociedad.
Por otro lado, el incremento del bienestar se asocia con una reducción de los costes sociales de la enfermedad, esto es, menos uso de servicios hospitalarios, reducción del consumo de fármacos, menor utilización de recursos de manutención, e incremento de la inserción laboral. Una vez más, estas ganancias no serían exclusivas de los enfermos si no también se harían extensibles a su familia y entorno cercano
El mindfulness ha sido aplicado con cierto éxito en el Reino Unido en trastornos psicóticos como la esquizofrenia. Sin embargo, esta es la primera vez que podría llevarse a cabo un programa de este tipo dentro de un contexto asistencial real, y con pacientes que no son seleccionados por sus características si no que son los habituales en los dispositivos de rehabilitación orientados a enfermedades mentales. Esto significa que los participantes del estudio se caracterizan por una larga historia de enfermedad y exclusión social, y que en muchos casos la enfermedad mental primaria está combinada con otros trastornos como el consumo de tóxicos u otras enfermedades mentales.

Adicionalmente, el mindfulness ha sido clásicamente utilizado para tratar la ansiedad o la depresión y ocasionalmente el dolor crónico, pero hasta la fecha no se ha adaptado ningún protocolo de intervención a las particularidades del trastorno mental grave. El diseño de la intervención ha sido realizado teniendo en mente su integración plena en la vida de los enfermos y en el funcionamiento de las unidades asistenciales en las que reciben su tratamiento rehabilitador habitual. Todo ello implica que uno de los aspectos innovadores de la intervención sería su sincronización y solapamiento con los tratamientos que ya se llevan a cabo sin alterar la forma o frecuencia de éstos
La mayoría del equipo investigador se compondrá de  profesionales menores de 35 años o de estudiantes de grado. El estudio persigue llegar a buen puerto gracias a la combinación de la energía de los investigadores más jóvenes con la experiencia y conocimiento aportado por los investigadores más veteranos. Por otro lado,  una parte importante de los pacientes tratados son menores de 35 años, luego la juventud estará presente tanto en el equipo investigador como en los enfermos tratados con la técnica puesta a prueba. En opinión del equipo investigador y los profesionales sanitarios consultados por éste, uno de los colectivos que más pueden beneficiarse del entrenamiento en mindfulness son aquellos enfermos mentales menores de 35 años. En este sentido, y en relación con la proyección de futuro, debería estudiarse si el entrenamiento en mindfulness enseñado a edades tempranas supone un factor de protección, es decir, si los pacientes que más pueden beneficiarse de este tipo de intervención son aquellos más jóvenes y en consecuencia con menos años de sintomatología.
EmilioLopez NavarroEstudiante de doctoradoemilio.lopez@uib.esC/ Vicençs Joan i Roselló, 46, 07013, Palma de Mallorca, Islas Baleares, España605106594https://www.researchgate.net/profile/Emilio_Lopez-NavarroEnviado04/12/2014 9:18
04/12/2014 9:18
48
  
Innovación socialMaría Asunción Cano Escoriaza31Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
Esta investigación solidaria tiene como objetivo analizar las condiciones que debe tener la acción voluntaria para que esta contribuya a fortalecer la autoestima tanto del voluntario como del beneficiario. La autoestima está muy relacionada con el valor que como personas nos atribuimos, por lo que afecta a nuestra manera de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Una autoestima fuerte y sana potencia nuestra pro-actividad, multiplica nuestras oportunidades de crear un impacto positivo en el mundo en el que vivimos, nos anima a colaborar, a relacionarnos con los demás, a construir conjuntamente un mundo mejor.  Si además esta autoestima se fortalece y acrecienta a través de acciones de voluntariado, el valor social generado a través de las acciones voluntarias se multiplica. Esta investigación se propone analizar de qué forma las acciones voluntarias pueden contribuir a fortalecer la autoestima de las partes participantes, pues conocerlo permitirá multiplicar el valor social –presente y futuro- generado a través del voluntariado. Para responder a nuestra pregunta de investigación elegiremos  jóvenes entre 16 y 30 años que estén participando y que se estén planteando participar en acciones de voluntariado en entidades no lucrativas con diversos fines sociales. Además, animaremos a jóvenes con algún tipo de discapacidad y enfermedad a participar en acciones de voluntariado. 
Con esta investigación descubriremos las condiciones que debe tener la acción voluntaria para que esta contribuya a fortalecer la autoestima tanto del voluntario como del beneficiario. Trasladaremos estas conclusiones a los principales portales de voluntariado en España, para animarles a introducir la autoestima como criterio a la hora de poner en contacto a demandantes y oferentes de acciones voluntarias. También nos planteamos montar una plataforma de intercambio de autoestima donde se ofrezcan oportunidades de voluntariado en las que el impacto social generado se multiplique gracias a una mejor elección de la opción de voluntariado más conveniente para cada persona y a la potenciación de la autoestima de las partes participantes en la acción voluntaria.
Esta investigación solidaria trata de sacar a la luz bajo qué condiciones el voluntariado puede fortalecer la autoestima tanto del voluntario como del beneficiario para que esta acción se convierta en una relación de intercambio donde la moneda es la autoestima y todos los agentes participantes en la acción voluntaria se ven fortalecidos. Una autoestima sana es la base para conseguir personas más felices, más proactivas, y una sociedad más equitativa. Trasladaremos las conclusiones de esta investigación solidaria a los principales portales de voluntariado en España, para animarles a introducir la autoestima como criterio a la hora de poner en contacto a demandantes y oferentes de acciones voluntarias. También nos planteamos montar una plataforma de intercambio de autoestima donde se ofrezcan oportunidades de voluntariado en las que el impacto social generado se multiplique gracias a una mejor elección de la opción de voluntariado más conveniente para cada persona y a la potenciación de la autoestima de las partes participantes en la acción voluntaria. El proyecto contribuirá a que se maximicen los impactos sociales positivos realizados a través de las acciones voluntarias y a optimizarlos, gracias a que se descubrirá y aplicará cómo se puede realizar un mejor encaje entre los actores participantes en la acción voluntaria para que estos fortalezcan de la mejor manera posible su autoestima con su participación en voluntariado. 
Incremento de la participación en acciones de voluntariado; los incrementos de autoestima generarán niveles mayores de motivación y proactividad para contribuir a una sociedad más solidaria.  El incremento de autoestima en los jóvenes a través del voluntariado contribuirá a que disfruten de más experiencias positivas y a ser más eficaces en el afrontamiento de experiencias negativas, generando respuestas más adaptativas ante el fracaso y siendo menos susceptibles a la presión de otros. La participación de jóvenes con discapacidad o con algún tipo de enfermedad en acciones de voluntariado en las que todas las partes participantes ganen autoestima, les ayudará a afrontar su enfermedad con más garantías de superación, a ver su discapacidad con una perspectiva más positiva, a darse cuenta de que es posible generar un gran impacto positivo en la sociedad desde la discapacidad o la enfermedad.La potenciación de la autoestima disminuirá la posibilidad de que los jóvenes sufran ansiedad y les ayudará a afrontar el estrés de forma más positiva. En definitiva, el incremento de autoestima generado a través de la optimización en la participación de acciones voluntarias que proponemos, contribuirá a potenciar la proactividad e iniciativa de los jóvenes; les animará a verse capaces de luchar por aquello que creen que merece la pena intentar.
La innovación de esta propuesta de investigación está en considerar la acción voluntaria como un intercambio en el que ambas partes ganan autoestima. Es innovador también el objetivo de la investigación, una pregunta todavía no abordada: ¿Qué condiciones tiene que tener la acción voluntaria para que produzca un incremento de autoestima en todos los participantes?  Al introducir la potenciación de la autoestima como factor a tener en cuenta en la elección de la acción voluntaria, el impacto positivo generado por la acción voluntaria se multiplica. También es innovadora la colaboración que proponemos con plataformas de voluntariado en España para que introduzcan el criterio de autoestima para optimizar el impacto social positivo generado a través del voluntariado gracias a un mejor encaje entre el tipo de actividad y los participantes en la acción voluntaria, así como la posibilidad de montar una plataforma tecnológica de intercambio de autoestima a través de las acciones voluntarias, que supondrá una mejora en la coordinación del mercado de oportunidades de voluntariado. Se trata de una solución más eficaz porque al introducir el factor autoestima en la puesta en contacto de oferentes y demandantes de acciones voluntarias se genera mayor impacto social positivo en la sociedad.
Los jóvenes entre 16 y 30 años son los protagonistas de esta propuesta de investigación. Jóvenes que sean voluntarios de alguna entidad no lucrativa, jóvenes beneficiarios de acciones voluntarias, jóvenes que se estén planteando realizar voluntariado, y jóvenes con algún tipo de discapacidad o enfermedad que también deseen participar en acciones voluntarias.  El incremento de autoestima que ganen los jóvenes con su participación en acciones voluntarias potenciará su seguridad y proactividad para implicarse en otras actividades que generen impacto social positivo. Una mayor autoestima les hará personas más completas, más positivas, más proactivas; les empujará a luchar por aquello que creen que merece la pena intentar y a contribuir a un mundo mejor.
Mauro GuillénCatedrático de la Universidad de Pennsylvaniaguillen@wharton.upenn.eduThe Lauder Institute, The Wharton School, Lauder-Fischer Hall, room 212, 256 South 37th Street, Philadelphia, PA 19104-6330001-215-573-6267https://mgmt.wharton.upenn.edu/profile/1324/Enviado03/12/2014 23:08
03/12/2014 23:08
47
  
Innovación social; Conciliación profesional y personal; Empleados; ONG y Comunidades LocalesMarta Gil Ibáñez27Alumno matriculado en cursos de doctorando que presente algún trabajo de investigación relacionado con sus estudios.
La finalidad de la investigación, de carácter exploratoria, es avanzar en el estudio de las motivaciones del voluntariado de acción social, pilar esencial de la sociedad del bienestar emergente del siglo XXI. Para ello, se va a realizar un estudio de caso sobre el programa de voluntariado corporativo de la Fundación “la Caixa”, caso relevante y suficiente ya que se trata de una entidad de referencia a nivel mundial. Actualmente, cuenta con más de 6.000 voluntarios a nivel nacional. El objetivo es concluir cuáles son las principales motivaciones de los voluntarios para dirimir si éstas son claves para el éxito de la gestión de los programas y poder establecer. Al esclarecer por qué se mueven los voluntarios, las entidades podrán orientar su estrategia de voluntariado en respuesta a las necesidades e intereses detectados.

Como complemento, se propone estudiar las posibilidades de réplica por entidades no lucrativas de Hong Kong con el fin de comprobar la validez del modelo de la entidad española a nivel internacional, buscando la comparativa con una sociedad tan característica como la asiática. Con ello se pretende crear un feedback bidireccional capaz de nutrir a ambas entidades proponiendo espacios de análisis y mejora. A nivel global, se ha demostrado que se trata de un ámbito de estudio con apenas contribuciones de carácter científico, en el que por tanto se hace necesario profundizar.
El objetivo de la investigación es examinar cuáles son las motivaciones de los voluntarios para llevar a cabo sus acciones. A través del análisis de sus creencias motivacionales y las actitudes frente al voluntariado, el análisis de su satisfacción con el programa se establece como una variable de medición de la existencia de actitudes activas y la permanencia, en definitiva de la calidad del mismo. Las principales conclusiones que se extraerán son:
 Confirmar la tendencia motivacional seguida por los voluntarios en función de estudios previos que confirman que los individuos realizan voluntariado motivados principalmente por sus valores (interés en ayudar a otros).
 Concluir acerca de la existencia de una identidad voluntaria colectiva, el individuo está motivado por una causa más grande que la propia personal.
 Arrojar luz sobre la adquisición de conocimiento como una motivación principal y la percepción por los voluntarios.
 Dirimir sobre el estado actual y las posibilidades del management de la autonomía como una herramienta útil enfocada a lograr eficiencia.
 Relación de la satisfacción con la permanencia y la calidad de los programas.
En la aplicación práctica, cualquier entidad podrá recurrir a los datos aportados por la investigación con el fin de adecuarlos a la realidad de su entidad y poner en marcha cambios y mejoras.
Actualmente,el estudio del voluntariado se aborda de manera amplia dada su actualidad e importancia como fenómeno que contribuye al desarrollo psicológico y al bienestar de los individuos. La idea de que una persona es capaz de realizar sacrificios personales en beneficio de otros ha sido premisa de numerosas investigaciones que se han preguntado por qué las personas son voluntarias y qué sustenta sus acciones. No obstante y pese a que la comprensión de los procesos motivacionales subyacentes es un tema recurrente en la literatura, no se ha alcanzado el mismo nivel de profundidad en el estudio motivacional y de la satisfacción, existiendo un gran universo de estudio todavía sin abordar.

Respecto a la proyección de continuidad, en este caso es elevada ya que el estudio se puede llevar a cabo en multitud de contextos. Para dotar al estudio de valor añadido y abrir nuevos campos de investigación capaces de enriquecer tanto a las entidades participantes como al resto del sector y al mundo investigador, en esta primera investigación se estudiarán las posibilidades de réplica por entidades no lucrativas trabajando en Hong Kong, resultado del proceso globalizador en el que la sociedad está inmersa. Al conocer de qué depende la satisfacción de los voluntarios y cuál es su relación con el tiempo de permanencia en un modelo de referencia como la Caixa, se avanzará en la formulación de un modelo global, amplio y comprensivo que goce del máximo consenso y que permita la replicabilidad
La presente investigación está plenamente orientada a mejorar las condiciones de vida de personas con menos oportunidades o en riesgo de exclusión, efectuada a través de mejoras en la implementación de las acciones voluntarias. Estableciendo una base sobre el entendimiento del comportamiento de los voluntarios, se propondrán espacios de progreso que incidan directamente sobre la eficiencia y eficacia de sus acciones. Entendiendo a los voluntarios más allá de sus perfiles sociodemográficos y de su interés por ayudar a otros, las entidades que gestionan programas de voluntariado podrán enfocar su visión estratégica, adaptándose a la realidad de la motivación subyacente. Por ejemplo, si se descubre que los voluntarios valoran significativamente la autonomía en la realización de sus tareas, las entidades deberán plantearse su gestión actual al respecto y potenciar un aspecto que influirá directamente en la eficiencia, eficacia y satisfacción tanto del voluntario como del programa.
Además de la globalidad y escala de la investigación, el principal aspecto innovador es la creación de un nuevo modelo de estudio de las motivaciones de los voluntarios, que completa y mejora los modelos existentes (Volunteer Function Inventory, Volunteer Satisfaction Index, Sources Meaning in Life, Motivation Inventory, Omoto&Snyder). La investigación va más allá sobre las motivaciones generales y propone un modelo de estudio innovador, capaz de adaptarse a los cambios de la realidad social actual y que planteará soluciones más eficientes en la gestión del voluntariado por parte de las entidades.
Para ello, se plantea un estudio basado en la motivación 3.0 (M3.0), que defiende la existencia de una incongruencia entre lo que sabe la ciencia y lo que los “negocios” hacen. En este sentido, donde la M2.0 busca obediencia y maximización del beneficio, la M3.0 busca compromiso sin rechazar beneficio, pero sí elevando al mismo nivel la maximización de los propósitos. En relación con el movimiento voluntario, la M3.0 proporciona al individuo un hilo sutil que le torna lo suficientemente motivado como para creer y creerse lo que está haciendo, que le permite trabajar autónomamente, que le permite crecer, aumentar su conocimiento, y que él es uno con los demás, parte de un todo. Ese voluntario está motivado internamente y no sólo por motivos emocionales, como explican las teorías generales señaladas. En definitiva, un voluntario adecuadamente motivado es un voluntario eficiente.
El proyecto está creado y liderado por Marta Gil, doctoranda de 27 años de la Universidad de Valencia e involucrada en la investigación sobre el Tercer Sector desde hace más de dos. Su primer libro titulado “Comercio Justo en China” sale a la venta en 2015 y ha participado en diversas revistas y congresos del sector (Santander, Buenos Aires, La Plata).
Habiendo conseguido el compromiso de participación de la Fundación “la Caixa”, pieza clave en la investigación, ahora se busca un apoyo económico para poder continuar y dedicar el tiempo necesario a la investigación, buscando ser fuente de inspiración para otros jóvenes.
MartaGil IbáñezDoctorando Economía Social - Universidad de Valenciamarta.g.iba@gmail.comAvenida Tarongers, s/n. Valencia635026415www.uv.esEnviado03/12/2014 22:29
03/12/2014 22:29
46
  
Medición de valor; RSC; Reputación; Transparencia; Grupos de InterésInma Borrella Alonso de la Torre30Profesor asociado a universidades, escuelas universitarias, escuelas de negocio, etc menor de 35 años.
Cada vez más, la ciudadanía exige a las organizaciones la generación de un impacto social positivo sobre las comunidades de las regiones en la que operan. Por ello, tanto las ONGs como las empresas están tratando de medir el impacto social de sus actividades , aunque utilizando enfoques muy diferentes.
Las ONG persiguen un fin social y centran sus proyectos en conseguir mejoras para las comunidades en las que intervienen. Por lo tanto,  sus mediciones de impacto suelen estar basadas en prioridades de desarrollo derivadas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Declaración de los Derechos Humanos, etc.
Las empresas tienen como objetivo principal la obtención de beneficios económicos. Sus mediciones de impacto están orientadas la identificación de oportunidades y a la reducción de riesgos.
Ambos enfoques no deberían ser excluyentes sino complementarios, buscando converger hacia la creación de un valor compartido que garantice el beneficio económico, social y ambiental tanto para la organización como para la comunidad local.
El objetivo de la presente investigación es desarrollar una metodología de medición de impacto social que aúne ambos enfoques y  dé cabida a la entrada de las PYMEs en este ámbito.
Muchas de las empresas que se plantean transitar hacia un modelo de negocio más sostenible utilizan la medición de impacto social como instrumento. No obstante, suelen ser las grandes corporaciones quienes utilizan estas metodologías debido a las grandes exigencias de recursos que requieren.
La presente investigación se plantea el desarrollo de una metodología de medición de impacto social que se adecúe a las necesidades y recursos de las PYMEs. Para ello se llevarán a cabo las siguientes actividades de investigación:
 1) Estudio de las metodologías de medición de impacto utilizadas por el sector empresarial
2) Estudio de las metodologías de medición de impacto utilizadas por ONGs
3) Estudio de las necesidades y motivaciones de las PYMEs en este ámbito.
4) Desarrollo de una metodología de impacto social específica para PYMEs
El resultado de la presente investigación será una metodología de medición de impacto social que:
• Identifique y cuantifique aspectos relevantes para la empresa y para la comunidad
• Sea válida para diferentes sectores empresariales
• Permita la comparabilidad entre entidades del mismo sector y entre operaciones de una misma entidad
Se valorará el desarrollo de una herramienta que facilite su aplicación.
Nunca el futuro del planeta se había se había mostrado tan incierto y había dependido tanto de lo que hagamos hoy todos. Los actuales desafíos sociales y los límites planetarios han convertido en imperiosa la necesidad de transformar nuestra manera de medir el éxito: es necesario buscar la máxima rentabilidad no sólo sobre el capital financiero, sino también sobre el capital natural y social de una manera equilibrada.
Dos componentes esenciales de esta transformación son medir el desempeño corporativo,  con el fin de reconducir las estrategias de negocio de las empresas hacia modelos más sostenibles, y rendir cuentas al respecto ante los grupos de interés, cada día más conscientes y exigentes sobre el papel de las empresas en esta transformación.
Mientras que las grandes corporaciones ya han comenzado a llevar a cabo estas mediciones y rendición de cuentas, las PYMEs se han visto limitadas debido a la gran cantidad de recursos necesarios. La presente investigación busca desarrollar una metodología que se adapte a las necesidades de las PYMEs.
Esta investigación se desarrollará en el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM). El itdUPM posee experiencia en la medición de impacto social en el ámbito de la cooperación al desarrollo y busca aplicar estos conocimientos al ámbito empresarial. Esta investigación supondrá el inicio de una nueva línea de investigación-acción en el seno de este centro, lo cual garantizará la continuidad del proyecto.
Las empresas representan un papel fundamental para el desarrollo de cualquier comunidad: son los principales generadores de empleo y desarrollan productos y servicios que responden a las demandas de la sociedad. Por lo tanto, las empresas generan impactos, tanto positivos como negativos, en los entornos en los que operan.
Si una empresa quiere incidir positivamente en la sociedad a través de su núcleo de negocio, necesita conocer y cuantificar sus impactos para potenciar sus efectos positivos y mitigar los negativos. El potencial de creación de valor social será mayor cuanto más vulnerable sea la comunidad en la que opera la empresa.
La relación de las empresas con las comunidades locales de países en desarrollo y sus impactos en las mismas no han sido analizados sistemáticamente y apenas aparecen contemplados en las estrategias de sostenibilidad de las compañías. No obstante, un creciente número de empresas internacionalizan su actividad y operan en estos países, en los que la legislación es más laxa y a menudo el respeto a los derechos humanos no está lo suficientemente protegido por el Estado. Existen ejemplos que demuestran que las actividades empresariales planteadas en armonía con las expectativas locales tendrán repercusiones más positivas tanto para la población como para la compañía.
La metodología a desarrollar por esta investigación incluirá indicadores y métricas cualitativos y cuantitativos para poder medir impactos tanto en la comunidad como en la empresa.
La metodología a desarrollar se enfocará a medir el impacto social de las PYMEs teniendo en cuenta su limitación de recursos, lo que las había mantenido al margen de dicho proceso evaluativo. Esta metodología se centrará en las actividades propias del núcleo de negocio de la empresa, y no de su acción social como viene siendo habitual. Ello permitirá a la PYME monitorear sus impactos sociales y evaluarlos.
Por tanto, la empresa podrá anticiparse a los problemas futuros que afecten a su estrategia de negocio y a las comunidades con las que interactúa, y también  identificar nuevas oportunidades.  Así podrá modificar sus operaciones, sus procesos, su modelo de gestión u organizativo, adaptándose a los cambios de una manera eficiente. Buscamos que sea la propia actividad de la empresa la que reporte beneficios a la comunidad, y no sólo sus actividades de inversión social.
El Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano, en el que se realiza la presente investigación, está integrado por 15 grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid, 26 entidades socias y  175 investigadores.   Trabajamos en red, cubriendo muy diversos sectores de actividad. Gracias a esta nueva línea de actuación que se iniciaría con la investigación propuesta en esta solicitud,  la red de trabajo se ampliaría, siendo los nuevos nodos las empresas a las que apoyemos en su medición de su impacto social.
A lo largo de toda la investigación se contará con la participación de jóvenes, concretamente de estudiantes del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales (ETSII-UPM) y estudiantes del Máster en Tecnología para el Desarrollo Humano y Cooperación (UPM).

Actividades para involucrar a jóvenes:
- Se planteará el desarrollo de, al menos, dos trabajos de clase (uno en el máster y otro en el grado) que consistirá en la identificación y medición de los impactos sociales de una PYME.
- Un alumno o alumna se integrará a trabajar en la investigación desde el inicio de la misma, desarrollando su trabajo de fin de máster o su trabajo de fin de grado sobre el tema.

Actividades para inspirar a jóvenes:
- Presentación de los avances y el resultado final de la investigación en las clases de grado y máster anteriormente mencionadas.
- Difusión de los  avances y el resultado final de la investigación a través de la web, del boletín y de la red de socios del itdUPM.
Inma Borrella Alonso de la TorreProfesora ayudante en la Universidad Politécnica de Madridinma.borrella@upm.esCalle José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid651505657http://www.itd.upm.es/Enviado03/12/2014 21:51
03/12/2014 21:51
45
  
Salud; Enfermedades físicasEudald Balagué Cabasés24Alumno matriculado en cursos de doctorando que presente algún trabajo de investigación relacionado con sus estudios.
La ataxia de Friedreich es una enfermedad neurodegenerativa recesiva hereditaria causada por la deficiencia de proteína frataxina debido a una mutación en el gen FXN que provoca que principalmente las neuronas del cerebelo y los ganglios espinales dorsales tengan un daño que conduce a una progresiva muerte celular.
El síntoma principal es la ataxia, que se refiere a los problemas de coordinación, movimientos torpes y desmañados, estos se producen por la degeneración de tejido nervioso en la médula espinal y de nervios que controlan el movimiento muscular de los brazos y las piernas. Otros síntomas comunes son la perdida de sensibilidad, disartria, disfagia, escoliosis, y en algunos casos diabetes, y cardiomiopatía.
La enfermedad suele iniciarse en edades tempranas (5–10 años) y los afectados terminan en silla de ruedas. Muchos mueren en edad adulta debido a la cardiomiopatía asociada. Actualmente no existe una terapia efectiva para tratar esta enfermedad.

El proyecto consiste en realizar una estrategia terapéutica de terapia génica basada en virus adenoasociados de última generación, que han probado ser útiles para la transferencia de genes recombinantes en el sistema nervioso, para la corrección de la función de frataxina en un modelo de ratón con ataxia de Friedreich. Se pretende que los ratones produzcan frataxina en las neuronas del sistema nervioso afectadas, consiguiendo restablecer las funciones celulares, parando la degeneración y corrigiendo el fenotipo atáxico.
La hipótesis esperada una vez realizado el tratamiento con terapia génica en los ratones con ataxia de Friedreich es que la aplicación de los virus adenoasociados recombinantes, que transfieren la frataxina en las neuronas ganglionares de la raíz dorsal y las neuronas del cerebelo dañadas en esta enfermedad, corrigen el fenotipo en un modelo de ratón con ataxia de Friedreich, mejorando sus capacidades motoras y corrigiendo sus síntomas.
La aplicación práctica del proyecto es conseguir una terapia efectiva para tratar la ataxia de Friedreich. Si se consiguen resultados positivos en el ensayo pre-clínico con ratones, ya el objetivo sería realizar un ensayo clínico, ya que como toda terapia, el tratamiento tiene que pasar un ensayo clínico antes de poder subministrar los virus a las personas afectadas. Se pretende que en un periodo inferior a cinco años, esta terapia este ya en ensayo clínico y pueda luego servir de tratamiento efectivo para la ataxia de Friedreich.
La ausencia de una terapia eficaz para ataxia de Friedreich y el hecho de que la terapia génica haya dado resultados exitosos para otras enfermedades de características similares justifican la realización de este proyecto de investigación. Además, los avances realizados en terapia génica de los últimos años han permitido encontrar vectores adecuados para el transporte del gen que suple la deficiencia de proteína en las células afectas del sistema nervioso como son los virus adenoasociados de última generación, que han demostrado expresiones prolongadas de proteína en varios modelos animales, no tienen respuesta inmune y tienen capacidad para travesar la barrera hematoencefàlica y llegar así a las células afectadas del sistema nervioso. A día de hoy se han realizado o se están realizando 105 ensayos clínicos empleando virus adenoasociados como vector: 62 en fase I, 20 en Fase I/II, 14 en Fase II, 1 en Fase II/III, y 8 en Fase III. Algunas de las enfermedades que han mostrado beneficios clínicos son la enfermedad de Gaucher, la enfermedad de Fabry, la enfermedad de Pompe, la leucodistrofia metacromática, la enfermedad de Niemann-Pick A y las mucopolisacaridosis I, II, III A, III B, IV y VII entre otras.

El éxito de este proyecto abriría las puertas a tratar otras enfermedades neurológicas sin tratamiento para las que no se ha planteado este tipo de terapia y que potencialmente se podrían tratar con la misma estrategia.
La incidencia de esta enfermedad en nuestro país es de 4,7 personas afectadas de cada 100.000. Esto significa que en España, aproximadamente unas 2000 personas padecen esta enfermedad neurodegenerativa, en la que acaban perdiendo su autonomía al quedarse confinados en silla de ruedas. Pese a que nuestro estudio se realizaría con un modelo experimental de ratón, el objetivo de nuestra investigación es hacer que llegue a las personas afectadas. Se trabaja para que estas personas mejoren su calidad de vida, procurando que puedan recuperar su capacidad motora o al menos ralentizar la degeneración propia de la ataxia de Friedreich.

Por suerte, tengo el placer de conocer a María Pino, una chica de Canarias, que me inspiró y animó a realizar este proyecto. Ella sufre ataxia de Friedreich des de los 13 años y pese las dificultades, ha tenido la fuerza suficiente para tirar adelante y luchar contra la enfermedad. María ha escrito una autobiografía “Yo vine aquí a luchar” en el que explica su lucha contra la enfermedad, des de la aparición de los síntomas, la incertidumbre de que le ocurría, el diagnostico, la forma en que María es consciente de que su cuerpo se irá deteriorando y dejará de responder y la impotencia de no poder hacer nada al respeto. Te das cuenta de los duros momentos que ha pasado, esto y su ímpetu a vivir me transmitió la motivación para dedicar mi trabajo y comprometerme a investigar la enfermedad i poder algún día decirle que se he encontrado la cura definitiva
En la actualidad no se dispone de una terapia efectiva para el tratamiento de la Ataxia de Friedreich. Los tratamientos realizados hasta la fecha con antioxidantes, moduladores de la homeostasis del hierro, o reguladores de los niveles de clústeres Fe-S y de la función mitocondrial, o mediante compuestos que reemplacen, incrementen la expresión o los niveles de frataxina no han conducido a resultados efectivos que se puedan aplicar en la ataxia de Friedreich.
Las características fisiopatológicas de la ataxia de Friedreich causadas por el déficit de la función de la frataxina y los logros obtenidos en los últimos 10 años con estrategias terapéuticas basadas en terapia génica aplicada a diversas enfermedades como la amaurosis congénita de Leber, la deficiencia de lipoproteína lipasa, la distrofia muscular de Duchenne, la enfermedad de Canavan, Gaucher, y Morquio, la hemocromatosis, la hemofilia, el síndrome de Sanfilippo, entre otras, hacen que la Ataxia de Friedreich sea un modelo patológico susceptible para ser tratado con terapia génica con virus adenoasociados capaces de transferir al sistema nervioso la proteína deficitaria frataxina.
Cómo bien se dice los jóvenes son el futuro y queremos lo mejor para ellos, esa es la motivación del proyecto, utilizar la ciencia para mejorar el futuro de jóvenes que se ven afectados por esta devastadora enfermedad, la Ataxia de Friedreich, la cual empieza a manifestarse normalmente en edades tempranas (entre los 5 y 10 años de edad) truncando muchas veces los sueños de jóvenes obligándoles a cambiar su forma de vida e impidiendo que puedan llevar una vida cómo los demás jóvenes. Pese a esto, tienen unas ansias por sobrevivir y luchar admirables, que transmiten las ganas de investigar para curar-los y hacer todo lo posible para que mejoren.
A nivel personal, la otorgación de esta beca me ayudaría a poder realizar este ambicioso, magnifico y tan necesario proyecto para aportar mi granito a la mejora del bienestar de la sociedad dedicándome a la investigación para encontrar la cura de una grave enfermedad, como es la ataxia de Friedreich.
ManelPuig DomingoDirector Cientificofundacioigtp@igtp.catCtra. de Can Ruti, Camino de las Escuelas, s/n - 08916 Badalona (Barcelona)934975694www.germantrias.orgEnviado03/12/2014 11:09
03/12/2014 11:09
44
  
Cooperación al desarrollo; Salud; Enfermedades físicasRaúl Bravo Infantes29Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
Nuestro objetivo principal es conocer el índice de Riesgo Cardiovascular de una población rural de la Región de La Vega en la República Dominicana, así como desarrollar un Programa de Salud dirigido a la prevención de los factores de riesgo cardiovascular y la promoción de estilos de vida que puedan condicionar tanto el desarrollo de la patología como su diagnóstico y control. Descartamos el estudio de Síndrome metabólico por la dificultad de realizar estudio analítico y la falta de consenso en criterios de medidas antropométricas en personas de raza negra y mestiza. Ante la dificultad de obtener muestras de colesterol plasmático, se ha optado por analizar el riesgo a través de las tablas  de predicción del riesgo de la OMS/ISH, para la Región B de las Américas (AMR B)
Pendientes de realización de estudio de campo. Se esperan resultados similires a los aportados en la bibliografía y por lo tanto se prevee la necesidad de elaborar programas de salud.
Una característica global epidemiológica en América Latina y el Caribe es el aumento de la esperanza de vida y la reducción de las tasas de mortalidad para los diferentes grupos de edad a causa de enfermedades infecciosas.  Sin embargo las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte al mismo nivel que en los países desarrollados, ocupando la primera posición
La última encuesta de factores de riesgo cardiovascular realizada en República dominicana, (Efricard II en 2007), arrojó datos de una prevalencia de un 35% en mayores de 18 años, aumentando progresivamente con la edad. Basándonos en el estudio de 2010 de Caban et al., realizado en ferias de salud en poblaciones rurales, en el que se observó que tan solo un 36% de la población que presentaba hipertensión estaba diagnosticada11; unido al 15.5% de diabetes,  y el 39,6% de personas que cumplen criterios de síndrome metabólico aportado por Acosta; valoramos la necesidad de ampliar nuestro propio estudio iniciado en 2013 en la población de Buena Vista (República Dominicana). Una vez realizado el estudio, se plantea elaboración de programa de salud y la formación del personal sanitario adecuada para su implementación. Asimismo se contempla la elaboración de planes de evaluación periódicos para años venideros
El proyecto de investigación está orientado a conocer el índice de riesgo cardiovascular  de una población rural en el interior de la República Dominicana, así como desarrrollar un programa de salud para cerca de 4000 personas que conforman la población. Dicha población basa su economía básicamente en la agricultura de subsistencia o habita en guetos de inmigrantes haitianos. El estudio se realiza directamente sore el terreno, aprovechando las visitas domiciliarias. además de para seleccionar a los sujetos del estudio, para prestar asistencia sanitara.
Realización simultánea de un estudio de investigación y de prestación de cuidados de enfermería y educación sanitaria de la población.
Colaboración del Centro de Cooperación y Voluntariado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Apoyo de alumnos de Grado en Enfermería y colaboración de otros  estudiantes de Máster.
RaúlBravo InfantesAlumno Máster Medicina Tropical y Cooperación al Desarrolloraul.bravo@salud.madrid.orgC/ Brunete, 5. Bajo B675120585http://asociacionmatum.blogspot.com.es/Enviado27/11/2014 19:58matu´m27/11/2014 19:58
43
  
Cooperación al desarrollo; Salud; Enfermedades físicasRaúl Bravo Infantes29Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
Nuestro objetivo principal es conocer el índice de Riesgo Cardiovascular de una población rural de la Región de La Vega en la República Dominicana, así como desarrollar un Programa de Salud dirigido a la prevención de los factores de riesgo cardiovascular y la promoción de estilos de vida que puedan condicionar tanto el desarrollo de la patología como su diagnóstico y control. Descartamos el estudio de Síndrome metabólico por la dificultad de realizar estudio analítico y la falta de consenso en criterios de medidas antropométricas en personas de raza negra y mestiza. Ante la dificultad de obtener muestras de colesterol plasmático, se ha optado por analizar el riesgo a través de las tablas  de predicción del riesgo de la OMS/ISH, para la Región B de las Américas (AMR B)
Pendientes de realización de estudio de campo. Se esperan resultados similires a los aportados en la bibliografía y por lo tanto se prevee la necesidad de elaborar programas de salud.
Una característica global epidemiológica en América Latina y el Caribe es el aumento de la esperanza de vida y la reducción de las tasas de mortalidad para los diferentes grupos de edad a causa de enfermedades infecciosas.  Sin embargo las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte al mismo nivel que en los países desarrollados, ocupando la primera posición
La última encuesta de factores de riesgo cardiovascular realizada en República dominicana, (Efricard II en 2007), arrojó datos de una prevalencia de un 35% en mayores de 18 años, aumentando progresivamente con la edad. Basándonos en el estudio de 2010 de Caban et al., realizado en ferias de salud en poblaciones rurales, en el que se observó que tan solo un 36% de la población que presentaba hipertensión estaba diagnosticada11; unido al 15.5% de diabetes,  y el 39,6% de personas que cumplen criterios de síndrome metabólico aportado por Acosta; valoramos la necesidad de ampliar nuestro propio estudio iniciado en 2013 en la población de Buena Vista (República Dominicana). Una vez realizado el estudio, se plantea elaboración de programa de salud y la formación del personal sanitario adecuada para su implementación. Asimismo se contempla la elaboración de planes de evaluación periódicos para años venideros
El proyecto de investigación está orientado a conocer el índice de riesgo cardiovascular  de una población rural en el interior de la República Dominicana, así como desarrrollar un programa de salud para cerca de 4000 personas que conforman la población. Dicha población basa su economía básicamente en la agricultura de subsistencia o habita en guetos de inmigrantes haitianos. El estudio se realiza directamente sore el terreno, aprovechando las visitas domiciliarias. además de para seleccionar a los sujetos del estudio, para prestar asistencia sanitara.
Realización simultánea de un estudio de investigación y de prestación de cuidados de enfermería y educación sanitaria de la población.
Colaboración del Centro de Cooperación y Voluntariado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Apoyo de alumnos de Grado en Enfermería y colaboración de otros  estudiantes de Máster.
RaúlBravo InfantesAlumno Máster Medicina Tropical y Cooperación al Desarrolloraul.nravo@salud.madrid.orgC/ Brunete, 5. bajo B675120585http://asociacionmatum.blogspot.com.es/Enviado27/11/2014 19:56matu´m27/11/2014 19:56
42
  
Ayuda en emergencia y ayuda humanitaria; Infraestructuras; Nuevas tecnologíasRodrigo Álvarez Hernández22Joven menor de 35 años que presenta un aval de un profesor asociado a una entidad educativa para el proyecto de investigación.
El uso de drones, no se ha restringido al ámbito militar y actualmente se están utilizando para usos que van desde la generación de cartografía hasta la grabación de eventos. Es por ello que desde la Fundación Ingenieros de ICAI para el Desarrollo se nos propuso la creación de un vehículo aéreo no tripulado con el fin de transportar medicinas a poblados donde no existe un acceso fácil. Tras varias reuniones, se determinó́ que debido a la falta de terreno despejado para realizar aterrizajes y despegues, el vehículo habría de despegar y aterrizar de forma vertical. Es por ello, que entre las alternativas existentes se decide el uso de la plataforma conocida como “multirrotor” , concretamente en un cuadricoptero.
El funcionamiento de un cuadricoptero se basa en cuatro hélices de paso constante, ancladas de forma fija a una estructura haciendo que todas sostengan en peso del aparato. Para maniobrar en el aire, el aparato utiliza lo que se conoce como empuje diferencial. Ya que el paso de las hélices es fijo, se puede variar la fuerza que ejerce cada hélice variando las revoluciones a las que gira. Por tanto, para moverse, el aparato se inclina en el sentido que desee lograr el avance.
 Ya que lo que se busca es el transporte de medicamentos , carecería de sentido un aparato con una autonomía de unos pocos minutos. Es por ello que resulta critica la elección de los componentes para lograr la mayor autonomía posible.
el algoritmo de optimización de componentes proporciona buenos resultados. Como ya se demostró matemáticamente es más eficiente  elegir hélices de un gran tamaño que giran a pocas revoluciones. Exactamente esto es lo que hace el algoritmo con las ecuaciones introducidas. Resulta significativo destacar también como el algoritmo proporciona diferentes resultados para el mismo peso de carga dependiendo del tipo de vuelo elegido. Por tanto podemos concluir que no se puede tener un cuadricoptero eficiente en todo tipo de condiciones, sino que habrá́ que elegir los componentes según la misión que se desee llevar a cabo.
En cuanto al diseño mecánico, autonomía y bajo peso son sinónimos. El diseño en fibra de vidrio y aluminio logra un cuadricoptero de bajo peso a la par que resistente. Sin embargo, como ya se ha visto, se requiere también que el aparato sea sencillo de reparar y con materiales fácilmente accesibles. Por ello, a priori parece que la elaboración de los brazos en listones cuadrados de madera parece una buena opción.
Podemos  asegurar  que  se  ha  creado  un  cuadricoptero  eficiente a la par que robusto y de fácil mantenimiento. Es por ello que resulta idóneo para el uso por  parte de ONG. Sin embargo, como ocurre con todos los vehículos aéreos no se podrá́ determinar su  verdadera efectividad hasta que se realicen todas las pruebas pertinentes y se acumulen decenas de  horas de vuelo. Será entonces cuando el vehículo pueda entrar en funcionamiento para ser utilizado  para  labores  humanitarias.  Sin  embargo,  se  deberá  seguir  monitorizando  el  estado  del  aparato  para  llevar  el  mantenimiento  preventivo  correspondiente  y  asegurar  el  realizar  vuelos  seguros  y  sin  incidentes alcanzando los objetivos requeridos.  Asimismo, se está comenzando a desarrollar vehículos híbridos de ala fija, lo que aumentaría la autonomía y el rango de acción de estos aparatos haciéndolos por tanto mas versátiles. Asimismo, los procesos de detección de fallos y prueba, resultan tediosos y conllevan cierto riesgo para el prototipo, pues un fallo de los sistemas de control puede llevar a meses de reparación.
 Actualmente este tipo de vehículos ya se esta comenzando a utilizar en el ámbito de las ONG. Sin embargo, no dejan de ser aparatos radio controlados no optimizados para la tarea que desarrollan. Sus usos van desde la vigilancia de cazadores furtivos, hasta la observación de catástrofes naturales.
Por ello, con la Fundación de ingenieros de ICAI creemos que un pequeño UAV capaz de llevar pequeñas cargas tales como pequeñas dosis de medicamentos, o una pequeña cámara de alta definición, puede ser una herramienta de gran utilidad en el ámbito de la ayuda humanitaria.
Sin embargo, a diferencia de otras organizaciones, nosotros ponemos nuestro conocimiento al servicio de la cooperación al desarrollo y de otras organizaciones al desarrollar drones eficientes, baratos, de mantenimiento sencillo y con piezas altamente accesibles, minimizando el coste en posibles reparaciones y aumentando el tiempo operativo del aparato.
A través de todo el proyecto se ha tenido en mente el objetivo de aumentar la autonomía lo máximo  posible.  El  comenzar  el  diseño  por  el  algoritmo  es  un  muy  buen  punto  de  partida  pues  devuelve  la  combinación  de  vuelo  mas  eficiente,  tanto  para  un  vuelo  estático  como  un  vuelo  dinámico.
 
La  configuración  poco  ortodoxa  de  los  componentes,  como  se  ha  demostrado,  ha  permitido  mejorar la eficiencia del aparato. La colocación inferior de las hélices ha permitido lograr una menor  diferencia  de  presiones  en  ambos  lados  de  la  hélice  reduciendo  la  fuerza  que  ejerce  el  flujo  de  aire  en dirección descendente. Esta fuerza también podría haberse reducido con la colocación de brazos circulares   los  cuales  presentan  una  mejor  aerodinámica  sin  embargo  el  diseño  mecánico  se  complica  en  gran  medida  pues  se  requieren  piezas  adicionales  para  fijar  los  componentes  es  por  ello  que  no  se  ha  llevado  a  cabo  de  esta  forma.  De  la  misma  forma,  esta  configuración  ha  permitido  el  acercar  el  centro  de  empuje  de  los  motores  al  centro  de  gravedad  del  aparato,  logrando  una  mejor  dinámica  del  aparato  y  un  mejor  control,  lo  que  resulta  en  menos  esfuerzo  por  parte  de  los  motores  para  posicionar el aparato en el aire y por tanto un menor consumo eléctrico alargando así́ la autonomía  del aparato.
La fundación de ingenieros de ICAI para el desarrollo reúne a los estudiantes graduados de ICAI que desean colaborar en actividades para el desarrollo, sin impedimentos de edad. Sin embargo desde 2011, fuimos cada vez mas los estudiantes que quisimos dedicar el tiempo libre que tenemos entre nuestros estudios de ingeniería para cooperar con la asociación. Es por ello, que a finales de ese mismo año comenzaron tres proyectos de cooperación al desarrollo, con equipos compuestos íntegramente por alumnos voluntarios de la escuela y con la coordinación y guía de profesores que desean colaborar con la asociación.
En el proyecto del cuadricoptero, actualmente participamos tanto estudiantes todavía no graduados, como alumnos de máster. Cada uno colabora con las tareas correspondientes a los conocimientos que poseen, sin embargo, ya que se trata de un proyecto de investigación, todos los integrantes nos vemos obligados a trabajar en equipo y tomar decisiones en común. Lo que no solo proporciona conocimiento a los estudiantes de los primeros cursos, si no que nos enseña a trabajar en equipo.
Ricardo NavasDirector de la Fundación de Ingenieros de ICAI para el desarrollogerente.fundacion@icai.esCalle Reina, 33, 28004 Madrid650 12 88 27https://www.icai.es/contenidos/secciones.php?seccion=22Enviado19/11/2014 20:57
19/11/2014 20:57
Datos adjuntos41
  
Innovación social; Buen gobierno; Gobiernos y AAPP; Accesibilidad; DiversidadJorge León Casero32Doctor universitario menor de 35 años.
El proyecto consiste en la elaboración de un Mapa de Riesgo Social de Zaragoza en colaboración con el Colegio Profesional de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Aragón, y los estudiantes de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge. El objetivo es el diseño de una metodología y unos indicadores concretos que ofrezcan un procedimiento objetivo para la evaluación de las zonas y barrios de Zaragoza más sensibles a la pérdida de relaciones socio-comunitarias de vecindad y de interrelación con el resto de la ciudad en contextos de pérdida de capacidad económica, y el fomento de las gobernanzas participativas y regeneración social de espacios urbanos degradados. El objetivo es lograr un mapeado completo del término municipal de Zaragoza entre 2014 y 2017. Durante el año 2015 se realizaría el estudio propio de las zonas correspondientes a los distritos municipales identificados como barrios en riesgo de exclusión social por los primeros informes de vulnerabilidad urbana a escala nacional, prestando una especial atención a los barrios Oliver, Delicias y Las Fuentes. Los 10.000 euros del premio se dedicarían exclusivamente para la financiación de encuestas y toma de datos a pie de calle realizados por Trabajadores Sociales con la formación específica para dichas tareas.
Las primeras conclusiones, derivadas de una investigación teórica previa, consisten en la certeza de que las actuales metodologías exclusivamente estadísticas y macro-escalares con las que se realizan los informes de vulnerabilidad urbana y riesgo de exclusión social no aportan una información real y concreta de la situación de distintos barrios a los que "etiquetan" como de riesgo, contribuyendo con ello a la consideración peyorativa del mismo por parte de la ciudadanía. Por ello, el presente proyecto pretende realizar una nueva metodología no exclusivamente estadística en base a investigaciones teóricas cualitativas y trabajo de campo. Su aplicación práctica consistirá en poner a la disposición de las Administraciones Públicas de ciudades de tamaño medio una metodología para la realización de un Mapa de Riesgo Social aplicado y personalizado a las necesidades de cada ciudad, y ya no unos indicadores abstractos generales que se aplican únicamente mediante el empleo de algoritmos de datos extraídos de bases administrativas y su posterior cruce para el cálculo de indicadores genéricos. Para ello, se ha tomado como punto de partida los Estudios de Vulnerabilidad de Barrios realizados por el Ministerio de Fomento y la Universidad Politécnica de Madrid, siendo el objetivo del presente proyecto no tanto la crítica de la metodología empleada como el desarrollo de metodologías no cuantitativas complementarias a la misma.
El proyecto, financiado parcialmente por la convocatoria en régimen de concurso competitivo del Ministerio de Economía y Competitividad en su Programa de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad 2013 (Referencia CSO2013-42576-R), está planeado para la realización durante los años 2014 a 2017, dedicándose cada año al estudio pormenorizado de distintas áreas de la ciudad de Zaragoza en función de la intensidad de riesgo de exclusión social atribuida por los estudios de Vulnerabilidad que el Ministerio de Fomento y la Universidad Politécnica de Madrid realizaron en 2010 por métodos exclusivamente estadísticos. Además, el ámbito de estudio del presente proyecto se refiere únicamente al distrito municipal de Zaragoza, excluyéndose todos aquellos pequeños municipios inmediatamente colindantes pero que funcionan a modo de ciudades dormitorio de Zaragoza. Es por ello que se plantea la continuidad del proyecto programado para 2014-17 en una segunda fase 2018-2020 que se dedique al estudio concreto de estos municipios periféricos con una estructura de gobernanza y capacidades municipales completamente diferentes de las de una ciudad de tamaño medio como Zaragoza. Por último, a largo plazo siempre existe la posibilidad de estudiar la viabilidad de investigar la optimización de las metodologías propias para realizar un Mapa de Riesgo Social adaptado a escala territorial.
Directamente, el proyecto supone una herramienta transversal de mejora integral para una gran diversidad de colectivos cuyas condiciones de vivienda y acceso al disfrute de un espacio público seguro que fomente relaciones de vecindad y cohesión social se encuentran por debajo de los índices de cohesión social oficialmente aceptables. De forma concreta, a todos los habitantes de los barrios zaragozanos de San Pablo, La Magdalena, Oliver y Las Fuentes (130.000 personas según el último censo actualizado). Además, lo más útil del mismo es que será capaz de prever de forma mucho más exacta zonas concretas y objetivamente delimitadas que están en alto riesgo de exclusión en futuras situaciones de crisis económica, ampliándose por ello el número de habitantes a la casi totalidad del municipio de Zaragoza. Por último, dada la exponencial replicación y adaptación de dicha metodología a la práctica totalidad de municipios occidentales de tamaño medio con organizaciones administrativas semejantes, el número de potencialmente beneficiados crece de forma exponencial. De forma general, el valor social de los resultados del proyecto no suponen una acción directa en la resolución de problemas que pudieron ser evitados antes de que se produjeran efectivamente, sino lo que es más importante, los resultados suponen el diseño de herramientas objetivas capaces de prever dichos problemas para que, antes de que se produzcan, puedan ser evitados de forma más económica y optimizada.
La principal innovación del proyecto es intentar una pequeña revolución de la metodología de medición de la vulnerabilidad urbana y riesgo de exclusión social. Hasta ahora dichos informes han sido realizados desde una perspectiva estadística y macro-escalar siempre dependiente de las divisiones administrativas (catastro, censo, Juntas municipales y de distrito, etc.) que se utilizan para la toma y acceso a los datos. Divisiones que muy pocas veces corresponden a la realidad social efectiva y micro-escalar que requiere un estudio riguroso sobre las relaciones sociales. Además, dichos informes solían ser realizados desde un punto de vista unidisciplinar, realizado en exclusividad por sociólogos. Nuestro proyecto se realiza de forma interdisciplinar, prestando especial atención a las características morfológicas del espacio urbano, las redes virtuales y presenciales de participación ciudadana en la apropiación y gestión comunal de dicho espacio, aplicando para ello las teorías políticas del Commons. Dicha nueva metodología incluye todas las nuevas prácticas de gobernanza post-neoliberal que desde una organización en red incrementan la gestión participativa de los distintos colectivos que desde la Sociedad Civil se engarzan a los procedimientos de toma de decisión política y gestión de las Administraciones Públicas. Todo ello implicará una mejora radical en la organización de las ayudas sociales y el trabajo en red entre Sociedad Civil y Administración municipal.
En el proyecto participan los alumnos de las asignaturas de Urbanismo III y Urbanismo IV de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge, cuyo trabajo de campo se diseña en virtud de un punto de vista propedéutico respecto al uso y empleo funcional de la ciudad y su relación con la morfología de la misma. Además, existe un gran número de voluntarios, tanto jóvenes como adultos, que colaboran en las fases de toma de datos y seguimiento, algunos de ellos vinculados al Colegio Profesional de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Aragón y otros simples ciudadanos no pertenecientes a ningún colectivo. Del mismo modo, el proyecto dedica una gran atención al estudio de prácticas autogestionadas de regeneración urbana promovidos de forma espontánea o cuasi-espontánea por las prácticas de apropiación espacial de la población joven de los distintos barrios de Zaragoza, y algunas veces apoyados por las Casas de Juventud y el Consejo de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza por considerar a dicho sector de la población como uno de los más activos en el ámbito del urbanismo participativo. Por último, se ha iniciado un primer contacto con la Plataforma Open Urban Lab Zaragoza, entidad mediadora entre la ciudadanía, las empresas, las asociaciones y la Administración Municipal.
Luis CarlosCorreas UsónVicerector de Investigación y Posgradolccorreas@usj.esEdificio de Rectorado, Universidad San Jorge, Autovía A-23 Zaragoza-Huesca Km. 299 CP: 50830 Villanueva de Gallego, Zaragoza.902502622www.usj.esEnviado30/10/2014 13:02
30/10/2014 13:02