| | Cuenta= 1669 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 1967 | 30/01/2025 13:02 | | Montaña Para Todos | Desde 2009 nos hemos dedicado a proporcionar el acceso a personas con discapacidad en la naturaleza, principalmente en Tenerife, pero trasladándonos a otras islas y península para dar a conocer nuestra experiencia en senderismo adaptado e inclusivo con el uso de la Joëlette y, en la acualidad, con la barra direccional y el sistema NWB para personas con discapacidad visual. Nuestro objetivo es que las personas con discapacidad puedan realizar senderismo y dejar de ser un objeto pasivo para convertirse en los protagonistas. | En 2009 introdujimos en Tenerife la silla Joëlette con la que poder realizar rutas de senderismo inclusivo con personas con discapacidad. En 2023 adquirimos modelos de sillas Joëlette Kid, para niños, e incluimos el uso de la barra direccional y el sistema NWB (marcha nórdica adaptada) para personas con discapacidad visual en nuestras actividades. | | Desde 2009 se está trabajando, principalmente en Tenerife, en el acceso de las personas con discapacidad en la naturaleza, como ocio inclusivo y alternativa al sol y playa. Son numerosos los reconocimientos por parte del público y entidades públicas y privadas por la labor que desarrollamos en la comunidad canaria y en la península, cuando requieren de nuestra experiencia en senderismo inclusivo. | Juan Antonio | Rodríguez Lorenzo | Presidente | info@mptodos.org | Enviado | 30/01/2025 13:02 | montaña para todos | Obtenemos indicadores de medición a través de encuestas para conocer el grado de aceptación de las actividades programadas, una vez estas han sido realizadas. | | Promoción del ocio y contacto en la naturaleza de personas con discapacidad. | Otros | Personas con discapacidad | Canarias | 9.391 | 2.005 | 7.386 | 9.391 | 2.005 | 7.386 | El premio a Entidad Solidaria irá íntegramente destinado a continuar con el prograa de actividades para el acceso a la naturaleza de las personas con discapacidad | | | 1963 | 30/01/2025 13:00 | | PSICÓLOGOS SIN FRONTERAS | En Psicólogas y Psicólogos Sin Fronteras (PsF) Valencia hemos desarrollado un modelo innovador y eficiente de atención psicológica gratuita a través de su Servicio de Atención Psicológica de Emergencias y Crisis (SAPEC). Este servicio telefónico elimina barreras económicas y geográficas, permitiendo intervenciones rápidas, accesibles y sin esperas para quienes enfrentan crisis emocionales. Particularmente, el área de SAPEC destaca por su capacidad de adaptación, habiendo demostrado su eficacia en emergencias como la COVID-19 y la DANA en la Comunidad Valenciana. Su flexibilidad permite ajustar la atención a nuevas demandas sociales y mejorar continuamente su impacto. Además, impulsamos el trabajo en red, de manera interna como externa, colaborando con entidades públicas como ayuntamientos de los municipios afectados y entidades del tercer sector para ampliar nuestro alcance y facilitar los recursos disponibles de acuerdo a la necesidad de cada persona que atendemos, PsF cuenta con modelos de atención comunitaria dentro de sus áreas de Acción Social que permiten abordar de manera interdisciplinaria situaciones de violencia de género, migración, y otras necesidades que pueden generar riesgos de exclusión en las personas que solicitan nuestra atención. | En PsF hemos desarrollado un modelo innovador y eficiente de atención psicológica gratuita a través del Servicio de Atención Psicológica de Emergencias y Crisis (SAPEC). Este servicio telefónico rompe barreras económicas y geográficas, permitiendo una atención rápida, accesible y sin esperas para personas en crisis emocional.
SAPEC se ha consolidado como un recurso clave en situaciones de emergencia, demostrando su eficacia y capacidad de adaptación en crisis como la COVID-19 y la reciente DANA en la Comunidad Valenciana. Su enfoque flexible permite responder de inmediato a nuevas necesidades sociales, optimizando los recursos y mejorando la calidad de la atención.
Además, fomentamos el trabajo en red, colaborando con instituciones públicas y organizaciones del tercer sector para ampliar nuestro alcance. El uso de herramientas tecnológicas facilita la gestión eficiente de los casos, garantizando un seguimiento adecuado y un apoyo sostenido en el tiempo.
Nuestro modelo no solo ofrece atención psicológica gratuita e inmediata, sino que también impulsa una forma innovadora de responder a emergencias psicosociales, asegurando que la salud mental sea un derecho accesible para todas las personas, sin importar su situación o ubicación. | | Psicólogas y Psicólogos Sin Fronteras (Valencia) (PsF), fundada en 1994, es una ONG comprometida con la salud mental como un derecho universal. Desde sus inicios, ha sido pionera en la atención psicológica a comunidades vulnerables, comenzando con la asistencia a víctimas de emergencias humanitarias como la crisis de refugiados de los Balcanes en los años 90. En los años 2000, PsF amplió su labor para abordar problemáticas como la migración forzada, la exclusión social y la violencia de género, estableciendo programas locales de apoyo psicológico gratuito para colectivos vulnerables, como personas refugiadas, menores en riesgo y mujeres víctimas de violencia. En 2010, la organización fortaleció su presencia en Valencia con servicios de atención psicológica directa y talleres psicoeducativos, fomentando la resiliencia comunitaria. Además, consolidó su red de voluntariado y alianzas con entidades locales e internacionales, aumentando su capacidad de respuesta en crisis. Con 30 años de trayectoria, PsF sigue siendo un referente en la defensa de la salud mental y los derechos humanos, liderando proyectos de sensibilización y promoviendo políticas que prioricen el bienestar psicológico de las personas más vulnerables. | Betty | Roca Hubbauer | Presidenta | coordinacion@psicologossinfronteras.org | Enviado | 30/01/2025 12:11 | Betty Roca Hubbauer | Según el INE, de 5.058.138 personas en la Comunidad Valenciana, PsF apoya a 1.000, beneficiando indirectamente a 5.057.138 a través del impacto comunitario.
5 convenios con instituciones que se alinean con nuestros objetivos de trabajo para fomentar el abordaje psicosocial interdisciplinario. 1000 horas de atención psicosocial en emergencias. 300 atenciones sociales 80% de personas encuestadas tras las atencines psicosociales se muestran Satistefchas o Muy Stisfechas | | PsF es una ONG que promueve el acceso gratuito a salud mental, brinda apoyo psicosocial a poblaciones vulnerables, interviene en crisis y emergencias, a través de un equipo multidisciplinario cálido. | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas enfermas, Personas excluidas | Nacional | 5.058.138 | 1.000 | 5.057.138 | 5.058.138 | 1.000 | 0 | El premio se destinará a garantizar atención psicosocial gratuita para personas vulnerables, promoviendo su bienestar emocional, la defensa de derechos humanos y una sociedad más justa y solidaria. | | | 1964 | 30/01/2025 12:47 | | Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) | La AECC lidera las acciones de mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer, así como en la sensibilización y prevención de la enfermedad. A través de su labor, la AECC proporciona apoyo emocional, psicológico y social a pacientes y sus familias, ofreciendo recursos como atención psicosocial, grupos de apoyo y actividades de sensibilización para reducir el estigma asociado al cáncer.
Además de su enfoque directo en el acompañamiento a las personas afectadas, la AECC también contribuye a la investigación científica sobre el cáncer, impulsando avances en tratamientos y diagnóstico. Su enfoque preventivo, con programas educativos y campañas de concienciación sobre la importancia de la detección precoz y hábitos saludables, contribuye de manera decisiva a la reducción de la incidencia del cáncer en la sociedad.
En términos sociales, la AECC fomenta la cohesión y el apoyo comunitario mediante su red de voluntariado y su implicación en la defensa de políticas públicas relacionadas con la salud. La organización también desempeña un papel crucial en la sensibilización de la sociedad para crear un entorno más empático, accesible y comprensivo hacia las personas con cáncer. | La AECC es innovadora por su enfoque integral al paciente, que abarca tanto el tratamiento médico como el apoyo psicológico, social y emocional. Además, promueve la investigación científica, colabora con centros internacionales para mejorar los tratamientos y utiliza tecnología para facilitar el acceso a la información y el seguimiento. También lidera programas de prevención y sensibilización, y gestiona una red de voluntarios que ofrece acompañamiento y apoyo directo a los pacientes.
| | fue fundada en 1953 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer, mediante el apoyo a pacientes y sus familias, así como la promoción de la investigación científica sobre esta enfermedad.
A lo largo de su trayectoria, la AECC ha logrado posicionarse como una de las entidades más relevantes en el ámbito de la lucha contra el cáncer en España. Ha creado múltiples programas de atención integral que incluyen el acompañamiento emocional, apoyo psicológico, y ayuda social a los pacientes, junto con la financiación de proyectos de investigación punteros.
Además, la AECC ha estado a la vanguardia de la concienciación pública, desarrollando campañas de prevención y sensibilización sobre hábitos saludables y la importancia de la detección temprana del cáncer. En colaboración con otras instituciones y asociaciones internacionales, ha jugado un papel crucial en el avance de la investigación oncológica.
En términos de impacto, la AECC ha mejorado significativamente la supervivencia de los pacientes a través de sus programas de apoyo y contribuye activamente a la evolución del tratamiento y la calidad de vida de los afectados por el cáncer. La asociación también es conocida por su red de voluntarios y por haber creado servicios de apoyo tanto en el hospital como en el hogar. | Cristina | Nieto Higueras | Responsable de subvenciones | proyectos.subvenciones@contraelcancer.es | Enviado | 30/01/2025 12:29 | Ramón Reyes Bori | Nº de pacientes y familiares atendidos a nivel psicológico en Esppaña. Nº de pacientes y familiares atendidos a nivel social en Esppaña. Nº de actividades de fomento de la red social, autocuidado y empoderamiento de pacientes. Nº de ayudas económicas otorgadas. Nº de personas acompañadas a través del voluntariado. Nº de personas voluntarias disponibles. Nº de campamentos para niños y niñas realizados. Nº de estudios realizados en por el Observatorio del Cáncer.
| | La misión es luchar contra el cáncer liderando el esfuerzo de la sociedad española para disminuir el impacto causado por esta enfermedad y mejorar la vida de las personas.
| Enfermedades y discapacidad | Personas enfermas | Nacional | 220.192 | 55.048 | 165.144 | 0 | 0 | 0 | Se dedicará a gastos estructurales de la entidad. | | | 1940 | 30/01/2025 12:40 | | TERRASSA AYUDA NIÑOS UCRANIA - TANU | La organización TANU (Terrassa Ajuda a Nens d’Ucraïna) tiene una trayectoria de más de 23 años dedicada a la protección infantil y la ayuda humanitaria. Su labor ha sido clave para mejorar las condiciones de vida de menores en riesgo de exclusión social, proporcionándoles acogidas temporales en familias catalanas que les ofrecen un entorno seguro y estable.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022, TANU amplió su misión para responder a una crisis humanitaria sin precedentes. La organización ha trabajado intensamente en la evacuación y acogida de 92 menores provenientes de la ciudad de Nikopol, una de las más afectadas por el conflicto debido a su proximidad a la central nuclear de Zaporiyia. Paralelamente, ha desarrollado iniciativas para apoyar a sus familias y a la población civil que permanece en Ucrania, proporcionando alimentos, medicamentos, material sanitario y refugio seguro para cientos de personas.
El impacto social de TANU se extiende más allá de la ayuda inmediata. Su enfoque no solo responde a la urgencia del momento, sino que busca generar un cambio a largo plazo, asegurando que los menores crezcan en entornos saludables y que sus familias tengan acceso a recursos básicos que les permitan sobrevivir y reconstruir sus vidas.
| Lo que hace que TANU sea una iniciativa única es su capacidad de combinar la evacuación y acogida de menores con un apoyo humanitario integral a quienes permanecen en Ucrania. Su modelo de acción no se limita a ofrecer refugio temporal a los niños, sino que también se extiende a sus familias, garantizando que las condiciones de vida en su país de origen no se deterioren aún más.
Además, TANU opera en estrecha colaboración con ONG locales y los Servicios Sociales de Nikopol, lo que permite una distribución eficiente y controlada de la ayuda. La compra de alimentos y medicamentos se realiza directamente en Ucrania, lo que no solo optimiza los recursos, sino que también contribuye a la economía local en medio del conflicto.
Otro aspecto innovador es el enfoque preventivo y sostenible que ha desarrollado la organización. Más allá de la asistencia de emergencia, TANU busca reconstruir estructuras sociales y familiares, proporcionando apoyo a maternidades, rehabilitando refugios y asegurando la continuidad del bienestar de los menores a largo plazo.
| | TANU nació con la misión de ofrecer oportunidades a menores en situaciones de extrema vulnerabilidad, principalmente aquellos que vivían en orfanatos o en familias afectadas por la pobreza y la exclusión social. Desde su fundación, ha trabajado con diversas entidades para garantizar que estos niños puedan acceder a entornos familiares saludables en Cataluña durante períodos de acogida temporal.
A lo largo de más de dos décadas, la organización ha construido una sólida red de colaboración con entidades locales e internacionales. Entre sus principales aliados se encuentran el Ayuntamiento de Terrassa, con quien mantiene un convenio de cooperación desde hace más de 23 años, la Fundación de Todo Corazón en Ucrania y la ONG Ukrainian Preemie Parent Association Early Birds en Kiev.
Gracias a su experiencia y estructura organizativa, TANU ha logrado responder rápidamente a crisis humanitarias como la guerra en Ucrania, movilizando recursos y voluntarios para proporcionar ayuda efectiva en el terreno. Su trayectoria y compromiso la han convertido en una referencia en la protección infantil y la cooperación internacional. | María Fernanda | Justo | Presidenta | Fer-justo@tanu.ong | Enviado | 29/01/2025 14:49 | josep Muñoz Cosialls | - Número de bolsas de ayuda alimentaria distribuidas (180 mensuales). - Número de personas beneficiadas (600-800 personas). - Número de medicamentos y material sanitario enviado. - Cantidad de personas que utilizan el refugio rehabilitado. - Número de hospitales beneficiados con equipos médicos y suministros. | | La ONG brinda asistencia a la infancia y su entorno, apoyando a madres y niños en guerra, ayudando a maternidades en crisis y rehabilitando refugios para su seguridad y bienestar.
| Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas excluidas | Ucrania | 0 | 0 | 0 | 4.000 | 200 | 4.000 | Se destinará a la compra de alimentos, medicamentos y material sanitario para familias en Nikopol, así como al mantenimiento de refugios y la protección de menores y madres afectados por la guerra | | | 1966 | 30/01/2025 12:39 | | Montaña Para Todos | | | | | Juan A | | | | Borrador | 30/01/2025 12:39 | montaña para todos | | | | | | | | | | | | | | | | 1965 | 30/01/2025 12:35 | | Fundación Social District | La Fundación Músicos por la Salud es una iniciativa transformadora dedicada a humanizar los entornos sanitarios y sociosanitarios a través de la música. Desde 2015, ha realizado más de 60.000 microconciertos en hospitales y centros sociosanitarios de toda España, beneficiando a pacientes, familiares y personal sanitario. Con una metodología propia respaldada por evidencia científica, los microconciertos no solo generan momentos de alivio y conexión emocional, sino que también contribuyen al bienestar físico y mental, creando un impacto significativo en quienes atraviesan vulnerabilidad. La fundación ha demostrado cómo la música puede ser una herramienta poderosa para reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y fomentar la cohesión social. Sus programas abarcan desde conciertos en unidades de oncología y cuidados intensivos hasta iniciativas específicas para personas mayores, pacientes con enfermedades neurodegenerativas y colectivos en riesgo de exclusión. Además, fomenta la inserción laboral de músicos mediante formación especializada, generando empleo en un sector artístico tradicionalmente precarizado. Dentro de Social District, la Fundación Músicos por la Salud encuentra un espacio para potenciar su misión, colaborando con otras entidades para alcanzar un impacto aún mayor. Sin embargo, su identidad y logros destacan como un ejemplo claro de cómo el arte y la música pueden transformar vidas, promoviendo un modelo de atención más humano, inclusivo y conectado. | La Fundación Músicos por la Salud destaca por su enfoque único y metodológicamente innovador, que utiliza la música como herramienta para humanizar entornos sanitarios y sociosanitarios. Su modelo registrado, basado en evidencia científica, promueve el bienestar emocional, reduce el estrés y mejora la experiencia sanitaria, convirtiéndose en un referente en la transformación del sistema de atención en España.
La innovación de la fundación radica en su metodología personalizada. Los microconciertos se diseñan en torno a canciones emocionalmente significativas elegidas por los beneficiarios, creando una conexión única que impacta positivamente en su bienestar. Este enfoque favorece un entorno más humano y acogedor, ofreciendo alivio en momentos críticos tanto a pacientes como a familiares y personal sanitario.
Además, la fundación apuesta por la sostenibilidad social mediante la formación de músicos especializados, abriendo nuevas oportunidades laborales en el ámbito cultural y sanitario. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los beneficiarios, sino que también impulsa un modelo innovador de empleo en el sector artístico.
El compromiso de Músicos por la Salud con la humanización, la cultura y el bienestar la posiciona como un agente de cambio capaz de generar un impacto positivo y sostenible en la atención sanitaria y sociosanitaria. | | Desde 2015, Músicos por la Salud ha liderado una transformación en la atención sanitaria y sociosanitaria en España mediante la integración de la música como herramienta de humanización. Su labor se ha centrado en la creación de espacios más humanos y acogedores en hospitales y centros sociosanitarios, contribuyendo al bienestar emocional de pacientes, familiares y personal sanitario.
A lo largo de su trayectoria, la fundación ha realizado más de 60,000 microconciertos en 65 hospitales y 360 centros sociosanitarios en todo el país, alcanzando a más de 500,000 personas. Estas intervenciones se sustentan en una metodología registrada y basada en evidencia científica, diseñada para maximizar el impacto positivo de la música en el bienestar físico y emocional.
Reconocida por su capacidad de innovación, Músicos por la Salud ha recibido galardones como el Premio Hospital Optimista, que destaca su papel en la humanización del sistema sanitario. Además, ha fomentado la profesionalización del sector cultural, capacitando a más de 750 músicos y generando nuevas oportunidades laborales en un ámbito que une cultura y salud.
Con una sólida red de colaboraciones públicas y privadas, la fundación se ha consolidado como un pilar esencial en la humanización de la atención sanitaria, extendiendo su impacto en las comunidades más vulnerables y promoviendo un modelo integral de cuidado y bienestar. | José Guillermo | Fernández Giner | Presidente y Patrón Fundador de la Fundación Músicos por la Salud | proyectos@musicosporlasalud.org | Enviado | 30/01/2025 12:35 | Guillermo Fernandez Giner | I.1.1. Mejorar el bienestar emocional y reducir la ansiedad de los beneficiarios tras las intervenciones de la Fundación Músicos por la Salud. I.1.2. Incrementar el bienestar y la satisfacción de pacientes, cuidadores y personal sanitario, fomentando entornos más humanos al finalizar cada actividad. I.1.3. Continuar aumentando el número de microconciertos realizados en hospitales, centros sociosanitarios, residencias y otros espacios, tanto presenciales como telemáticos. | | Humanizar el entorno sanitario y sociosanitario mediante microconciertos participativos, contribuyendo al bienestar físico y emocional de pacientes, residentes y personal sanitario. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad, Personas enfermas | Nacional; Cataluña; Comunidad de Madrid; Comunidad Valenciana; Castilla - La Mancha; Castilla y León; Andalucía | 468.461 | 430.985 | 37.476 | 468.461 | 430.985 | 468.461 | El premio se destinará a ampliar los microconciertos en hospitales y centros sociosanitarios, mejorar la formación de músicos y fortalecer la sostenibilidad de las actividades de humanización. | | | 1867 | 30/01/2025 12:34 | | Ayuda en Acción | Ayuda en Acción es una entidad comprometida con la transformación social y la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Su trabajo se centra en promover el desarrollo sostenible, empoderar a las comunidades más vulnerables y garantizar los derechos fundamentales de las personas. A través de programas de educación, salud, igualdad de género, empleo digno y resiliencia climática, la organización impacta directamente en la vida de miles de personas en más de 20 países. Su enfoque participativo y comunitario asegura que las soluciones sean sostenibles y adaptadas a las necesidades locales. Además, fomenta la solidaridad global, conectando a donantes y colaboradores con las causas más urgentes, generando un impacto multiplicador en la sociedad.
Centramos nuestra intervención en tres pilares: la inclusión socioeconómica, trabajando por la igualdad de oportunidades desde el acceso inclusivo a la educación y la transición hacia el empleo y el emprendimiento; la movilidad humana segura, ofreciendo un acompañamiento integral a las personas desplazadas para transformar la migración en oportunidades de desarrollo; y el compromiso con la sostenibilidad, abordando los desafíos ambientales y sociales desde el impulso de una economía verde y acompañando a las comunidades más vulnerables en su adaptación al cambio climático. | Tenemos tres aspectos que destacar:
Por un lado, cómo aplicamos la innovación social a nuestros proyectos. Entendemos la innovación como un proceso continuo que no sólo explora, prueba y evalúa soluciones alternativas, sino que incorpora tecnologías de vanguardia y aprovecha el talento colectivo. Con nuestra innovación social buscamos potenciar el impacto de nuestros proyectos, hacerlos más eficaces y optimizar su aplicación en los contextos más vulnerables. Nuestro objetivo es que la innovación conduzca a la creación de nuevas oportunidades y mejore así la calidad de vida de las personas con las que trabajamos. El objetivo es contribuir a mejorar la generación de oportunidades para las personas con quienes trabajamos a través de nuevos conocimientos, metodologías y tecnologías.
Por otro lado, destacamos por nuestro trabajo en equipo con alianzas de valor. Establecemos alianzas estratégicas para maximizar nuestro impacto y mejorar la eficacia de nuestras acciones. Trabajamos en colaboración con otras ONG, instituciones gubernamentales, empresas y comunidades locales para compartir recursos y desarrollar juntos soluciones innovadoras y adaptadas que responden con la máxima eficacia a las necesidades identificadas
Por último, nuestro valor diferencial está en el arraigo, en nuestro sentido de pertenencia, en dejar huella generando oportunidades sostenibles. Generamos cambios duraderos, lo que impulsa el desarrollo de las comunidades a lo largo del tiempo. | | Con más de 40 años de experiencia, Ayuda en Acción ha consolidado su liderazgo en la cooperación internacional. Desde su fundación en 1981, ha trabajado en más de 50 países, beneficiando a millones de personas. Su enfoque ha evolucionado para responder a los desafíos globales, desde la lucha contra la pobreza extrema hasta la promoción de la justicia social y la igualdad. Su transparencia y eficiencia han sido reconocidas por organizaciones como la Fundación Lealtad y la Coordinadora de ONGD.
Ayuda en Acción nació tras un viaje a la India de Gonzalo Crespi, y se fundó como la primera organización no gubernamental en España dedicada al apadrinamiento. En 1982 recibió el apoyo de su primera socio, que más de 40 años después sigue siendo socia de la organización. Aunque inicialmente la organización se centraba en el apadrinamiento, especialmente en torno a los años 2015 avanzamos hacia otros modelos. Tras años dedicándonos a la cooperación internacional, abrimos nuesro programa en España. En la actualidad realizamos proyectos de desarrollo sostenibles en distintos países de Europa, África y América Latina. | Beatriz | Asuar Gallego | Responsable de comunicación | basuar@ayudaenaccion.org | Enviado | 21/01/2025 14:28 | Ayuda en Acción | La evaluación y medición son clave en el éxito de nuestros proyectos. Más allá de indicadores básicos como el número de personas beneficiadas -diferenciando entre hombres y mujeres-, también medimos la población beneficiada planidicada y alcanzada por línea estratégica. También contamos con indicadores de impacto consolidados y por línea estratégica. Por último, hemos traducido al español la herramienta INDIKIT, una guía con objetivos SMART que también aplicamos en nuestros proyectos.
| | Somos una ONG internacional que trabaja para generar oportunidades de crecimiento junto a las personas que más lo necesitan, generando desarrollos sostenibles y duraderos en las comunidades. | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes | África; América; Portugal; Nacional | 8.024 | 8.024 | 8.024 | 756.306 | 756.306 | 756.306 | A seguir impulsando proyectos de desarrollo sostenible en las comunidades más vulnerables, promoviendo la educación, igualdad de género, acceso a empleo digno o emprendimientos y resiliencia climática | | | 1954 | 30/01/2025 12:33 | | Asociación Síndrome de Phelan-McDermid | El valor social de la Asociación Síndrome Phelan-McDermid radica en su compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por este síndrome genético poco frecuente y de sus familias. Su labor abarca diversos aspectos que generan un impacto significativo. La asociación ofrece un espacio de apoyo y acompañamiento para las familias, ayudándoles a afrontar los desafíos emocionales, sociales y económicos derivados de convivir con el síndrome. Esto incluye la organización de eventos, talleres y recursos que fomentan la unión, el intercambio de experiencias y la construcción de una red de apoyo. En el ámbito científico, impulsa y colabora activamente en proyectos de investigación que buscan avanzar en el conocimiento del síndrome, mejorando los diagnósticos, tratamientos y terapias disponibles. Esto contribuye al desarrollo de soluciones médicas que beneficia tanto a los afectados directos, como al avance de la ciencia en el campo de las enfermedades raras. Además, realiza sensibilización y divulgación para dar visibilidad a este síndrome. Mediante campañas informativas y actividades de concienciación, promueve una mayor comprensión social, eliminando estigmas y fomentando la inclusión social. El valor social de la asociación se refleja en su impacto positivo en las familias, en la promoción de la investigación y en la creación de una sociedad más empática, inclusiva y comprometida con las necesidades de las personas con enfermedades raras | La Asociación Phelan-McDermid destaca por su enfoque transformador y profundamente solidario en la mejora de la calidad de vida de personas afectadas por el síndrome de Phelan-McDermid y sus familias. Entre los aspectos más innovadores que consolidan su impacto social y su compromiso están:
Transformación Digital y Accesibilidad La asociación desarrolló un ambicioso Proyecto de Transformación Digital con el apoyo de fondos europeos, que incluyó: Rediseño de su web y creación de una app, Phelan App, que ofrece herramientas como almacenamiento de datos médicos y buscador de subvenciones para familias de personas afectadas. Implementación de un sistema de gestión interno para optimizar el tratamiento y acceso a la información.
Proyectos de Atención Directa Transformadores Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): Diseñado para proporcionar herramientas que faciliten la comunicación de las personas afectadas, reduciendo su aislamiento y fortaleciendo su integración social. Para ello se combina el uso de las nuevas tecnologías y la formación en SAAC, para que los usuarios y familiares aprendan a manejar comunicadores. Hogares + Autónomos: Este proyecto ofrece atención individualizada a los usuarios afectados por esl síndrome en su propio domicilio, a través de un terapeuta ocupacional, mejorando la realización de las actividades de la vida diaria, la autonomía de las personas y la dinámica familiar. | | Nuestra trayectoria en estos casi 11 años se puede traducir en los siguientes hitos: El 19 de febrero de 2013 se constituye la Asociación Síndrome Phelan-McDermid 2014: se crean la página web y la tienda online. 2016: la Asociación es declarada de Utilidad Pública. 2018: se celebra la I Conferencia Europea del PMS y se fija el 22 de octubre como Día Internacional del PMS. 2019: comienza la campaña "Brilla por Phelan" (cada 22 de octubre se iluminan de verde edificios de España). 2020: nacen Run Like a Hero y Global Running Week (carreras solidarias para apoyar la investigación del PMS). 2021: se publica el libro "Lo Inesperado", se estrena el documental "El gen de Hugo" y nace el ciclo de charlas formativas "Phelan Hour". 2022: sumamos 170 asociados, se crea el SIO y se concede la 1ª beca propia de investigación del PMS, además de colaborar en proyectos externos. 2023: cumplimos 10 años, se celebra la II Conferencia Europea del PMS, asistimos al primer reto Bici-Phelan, y comienza el proyecto de Transformación Digital y APP. Además, recibimos el Premio “A la Mejor Organización de Apoyo al Paciente 2023” de la Fundación Tecnología y Salud. 2024: Se lanza la aplicación PhealnAPP. Se pone en marcha el Servicio de Atención Psicológica para familiares de afectados por el Síndrome. Se realizan en total 4 eventos RLH (en Ortuella, Pamplona y Herencia presenciales, más la RLH Global de forma virtual). En 2025 se organizaran las II Conferencias Internacionales. | Constance | Colin | Coordinadora General | coordinador@22q13.org.es | Enviado | 30/01/2025 9:23 | Maria Magdalena Martínez Cruz | Número de personas que contactan con la Asociación. Número de atenciones que se realizan desde el Servicio de información y orientación. Número de familias que utilizan el Servicio de Atención Psicologica Número de socios Número y cuantía de las subvenciones y ayudas para el desarrollo de nuevos proyectos de atención directa a las familias. Número de proyectos de investigación en los que colaboramos. Visibilización en redes sociales. Visitas a la página web. Numero de charlas realizadas | | Mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el Síndrome de Phelan-McDermid y sus familias, mediante el impulso a la investigación, la atención directa y acciones de sensibilización. | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | Nacional | 1.120 | 260 | 860 | 14.000 | 3.500 | 10.500 | El premio se destinará a fortalecer proyectos de apoyo a familias (apoyo psicológico, y apoyo relacionado con información y orientación) y desarrollar campañas de sensibilización e inclusión social. | | | 1951 | 30/01/2025 12:27 | | ASOCIACION LA TORRE DE HORTALEZA | La Asociación surge en 1989 con el objetivo de lograr la inclusión social y la mejora de condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) y sus familias en riesgo de exclusión social, dentro del barrio de la U.V.A. y alrededores (Madrid) Para ello realiza una intervención basada en una atención integral con diferentes ejes: I. Social, a través del deporte y la adquisición de valores y hábitos saludables complementándose con el refuerzo socioeducativo II. Emocional realizando atención social individualizada y apoyo familiar contribuyendo así a la estabilidad del núcleo familiar III. Personal, adquiriendo habilidades y aptitudes a través del ocio y tiempo libre, potenciando las relaciones entre iguales, mejorando así su autoestima Sumado a ello valoramos como fundamental generar espacios de participación activa donde los NNA puedan aprender y defender sus derechos, favoreciendo la inclusión de los participantes al darles voz y la posibilidad de tomar decisiones, atendiendo sus demandas y necesidades. Las principales actividades del proyecto serán: I. Escuela deportiva (entrenamientos, partidos, torneos etc.) II. 0cio y tiempo libre (salidas grupales, gymkhanas, campamentos, etc.) III. Participación protagónica (dinámicas formativas, encuentros comunitarios, charlas etc.) IV. Aapoyo familiar (talleres de parentalidad positiva, reiki, asesoría psicológica, ocio familiar, etc.) V. Clases de refuerzo socioeducativo y jornadas de sensibilización | 1) El deporte como herramienta inclusiva y de transformación social, que ayuda a transmitir valores como solidaridad, respeto, esfuerzo, compromiso y trabajo en equipo, contribuyendo así a combatir el sedentarismo creciente de la infancia y la juventud, y a prevenir conductas de riesgo y consumos tempranos. 2) La intervención integral y coordinada con los destinatarios, teniendo en cuenta el ámbito deportivo, el escolar, el familiar, el emocional y el socioeconómico. 3) El compromiso sólido y estable de sus 60 voluntarios, de muy diversos perfiles, que permite a la Asociación desarrollar sus actividades deportivas, escolares y sociales, y atender a un número más amplio de beneficiarios. Destacamos la escuela de entrenadores voluntarios, que permite a los propios beneficiarios implicarse como voluntarios a partir de los 14 años, pudiendo así “devolver” la ayuda recibida y fomentar una juventud solidaria y comprometida. 4) El fomento de una educación emocional, complementaria a la educación reglada, que facilite la adquisición de herramientas para la gestión de las emociones y la resolución de conflictos, contribuyendo así a la estabilidad emocional de los beneficiarios del proyecto y de su entorno. 5) El trabajo en red con otras asociaciones del barrio o con proyectos con finalidades y objetivos coincidentes y/o complementarios, aprovechando las sinergias generadas para alcanzar un mayor número de beneficiarios y un mayor impacto en su labor transformadora de la sociedad
| | Nació como Agrupación Deportiva en 1989 para dar respuesta a los problemas y carencias del barrio de la UVA y alrededores (distrito de Hortaleza), con el convencimiento de las virtudes del deporte como modelo de transmisión de valores, de inclusión y vertebración social. En 2002 pasó a ser una Asociación con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables del barrio a través de un proyecto integrador. Apoyada en el deporte, como eje principal, durante su desarrollo ha ido complementando su intervención en otras áreas: apoyo socioeducativo y familiar, atención social, ocio y tiempo libre y voluntariado. En estos casi 36 años de vida, ha sido un referente en el barrio, tanto para instituciones y centros educativos con los que colabora, como para el propio barrio, recibiendo numerosos reconocimientos. Destacamos los siguientes: 2011: Premio al Voluntario del año en el ámbito deportivo, otorgado por la CAM a una de nuestras voluntarias, Ruth Agudo, actualmente presidenta de la entidad 2012: Premio Reina Sofía, concedido por la Fundación CREFAT y recogido por la fundadora de la Asociación de manos de SM la Reina Doña Sofía 2013: Declaración de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior 2017: Premio al Valor Social concedido por la F. CEPSA 2021: Renovación del Sello de ONG Acreditada, por la F. Lealtad 2023: Ultima renovación del sello como ONG Acreditada que certifica el cumplimiento de los 9 principios de transparencia evaluados por la F. Lealtad | Beatriz | Fernandez Lorenzo | Gerente | gerencia@latorredehortaleza.org | Enviado | 29/01/2025 23:17 | Beatriz Fernández Lorenzo | 1500h de intervención socioeducativa 80% de asistencia a diferentes actividades. 75% de NNA organiza su ocio de manera responsable 80% de NNA adquiere hábitos saludables y mejora sus condiciones físicas y salud mental 70% de NNA mejora sus capacidades y aptitudes así como su rendimiento escolar 60 % de las familias adquieren herramientas parentales mejorando la estabilidad del núcleo familiar Grado de satisfacción superior a 8 de NNA y sus familias (escala numérica de 0-10)
| | Busca promover el bienestar de la infancia y juventud más vulnerable fortaleciendo procesos de resiliencia, vínculos significativos y liderazgo comunitario a través del deporte. | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes | Comunidad de Madrid | 800 | 200 | 600 | 800 | 200 | 600 | El premio obtenido se destinará a becas sociales para actividades socioeducativas y deportivas para nuestros destinatarios con mayor vulnerabilidad y riesgo de exclusión social | | | 1962 | 30/01/2025 12:18 | | COCEMFE SEVILLA | La Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro, que se constituye en Sevilla en 1.985, su ámbito territorial de actuación es Sevilla y su provincia, englobando en la actualidad a un total de 43 Asociaciones de la Provincia. Destacan entre sus fines la promoción y la defensa de los derechos del colectivo, la coordinación de las asociaciones que la integran, el fomento de actuaciones encaminadas a logar la normalización e integración de las personas con algún tipo de discapacidad física u orgánica en la sociedad, y la mejora que garantice la vida de estas personas.
COCEMFE Sevilla representa en la provincia de Sevilla a la Confederación Andaluza de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (ANDALUCÍA INCLUSIVA COCEMFE) y a la Confederación Coordinadora Estatal de Personas con Discapacidad Física de España (COCEMFE). Miembro de pleno derecho, COCEMFE Sevilla es la 1ª entidad representativa de la discapacidad física en la provincial asociada a la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, EAPN-Andalucía.
| Mejora continua en la atención a las personas con discapacidad de Sevilla y provincia, actualizando continuamente nuestros equipos informáticos y ahora mismo aplicando la inteligencia artificial, para la mejora de la solicitud, seguimient, ejecución y evaluación de los resultados | | La Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro, que se constituye en Sevilla en 1.985, su ámbito territorial de actuación es Sevilla y su provincia, englobando en la actualidad a un total de 43 Asociaciones de la Provincia.
Destacan entre sus fines la promoción y la defensa de los derechos del colectivo, la coordinación de las asociaciones que la integran, el fomento de actuaciones encaminadas a logar la normalización e integración de las personas con algún tipo de discapacidad física u orgánica en la sociedad, y la mejora que garantice la vida de estas personas.
QUÉ HACEMOS
Desarrolla actuaciones en materia de integración laboral, salud, educación y formación ocupacional, transporte adaptado, eliminación de barreras arquitectónicas, juventud, ocio y tiempo libre, voluntariado, cultura y deporte. | Mª Nieves | Márquez Matallanes | Presidenta | info@cocemfesevilla.es | Enviado | 30/01/2025 12:10 | Marina Hidalgo Baquero | - Nº total de personas atendidas -Nº de EEMM. -Grado de satisfacción general de la atención recibida. -Nº de pcd atendidas. -Nº de aportaciones a la normativa realizadas. -Nº de recursos presentados. -Nº de atenciones en materia de empleo, discapacidad, accesibilidad realizadas. -Grado de satisfacción de las personas beneficiarias de demandas realizadas en materia legal. -Nº de talleres difundidos. -Nº de carteles realizados. -Nº de visitas a página web y redes sociales. -Etc. | | integración sociolaboral de personas con discapacidad, a la vez que se hace un mayor hincapié en promover los dº e intereses del colectivo como el de la mujer, menores y gravemente afectados.
| Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 44.900 | 14.900 | 30.000 | 44.900 | 14.900 | 30.000 | Mejora de servicios que prestamos: transporte adaptado, ocio y tiempo libre, talleres para mejorar las habilidades sociales y digitales de las personas con discapacidad localizados en laszonas rurales | | | 1898 | 30/01/2025 12:13 | | Asociación el Arca | La Asociación el Arca define el trabajo educativo como el instrumento para garantizar que todas las personas desarrollen al máximo sus capacidades independientemente de la situación social, económica y/o de la valoración social de la cultura a la que pertenezcan. Desde esta perspectiva trabajamos no sin ser conscientes de la importancia de cuidar especialmente los modos de participación de todas las personas que, a través del Arca, entramos en contacto con la vida de las familias. El Arca trabaja por el desarrollo de las personas desde la perspectiva de que la formación y el acompañamiento desde la infancia y la juventud son claves para garantizar el derecho de igualdad de oportunidades. Nos centramos en el trabajo en el barrio y en la ciudad desde una perspectiva territorial, comunitaria y reticular. Desde nuestra particular VISIÓN imaginamos espacios de convivencia entre realidades sociales diferentes en los que la diferencia se viva como diversidad y el conflicto como oportunidad de aprendizaje y acercamiento al otro.
| La asociación es una entidad de territorio, arraigada al espacio de intervención socioeducativa, con un carácter flexible y adaptando continuamente los proyectos que desarrollamos a las necesidades del entorno. Así es de tal modo que podemos afirmar que en estos últimos años hemos abierto nuevos proyectos de continuidad como los Espacios de atención a primera infancia. Algo que empezó como un proyecto piloto de intervención con madres e hijos/as en el ámbito de la crianza, se ha instalado en Nazaret como un espacio favorecedor del apego y el vínculo materno filial. Las alianzas que hemos establecido a lo largo de nuestra andadura, han permitido alcanzar a un mayor número de personas y generar trabajo comunitario. Siempre a través de la mirada de la infancia, desde un enfoque de derechos, hemos ido desplegando nuestra intervención hacia el entorno más cercano. Es por eso que, tras la cesión de un solar por parte de la Admón se reconvierte un solar en un espacio comunitario y educativo a través de proyecto Nazaret conviu en verd (en la que participan otras entidades como la AV Nazaret) Nuestra innovación puede que no resulte tan llamativa como la que se da en otras entidades, sin embargo para nuestra tarea, ser permeables con el entorno poniendo voz a las personas a las que se les ha arrancado, representa un aspecto transgresor en una sociedad marcada por la individualidad y con estructuras con poca posibilidad de cambio que da a penas respuesta a las necesidades emergentes.
| | El Arca lleva desarrollando programas de índole socioeducativa y comunitaria desde su fundación en 1991. Desde el año 2002 desarrolla programas complementarios al Centro de Día que gestiona en régimen de concierto, gestionando un centro de atención diurna de 48 plazas, autorizado por la Conselleria de Igualdad todas concertadas dentro del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales. Desde 2015 mantiene un segundo centro en el barrio de La Punta en el que desarrolla un programa de apoyo a la población altamente vulnerable, conveniado con el Ayuntamiento desde 2017. A parte mantiene programas adicionales con financiación privada o de otros departamentos de la administración autonómica o municipal. La creciente necesidad de las personas menores de edad y familias con perfil de riesgo nos impulsa año tras año a seguir ampliando nuestra intervención. PROGRAMA DE APOYO FAMILIAR Y COMUNITARIO E INTERMEDIACIÓN. Familias en situación de exclusión social. PROGRAMA DE APOYO A LA ESCOLARIZACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN ESCOLAR. Niños, niñas y adolescentes en edad de escolarización obligatoria de los centros educativos de los barrios de Nazaret y La Punta en situación de riesgo social y sus familias. PROGRAMA DE APOYO CONVIVENCIAL. Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social de los barrios de Nazaret y La Punta de Valencia y sus familias. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Personas voluntarias que se acercan a la entidad para ejercer su participación activa en la sociedad.
| Eva | Gascó Solera | Responsable técnica de proyectos del Arca | proyectos@elarcanazaret.org | Enviado | 27/01/2025 10:57 | Eva Gascó Solera | INSTITUCIONAL: Existen convenios o acuerdos ajustados/nº de casos atendidos desde la mesa de infancia/nº de reuniones de la mesa de infancia FAMILIAR: nº de acciones con las familias RELACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL: nº de personas atendidas/% satisfacción R.ECONÓMICOS: Ajuste presupuestario final R.HUMANOS: nºde formaciones/Resultados de las evaluaciones de desempeño ADMÓN: Reducción del nº de desajustes COORD DE SERVICIOS: nº de reflexiones participadas sobre la estructura de los programas
| | Acompañar a personas en situación de vulnerabilidad en el acceso a los derechos fundamentales y la igualdad de oportunidades para la práctica de la ciudadanía en la periferia sur de Valencia.
| Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes | Comunidad Valenciana | 2.895 | 579 | 2.316 | 2.895 | 579 | 2.316 | Apoyar los proyectos de infancia que desarrollamos, especialmente a la franja de edad de educación infantil a través del proyecto de Espacios de atención a primera infancia (0-3 años)
| | | 1937 | 30/01/2025 12:12 | | Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo | José es el nombre ficticio de un paciente que llegó a la Fundación con 23 años para iniciar su tratamiento de diálisis. Era un joven derrotado al que su sueño de ser informático se le había truncado de golpe. Tenía una enfermedad que no sólo le obligaba a recibir tratamiento 4 horas al día tres días a la semana, sino que le postró en una silla de ruedas. En diez años con nosotros recibió apoyo psicológico para afrontar su enfermedad, ayuda a sus estudios y para comprar una silla de ruedas motorizada que le posibilitó mayor independencia y apoyo para la gestión de su discapacidad. Participó desde el principio en nuestros talleres de inserción laboral y en nuestro programa de ejercicio, y siguió una dieta adaptada a su enfermedad. José acabó sus estudios, está trabajando y lleva una vida plena e independiente. La Fundación atiende a más de 1500 pacientes en sus 19 centros de diálisis, no todos tienen tantas necesidades como José, pero todos tienen a su disposición el apoyo constante y permanente para afrontar los diferentes obstáculos de esta enfermedad. Trabajamos porque nuestro modelo se extienda a los más de 25000 pacientes que en España están sometidos a este tratamiento. En paralelo tenemos en marcha un ambicioso programa de sensibilización y prevención que incluye nuestra plataforma www.saludrenalsiempre.org cuyo objetivo es formar e informar a los más de 500 millones de hispanohablantes sobre una enfermedad que, pese afectar al 15% de la población es muy desconocida. | En los enfermos renales la dieta es fundamental, de ella depende la evolución de su enfermedad, incluso su vida, por ello el apoyo profesional y económico a la NUTRICIÓN es fundamental. La Fundación ofrece a sus pacientes asesoramiento nutricional, y a los que tienen escasos recursos, vales de comida y un piso de acogida. Además, para todos los enfermos renales talleres de cocina online y Nefrodiet, 5ª mejor APP de salud de España que les ayuda a alimentarse mejor Si el DEPORTE es beneficioso para toda la población, para los enfermos renales lo es más. Su tratamiento hace que algunos órganos y músculos se deterioren más de lo habitual. Por ello contamos desde 2016 con un innovador programa de ejercicio durante la diálisis, supervisado por un entrenador deportivo. Para todos los enfermos renales tenemos una guía de ejercicios y vídeos en YouTube La enfermedad renal afecta 15% de la población y está entre las 10 más mortales del mundo según la OMS. Es urgente revertir esta situación, por es la Fundación tiene un ambicioso programa de PREVENCIÓN que incluye www.saludrenalsiempre.org, una plataforma de vanguardia, diseñada con un enfoque integral y multiformato, que ofrece toda la información necesaria para entender y prevenir la enfermedad renal, en la que participan más de 60 profesionales de toda España. Otras acciones innovadoras son Renata mi nefróloga, un libro ilustrado para prevenir desde la infancia, o programas de sensibilización en el ámbito del deporte o la empresa. | | En 1982 nuestra actual presidenta, Isabel Entero, (que a sus 91 años sigue al frente de la institución), tuvo una visión muy clara, los enfermos renales necesitaban algo más que un tratamiento médico. Esposa de un enfermo renal, constató desde el primer momento que, tanto los pacientes, que dedican una media de 6 horas al día, 3 días a la semana para recibir su tratamiento, como sus familias, necesitan apoyo para asumir y enfrentar esta enfermedad. La Fundación ha sido pionera en ofrecer TRATAMIENTO INTEGRAL que incluye asistencia psicológica, apoyo social, programas de ejercicio y asesoramiento nutricional. Abordamos también otros ámbitos de su vida: inserción laboral con un Centro Especial de Empleo; un piso de acogida, un fondo de ayuda social y un programa de vales de comida para personas con escasos recursos; talleres de desarrollo personal y actividades de ocio. También hemos sido la primera entidad en ACERCAR EL TRATAMIENTO a los pacientes con centros de diálisis en pequeñas localidades, evitando así largos desplazamientos. Llevamos 40 años impulsando la INVESTIGACIÓN. Invertimos el 3,6 % del presupuesto en I+D con iniciativas como los premios anuales Íñigo Álvarez de Toledo, el Instituto Reina Sofía de Investigación, o la creación de una unidad propia de investigación. Ante el crecimiento exponencial de la enfermedad renal, la sensibilización y PREVENCIÓN, junto con el fomento de la salud renal han pasado a formar parte de nuestras líneas estratégicas | Victoria | Garcia Moreno | Departamento de Subvenciones | mvgarcia@fundacionrenal.es | Enviado | 29/01/2025 14:27 | Victoria García Moreno | N° pers que reciben atención psicológica (989) % pers atendidas que mejora su percepción de tolerancia ante la enfermedad (60%) N° pers. atendidas por trabajadores sociales (1301) % solicitudes de asistencia social atendidas (100%) N° pers. con seguimiento nutricional (343) N° pers. que realizan ejercicio físico en la sala (142) N° ayudas/total fondos entregados a pacientes vulnerables (1124) N° pers. empleadas en el CEE (25) Nº visitantes web y plataforma SaludRenalSiempre (200.000)
| | Ofrecer tratamiento integral a las personas con enfermedad renal e impulsar la sensibilización y prevención fomentando el esfuerzo de la sociedad en la promoción de la salud renal | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad, Personas enfermas | Castilla y León; Galicia; Comunidad de Madrid | 4.240 | 1.696 | 2.544 | 200.000 | 200.000 | 200.000 | El premio se destinaría al programa de nutrición, concretamente al programa de vales de comida que nos permite garantizar una nutrición adecuada a los pacientes con escasos recursos.
| | | 1798 | 30/01/2025 11:57 | | Asociación La Frontera Social | Nuestros proyectos, promueven la inclusión activa de personas vulnerables -jóvenes,mujeres,migrantes y gitanos- en municipios rurales y Madrid Capital. Atendemos a quienes enfrentan la exclusión social y múltiple discriminación mediante itinerarios sociolaborales personalizados,capacitación laboral, competencias digitales y habilidades sociales . Además, cubrimos las necesidades básicas a través de un banco de alimentos y otros proyectos de urgencia social. Impulsamos la igualdad y la diversidad, todo ello en un entorno que fomenta el equilibrio entre la vida laboral y familiar . Esta iniciativa contribuye a mejorar la cohesión social y la integración comunitaria en poblaciones rurales y urbanas. | Los proyectos de nuestra Asociación buscan gestionar proyectos innovadores y de calidad, con un enfoque en la igualdad de oportunidades y la diversidad. Nos interesan los programas que no solo buscan resultados, sino también un impacto significativo en la vida de las personas y familias más necesitadas. Intentamos implantar metodologías innovadoras en nuestros proyectos sociales , centrados en la atención integral a personas vulnerables. Entre los aspectos más destacables está la adopción de un enoque holístico e integrador , que abarca desde las necesidades básicas como son las alimentación y vivienda, hasta la educación , salud y empleo , intentando garantizar soluciones completas y personalizadas. Uno de los aspectos de los que más orgullosos nos sentimos es la participación activa de los beneficiarios en todas las fases del proyecto permitiendo adpatarnos más a sus necesidades y consiguiendo notables mejoras. También, hemos logardo innovar en procesos de trransferencia de conocimiento , difundiendo buenas prácticas y fortaleciendo las redes de colaboración mediante acciones formativas , redes sociales, espacios participativis.... | | En La Frontera estamos comprometidos con la lucha contra la exclusión social y la pobreza, tratamos de ofrecer un apoyo integral a las personas que acuden a nosotros en situación de vulnerabilidad . Contamos con más de 30 años de experiencia, a lo largo de estos años hemos desarrollado distintos proyectos sociales y educativos con la intención de mejorar la calidad de vida de nuestros beneficiarios. Tenemos programas de mediación escolar para prevenir el abandono escolar , el reparto mensual de alimentos y actividades educativas y culturales destinadas a niños y jévenes en riesgo de exclusión. En nuestra Asociación también juega un papel importante el voluntariado , nos gusta fomentarla participación activa de la comunidad. También , nos gustaría destacar que trabajamos en base a los Objetivos de Desarrollo Sontenible (ODS) para poder abordar problemáticas globales como la desigualdad , la educación inclusiva y la reducción de la pobreza. Como nota personal , me gustaría destacar el trabajo del fundador Don Ramón López, que empezo dedicando su tiempo y esfuerzo a ayudar en el poblado chavolista que entonces existía por la de zona de Herrera Oria y en el poblado de Vargas de la calle Antonbio Cabezón, donde a día de hoy continúa ocn su labor. Las historias que cuentan y el agardecimiento que veo en la gente que lleva años ayudando es digno de admiración. | Rus | de la Puente | Coordinadora de proyectos | rdelapuente@asociacionlafrontera.org | Enviado | 28/11/2024 10:19 | Rus de la Puente | Utilizamos una amplia gama de indicadores de medición, para medir el desempeño y los resultados de nuestros proyectos, y nos ajustamos a los objetivos de cada uno. Utilizamos desde listados de asistencias hasta encuestas de satisfacción de los usuarios, para poder evaluar la participación en las actividades . El análisis constante que realizamos de los indicadores nos ayuda a identificar desviaciones a tiempo y garantizar los resultados esperados. Tenemos ISO 9001 y RSC 100
| | Fomentamos el desarrollo personal y social de personas en situación de exclusión social , defendemos sus derechos, promovemos formación integral, preparamos educadores y potenciamos el voluntariado. | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Nacional | 1.968 | 731 | 1.968 | 1.968 | 731 | 1.968 | A financiar los proyectos que tenemos en marcha para poder llevarlos a cabo , y poder tener más medios para cubriri las actividades que realizamos con los niños de nuestra ASociación | | | 1961 | 30/01/2025 11:55 | | Fundación Canaria Pequeño Valiente | Ofrece un conjunto de servicios y actuaciones orientados a promover el bienestar social y prevenir las situaciones de riesgo familiares derivadas del diagnóstico de cáncer infantil. De este modo se trabaja para que todas las necesidades detectadas en la familia sean cubiertas por los perfiles adecuados, tramitando ayudas, asesorando o derivando según conveniencia. Cuenta con un variado equipo de profesionales compuesto por: Trabajadoras sociales: punto de entrada a la entidad y las que estudian cada caso en concreto, buscando soluciones a los problemas que puedan encontrar las familias durante la enfermedad de su hijo/a. Psicólogas: válvula de escape para las familias, y un aprendizaje de técnicas para saber afrontar la enfermedad en sus distintos niveles. Logopedas: Intervienen sobre las secuelas de la enfermedad. Pedagogas: su objetivo es completar, consolidar y enriquecer la acción educativa tanto de manera hospitalaria como en domicilios y sedes. Fisioterapeuta: se centra en la personalización y ajuste de las actividades y ejercicios a las necesidades del menor. Nutricionista: Adapta la alimentación a la fase de la enfermedad en la que se encuentre el/la menor. Técnico y educadoras deportivas: Trabajan el bienestar físico de los/las menores para mantener la salud. Animadora:Realiza actividades de ocio y tiempo libre para eldisfrute de lasfamilias. Administrativa: Gestiona la parte administrativa. Voluntariado: parte importante y motor de Pequeño Valiente.
| Pequeño Valiente, lleva a cabo diferentes programas y proyectos que se adaptan constantemente a la realidad que viven tanto menores como familias. Un claro ejemplo, es el hogar con el que cuentan en Madrid para alojar a las familias y menores que deben desplazarse para recibir tratamiento. De esta manera se evita el coste que supone para ellos, dado que en algunos casos la estancia se alarga en el tiempo y aunque existan asociaciones que cuentan con pisos para este fin, suelen estar sin disponibilidad. Así mismo, se realizan actos de diferente índole para la divulgación. Como es el día Internacional del Cáncer Infantil, el cual se celebra el 15 de febrero y lo hacen de varias maneras. Una de ellas es haciendo que se conmemore el día en los colegios, para que así la comunidad educativa tenga conocimiento de ello y lo pongan en valor. Y otra es de manera abierta a que la sociedad conozca mejor esta enfermedad, haciendo partícipes del acto a cualquier persona que así lo desee. Otro servicio que ofrece es el de respiro familiar. Se trata de que tanto el/la menor como las familias puedan abstraerse del día a día tan difícil que conlleva el proceso de la enfermedad. Un proyecto importante que lleva a cabo la Fundación es el llamado Risopérate. Consiste en el acompañamiento lúdico, por los voluntarios, de los y las menores que van a tratamiento, de manera que disminuya en ellos y ellas el estrés y la ansiedad previa a la cirugía a la que se van a someter.
| | Pequeño Valiente es una ONG que ofrece servicios a menores con cáncer y sus familias, garantizando una mejora de la calidad de vida. La andadura de la Fundación comienza en el año 2006, cuando un grupo de padres y madres de menores con cáncer se unieron al detectar importantes carencias y necesidades dentro de la planta de Oncohematología del Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria. Fue entonces cuando crearon Niños con Cáncer Pequeño Valiente. Un año más tarde se encontraba inscrita en el Registro de Asociaciones de Canarias para, en el año 2009 comenzar a formar parte de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer. En el 2013 es declarada Entidad Colaboradora en la Prestación de Servicios Sociales.En el año 2014 es declarada Entidad de Utilidad Pública y en el 2016 recibe el Premio Canarias a las Acciones Solidarias y Altruistas. En el año 2019, cambia la denominación convirtiéndose en fundación afianzando el compromiso con el cáncer infantil como ámbito de interés general. En el 2020 la entidad se inscribe en el Registro de Fundaciones de Canarias. Durante toda la trayectoria de la Fundación se han ido alcanzando muchos logros entre ellos el establecimiento de sedes en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. Asimismo, cuenta con hogares en Gran Canaria, Tenerife y Madrid y este año dispondrán de uno en Barcelona, donde los menores y sus familias pueden alojarse, si el tratamiento a recibir se realiza fuera de la isla de residencias.
| José Juan | Jerez Castro | Presidente | trabajadorasocial_v@pequevaliente.com | Enviado | 30/01/2025 11:55 | Juan José Jerez Castro | Realiza evaluación de proyectos teniendo en cuenta los indicadores establecidos para su desarrollo. La evaluación antes de poner en marcha el proyecto, precisa si este será viable . La evaluación durante pretende observar la adecuación de los objetivos propuestos a la realidad. Y la evaluación después pretenderá valorar los objetivos alcanzados, la continuidad del mismo en el tiempo. Los instrumentos que utilizan para la evaluación son observación, entrevistas y seguimiento, entre otros. | | Pequeño Valiente atiende a menores afectados/as por el cáncer infantil y a sus familias, así como menores afectados/as por enfermedades raras tratadas desde la planta de oncohematológica. | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas | Canarias | 288 | 96 | 192 | 288 | 96 | 288 | Se destinará a programas y proyectos que garantizan el objetivo principal de la Fundación, "mejorar la calidad de vida de los/as menores afectados/as y sus familias". | | | 1955 | 30/01/2025 11:54 | | Federación Española de Familias de Cáncer Infantil | Desde hace 35 años la Federación desempeña un papel crucial en el ámbito social al ofrecer apoyo integral a familias afectadas por el cáncer infantil. Su labor se centra en mejorar la calidad de vida de menores y adolescentes con cáncer, garantizando que tengan acceso a los mejores tratamientos, apoyo psicológico y asistencia social. A través de nuestra red de asociaciones, proporciona acompañamiento emocional, orientación socialy recursos económicos para aliviar el impacto de la enfermedad en las familias.
Además, promovemos la sensibilización y concienciación social sobre el cáncer infantil, impulsando campañas de divulgación y actividades de voluntariado. Nuestra incidencia en políticas públicas es clave para garantizar mejoras en la atención sanitaria y derechos de los pacientes así como apoyo a la investigación biomédica.
Otro aspecto fundamental de su labor es fomentar la educación y vuelta al entorno escolar de menores y adolescentes durante y después del tratamiento, asegurando que tengan oportunidades de desarrollo personal y social. La federación también fortalece la conexión entre familias, creando espacios de encuentro donde comparten experiencias y encuentran apoyo mutuo.
En definitiva, nuestro valor social radica en el acompañamiento desde el diagnóstico y durante todo el proceso y la defensa de derechos, contribuyendo a una sociedad más solidaria e inclusiva para quienes enfrentan el cáncer infantil. | Uno de los aspectos innovadores de nuestra entidad radica en el enfoque integral y multidisciplinar que damos a las familias afectadas, siendo nuestro movimiento asociativo a su vez familias que han pasado el proceso, para apoyar a las familias afectadas, combinando asistencia psicológica, social, educativa y sanitaria con un fuerte componente de innovación tecnológica y sensibilización social.
Uno de los elementos clave es la incorporación de tecnología y digitalización en sus servicios, facilitando el acceso a información, recursos y apoyo emocional a través de plataformas en línea, aplicaciones móviles y teleasistencia psicológica. Estas herramientas permiten a las familias recibir orientación en tiempo real sin importar su ubicación, reduciendo barreras y agilizando el acceso a ayuda especializada.
Además, fomentamoms la investigación colaborativa impulsando proyectos innovadores en el ámbito del cáncer infantil, conectando a familias con equipos médicos y promoviendo la mejora en los tratamientos y calidad de vida de los pacientes. También desarrollamos programas de humanización hospitalaria, creando entornos más acogedores y adaptados para los niños en tratamiento, con espacios lúdicos y terapias complementarias que reducen el impacto emocional del proceso.
| | La Federación nació en 1990 gracias a la unión de varias asociaciones de distintas provincias dispuestas a luchar por el bienestar de sus hijos e hijas con cáncer. Estas asociaciones se crearon en Bilbao, Valencia, Madrid, Sevilla, Zaragoza y Palma de Mallorca por las propias familias afectadas, ya que eran en hospitales de estas ciudades donde se trataban prácticamente a todos los menores oncológicos de España. En algunos casos, las asociaciones nacieron con el apoyo de profesionales sanitarios que creían necesario impulsar este tipo de asociaciones para facilitar las situaciones que atravesaban las familias de estos niños, niñas y adolescentes.
Desde sus inicios, uno de los principales objetivos de nuestra entidad ha sido potenciar la constitución de asociaciones de padres y madres en todo el territorio nacional para que todas las familias contasen con el mismo apoyo sin importar en qué lugar se encontrasen sus Unidades de Oncología Pedriátrica.
Nuestra entidad se creó con el objetivo de aunar esfuerzos y buscar soluciones comunes para las familias que se enfrentaban al diagnóstico de cáncer en un menor. En la actualidad, la Federación la constituyen 20 asociaciones miembro de pleno derecho afincadas en diferentes comunidades autónomas y 3 asociaciones colaboradoras que pretenden objetivos comunes, aunque por motivos de estructura o estatutos no pueden pertenecer como miembros de pleno de derecho.
Llevamos 35 años siendo LaVozDeLasFamilias. | Patricia | Pico Gómez-Pavón | Coordinadora | ppcio@cancerinfantil.org | Enviado | 30/01/2025 10:34 | Patricia Pico | Entre los indicadores contamos con: -Número de familias atendidas anualmente. -Cantidad de ayudas económicas otorgadas. -Casos de apoyo psicológico y sesiones realizadas. -Estudios psicosociales publicados. -Participación en campañas de sensibilización y alcance en medios. -Incidencia en políticas públicas, como mejoras en leyes de atención sanitaria. | | Fomentar y desarrollar cuantos medios sean posibles para conseguir que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con cáncer, tengan las máximas oportunidades de diagnóstico, tratamiento y curación. | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas | Nacional | 18.000 | 4.500 | 13.500 | 1.600.000 | 400.000 | 1.200.000 | Gracias a este tipo de premios podremos seguir trabajando en los programas de nuestra entidad para dar un apoyo integral a las familias afectadas, defendiendo sus derechos ante las administraciones. | | | 1960 | 30/01/2025 11:48 | | Fundación Entreculturas | Entreculturas tiene un valor social agregado porque su labor transforma vidas y genera un impacto estructural en comunidades vulnerables. Su enfoque en la educación inclusiva y el desarrollo sostenible responde a problemáticas urgentes como la desigualdad y la exclusión, garantizando oportunidades educativas, formación laboral y acompañamiento social. Entendemos que las escuelas ofrecen un sentido de normalidad necesaria para que las familias y comunidades restablezcan la vida cotidiana. Las escuelas son el lugar de socialización, donde se construye el sentimiento de comunidad, amistad, claves para la cohesión social y la paz. En muchos países el estar en la escuela protege del trabajo infantil, grupos armados, agresiones sexual o prostitución. Priorizamos la protección de personas menores y vulnerables a través del programa Sistema de Entorno Seguro (ES), promoviendo espacios, actividades y relaciones seguras mediante formación, sensibilización y supervisión. La entidad cuenta con la certificacion Keeping Children Safe que establece estándares internacionales para proteger a niños, niñas y adolescentes del abuso Impactamos directamente en los siguientes los ODS 4: Educación de calidad: ODS 5: Igualdad de género:ODS 10: Reducción de desigualdades: ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Este compromiso con la justicia social, equidad y dignidad humana, respaldado por una gestión transparente y eficiente, nos posiciona como una entidad con un alto valor social. | Entreculturas impulsa la innovación para lograr la transformación social mediante la educación de calidad. Entreculturas redefine la educación como una herramienta de cambio social, promoviendo un modelo innovador de intervención basado en alianzas estratégicas, tecnología y enfoques de impacto. Con presencia en 43 países y más de 230 proyectos activos, nuestra labor impulsa soluciones sostenibles a desafíos globales como la desigualdad, la migración forzada y el acceso a derechos fundamentales en entornos seguros.
Nuestra innovación radica en la integración de enfoques multisectoriales: - Educación de calidad y equitativa: para brindar acceso a formación a comunidades vulnerables, priorizando niñas y jóvenes en riesgo de exclusión o en situación de emergencia. Impacto medible y sostenible: Aplicamos metodologías de evaluación rigurosas para garantizar resultados escalables y replicables. - Alianzas transformadoras: Colaboramos con más de 240 empresas e instituciones para impulsar un modelo de RSC que une el compromiso empresarial con soluciones reales. - Transparencia: auditamos el 70% de los fondos gestionados en los últimos cinco años, con controles externos de Forward Economics y certificaciones de la Fundación Lealtad y la Coordinadora Española de ONGD.
En un mundo en constante cambio, Entreculturas demuestra que la educación no solo transforma vidas, sino que es la base para construir sociedades más justas y sostenibles.
| | Con más de 35 años, promovemos el acceso a una educación de calidad y en igualdad de oportunidades en contextos de exclusión y vulnerabilidad en África, América Latina, Asia y Europa. Creemos que garantizar el derecho a la educación de calidad es el medio para el cambio y la justicia social y un eje transversal en cada una de las 5 causas que defendemos: derecho a la educación, migración y refugio, equidad de género, justicia socioambiental y participación ciudadana. Nuestro trabajo se caracteriza por: - Promover la participación de todas las personas, especialmente de aquellas que están excluidas, tanto en nuestras acciones externas como en la manera de organizar internamente la entidad y nuestros proyectos - Impulsar el diálogo y la colaboración con las personas y grupos que trabajan a favor de la justicia, integrando una pluralidad de motivaciones y visiones. - Valorar el trabajo en red con otras instituciones del Norte y del Sur - Buscar permanentemente la máxima calidad tanto desde la perspectiva técnica como ética y ser capaces de combinarla con calidez y cercanía, así como la planificación, la evaluación constante, la formación y la competencia profesional en todas nuestras actuaciones. - Actuar con la máxima transparencia, informando y comunicando a todos nuestros colaboradores y contrapartes - Promover una visión esperanzada, anclada en la historia y en la realidad. - Incluir la reflexión y el análisis permanente en nuestras prácticas de trabajo.
| Blanca | Diez Peña | Responsable RSC | b.diez@entreculturas.org | Borrador | 30/01/2025 11:48 | Esperanza Vivanco | Evaluar es esencial para el aprendizaje, mejora y transparencia, permitiendo rendir cuentas y aprender de errores y aciertos. En Entreculturas evaluamos nuestras acciones en educación, cooperación y voluntariado, analizando el 66% de nuestra actividad en la última década. PAra la medición de impacto, desde 2015, aplicamos el marco ONLBG para medir y mejorar el impacto de proyectos. Basado en el LBG y los ODS, este modelo, reconocido por el Dow Jones Sustainability Index, aporta rigor y estándar. | | ONG de la Compañía de Jesús con más de 35 años, comprometida con la justicia social, la educación, la dignidad de migrantes y refugiados, la equidad de género y el cuidado de la naturaleza. | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas excluidas | Honduras; El Salvador; Panamá; Colombia; Ecuador; Perú; Bolivia | 128.232 | 28.496 | 99.736 | 1.390.659 | 390.659 | 1.000.000 | Fomentar alianzas estratégicas, innovación y comunicación para potenciar y consolidar un ecosistema entre empresas, sociedad civil y otros actores, contribuyendo a un futuro más justo y sostenible.
| | | 1856 | 30/01/2025 11:46 | | Zancadas sobre Ruedas | Alto impacto social de las actuaciones que desarrolla ZsR con su voluntariado dando accesibilidad a actividades de ocio y tiempo libre que no se encuentran en la carta de servicios del resto de entidades que intervienen en discapacidad y accesibilidad, demostrando cubrir una necesidad social no cubierta. La constante presencia en eventos públicos multitudinarios, tanto en participantes como en público asistente, tienen una enorme visibilidad ya que los convierten en accesibles e inclusivos, promoviendo una cultura de integración de las personas con discapacidad, dando a conocer y concienciando al público asistente, a entidades organizadoras, a administraciones públicas y a las personas usuarias que la inclusión es posible con voluntad y saber hacer. IMPACTO para cumplir los ODS ODS 3. Salud y bienestar. ODS 10. Reducción de las desigualdades. ZsR hace accesibles lugares y actividades que no pueden serlo por ley, como acceso a espacios naturales protegidos, montaña, realizar el camino de Santiago u otros por etapas del mismo estilo, participación en carreras populares… ODS 11. Ciudades y comunidades accesibles. Trabajando con administraciones públicas y tejido asociativo para diseñar ciudades y actividades más accesibles. ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos. Con nuestro trabajo en red, involucrándonos en las necesidades de diferentes colectivos, impulsando cambios por la accesibilidad en la comunidad conjuntamente con las diferentes administraciones públicas.
| Este proyecto resulta innovador dentro del mundo de la discapacidad al estar concebido y ejecutado como un proyecto exclusivamente de voluntariado, por un colectivo voluntario, por tanto, nuestro nexo de unión no es la necesidad de organización de las personas con discapacidad para afrontar en unión su problemática, sino el deseo solidario de poner la experiencia deportiva y capacidad de nuestro voluntariado al servicio de las personas con movilidad reducida, por lo que atiende a todas las personas o asociaciones de personas con discapacidad que lo solicitan. Fruto de este enfoque es la creación de un trabajo en red con multitud de entidades del sector y con las administraciones públicas. Contribuimos al diseño y desarrollo de nuevas sillas adaptadas a las necesidades que van demandando las personas usuarias. Sensibilizamos al conjunto de la sociedad sobre las dificultades de accesibilidad, fomentando una cultura de solidaridad que incida en la creación de una conciencia social solidaria entre la ciudadanía, para ello realizamos actividades formativas para voluntariado y profesionales, así como originales prácticas de sensibilización en centros educativos adaptadas a todas las edades. Nuestras actividades son gratuitas para las personas usuarias, que no precisan pagar ninguna cuota para tener acceso a ellas. Los costes de nuestras acciones son muy bajos al estar basadas en el voluntariado, con gran eficacia y eficiencia,
| | Llevamos 8 años de labor incansable por la inclusión de las personas con discapacidad con más de 1.900 actividades, de ellas 395 en el 2024 beneficiando a 341 personas usuarias y contando con 465 personas entre voluntariado y colaboradoras económicas. Generamos mejoras significativas en inclusividad, logrando avances como concesión de permisos para realizar actividades inclusivas en espacios naturales, instalación de rampas y aseos adaptados en eventos y modificación de normativas que impedían participar a PMR en eventos. Hemos tejido una amplia red de colaboración con entidades públicas y privadas, 8 ayuntamientos, DGMN, universidades y 35 entidades del sector que se benefician de nuestros servicios y proyectos. Nuestro mayor logro no se refleja en cifras o cambios de normas, es el impacto real en la vida de las personas. Sentimos orgullo por hacer realidad día a día nuestros lemas: • "Si yo llego, tú llegas" que se materializa en innumerables retos superados y en la consecución de sueños que parecían inalcanzables. • "Su sonrisa es el premio" porque la mayor motivación para continuar nuestro trabajo es la felicidad que reflejan personas usuarias en cada actividad, en cada imagen capturada, el voluntariado experimenta y comparte esa misma alegría, fortaleciendo así nuestra pasión por la causa. Nuestra entidad continuará trabajando con entusiasmo, convencida de que la inclusión no es solo un derecho, sino una realidad que construimos paso a paso y "zancada a zancada"
| Juan Ernesto | Peña Ros | Vocal de Proyectos | info@zancadassobreruedas.org | Enviado | 19/01/2025 18:52 | Juan Ernesto Peña Ros | Nº cursos de formación para el voluntariado. Realización de actividades de sensibilización en centros docentes Incremento del número de participantes. Incremento del número de actividades. Evaluación de satisfacción de participantes. Puesta en marcha del Consejo Asesor de usuarios y usuarias.
| | asociación de voluntariado nacional de utilidad pública, que promociona la accesibilidad en actividades de ocio y tiempo libre y la práctica del deporte inclusivo a personas con movilidad reducida | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 1.324 | 341 | 983 | 1.324 | 341 | 983 | Reforzar nuestra estructura técnica laboral para garantizar la continuidad de nuestra labor independientemente de que cambien las personas voluntarias actualmente implicadas en su gestión. | | | 1959 | 30/01/2025 11:42 | | ANTARES | El valor social de Antares radica en su modelo de atención individualizada que refuerza la importancia de reconocer la diversidad como un valor esencial para el progreso social. Con actividades adaptadas y personalizadas, la asociación asegura que cada participante reciba el apoyo adecuado, gracias a la colaboración de voluntarios y profesionales especializados.
Además, su labor extiende un impacto significativo a las familias de las personas beneficiarias, reduciendo la carga emocional generada por los cuidados continuados, facilitando así su integración en la comunidad. Con convenios de formación y alianzas con universidades, también fomenta la sensibilización y la formación de futuros profesionales en el ámbito social.
Antares se distingue por su gestión transparente, avalada por el sello "Dona con Confianza" de la Fundación Lealtad. Este reconocimiento garantiza que los fondos recaudados son gestionados de manera ética y efectiva, enfocándose siempre en su misión social.
Por todo ello podemos concluir que Antares contribuye a construir una sociedad más justa, equitativa y comprometida con la diversidad, destacándose como un pilar clave en el ámbito de la inclusión y el desarrollo social. | COLECTIVO DE ATENCIÓN Aunque actualmente existen distintos de servicios que atienden a personas con Discapacidad y a sus familias, a día de hoy no hay un recurso como el que ofrece Antares, centrado en la realización de actividades de ocio y programas de respiro dirigidos a personas con discapacidad intelectual, grandes necesidades de apoyo y graves trastornos de conducta, y sus familias. Estas personas precisan de unos apoyos individualizados y especializados que hacen que la gestión de recursos adecuados sea extremadamente compleja. Por eso, añadido a las dificultades que ya se encuentran normalmente para desarrollarse socialmente, además cuentan con menores opciones de recursos adaptados a los que realmente puedan acceder. Además, la mayor parte de los servicios destinados al disfrute del ocio a los que pueden acceder suelen ser actividades de carácter puntual que no suponen una repercusión significativa en su calidad de vida . RECURSOS UTILIZADOS Antares apuesta porque las personas con Discapacidad Intelectual y graves trastornos de la conducta, participen en los en el entorno comunitario compartiendo espacios con el resto de la ciudadanía. Esto no es habitual para el colectivo al que atendemos, por la dificultad en la gestión de los apoyos profesionales e individualizados que se requieren, por lo que muchas veces las personas con más necesidades de apoyo, acceden a actividades de ocio en entornos segregados y aislados que exigen menos recursos y suponen menor riesgos | | Antares cuenta con una trayectoria de 26 años, surgiendo en un momento en el que las personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo y graves trastornos de la conducta y sus familias, no contaban con ningún tipo de apoyo más allá del ofrecido en los centros específicos de atención, ni para garantizar un mínimo de calidad de vida de sus cuidadores, ni mucho menos para atender a las necesidades de ocio y de socialización de las propias personas con discapacidad intelectual. Ser pioneros en este tipo de intervenciones nos ha convertido en una Entidad referente en el sector de Ocio y el Respiro destacando nuestro nivel de especialización y experiencia con un colectivo con unas necesidades de intervención tan especiales. Por otra parte, desde Antares nos enorgullecemos de haber contribuido a lo largo de estos años a abrir camino hacia otra forma de entender la discapacidad: más participativa y en comunidad. Nuestro compromiso es seguir trabajando en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo y sus familias, seguir fomentando la participación e inclusión social del colectivo y su convivencia activa con el resto de la sociedad, hasta que llegue un día en el que entidades como la nuestra ya no sean necesarias, porque entre todos habremos creado una sociedad que acoja a todas las personas, realmente inclusiva y que genere apoyos para que la diversidad deje de ser un obstáculo hacia la inclusión | CRISTINA | ALCALDE LÓPEZ | RESPONSABLE DE PROYECTOS | calcalde@asociacionantares.org | Enviado | 30/01/2025 11:33 | ANTARES ASOCIACION | - Atender al menos 145 personas con discapacidad intelectual atendidas.
-Realizar al menos 44 días de campamentos durante el año 2025.
-Proporcionar al menos 100 días de actividades extraescolares y 12 estancias con pernocta durante el año 2025.
-Acoger al menos a 16 alumnos/as en prácticas y 15 voluntarias/os.
-Proporcionar al menos 600 horas de apoyo individuales.
-Realizar al menos 40 acciones de asesoramiento e información a familias. | | Desde 1999, Antares ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo de la Comunidad de Madrid y la de sus familias cuidadoras. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 435 | 145 | 290 | 435 | 145 | 290 | Se destinará a apoyar y financiar las actividades de la entidad realizadas dentro de los programas: Respiro, Conciliación, Ocio en Comunidad, Deportivo, Atención a Familias, Voluntariado y Formación. | | | 1931 | 30/01/2025 11:40 | | ASOCIACION SINDROME DE DOWN DE ASTURIAS | Somos la Asociación de referencia del colectivo de personas con síndrome de Down en la región de Asturias, zona caracterizada tanto por su dispersión geográfica como poser la más envejecida de España. En este sentido, sirva como ejemplo de la labor de la Asociación el acercamiento de servicios a lo largo de todo el ciclo vital (infancia-juventud-adultez) a zonas rurales, así como la actualización constante de datos a través del estudio y longitudinal (a lo largo de los años) de personas con síndrome de Down en proceso de envejecimiento, ante la probabilidad de desarrollar enfermedad de Alzheimer en un 60 % de los casos. Además, trabajamos por la inclusión de niños y jóvenes ampliando la existente oferta formativa , con la pretensión de realizar su inserción laboral el día de mañana. Todo ello, en pro de mejorar la calida de vida de las personas con síndrome de Down. | En 2025 cumplimos 40 años y seguimos creciendo en número de socios, profesionales y servicios. Actualmente contamos con 179 socios que participan en diferentes programas: -Atención a Familias: Apoyo, formación y asesoramiento a las familias. -Apoyo Individualizado: Tiene como objetivo fundamental apoyar la inclusión escolar de los niños y niñas, interviniendo a través de sesiones individualizadas, grupos de apoyo y grupos de habilidades comunicativas. -Ocio y Tiempo Libre: Fomento de la participación en actividades sociales y culturales. -Voluntariado: Se realiza difusión, captación y formación de la sociedad civil de manera continuada. -Atención a Mayores: Mantenimiento de capacidades y prevención del envejecimiento en las personas con síndrome de Down. - Terapia Ocupacional: Fundamentalmente se centra en la etapa 0-3 años, al ser un perfil profesional que actualmente no existe en las Unidades de Atención Infantil Temprana. - Empleo con Apoyo: Inserción laboral de personas con síndrome de Down en empresas ordinarias. Hoy en día, 23 personas con Síndrome de Down desempeñan puestos de trabajo en empresas ordinarias, de manera estable, con los apoyos que les presta la entidad. -C.A.I. “Down Oviedo”: Se persigue el fomento de la autonomía, así como la inserción social-laboral. - Formación Continua. Da respuesta formativa a las personas con discapacidad, una vez finalizada la etapa de educación obligatoria.
| | La Asociación síndrome de Down de Asturias fue fundada en abril de 1985 por madres y padres cuyos hijos/as presentaban una alteración genética extra en el par del cromosoma 21. Hasta ese momento, no existía en el Principado de Asturias ninguna entidad que atendiera de forma específica a dicho colectivo ni a sus familias. Gracias a nuestras iniciativas y proyectos, hoy, con casi 40 años de trayectoria, y con la colaboración de las diferentes administraciones, y al apoyo de diferentes entidades, empresas, profesionales, y particulares podemos decir que hemos conseguido visibilizar a las personas con síndrome de Down convirtiéndonos en un referente en nuestra región, respecto a la inclusión social. La Asociación tiene como objetivo primordial, mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y/o Discapacidad Intelectual, la defensa e inclusión en el medio familiar, educativo, social y laboral, potenciando el pleno desarrollo de sus capacidades individuales. Además, orientamos nuestras actuaciones a adoptar las medidas oportunas para enfrentar las dificultades y/o necesidades que aparecen en cada etapa de la vida de la persona, infancia, adolescencia, etapa adulta y vejez. | LUIS JAVIER | MENÉNDEZ RODRÍGUEZ | PRESIDENTE | trabajosocial@downasturias.org | Enviado | 29/01/2025 12:02 | Tatiana Redondo Alvarez | -Nº de usuarios. - Nº de familias atendidas. - Nº de convenios de colaboración. - Nº de inserciones laborales - Nº de actividades de sensibilización | | Facilitar la inclusión de las personas con Síndrome de Down y/o discapacidad intelectual en todos los ámbitos de su vida, con el fin último de mejorar su calidad de vida y la de sus familias | Riesgo de exclusión social | Personas con discapacidad | Principado de Asturias | 105.000 | 35.000 | 70.000 | 18.000.000 | 6.000.000 | 12.000.000 | Sistema de calidad, programa de gestión, actualización tecnológica, adquisición de materiales, gastos corrientes, etc. | | | 1886 | 30/01/2025 11:37 | | OAN International | OAN International trabaja desde 2014 en la comuna de Nikki en cuatro áreas de intervención: salud, promoción de la autonomía económica de las mujeres, agricultura y acceso a agua potable y energía. Para hablar del valor social de OAN, distinguiremos entre los siguientes proyectos: PRéMASE: Los beneficiarios directos son niños de entre 6 meses y 5 años. En 2022, se inició con el objetivo de reducir en un 10% los casos de malnutrición (grave y moderada) en niños de 6 a 59 meses en 6 pueblos de Nikki en 6 meses. El resultado fue que la tasa de malnutrición disminuyó de 4.55% a 1.36%. Esto supone una disminución de 70% en la tasa de malnutrición. Se constataron mejoras en los hábitos alimenticios, higiénicos y de acceso al sistema sanitario. NIKARIT: En Nikki existen numerosos grupos de mujeres productoras de manteca de karité que no tienen un fácil acceso a mercados. Desde 2016, hemos apoyado a 6 cooperativas, beneficiando a más de 600 mujeres, que han conseguido aumentar sus ingresos en más del 80%. Todos los beneficios de las ventas que realizamos son reinvertidos directamente en proyectos de desarrollo. ASEP: nació no sólo para solucionar el problema del acceso al agua potable en Nikki, sino también para establecer un sistema de mantenimiento preventivo con la ayuda de AGUAPP, una aplicación móvil y web capaz de gestionar las infraestructuras hidráulicas del municipio de Nikki. Los beneficiarios directos de este proyecto son las 38.000 personas, el 43% son niños. | Desde OAN International llevamos trabajando 10 años en la investigación y consecución de los recursos necesarios para mejorar la calidad de vida de la población en Nikki, Benín.
Somos una ONGD con una visión integral sobre qué aspectos tienen que cambiar para mejorar la calidad de vida de la población en Nikki. Por ello, combinamos distintos proyectos en las áreas de emprendimiento y comercio justo, igualdad de género, acceso a agua potable y salud. De esta forma, abordamos el desarrollo económico de la región con un enfoque en la convivencia y sostenibilidad a largo plazo.
Ponemos especial atención en fundamentar los proyectos a través de análisis rigurosos sobre los recursos locales y sobre las necesidades y dinámicas sociales. Nuestra prioridad es acompañar a la población local en la consecución de metas tan diversas como la emancipación de la mujer, la implementación de maquinarias útiles para distintas labores o la capacitación de trabajadores para la sostenibilidad de los procesos de producción. Así, aseguramos que el impacto de nuestra labor en Nikki se mantenga a largo plazo y sin necesidad de intervención exterior.
| | En 2014, nace OAN International para acompañar a los agentes de cambio de Nikki, Benín, en la lucha por sus derechos, apostando por un modelo de cooperación responsable y sostenible con la población local como protagonista. Durante los dos primeros años, voluntarios realizaron viajes de identificación de necesidades y reuniones con líderes regionales. En 2016 arrancan los primeros proyectos en terreno y, tras 10 años, hemos logrado:
Reducir la malnutrición infantil en 14 pueblos, evaluando a 1.100 niños y reduciendo un 80% los casos detectados. Se han creado 12 comités de seguimiento con 36 personas formadas en detección y derivación de casos. Dotar de maquinaria a cooperativas de mujeres productoras de karité, beneficiando a 500 mujeres y mejorando la vida de 2.500 personas. Sus ingresos han aumentado un 70%. Mejorar el sistema de reparación de bombas de agua en 70 comunidades (15.000 personas), garantizando repuestos y formación técnica. Impulsar 4 huertas comunitarias gestionadas por mujeres para mejorar ingresos y acceso a alimentos. Facilitar microcréditos a 40 mujeres y crear la red de solidaridad Soukiana, con más de 30 sesiones de formación en igualdad y empoderamiento. Desde 2017, organizamos la Jornada Internacional contra la Violencia de Género y, desde 2022, el Día de la Mujer, con más de 150 participantes cada año. | Álvaro | Pascual Macías | Secretario General | contacto@oaninternational.org | Enviado | 23/01/2025 11:56 | Selene Sánchez Muñoz | Cooperativas aumentan sus ingresos y satisfacen sus necesidades alimentarias a través de huertos comunitarios I.1. Hacer del huerto un motor de empoderamiento económico de las mujeres El ahorro colectivo de las mujeres ha aumentado I.2.Promover y garantizar la autosuficiencia alimentaria en las comunidades rurales Mejorado la dieta de las poblaciones rurales y reducido las enfermedades nutricionales de los niños I.3.Fortalecimiento de los vínculos sociocomunitarios de los beneficiarios
| | Acompañar a los agentes de desarrollo locales en crear un modelo de cooperación sostenible y replicable. Proyectos que aspiran a la autogestión y al liderazgo autónomo local y responden a necesidades. | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Internacional | 120 | 120 | 0 | 45.306 | 3.800 | 41.506 | A continuar con el empoderamiento de la población local, reforzando al equipo de trabajo local con formaciones y herramientas que potencien su capacidad de acción en los proyectos. | | | 1956 | 30/01/2025 11:31 | | CESAL | Nuestra capacidad radica en promover el desarrollo humano de las personas más desfavorecidas del mundo, partiendo del patrimonio y experiencia de los propios beneficiarios e implicándoles en nuestro trabajo como verdaderos protagonistas de sus vidas. Cesal trabaja en ayuda humanitaria y de emergencia, cooperación internacional y programas de inclusión social, basándose en principios como: Centralidad de la Persona La persona no está definida sólo por sus necesidades o sus carencias sino también por sus deseos y aspiraciones. Por eso miramos a la persona en su globalidad, compartiendo el significado de la vida. Partir de lo positivo Partimos de una mirada positiva sobre la realidad que es lo que permite a la persona reconocer su propio valor y dignidad y, al mismo tiempo, le ayuda a asumir su responsabilidad. Hacer con… Implicamos a las personas en su proceso de desarrollo para que se vuelvan protagonistas de sus propias vidas. Partimos de la relación con las personas buscando su capacitación y empoderamiento. Subsidiariedad Promovemos el reconocimiento y la constitución de un tejido social rico para que las respuestas a las necesidades vengan de la propia sociedad movilizando a todos los sujetos presentes en una comunidad. Partenariado Ser parte de un sujeto existente, que implica a los entes locales, a la sociedad y a las instituciones internacionales, según sus respectivas tareas, en la cooperación para responder a las necesidades con las que se encuentra.
| Cesal se caracteriza por su enfoque innovador en su trabajo para mejorar la vida de las personas desfavorecidas. Algunos casos de éxito más innovadores de adaptación a los cambios y donde hemos propuesto soluciones que han añadido valor a Cesal y nuestros proyectos. Formación de jóvenes en riesgo de exclusión social: Cesal ha inaugurado el primer Mercado Escuela de Europa donde se forman jóvenes en situación de vulnerabilidad. Aquí, a través de este método innovador “maestro/aprendiz”, se forman en cocina, carnicería, pescadería o charcutería. Después realizan prácticas facilitando su inserción laboral. Alianza para el empleo joven en el sector de la economía verde: Cesal impulsa la alianza multiactor “Generation Unlimited España” en la que, junto a Iberdrola y UNICEF, busca la inclusión social y laboral de jóvenes. A través de modelos innovadores de formación, orientados al mercado de la economía verde, se facilita su inserción laboral en sectores emergentes y sostenibles como la transición energética y la acción climática. Aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura: El sistema de riego con energía solar inventado por Cesal en Mozambique, es algo innovador en el desarrollo de energías limpias. Se impulsa la transición de la agricultura de subsistencia a una comercial. Estos ejemplos reflejan el compromiso de Cesal con la innovación en sus proyectos, buscando soluciones creativas y sostenibles que generan un impacto positivo en las comunidades.
| | El 14 de abril de 1988, trece amigos, llenos de entusiasmo, dieron vida a Cesal, una asociación que nació para tender un puente entre España y América Latina, estableciendo un vínculo con la central sindical CLAT y guiados por la Doctrina Social de la Iglesia. Así comenzó una trayectoria que transformaría miles de vidas en todo el mundo. Las primeras actividades se enfocaron en la cooperación internacional, trabajando en comunidades con pocos recursos. Con el tiempo, Cesal consolidó su impacto en la sociedad, gracias a su método, dedicación y compromiso con las personas y su desarrollo. En 2001, fue declarada Entidad de Utilidad Pública, y desde 2005 es una de las 44 entidades calificadas por la AECID. En 2007 empezó su trabajo en España con la apertura del CEPI de Tetuán. Más tarde, amplió su acción con refugiados y hoy es una de las 24 organizaciones autorizadas por el Gobierno para prestar servicios en el Sistema de Acogida de Protección Internacional. Ha desarrollado programas de formación para la inserción sociolaboral de jóvenes que se imparten en sus 2 restaurantes escuela y en el primer Mercado Escuela de Europa, inaugurado en Madrid en 2024. Cesal fue reconocida con la Medalla de Madrid en 2022 por su trayectoria y con la Distinción de Inclusión y Migraciones, en 2023, por su compromiso social. Hoy, lo que comenzó como un sueño de trece amigos, es una organización que ha trabajado en 36 países y beneficiado a más de 4 millones de personas en todo el mundo. | Carlos Andres | Cuellar Gomez | Técnico de Estrategia y Desarrollo | accionsocial@cesal.org | Enviado | 30/01/2025 10:37 | Carlos Andres Cuellar Gomez | CESAL plantea procesos de desarrollo en cooperación internacional y acción social, midiendo el éxito más allá de objetivos (eficacia), gestión (eficiencia) o impacto y sostenibilidad. Destaca una ‘forma de hacer’ que integra estos factores y transforma vidas según su contexto. Evalúa procesos estratégicos en tres niveles: casos de éxito (resultados positivos), buenas prácticas (logros puntuales) y lecciones aprendidas (respuestas a desafíos). Su originalidad radica en priorizar el para quién.
| | Somos una ONG internacional que trabaja por mejorar la vida de las personas desfavorecidas en España y en el mundo. Nuestra pasión son las personas y queremos que sean protagonistas de su desarrollo | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Internacional; Nacional | 296.744 | 74.186 | 222.558 | 14.000.000 | 3.500.000 | 10.500.000 | El premio se destinará a la emergencia en Valencia por la DANA, donde estamos presentes desde el primer momento, ayudando a las familias afectadas y respondiendo con acciones directas y solidarias. | | | 1884 | 30/01/2025 11:26 | | Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada | En 2023, junto al resto de oficinas de otros países, apoyamos 5.573 proyectos en 138 países. África recibió cerca de un tercio de los recursos, la mayor parte de nuestra ayuda; Ucrania, recibio 7,5 millones de euros para ayuda a las personas afectadas por la guerra. Las comunidades minoritarias cristianas perseguidas y discriminadas de Asia recibieron el 17,3%. En Oriente Medio, la ayuda llegó a un 19,1% centrandose en Siria y Libano para intentar evitar el exilio forzado de la minoría cristiana. En Iberoamerica nuestra aportacion fue del 15,3% para en paliar el exodo rural y las migraciones de poblacion a causa de gobiernos hostiles. Los proyectos de re/construccion de edificios ocuparon el primer lugar, 26,8% del total. El resto de los recursos generados por Ayuda a la Iglesia Necesitada en España y las otras oficinas de la fundación en el mundo, se destinaron por la casa central de la fundación, a medios para el desarrollo de la misión de la Iglesia local (vehiculos de transporte, libros, medios de comuinicación social...) y a ayudas de emergencia en situaciones de crisis humanitaria. La participación de ACN oficina de España, en la financiación de todos estos proyectos de ACN global, fue del 12,76% en el año 2023. A nivel de ACN global, los beneficiarios directos se calculan entorno al millón y lo indirectos rondan los 24 millones de personas, lo que significa que beneficiarios directos atribuidos a ACN España son 130.000 e indirectos 3.000.000 | La fundación se financia exclusivamente con donativos de benefactores privados, excluyendo las ayudas de entidades públicas. Esto permite una mayor independencia para atender las distintas necesidades.
La ayuda se destina a proyectos y necesidades solicitadas por los integrantes de las distintas Iglesias cristianas en países de necesidad o persecución. Son ellos, los que nos inidican las necesidades, los que solicitan la ayuda, conociendo el problema real y cómo paliarlo. Son ellos los que se comprometen a llevarlo a cabo según lo acordado y dar cuentas a la finalización del mismo Los beneficiarios se convierte, por tanto, en los socios locales para cada proyecto, y se someten a la supervisión de ACN. En 2023 la fundación ha colaborado en 138 países, ayudando a 1.235 diócesis y cientos de congregaciones religiosas que, a su vez, sostienen a miles de personas.
Todas las peticiones de ayuda que recibimos deben contar con el visto bueno del responsable de la diócesis o de la orden religiosa de la que se trate. Con ello se consigue asegurar que se trate de un proyecto de auténtico interés para la zona donde se ha de llevar a cabo, puesto que obispos y superirores de órdenes religiosas han de seleccionar qué proyectos respaldan y cuáles no en funcion de la urgencia y gravedad de las necesidades que tienen en el territorio donde realizan su servicio.
| | En 1947 nació Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) para ayudar a los alemanes que tuvieron que huir tras la II Guerra Mundial. Al poco tiempo centró su ayuda en los Europeos del Este. En 1962, incluyó a los países iberoamericanos. En los 70 fueron los refugiados huídos de la opresión en Laos y Camboya centro de sus esfuerzos. A inicios del Siglo XXI, se focalizó gran parte en las víctimas de los conflictos en países africanos o de Oriente Medio,tras la ocupación del Estado Islámico, sosteniéndoles en su desplazamiento y favoreciendo la vuelta a sus hogares con la reconstrucción de sus casas, colegios, templos... . Ahora, sin abandonar a los anteriores, se trata de paliar las necesidades de los cristianos agravadas por el terorismo yihadista en Africa/Asia y a los afectados por la guerra en Ucrania
Reconocimientos:
ACN Internacional: La misión de la Santa Sede en la ONU otorgó a ACN internacional el Premio Camino a la Paz en 2019. “No podríamos haber trabajado en defensa de los cristianos en las Naciones Unidas si no fuera por la constante y superlativa colaboración de ACN...” dijo el Obs. Pmte. de Santa Sede.
ACN España (abierta en 1965) .Premio Telva de Solidaridad 2010 · Premio Misión (Revista Misión) a la Familia, categoría de Institución · Galardón Solidaridad Ciudad de Alcorcón, 2018 · Premio Ángel Herrera Ética y Valores de la F.U. San Pablo CEU. XXIII edición, 2019 . Sociedad de San Vicente de Paúl concedió Medalla «Caridad en Esperanza» 2021. | Jose María | Gallardo Villares | Director | josemaria.gallardo@ayudaalaiglesianecesitada.org | Enviado | 22/01/2025 16:42 | Carla Diez de Rivera Pérez de Herrasti | En el año 2023 nuestra casa central recibio 7.689 solicitudes de ayuda de los cuales 5.573 fueron respondidas positivamente. Cada proyecto fue justificado: solvencia de autoridad solicitante, necesidad existente, beneficio directo e indirecto-, plan económico, etc... Se consideran prioridades: emergencia o necesidad y solvencia de la petición. Una vez realizado, se envía memoria justificativa de la ejecución. Se visita los ejecutados, y los solicitados para ver la necesidad.
| | La ayuda material y espiritual a la Iglesia catolica en el mundo, sobre todo dónde es perseguida, tiene necesidades graves o no dispone de medios suficientes para cumplir su misión.
| Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Internacional | 0 | 0 | 0 | 3.130.000 | 130.000 | 3.000.000 | Sostener la mision de Ayuda a la Iglesia Necesitada, financiando sus proyectos de sostenimiento de la gran labor que realiza la iglesia local en favor de las comunidades a la que dirige su misión. | | | 1839 | 30/01/2025 11:26 | | Fundación AMASOL familias monomarentales, monoparentales y reconstituidas | Fundación AMASOL atiende de forma integral a uno de los colectivos más empobrecidos: las familias monoparentales. En Aragón un 9,5% de hogares son monoparentales y el 79,2% están encabezados por mujeres (INE, 2022). Por tanto es un colectivo altamente feminizado en el que la maternidad en soledad acrecenta las dificultades: problemas de conciliación, consecuencias psicológicas asociadas a la crianza en soledad, sobrecarga, falta de recursos económicos, precariedad laboral, imposibilidad de tiempos de autocuidado, redes sociofamiliares debilitadas o inexistentes, etc. A esto se añaden otros ítems que aumentan su vulnerabilidad: ser migrante, víctima de Violencia Machista, tener discapacidad, etc. Según el Informe AROPE 2024 de EAPN, el 52,7% de las familias monoparentales se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social frente al 26,5% de la población española en general. Esta elevada tasa perpetúa un ciclo de vulnerabilidad que se transmite a los/as hijos, limitando su acceso a recursos esenciales como una alimentación adecuada, una vivienda digna y una educación de calidad, factores fundamentales para su desarrollo. Con un mayor riesgo de fracaso escolar se reducen las oportunidades de inserción laboral futura, dificultando su capacidad para salir de la pobreza en la edad adulta. Así, sin medidas efectivas que rompan este ciclo, la pobreza en los hogares monoparentales se convierte en un problema estructural que se transmite de una generación a otra. | La especialización del programa en la atención integral a las necesidades características de las familias monoparentales es en esencia innovador en la Comunidad Autónoma de Aragón, ya que es el único recurso que atiende de forma específica a este colectivo, el cual es uno de los más vulnerables por recaer el sustento económico del hogar y el cuidado de los hijos e hijas en una sola persona progenitora. Para evitar que se cronifiquen las situaciones que generan exclusión social, se diseñan acciones específicas con una metodología adaptada que tienen en cuenta de forma holística la realidad socioeconómica y emocional de las familias atendidas, de sus relaciones con el entorno, y de las principales dificultades que interseccionan con su situación de monoparentalidad. Es el caso de los servicios de conciliación que se ofrecen de forma complementaria, y la atención psicoterapéutica que facilita eliminar las barreras emocionales que dificultan los procesos de inserción sociolaboral de las participantes. Asimismo, dentro de las entidades que a nivel nacional intervienen con familias monoparentales, Fundación AMASOL es innovadora gracias a su profesionalización, que le ha llevado a obtener reconocimientos a nivel nacional como el Premio Fundación Diversidad y los Certificados AENOR por su cumplimiento de las normas ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad), 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo) y 14001 (Sistema de Gestión Medioambiental).
| | A lo largo de casi 25 años de trayectoria, AMASOL ha ido creciendo y convirtiéndose en lo que es hoy en día: un referente local, autonómico y estatal en el apoyo e intervención con familias monoparentales y en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Desde sus inicios en AMASOL se ha fraguado el camino de este crecimiento, consolidando una red de servicios que facilitan prestar una atención integral a las familias con las que se interviene, contando con servicios para las familias, programas de formación y sensibilización ciudadana, y programas de inserción sociolaboral para personas en situación de exclusión social. Con la expansión geográfica de las oficinas de Fundación AMASOL en 2022 en la Comunidad Autónoma, sumando su sede de Teruel a las ubicadas en Zaragoza, Huesca y Alcañiz. La entidad ha multiplicado por 5,6 el número de familias atendidas en Aragón, pasando de 165 familias en 2020 a 929 familias en 2024. Desde el área de Empleo se ha insertado laboralmente a 142 personas, y en el área de Infancia y Juventud se ha atendido a 330 menores. Además, ha realizado campañas de sensibilización en todo el ámbito nacional, alcanzando a 262.833 personas durante este periodo. Gracias a las buenas prácticas llevadas a cabo, Fundación AMASOL ha tenido también una mejora cuantitativa en el presupuesto anual de la entidad, pasando de 369.270 € en 2020 a 835.7100 € en 2024. Asimismo, en el año 2025 se prevé un crecimiento económico de más del 56% con respecto al 2024. | Patricia | Durán Sagué | Presidenta | amasol@amasol.es | Enviado | 13/01/2025 15:51 | Patricia Durán Sagué | Los programas cuentan con indicadores cuantitativos y cualitativos en base a los objetivos marcados. Se obtienen mediante la herramienta Base de Datos Puzle en la cual el equipo profesional registra las acciones realizadas, el grado de consecución de los objetivos y el contraste entre la situación de partida y la situación posterior para cada persona beneficiaria. Asimismo, en las encuestas de satisfacción se recogen las valoraciones de todas las partes que intervienen.
| | Apoyar y empoderar a familias monomarentales, monoparentales y reconstituidas en lo que concierne a su desarrollo integral, promoviendo la defensa de sus derechos y libertades y la justicia social. | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Nacional | 1.581.958 | 265.693 | 1.316.265 | 1.581.958 | 265.693 | 1.316.265 | El Premio se destinará a equipar el aula de formación (sede Zaragoza) con mobiliario ergonómico y accesible, y con equipos informáticos que faciliten el acceso digital a las familias monoparentales. | | | 1958 | 30/01/2025 11:10 | | ANNE-Axarquía | El valor social de ANNE-Axarquía es claramente demostrable y palpable, ya que nuestra función principal es la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual de la Comarca de la Axarquía. Al mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios también mejoramos la de sus familiares y entorno social. El Horario del Centro de día es de 9:00 a 15:00, por lo que gran parte del día tienen todas sus necesidades cubiertas. Desde el Centro nos desplazamos a diario con nuestro servicio de transporte a recoger a todos los usuarios, para así evitar que no asistan por problemas económico, discriminación territorial, no disponer de vehículos adaptados, estado de salud de los progenitores que en muchos casos son personas mayores..... En el Centro también disponemos de servicio de comedor. Por último también destacar que desde nuestro Centro los usuarios reciben sesiones de fisioterapia, logopedias, terapias psicológicas ( individuales y grupales), hidroterapia, musicoterapia, clases de informática y muchas actividades más, que si ANNE no existiera , estas personas no podrían acceder a ellas. | Nuestro Centro de día dispone de dos aulas de Estancia Diurna para Gravemente afectados y tres talleres ocupacionales : taller de cerámica , taller vivero y ecotaller. En todo y cada uno de los grupos tratan de potenciar las habiliades de cada individuo, formándoles para ser lo más autonomos posibles y así mejorar cada día su calidad de vidad y las de sus familiares. Por otra parte la asitencia diaria a nuestro Centro les ayuda a mejora en la socialización , mucho de ellos sus familiares son mayores y no tiene muchas relaciones sociales, y estar aquí relacionandose con compañeros de diversas zonas de la Axarquía les hace mucho bien. Hacer un inciso , ya en la Unidad de Estacia diurna, si bien son personas gravementes afectadas, desde nuestro Centro se les ofrece un montón de recursos que no solo repercuten en su bienestar emocianol, también mejoran su estado físico, reciben fisioterapia, logopedia, musicoterapis, hidroterapia..... Un aspecto Inovador de nuestro Centro es nuestra sala de informática, aúnque no tenemos los equipos informáticos suficientes y el estado de ellos no es el mejor, los usuarios los utilizan semanalmente y aprende a navegar por internet, buscar información , hacer visitas virtuales y muchísimas cosas más. | | ANNE- Axarquía nació en el año 1995 fruto de la unión de un grupo de padres/madres con hijos con Necesidades Especiales, la carencia en el Municipio de Vélez-Málaga de Actividades para estos jóvenes y el qué hacer con ellos cuando acaba el período escolar obligatorio, hizo que estas familias se plantearan crear un recurso que aún no existía. El inicio de ANNE fue un Proyecto medio-ambiental que presentamos al consejo Municipal de Educación, teniendo mucha aceptación. Dado el buen funcionamiento tanto de talleres como de cursos que realizábamos, nos animó a solicitar el Funcionamiento del Centro de Día para así poder prestar los servicios adecuados y óptimos a las personas con diversidad funcional, con el objetivo de potenciar sus capacidades. Nos embarcamos en aquel enorme proyecto que supondría construir un Centro el cual albergara hoy día dos Unidades de Estancia Diurna para gravemente afectados y un Centro Ocupacional donde se desarrollan tres talleres, y que este edificio esté abierto a todas las familias y personas que necesitan de nuestros servicios. Nuestra Asociación cuenta con una trayectoria larga ,siempre luchando por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Todas las actividades las podéis seguir a través de nuestras redes sociales : taller_vivero_anne_axarquía (Inst) y Anne Axarquía(Facebook) En conclusión ANNE-Axarquía se merece el premio ya que es una Asociación que ha luchado y lucha día a día por las personas con discapacidad.
| Daniel | Jiménez | Hierro | anneaxarquia@gmail.com | Enviado | 30/01/2025 11:05 | José Daniel Jiménez Hierro | - Mejora en la calidad de vida de nuestros usuarios. - Mejora en la calidad de vida de sus familiares. - Encuestas de satisfación de usuarios. - Encuesta de satisfacción de los familiares.
| | ANNE- Axarquía es una Asociación sin nimo de lucro cuyo principal objetivo es el de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y las de sus familias. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 400 | 50 | 350 | 400 | 400 | 350 | El dinero sería destinado a la mejora y adquisición de recursos que disponemos en el Centro : compra de material para terapias, compra de ordenadores, compra de mobiliario...... | | | 1957 | 30/01/2025 11:00 | | Fundación Soñar Despierto | En España, hay 18.000 menores creciendo en residencias infantiles como medida de protección, de los cuales, 1.200 tienen menos de 6 años. En ellas los menores viven hasta cumplir los 18 años, momento en el que tienen que abandonarlas y convertirse en adultos de la noche a la mañana.
Desde hace más de 20 años, la FSD trabaja por conseguir que estos menores cuenten con las mismas oportunidades que cualquier otro niño, independientemente de sus circunstancias. Además, trabaja acompañándolos en ese "salto al vacío" que supone la mayoría de edad para todos ellos.
La FSD colabora con más de 140 centros residenciales en Cataluña, C.Madrid, C.Valenciana y Andalucía a través de distintos programas llevados a cabo por más de 2.500 voluntarios, que abarcan desde apoyo escolar y ocio hasta inserción laboral y becas de estudio.
En el contexto actual de desinstitucionalización, la FSD, a través del voluntariado, conecta a la sociedad con la realidad de estos 18.000 menores, rompiendo barreras y creando vínculos que cambian vidas. Su acción no solo sensibiliza, sino que impulsa soluciones, promoviendo el acogimiento familiar como una oportunidad para que estos niños crezcan en entornos llenos de cariño, estabilidad y oportunidades. El impacto de la FSD se mide en vidas que cambian. Cada niño que encuentra un referente, que recupera la confianza en sí mismo, que se forma y que se integra en la sociedad representa una victoria social.
| La FSD es de las pocas entidades que colaboran en exclusiva con los menores que viven en centros de protección independientemente de su edad, no solo en el momento en que viven bajo el sistema de protección sino también cuando salen de los mismos.
FSD innova al crear una red de voluntariado estable que fomenta vínculos a largo plazo con los menores, ofreciéndoles referentes afectivos y apoyo personalizado e impulsando el acogimiento familiar y la integración social.
Proyectos diferenciadores (no existían hasta que los ha lanzado la FSD): • Becas en exclusiva para jóvenes extutelados • Promoción del acogimiento familiar a través experiencias de voluntariado • Campamentos exclusivos para niños, y adolescentes residentes en centros de protección • Campamentos exclusivos para extutelados • Pisos autogestionados para jóvenes que salen de los programas de autonomía (+21 años) con un alquiler que pagan a través del voluntariado
Otro aspecto innovador de la FSD es que el 80% de su plantilla está formada por voluntarios, no solo en actividades puntuales, sino en la gestión y coordinación de sus proyectos clave: • Coord. de voluntariado corporativo con empresas • Coord. programa de becas • Coord. piso de extutelados • Coord. voluntarios y centros de menores • Organización eventos para niños y jóvenes • Organización eventos de recaudación
| | La FSD lleva desarrollando su actividad desde hace más de 20 años. Surge en Barcelona en el año 2007 (donde funcionaba como Asociación Juvenil desde el año 2002) gracias al voluntariado universitario. La FSD ha evolucionado de un pequeño proyecto de apoyo a la infancia vulnerable a ser una organización de referencia en la atención y acompañamiento de menores en centros de acogida.
Aspectos más relevantes de su trayectoria han sido: Expansión territorial: En sus inicios, comenzó siendo una entidad que acompañaba y apoyaba a los menores tutelados mediante un apoyo académico y salidas de ocio prestando ayuda a 3 centros de acogida de menores. Actualmente ha logrado colaborar con más de 140 centros residenciales en Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía, ampliando su alcance e impacto a través de más 30 programas.
Crecimiento del voluntariado: Ha pasado de contar con pequeños grupos de apoyo a movilizar una red estable de voluntarios, quienes no solo participan en actividades, sino que lideran la coordinación de proyectos clave.
Diversificación de programas: De iniciativas centradas en el ocio y la educación, ha evolucionado a ofrecer apoyo integral, incluyendo becas de estudio, programas de inserción laboral y dos pisos de acogida para extutelados.
Impulso en desinstitucionalización: Ha sido pionera en promover el acogimiento familiar desde el voluntariado familiar, y sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de estos menores, fomentando soluciones duraderas.
| Sandra | De Juana Búa | Responsable de Captación de Fondos y Alianzas | s.dejuana@sdespierto.es | Enviado | 30/01/2025 11:00 | Sandra De Juana Búa | Menores que han recibido apoyo escolar: 4.500 Menores que han participado en actividades de ocio: 12.000 Menores que han disfrutado de los campamentos: 3.000 Adolescentes que han recibido becas deportivas: 120 Adolescentes que han participado en programas de motivación: 2.000 Adolescentes que han participado en programas de formación y educación: 350 Becas de estudio otorgadas: 162 Extutelados que reciben apoyo de Soñar Despierto: +200 Ex tutelados que han recibido alojamiento: 9
| | Acompañar y apoyar a menores que pasan por el sistema de protección y crecen en centros de acogida, para garantizar que cuentan con las mismas oportunidades que el resto de niños/as de su edad. | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes | Comunidad de Madrid; Cataluña; Andalucía; Comunidad Valenciana | 7.000 | 4.500 | 2.500 | 7.000 | 4.500 | 2.500 | Poder ampliar los beneficiarios de 2 de nuestros proyectos con mayor demanda: aumentar el nº de adolescentes que disfrutan de los campamentos así como el nº de beneficiarios de becas al estudio.
| | | 1947 | 30/01/2025 10:42 | | ASPACE SALAMANCA | *Los datos anteriores son referidos a la entidad de ASPACE SALAMANCA*
Misión: Atender las necesidades de cada persona con Parálisis Cerebral o Encefalopatías afines. Satisfacer las expectativas tanto de esas personas como de sus familias. Prestar servicios de calidad desde la ética. Defender los derechos de las personas con Parálisis cerebral y sus familias. Visión: Ser una entidad de referencia en Castilla y León. Consolidando apoyos sociales, técnicos y humanos. Desde la participación e implicación de las personas. Orientada a la defensa y reivindicación de los derechos de las personas afectadas y las necesidades cambiantes de nuestros grupos de interés. Valores: Centralidad y orientación a la persona, a su normalización:Tenemos una clara vocación y compromiso con nuestros socios/as, alumnado y usuarios/as, que sonlas personas con parálisis cerebral o encefalopatías afines y sus familias. Esto nos obliga a perseguir la plena inclusión social en igualdad de derechos y oportunidades. Responsabilidad social, sostenibilidad, independencia, reconocimiento: En el actual contexto queremos seguir ejerciendo con criterio y sentido de la responsabilidad un liderazgo en el sector de la discapacidad y, en concreto, en la atención a nuestro colectivo, que desde la independencia sigamos defendiendo y reclamando sus derechos. Compromiso, implicación, calidez, dignidad Comunicación a las personas y sus familias, cercanía, transparencia Especialización, dinamismo | Aspace Salamanca es una entidad sin ánimo de lucro con 45 años de experiencia en el campo de la parálisis cerebral y encefalopatías afines. Muchos han sido los logros y reconocimientos que han distinguido el trabajo de Aspace Salamanca a lo largo de los años, la declaración de Entidad de Utilidad Pública o la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca son solo algunos de los más destacados, también han sido incontables los retos a los que como entidad ha habido que dar respuesta y los que con toda seguridad nos esperan en el futuro, el envejecimiento de las personas con discapacidad y sus necesidades en esta etapa son sólo algunos a los que nos enfrentamos actualmente y a los que ya estamos tratando de dar respuesta con la construcción de un nuevo complejo residencial, formado por Centro de Día y viviendas para la atención a personas mayores situado en la zona del Helmántico. En estos últimos años hemos desarrollado diferentes proyectos de I+D+I tales como; impresión 3D, Omego PLUS, exoesqueleto pediátrico, Plaisens y Plaiisens. A lo largo de los años Aspace ha mantenido unos valores de transparencia, participación, solidaridad e inclusión que constituyen una sólida base sobre la que garantizar unos servicios de calidad que dan respuesta a las necesidades planteadas por las personas con PC y sus familias.
| | Aspace Salamanca es una entidad sin ánimo de lucro con 45 años de experiencia en el campo de la parálisis cerebral y encefalopatías afines. Un grupo de cinco familias salmantinas, cansadas de llamar a puertas y no encontrar respuestas, la falta de servicios especializados, la inexistencia de centros adecuados, el desconocimiento de la parálisis cerebral y el temor ante el futuro deciden constituir la Asociación y, en noviembre de 1.979 redactan el Acta Fundacional con el objetivo de promover la rehabilitación, educación e integración social de sus hijos. La Asociación fue inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones del Gobierno Civil de Salamanca el 29 de febrero de 1.980. Aspace Salamanca ha crecido junto a las personas que atiende. Todos los centros y servicios están encaminados a cubrir de una forma global todo el ciclo vital de las personas con parálisis cerebral, en la actualidad ofrecemos respuestas y recursos a cada uno de los momentos de las etapas vitales; desde los primeros momentos con la atención temprana, hasta el final de la vida tanto en centros de día como en servicios habitacionales, pasando por las etapas educativas y las tareas ocupacionales, rehabilitadores y asistenciales, atención a familias, respiro, ocio inclusivo y voluntariado, asistente personal, promoción de la autonomía personal…etc | PATROCINIO | RODRÍGUEZ PEDRAZA | GERENTE DE LA ENTIDAD | trabajo.social2@aspacesalamanca.org | Enviado | 29/01/2025 18:33 | ASPACE SALAMANCA | En ASPACE SALAMANCA estamos comprometidos con la medición de nuestras acciones y la trasparencia, por ello en nuestra página: ( https://aspacesalamanca.org/la-asociacion/transparencia/), en el apartado de trasparencia tenemos reflejadas las medidas que tomamos: Código de buen gobierno Plan Estratégico Código ético Política de calidad Política de protección de datos Plan de igualdad Conciertos, Convenios y Subvenciones Informe de Auditoría y CC.AA Memoria Asociativa | | Ofrecer a las personas con parálisis cerebral un espacio donde crecer en oportunidades para disfrutar de la vida y acercarse a ella sin miedos. Acompañamos en todo el ciclo vital personal y familiar. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 752 | 188 | 564 | 752 | 188 | 564 | Actualmente tenemos un proyecto en marcha para crear unidades de convivenciay dotar de un hogar a las personas con parálisis cerebral y-o grandes necesidades de apoyo en proceso de envejecimiento. | | | 1869 | 30/01/2025 10:07 | | FUNDACIO ACELL | La Fundación Acell genera un impacto positivo al promover la inclusión social de personas con discapacidad intelectual mediante actividades de ocio y culturales. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo personal, la autonomía y la autoestima de los participantes, fortaleciendo sus habilidades sociales y fomentando su participación en la comunidad. La creación de entornos accesibles y inclusivos es fundamental para derribar las barreras que históricamente han limitado la participación de las personas con discapacidad en la vida comunitaria. Trabaja en colaboración con diversas entidades, organismos y la comunidad en general para sensibilizar sobre la importancia de la diversidad y la igualdad de oportunidades, promoviendo una cultura de respeto y aceptación que beneficia a todos. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de estas personas, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto, fomentando una mayor empatía y comprensión entre diferentes grupos. El valor social de la entidad recae en fomentar una sociedad más empática, solidaria y comprometida con los derechos y el bienestar de todas las personas, independientemente de sus capacidades. Al promover la conviviencia enriquecedora no solo trabaja por la inclusión de las personas con discapacidad intelectual, sino que también se esfuerza por transformar la percepción social sobre la diversidad, contribuyendo a que cada individuo sea valorado y tenga la oportunidad de participar en la vida comunitaria. | La Fundación Acell se distingue por su enfoque integral y colaborativo en la promoción de la inclusión social, buscando no slo integrar, sino también empoderar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la diversidad y el respeto mutuo. Estos aspectos innovadores contribuyen a transformar no solo la vida de las personas con discapacidad intelectual, sino también la estructura social en la que viven. Con un enfoque holístico, la fundación no se limita a ofrecer actividades recreativas, sino que adopta un enfoque integral que abarca el desarrollo personal, la autonomía y la autoestima de las personas participantes. La entidad colabora con diversas organizaciones y organismos, lo que permite generar un impacto más amplio y sostenible. Esta red de colaboración es innovadora porque potencia recursos, experiencias y conocimientos, creando un ecosistema de apoyo que beneficia a todos los involucrados. Al promover la diversidad y la inclusión, la Fundación Acell está contribuyendo a un cambio de paradigma en la percepción social. La idea de que la diversidad enriquece a la sociedad en su conjunto es un mensaje innovador que desafía las narrativas tradicionales sobre la discapacidad.
| | La Fundació Acell nació de la sólida trayectoria de la Federació Acell una entidad que ha estado al servicio de la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad intelectual durante más de treinta años. Con una profunda comprensión de las necesidades de este colectivo, la Federación ha trabajado incansablemente para diseñar y llevar a cabo una amplia gama de actividades inclusivas. Estas iniciativas no solo buscan facilitar la participación activa de las personas con discapacidad en la sociedad, sino que también se centran en ofrecer experiencias que enriquecen su vida diara a través del ocio y la cultura. A partir de noviembre de 2024, la Fundació Acell asume la responsabilidad de organizar estas actividades, continuando con el legado de la Federación. Con el mismo equipo de recursos humanos, personal capacitado y la experiencia acumulada a lo largo de los años. La transición hacia la Fundació Acell representa una evolución en su misión, permitiendo una mayor especialización y un enfoque renovado en las necesidades de las personas a las que sirve. La Fundació Acell trabaja como motor de cambio, comprometida con la creación de un futuro más inclusivo y equitativo para todos. Con una base sólida en la experiencia de la Federación Acell y una visión clara hacia el futuro, la Fundació está lista para seguir transformando vidas y comunidades. | Jose Manuel | Algeciras Rosado | Apoderado | secretaria@fundacioacell.org | Enviado | 21/01/2025 15:48 | Patricia Pelegri | Nuestros indicadores de medición serán los siguientes: - Participación: número de participantes, listados de asistencia y permanencia. - Accesibilidad: grado en que el proyecto es físicamente, cognitivamente y socialmente accesible. - Satisfacción: recoger sus impresiones mediante encuestas. - Impacto personal y social: cambios en la autoestima, habilidades sociales, autonomía. - Inclusión comunitaria: colaboraciones con otras entidades y espacios e implicación del público en general. | | Promoción, organización, gestión y coordinación de actividades de ocio y culturales para favorecer la inclusión y normalización en la comunidad de las personas con discapacidad intelectual. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Cataluña | 967 | 741 | 226 | 967 | 741 | 221 | El premio se destinará a financiar y mejorar los programas de ocio y culturales que ofrece la entidad, así como a la compra de materiales, equipos y herramientas necesarias para las actividades. | | | 1875 | 30/01/2025 9:48 | | Fundación Exit | El abandono escolar temprano (AET) es uno de los mayores desafíos sociales y económicos de España. Este fenómeno afecta gravemente a los jóvenes que dejan sus estudios sin completar una formación adecuada, lo que los sitúa en una situación de vulnerabilidad frente al desempleo y limita sus oportunidades de desarrollo profesional y personal. Actualmente, la tasa de abandono educativo temprano en España es del 13% (segunda tasa más alta de la UE), es decir que 1 de cada 7 jóvenes abandona los estudios de forma temprana, lo que tiene un impacto directo en el desempleo juvenil (tenemos la tasa más alta de la UE, con un 24,9%). La educación es clave para que los jóvenes vulnerables consigan salir o hacer frente a situaciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión, pues les permite acceder a través de su formación a oportunidades de trabajo que tendrán un impacto directo en su calidad de vida. Por ello, el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4) pone el foco en asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje continuado. A través de nuestros programas, en Fundación Exit buscamos transformar el sistema educativo español para romper barreras y motivar a jóvenes en situación de vulnerabilidad a no abandonar sus estudios. La misión de Fundación Exit y su contribución al ODS 4 son cruciales para construir un futuro educativo y laboral sostenible en España, marcando la diferencia en la vida de los jóvenes.
| Desde nuestro nacimiento, la innovación ha sido uno de los valores de la entidad. El diseño de nuestros proyectos parte siempre de un análisis del ecosistema existente, identificando aquellos “gaps” que debemos cubrir para conseguir un mayor impacto social, y en el que participan los propios beneficiarios para que nos digan cuáles son sus intereses y necesidades. Esto, lo llevamos a cabo, creando puentes entre el mundo social y el mundo empresarial. El trabajo en red es un factor clave para aumentar el impacto, la réplica y el alcance de nuestros proyectos. Buscamos unificar esfuerzos y optimizar recursos con el fin de ofrecer al colectivo joven itinerarios formativos eficaces y efectivos. Nuestros proyectos cuentan con aspectos relevantes que consideramos innovadores, como son: • Implicación de sectores empresariales que, hasta ahora, no estaban acostumbrados a participar en temas de voluntariado corporativo o de acción social. pero que sí que tienen necesidades de contratación no cubiertas por falta de jóvenes en los Grados Medios que los interesan. • Relación inter-generacional. Fomentamos las relaciones entre generaciones que acaban trabajando juntas en las empresas, impulsadas por la relación entre jóvenes y mentores. • Proyectos multe-stakeholders. Involucramos a profesionales, empresas, entidades sociales y educativas en un mismo proyecto, promoviendo las relaciones comunitarias entre agentes que, a menudo, no interactúan, pero tienen objetivos comunes.
| | Fundación Exit fue fundada en el año 2000 con la misión de reducir el abandono escolar prematuro de jóvenes en situación de vulnerabilidad social en España. De la mano de centros educativos y empresas, creemos en la igualdad de oportunidades y la innovación. En 25 años, hemos desarrollado proyectos beneficiando a más de 14.027 jóvenes en situación de vulnerabilidad social, con experiencias en fracaso escolar, y riesgo de abandono educativo; con la participación de 1.088 empresas de diversos sectores que lo hacen a través de más de 8.107 voluntarios corporativos, quienes se han convertido en coaches o mentores de estos jóvenes; y con un impacto indirecto en más de 588 centros educativos (que participan con sus tutores) y ONGs (que nos derivan también a estos jóvenes). Fuimos de las primeras ONGs en diseñar y ejecutar proyectos de voluntariado corporativo basados en el coaching y la mentoría social, y de las primeras en implementar proyectos de formación dual en España. Este liderazgo en innovación social y educativa ha sido reconocido con los premios: 2010 Impulsa de la Fundación Princesa de Girona 2016 Colaboración de la Asociación Española de Fundaciones 2019 Internacional CEMEX-Tec a la mejor Acción Colaborativa. 2021 F. Naturgy a la Mejor Iniciativa Social en el ámbito energético. 2022 FPCAT de la Generalitat de Catalunya al reconocimiento a las buenas prácticas en el campo de la Formación Profesional 2024 Accésit Educaweb en la categoría Instituciones | Maria Paula | Torres Laverde | Técnica Senior de Alianzas y Filantropía | maria.torres@fundacionexit.org | Enviado | 22/01/2025 12:52 | Eugenia Muñoz | Siguiendo nuestro objeto social, los principales indicadores de medición del impacto giran en torno a la continuidad de estudios de los jóvenes que participan en nuestros proyectos. Este indicador se mide a través de llamadas de impacto meses después de finalizados los proyectos, para conocer la situación actual de los jóvenes. También medimos entre otros, el % de jóvenes que definen su objetivo profesional y el % de los que adquieren un mejor conocimiento de las oportunidades laborales. | | Reducir el abandono educativo temprano de jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de proyectos formativos innovadores y escalables que potencien el trabajo en red | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes | Comunidad de Madrid; Comunidad Valenciana; País Vasco; Castilla - La Mancha; Cataluña; Andalucía; Islas Baleares | 1.783 | 1.026 | 757 | 1.783 | 1.026 | 757 | El premio será destinado a cubrir costes de la celebración del 25 aniversario de Fundación Exit este año, en el cual tenemos previsto realizar varios eventos con nuestros diferentes stackeholders | | | 1909 | 30/01/2025 9:32 | | Asociación de Cáncer Infantil y Juvenil de Galicia (ASANOG) | La labor de ASANOG favorece la atención integral a familias afectadas por el cáncer infantil porque: - el abordaje de las necesidades se realiza desde un enfoque biopsicosocial, a nivel individual, familiar, grupal y comunitario - contribuye a la humanización de los cuidados a través de un modelo de atención centrado en la persona - promueve políticas más inclusivas mediante alianzas y el trabajo en red entre instituciones sanitarias, educativas y sociales - permanece alineada especialmente con los ODS 3, 4, 5, 8, 10, 16 y 17 ASANOG como entidad miembro de la FEFCI: - participa en las distintas comisiones y grupos que promueven el trabajo en red de cara a fomentar un espacio común en el que confluyen objetivos de sus 23 asociaciones - los datos de atención de la Unidad de Oncología Pediátrica de Galicia están presentes en el RETI-SEHOP, registro exhaustico y base de datos referente al cáncer infantil en España ASANOG ha ido optimizado la metodología de atención, la implementación de los servicios y la dotación de recursos, incrementando el número de personas beneficiarias y familias atendidas en un 52% según datos extraídos en 2023: - año en el que ha implantado terapia ocupacional como nueva disciplina en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, beneficiando a un total de 192 personas - ha participado en más de 180 eventos solidarios y contribuido a una mayor concienciación social consolidando RRSS: 3,2K de seguidores en Instagram y 4K en Facebook
| La infraestructura y mecanismos de los que dispone ASANOG hacen posible una atención personalizada y coordinada a nivel tanto hospitalario (CHUS, CHUVI y CHUAC) como extrahospitalario, al situarse la sede de la asociación a escasos metros del CHUS, centro de referencia en oncología pediátrica en Galicia. El uso de herramientas específicas dentro del ámbito del tejido asociativo favorece su labor operativa, así como la evaluación de resultados y el proceso de desarrollo de una mejora continua: - implantación de la multiplataforma ASOC360 - sistema de gestión basada en la calidad a través del manual interno de procedimientos - estadísticas de tiempos por procesos del equipo técnico multidisciplinar estadísticas asistenciales específicas por área de atención a familias: psicología, trabajo social, terapia ocupacional, educación y tiempo libre - formación práctica enfocada a la profesionalización del tercer sector a través de Más Social 2023-2024 de Fundación Barrié para una gestión sólida adaptada a entornos de cambio y consultoría en posicionamiento SEO - formación online de apoyo a la digitalización: Santander Social Tech 2024 En 2024, podemos destacar que además de la implantación de un nuevo servicio de terapias de rehabilitación y estimulación, ASANOG ha incrementado su presencia en la comunidad educativa a través de la realización de charlas de sensibilización para contribuir a garantizar al alumnado con cáncer una óptima inclusión y un correcto desarrollo académico.
| | ASANOG nace como Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia y en 2024, para promover un lenguaje más inclusivo, pasa a denominarse Asociación de Cáncer Infantil y Juvenil de Galicia. Logros conseguidos para una atención integral avanzanzo en el cumplimiento de la misión: - Redistribución de sede y con office para facilitar el almuerzo tras la realización de pruebas diagnósticas de obligado ayuno, así como la espera de resultados en un lugar adaptado a la inmunodepresión y en un ambiente distendido - Dispositivo cedido para alojamiento temporal - Mayor visibilidad de su ubicación a través de un gran mural personalizado en fachadas y refuerzo de identidad gráfica - Organización de actividades de respiro familiar: fines de semana de (des)conexión - Grupos de apoyo “Los ausentes siempre presentes” para ayudar a afrontar la pérdida - Convenios con gabinetes de psicología y centros de estimulación, aprendizaje y desarrollo en las cuatro provincias: derivación para una atención lo más cercana posible al domicilio tras finalizar el tratamiento, con soporte de costes y seguimiento - Impulso en la unión de un grupo de supervivientes adultos jóvenes para empoderar a la adolescencia con cáncer y promover una mayor concienciación social En la actualidad ASANOG cuenta con casi 700 socios, 72 personas voluntarias y un equipo técnico multidisciplinar compuesto por 13 profesionales, incrementándose a 16 en febrero gracias a la contratación de 3 nuevos técnicos.
| Yenny | Rodríguez Alonso | Jefa de administración – Coordinadora de gestión | gestion@asanog.org | Enviado | 28/01/2025 10:44 | María Luz Taibo Costa | Las multivulnerabilidades del colectivo requieren de una atención integral y continuada para dar respuesta a necesidades y demandas no cubiertas por el sistema de bienestar público. Los convenios con el SERGAS y las gerencias que conforman la Unidad de Oncología Pediátrica de Galicia hacen posible una atención coordinada, multidisciplinar, directa, inmediata y continua a nivel hospitalario desde el momento del debut, complementando a los servicios ofrecidos desde la administración pública. | | ASANOG ofrece atención, apoyo, acompañamiento y servicios sociosanitarios para contribuir a la mejora de la calidad de vida y bienestar de la infancia y adolescencia con cáncer y sus familias. | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas | Galicia | 3.096 | 688 | 2.408 | 3.096 | 688 | 2.408 | Impulsar el cambio de instalaciones o la ampliación y remodelación de espacios en su sede para afrontar nuevos desafíos del cáncer infantil en un entorno cada vez más cambiante. | | | 1888 | 30/01/2025 9:19 | | ASOCIACION DE PARALISIS CEREBRAL Y PATOLOGÍAS AFINES DE SORIA (ASPACE SORIA) | La reivindicación que desde hace décadas llevamos las asociaciones de discapacidad sobre la capacidad de nuestros representados y la integración que podemos alcanzar con la ayuda de la sociedad, empieza a dar frutos, y a potenciar un mundo mejor. Aspace Soria ha demostrado la importancia de las terapias especializadas y coordinadas centradas en la persona, invirtiendo un alto porcentaje de nuestro presupuesto en profesionales técnicos especializados en neurorrehabilitación y en su formación ante nuevas terapias. Actualmente cuenta con técnicos en psicopedagogía, terapia ocupacional, fisioterapia, logopedia, educación especial, trabajo social, psicología, y monitores de ocio y tiempo libre; permitiendo realizar terapias individuales pero combinadas desde las distintas disciplinas, o grupales y normalizadas. El fortalecimiento de nuestra entidad y la sensibilización realizada, junto con la escasez de recursos existentes, originaron un aumento de la coordinación con los centros de educación a todos los niveles y un aluvión de solicitudes de atención de personas con otras patologías. Tras analizar esta situación, la Junta Directiva decidió abrir los servicios a personas con patologías afines, que pudieran beneficiarse de nuestra experiencia, y logrando incluso su unión para la creación de dos nuevas asociaciones en la provincia de Soria (Autismo Soria y ASOEM).
| La innovación en nuestro caso radica, por un lado, en la lucha constante de una entidad sin ánimo de lucro en una provincia con poca población, envejecida y despoblada; en la que sacar adelante cualquier proyecto conlleva años de sensibilización tanto a las administraciones públicas, como a las entidades privadas para que aporten su granito de arena que suele ser pequeño e insuficiente. Un ejemplo es nuestro centro integral, desde 2014 llevamos luchando por él, y todavía no hemos terminado; pero no desistimos. Por otro lado, la innovación viene por el empoderamiento de nuestros socios e implicación con ellos. Se refuerza su autonomía, su imaginación y su capacidad de decisión. En personas con graves problemas de comunicación, se han creado sistemas de comunicación alternativos y adaptados a cada persona. Esto se ha reflejado en muchas de las actividades que se organizan: creación de un programa de radio, elaboración de coreografías anuales, excursiones, conciertos, actividades de ocio y muchas más. Por último, la innovación viene determinada por la inclusión de las personas sin parálisis cerebral pero que debido a su patología, se pueden beneficiar de nuestros tratamientos; siempre priorizando a nuestros socios. Nuestra ética nos dice que la unión refuerza, la exclusión perjudica a las personas. Para conocernos mejor, os invitamos a ver en estos enlaces quienes somos: https://youtu.be/ErJFvV__XuI?feature=shared https://youtu.be/hISgloAJSGs?feature=shared | | Aspace Soria nace en 2002 por la escasez de recursos y la saturación de éstos, al abarcar todo tipo de discapacidades, provocando la existencia de listas de espera y una atención insuficiente a sus familiares con parálisis cerebral. Tras años de sensibilización, representación y reivindicación de los derechos de las personas con parálisis cerebral, se logró la implicación del Ayto de Soria y la cesión de un local que debíamos adecuar para comenzar nuestros tratamientos, logrando este objetivo en 2008. Desde ese momento, hemos crecido exponencialmente al demostrar los beneficios de las terapias desde edades muy tempranas y organizando actividades adaptadas pero que normaliza a la persona por encima de la discapacidad, no solo en la capital, sino en toda la provincia, gracias al trasporte adaptado. La coordinación con los colegios ha facilitado la integración de un porcentaje importante de nuestros socios, creando a su vez valores de empatía, compañerismo y solidaridad en los niños. En 2012 se analiza la preocupación de los padres con hijos con parálisis cerebral ya mayores, sobre quién les acompañará, apoyará y cuidará cuando ya no estén. De ahí, nuestra lucha por crear un centro que además de ofrecer servicios diurnos, ofrezca una estancia residencial que fomente la autonomía y la personalidad de cada uno. A fecha de hoy, hemos logrado construir el edificio y la planta de atención diurna y seguimos luchando, como siempre, por cumplir más objetivos fundacionales.
| Laura | De Diego Pérez | Gerente | gerencia@aspacesoria.org | Enviado | 23/01/2025 15:04 | Laura De Diego | En una provincia de menos de cien mil habitantes,Aspace Soria atiende semanalmente más de 113 personas. Mantiene una coordinación periódica con 15 colegios de toda la provincia, para la adaptación de los escolares Entidad altamente conocida por nuestra labor y actividades anuales abiertas al público: Día Mundial,Desfile flamenco,Torneo Poker,Carrera en Covaleda,Cabalgata de reyes Finalista del premio internacional de fotografía REVELA2012 y ganadora del premio valores humanos Promecal2016
| | Ofrecer una atención integral a personas con parálisis cerebral: mejorar su calidad de vida, facilitar su desarrollo personal, la igualdad de oportunidades, su asistencia e integración en la sociedad. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Castilla y León | 359 | 113 | 246 | 0 | 0 | 0 | Aspace Soria destinaría el premio a financiar la adecuación y equipamiento de las instalaciones de la residencia para personas con parálisis cerebral que está sin finalizar. | | | 1953 | 30/01/2025 9:15 | | ASPAYM-MADRID | Desde ASPAYM Madrid, llevamos trabajando desde 1981 (aunque nos constituimos como asociación con personalidad jurídica propia en 1991), lo que significa que son ya 44 años de dedicación al logro de un propósito bien definido: promover y favorecer la rehabilitación e inserción sociolaboral de las personas con lesión medular y otras discapacidades físicas.
Luchamos por mejorar la calidad de vida de las personas con lesión medular, facilitar las Actividades de la Vida Diaria, potenciar la Autonomía Personal e Inclusión Social y favorecer la participación activa en la vida social y comunitaria.
ASPAYM Madrid está integrada a nivel nacional, en la Federación Nacional ASPAYM, con sede en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. En España existen 18 asociaciones distribuidas en 11 CCAA.
Pertenecemos a las siguientes organizaciones: -PREDIF: Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física. -CERMI: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. -CERMI Comunidad de Madrid. -FEMADEN: Federación Madrileña de Enfermedades Neurológicas. -ESCIF: European Spinal Cord Injured Federation. -FIMITIC: Federación Internacional de Personas con Discapacidad Física.
ASPAYM Madrid fue declarada de Utilidad Pública a nivel estatal, por Orden Ministerial de 8 de junio de 2004. Igualmente ostenta la Declaración de Utilidad Pública Municipal, concedida el 9 de mayo de 2005, por el Ayuntamiento de Madrid.
| En ASPAYM Madrid trabajamos por y para las personas con lesión medular bajo la atención centrada en la persona, de tal manera que sea parte activa y principal protagonista de su nueva situación. De tal manera, las intervenciones que realizamos las programa y decide la persona interesada en todo momento.
Desde la entidad acompañamos el proceso de adaptación a la nueva vida, ofreciendo pautas e información relevante a su nueva situación, pero siempre respetando la integridad de la propia persona y fomentando la autonomía personal. Muestra de ello son algunos de los programas que señalamos a continuación:
- Tutorías: Personas con lesión medular veterana voluntaria que realiza una tutoría a una persona con lesión medular reciente, en la que le acompaña, asesora y ayuda en todos aquellos aspectos que no son competencia de un profesional. - Visitas a Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo: empleados de la entidad y voluntarios con lesión medular, realizan visitas a las personas ingresadas en el hospital, y que están pasando por el proceso de adaptación a la lesión medular. Se les informa sobre las posibilidades que tienen de vuelta y se les invita a solicitar ayuda si necesitan para la transición a su domicilio y adaptación del entorno. - Relajación a través de la realidad virtual: sesiones de relajación para mejorar la calidad de vida y reducir el estrés en personas con lesión medular, empleados y familiares a través de sesiones de realidad virtual.
| | ASPAYM Madrid nace con la misión de conseguir la plena integración social de las personas con lesión medular y otras discapacidades físicas de la Comunidad de Madrid, favoreciendo su autonomía personal.
Nuestro objetivo es ser un referente para las personas con lesión medular y sus familias, para los profesionales del sector y para otras entidades del tejido asociativo.
Es por ello que a lo largo de estos 44 años hemos realizado multitud de programas y servicios para llevar a cabo nuestro objetivo. Algunos de ellos son: - Programa de Atención al Nuevo Lesionado Medular: Servicio de información y orientación a nuevos lesionados medulares. - Programa de Atención Personal y Vida Autónoma: Servicio de terapia ocupacional a domicilio. - Programa de Rehabilitación domiciliaria. - Tutorías para lesionados medulares recientes. - Programa de acceso al cyber-espacio para personas con discapacidad. - Oficina de accesibilidad: asesoramiento sobre accesibilidad. - Gestión de empleo: Más de 3.100 personas atendidas. - Acciones formativas: Más de 100 cursos, más de 10.000 horas de formación. - Turismo, ocio y deporte adaptado.
Además, hemos participado en distintas campañas de prevención y sensibilización la mano de la DGT, Federación Nacional de ASPAYM, empresas privadas, centros escolares… Donde la figura principal es el testimonio de voluntarios de la entidad con lesión medular que cuentan su experiencia personal.
| Yolanda | Hernández Porras | Directora | direccion@aspaymmadrid.org | Enviado | 30/01/2025 9:15 | aspaym-madrid | Algunos indicadores que destacamos:
- Horas de atención directa: Más de 2.000.000 - Número de usuarios/as atendidos/as: Más de 12.000 (personas con lesión medular y otras discapacidades físicas) - Desde 2009 hemos visitado a más de 1.400 personas en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. - Hemos facilitado más de 380.000 horas de servicio de ayuda a domicilio para más de 1.600 personas. - Hemos realizado casi 4.000 horas de fisioterapia y terapia ocupacional a domicilio. | | Nuestro objetivo social se centra en conseguir la plena integración social de las personas con lesión medular y otras discapacidades físicas de la Comunidad de Madrid, favoreciendo su autonomía. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Comunidad de Madrid | 4.060 | 1.128 | 2.932 | 4.060 | 1.128 | 2.932 | El premio se destinaría aumentar la intensidad de nuestros programas y servicios para las personas con lesión medular permitiendo dar atención aun mayor número de beneficiarios. | | | 1897 | 30/01/2025 8:56 | | FUNDACION MARÍA AYUDA | La finalidad primordial de la Fundación es ayudar a mejorar la calidad de vida de personas desfavorecidas, desarrollando su actividad en la Comunidad de Madrid. Para ello centra sus esfuerzos en el desarrollo del proyecto CASA CATALINA KENTENICH: hogar de acogida para mujeres embarazadas o con bebés que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social o de especial vulnerabilidad (Beneficiarios directos). Estas familias que se encuentran en situación de desamparo y con grandes carencias materiales y afectivas encuentran un lugar seguro donde vivir dignamente junto a sus hijos, con todas las necesidades cubiertas. Se les proporciona un hogar, donde reciben cariño y escucha, orientación y formación. Es una ayuda integral que va más allá de una mera atención asistencial, atendiendo a: - su desarrollo personal, el bienestar físico y emocional, la adquisición de un vínculo de apego en la relación materno-filial. - la mejora en las habilidades personales y sociales - se fomenta la capacidad de gestión de las mujeres en el recurso, proporcionando orientación educativa , así como la capacidad de convivencia -se promueve la reinserción en la familia de origen, en la medida que se pueda y en su entorno social Por otro lado, se mantiene una Red de apoyo con las mujeres que han salido del recurso, para poderles prestar ayuda material y emocional, y con otras personas en situación de vulnerabilidad que solicitan ayuda a lo largo del año (Beneficiarios indirectos)
| El principal logro de la casa de acogida -y que la convierte en un proyecto único- es que ha logrado por medio de la atención personalizada que muchas mujeres rehagan su vida, y puedan tener a sus bebes en un entorno familiar. Se crea un ambiente de AFECTO y CARIÑO que cubra todas las necesidades materiales y afectivas de las mujeres y sus hijos, yendo más allá de una mera atención asistencial: - las mujeres acogidas son las verdaderas PROTAGONISTAS e interesadas en el desarrollo del Proyecto Educativo de Intervención (PEI) elaborado conjuntamente con ellas - se buscan las RAÍCES del problema, sanar heridas afectivas - la finalidad es CAPACITAR para un futuro mejor y que estas mujeres puedan llevar una vida feliz e independiente con sus hijos con una mejora en su calidad de vida - fomento de la propia AUTONOMIA y adquisición de habilidades sociales - se les ofrece orientación laboral y se facilita la asistencia a cursos y talleres de formación - se promueve, si es el caso, la reinserción en la familia de origen - se impulsa la solidaridad y la participación social del VOLUNTARIADO. -se mantiene una Red de Apoyo con todas las mujeres que han salido de la casa y que desean seguir siendo orientadas y ayudadas - se trabaja de forma COORDINADA con otras entidades públicas y privadas. Fundacion Maria Ayuda forma parte de la Red de recursos de apoyo a la Maternidad de la Comunidad de Madrid Ayudando con todo ello a formar una sociedad más justa, digna y solidaria
| | La Fundación María Ayuda, constituida en el año 2000, nace inspirada en la labor realizada por la fundación María Ayuda en Chile, que atiende desde hace 40 años a niños, adolescentes y sus familias en situación de vulnerabilidad, trabajando: Fortalecer la dignidad, Entregar experiencia de hogar y familia, Sanar los vínculos consigo mismo, con los demás y con Dios. Según sus Estatutos, “Constituye la finalidad primordial de la Fundación, la creación y mantenimiento de obras de beneficencia y educación al servicio de los más necesitados, cualquiera que sea su edad, condición o necesidad; la realización de actividades relacionadas con los principios y objetivos de la cooperación internacional para el desarrollo; el desarrollo y gestión de proyectos con personas inmigrantes en situaciones de necesidad, …” La fundación ha colaborado con proyectos educativos y de ayuda a los más desfavorecidos en Burundi, Argentina y Chile. En la actualidad, centra sus esfuerzos en la creación y sostenimiento de La Casa de acogida Catalina Kentenich (CCK), para mujeres con dificultades en llevar adelante su maternidad, ofreciendo un hogar digno donde vivir junto a sus hijos. La CCK ha trabajado a pleno rendimiento desde su creación en 2005, inicialmente en Móstoles, y trasladándose en 2019 a Pozuelo de Alarcón para aumentar su capacidad. El nuevo reto es crear viviendas donde dar continuidad al proyecto apoyando a mujeres que ya sean capaces de vivir de forma autónoma junto a sus hijos. | Leticia | Pemán Domecq | Coordinadora técnico de proyecto | mariaayuda@mariaayuda.es | Enviado | 27/01/2025 9:33 | maría ayuda | CUALITATIVO: evaluación continua, al ser constante y personalizado el acompañamiento de cada mujer acogida PARTICIPATIVO: desarrollo de su propio Proyecto Educativo de Intervención (PEI): objetivos personales, socio-educativos, laborales y familiares / medios a emplear. CUANTITATIVO: INDICADORES de resultados - Nº solicitudes; Nº casos valorados; Nº mujeres y niños acogidos; Nº PEIS ; Promedio días estancia; Nº horas Formación; Nº mujeres con empleo; Horas voluntariado; nº donativos mat
| | creación y mantenimiento de obras de beneficencia y educación al servicio de los más necesitados, cualquiera que sea su edad, condición o necesidad; proyectos con pers inmigrantes en sit de necesidad | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Comunidad de Madrid | 274 | 27 | 247 | 274 | 27 | 247 | Al proyecto Casa Catalina Kentenich para mejorar las condiciones de vida de mujeres que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad social, con grandes dificultades para vivir su maternidad | | | 1933 | 30/01/2025 8:31 | | FEDERACIÓN PROVINCIAL DE ASOCIACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA Y ORGANICA DE CORDOBA FEPAMIC | FEPAMIC es una organización que representa los derechos e intereses de las personas con discapacidad física y orgánica. Su valor social se centra en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la lucha por la igualdad de oportunidades, la inclusión social y la accesibilidad universal. Trabajamos para garantizar que las personas con discapacidad tengan los mismos derechos y oportunidades que el resto de la sociedad, incluyendo el derecho a una educación, trabajo, vivienda y acceso a servicios de salud dignos. El apoyo de entidades públicas y privadas nos permite seguir trabajando en la consecución de nuestros fines, de una forma INCLUSIVA, centrada en la persona. RESPONSABLE en la gestión de recursos. CONFIANZA y buenas prácticas. PLANES DE IGUALDAD. | Desde de FEPAMIC, teniendo en cuenta la experiencia con la que ya contaba en la atención a personas con discapacidad, se ha decidido apostar por la inserción laboral del colectivo, creando nuevos servicios de formación, orientación laboral, etc., así como el impulso del modelo de autogeneración de empleo, la creación de Centros Especiales de Empleo para la prestación de diversos servicios y con un único fin común: la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo, pues la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral constituye uno de los objetivos prioritarios para FEPAMIC. Desde su creación en el año 1988 hasta el momento, FEPAMIC ha trabajado desinteresadamente por y para la defensa de las personas con discapacidad física, con el objetivo de su plena integración en la sociedad, creando un modelo de autogestión propia. | | La Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Córdoba – FEPAMIC fue constituida en Córdoba, el día 16 de noviembre de 1987 por cuatro asociaciones de personas con discapacidad. En dicha fecha acordaron constituir la Federación y aprobar los Estatutos por los que habría de regirse. Y se encuentra inscrita en el Registro Provincial de la Delegación de Gobernación en Córdoba, con fecha de 26 de febrero de 1988, asignándole el nº 16 de la Sección 2ª. La Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Córdoba (FEPAMIC) es una entidad que actúa como organización independiente, aconfesional, no gubernamental, sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica independiente de la de sus asociados y con plena capacidad para ser sujeto de derecho y obligaciones que lucha para defender y potenciar los derechos de las personas con discapacidad. FEPAMIC, es una entidad integrada por personas, la cual aboga por la inclusión social y la generación de oportunidades para las personas con discapacidad. De conformidad a lo estipulado en el artículo 12.1 del Decreto 94/1989, de 3 de mayo, FEPAMIC está inscrita en el Registro del Instituto Andaluz de Servicios Sociales con el número registral 883 y fecha de 5 de noviembre de 1991. Está Declarada de Utilidad Pública por Orden INT/2843/2004, de 28 de Julio. | Sara | Rodríguez Pérez | Presidenta | proyectos@fepamic.org | Enviado | 29/01/2025 12:14 | ana.gema | FEPAMIC apuesta por los sistemas de mejora continua como método de trabajo que propicia la evaluación e incremento de la calidad en los servicios que se prestan desde la entidad. Está certificada por la Cámara de Comercio de Madrid, actualmente denominada Certificación y Confianza Cámara, S.L.U. Progresivamente se han ido implantando normas y/o estándares específicos no solamente en FEPAMIC, sino en sus empresas e incluso se ha obtenido la certificación para el Grupo FEPAMIC. | | Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la lucha por la igualdad de oportunidades, la inclusión social y la accesibilidad universal. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 8.859 | 8.859 | 5.476 | 8.859 | 3.383 | 5.476 | El premio se destinará a financiar alguno de los programas que la entidad realiza como transporte adaptado, asistencia personal, equipamiento para las terapias a menores y adultos con discapacidad. | | | 1905 | 30/01/2025 8:10 | | Fundación Manantial | En Fundación Manantial, entendemos la salud mental como un aspecto esencial del bienestar físico, psicológico, emocional y social que nos permite llevar una vida plena y significativa. La salud mental no es la ausencia de enfermedad, es algo que compartimos y conlleva una sensación de equilibrio en las principales áreas de la vida.
Algunas personas experimentan problemas de salud mental que interfieren en su funcionamiento psicosocial, generan sufrimiento y en muchas ocasiones aislamiento social. Además sufren el rechazo social y el estigma que impide su recuperación. Tener un diagnóstico en salud mental ayuda a muchas personas a entender lo que les pasa, pero a veces se convierte en una losa que dificulta la recuperación. Trabajamos para facilitar la inclusión social y laboral y contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados que acompañan a las personas en sus procesos de recuperación, ofreciendo los apoyos necesarios ante situaciones de alta vulnerabilidad social y generando oportunidades de empleo y reinserción social. Atención Integral para la Salud Mental. Nuestro propósito es la atención integral a personas con problemas de salud mental, atendiendo las necesidades psicosociales para su recuperación, acceso al empleo, apoyo y reinserción social. Además, promovemos acciones innovadoras, de prevención, sensibilización y promoción de la salud mental a las que dedicamos todos nuestros esfuerzos para cumplir con nuestro propósito.
| Una organización con la trayectoria y la dimensión que ha alcanzado Fundación Manantial, formada por un equipo profesional altamente cualificado y comprometido en proporcionar a las personas con problemas de salud mental la mejor atención posible, ha conseguido generar un conocimiento de gran valor con el que contribuir al campo de la salud mental actual. Además, en un momento de profundo cambio social y de emergencias como el que estamos viviendo -que tiene reflejo directo en el campo de la salud mental- se nos plantean nuevos retos que debemos afrontar para desarrollar nuestra misión y nuestra relación con la sociedad con una visión de futuro.
Para conseguir tener el impacto social que deseamos, queremos continuar investigando, compartiendo las buenas prácticas y proponiendo nuevas soluciones a las necesidades emergentes con las que nos estamos encontrando. . Nuestra apuesta por la innovación se dirige a impactar en la sociedad, desarrollando formas de cuidado de la salud mental no conocidas o no implementadas aún en la práctica, que mejoren la vida de las personas.
Cuando hablamos de cambio social y emergencias estamos hablando también de los retos medioambientales, éticos y económicos que tenemos por delante. Desde Fundación Manantial queremos contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y sus metas, conscientes de que el bienestar y la salud de las personas está impactado por todos ellos | | Las principales asociaciones de familiares de personas con problemas de salud mental pusieron en marcha en 1995 Fundación Manantial, una organización sin ánimo de lucro para cubrir las necesidades psicosociales en un momento en el que apenas se destinaban recursos para su recuperación e inclusión en la sociedad. La atención social, la inclusión laboral, los apoyos a la capacidad jurídica de las personas más vulnerables, la reinserción del ámbito penitenciario, la prevención y la sensibilización social son las principales áreas de actuación a las que dedicamos todos nuestros esfuerzos para cumplir con nuestro propósito.
Centramos nuestro trabajo en las personas, acompañando a los beneficiarios y sus familias, con un alto nivel de participación en sus procesos de recuperación, respetando sus derechos y libertades y proporcionando apoyos necesarios. Queremos tener un impacto social con proyectos innovadores y con un enfoque comunitario e integral en colaboración con otras organizaciones y la sociedad. | Elena | Biurrun Sainz de Rozas | Directora General | marribasjimenez@fundacionmanantial.org | Enviado | 28/01/2025 9:10 | Miriam Arribas Jimenez | Los indicadores de medición de la Fundación Manantial.
1. Porcentaje de consultas de personas con problemas de salud mental que acuden a la Fundación 2. Porcentaje de consultas de familiares y/o allegadas de personas con problemas de salud mental a nuestra Entidad que expresan altasatisfacción con la información facilitada 3. Porcentaje de personas beneficiarias que mejoran su apoyo social percibido
| | Desde 1995 Fundación Manantial trabaja por mejorar el bienestar emocional de las personas con problemas de salud mental y crear una sociedad más inclusiva y respetuosa con sus derechos
| Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad, Personas excluidas | Nacional; Comunidad de Madrid; Comunidad Valenciana | 3.102 | 2.500 | 702 | 0 | 0 | 0 | El premio se destinará a sufragar gastos de personal de la Entidad, aumentar la visibilidad de la Fundacion.
| | | 1952 | 30/01/2025 7:48 | | Fundación Odontología Social Luis Séiquer | : La Fundación Odontología Social Luis Séiquer (FOS) es una entidad sin ánimo de lucro con objetivos solidarios y formativos en el área de la salud bucodental. Comenzamos nuestras actividades en el año 2009, desarrollando proyectos tanto en España como en el extranjero. Desde entonces hemos atendido a miles de personas en riesgo de exclusión social en España a través de nuestras clínicas solidarias y la unidad móvil que nos permite llegar a zonas de difícil acceso. La FOS tiene como objetivo fundamental la promoción de la salud oral en sectores desfavorecidos de la sociedad, constituyendo esta estrategia una herramienta de inclusión social y de mejora de la calidad de vida. Desde 2009 se ha trabajado en la promoción de la salud de colectivos vulnerables, atendiendo tanto a la población nacional como a poblaciones de países subdesarrollados o en vías de desarrollo. La FOS se singulariza por su componente educativo. La crean docentes de la Universidad de Sevilla quienes consideran fundamental el voluntariado del colectivo odontológico universitario como elemento clave para la formación en valores y el desarrollo integral del profesional de la odontología. Nuestro objetivo va enfocado a la atención de forma prioritaria a grupos de riesgo social desarrollando programas odontológicos con carácter social permanente en los que haya una intervención clínica pero también una intervención socioeducativa que revierta en una mejora de la calidad de vida de la población destinataria.
| La innovación de este proyecto radica en el concepto de la Odontología Social, en cubrir necesidades específicas para aquellos colectivos en exclusión social o en riesgo de estarlo que presentan amplios factores de riesgos y rasgos de vulnerabilidad social que provoca que no puedan hacer frente a gastos económicos para cubrir, entre otros elementos, la asistencia bucodental que además influye no solo en el estado del bienestar de la persona sino también en su grado de inclusión y mejora de su calidad de vida, además de ser un elemento importante en la búsqueda de trabajo. La innovación social de nuestra entidad también radica en aportar una solución nueva a este problema social de forma más efectiva, eficiente, sustentable y justa que las soluciones que nos encontramos en la actualidad, que no tienen en cuenta las características más concretas de estas familias; de esta manera, a través de FOS realizamos un proceso de creación y difusión de una nueva práctica social con el fin de resolver este problema social, ofrecemos espacios intersectoriales de colaboración y cooperación y sobre todo el valor añadido de nuestro innovador programa es la unidad móvil. Además, debemos incidir que FOS promociona la colaboración y el trabajo en coordinación de los servicios sociales comunitarios y los servicios sociales de los Centros de salud, por lo que la fundación está integrada en las estructuras orgánicas de la administración con la única meta de llegar a más personas este servicio.
| | La F.O.S abre en el transcurso del año 2013 un centro dental en Sevilla. Este centro pionero en Andalucía viene a cubrir las intervenciones odontológicas y socioeducativas en la prevención de hábitos de riesgos y promoción de la salud oral a personas en situación de máxima exclusión social que no pueden hacer frente a tratamientos dentales. Este proyecto está coordinado con la red de asociaciones y entidades tanto de ámbito privado como público y es a través de estas organizaciones las que realizan derivaciones de las personas, donde lo que prima es la reparación del daño en materia de salud oral con el único fin de promover su inclusión. En el 2016 abrimos en el CETI de Melilla una delegación y a comienzos del 2020 la Fundación Odontología Social Luis Séiquer abre las puertas del primer centro solidario dental en Madrid Tras recibir múltiples peticiones abrimos este centro dental en Madrid para satisfacer la amplia necesidad que presenta Madrid y su comunidad. A finales del año 2020 nos embarcamos en un nuevo proyecto abriendo las puertas del Centro Dental Solidario Jerez de la Frontera. A principios de 2021 nos instalamos en Huelva. y el año 2023 iniciamos nuestro recorrido en Málaga con otra clínica dental solidarias más. Esto sin olvidar nuestros proyectos de cooperación en México, Paragauy, Marruecos y República Dominicana. En la actualidad iniciándonos en El Salvador. Contamos con numerosos premios a nivel nacional e internacional por colegios profesionales,etc.
| Alicia | Narciso Rufo | Coordinadora de Programas | f.odontologiasocial.proyectos@gmail.com | Enviado | 30/01/2025 7:42 | Fundación Odontología Social Luis Séiquer | Grado de respuestas y de intervención individualizada. . Nº de diagnósticos sociales realizados. . Grado de satisfacción con el servicio por parte de los pacientes y familias. . Nº de personas atendidas. . Nº de tratamientos odontológicos y revisiones realizadas. . Elaboración protocolos de coordinación y seguimiento . Nº de desplazamientos y visitas realizadas a los centros residenciales. . Nº de valoraciones clínicas. . Nº de talleres de sensibilización en materia de higiene oral.
| | FOS nace hace casi 15 años teniendo como objetivo fundamental la promoción de la salud oral y reparación del daño, siendo una herramienta de transformación social y de mejora de la calidad de vida.
| Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Nacional | 70.200 | 56.160 | 14.040 | 77.340 | 17.770 | 55.832 | Reparar el daño en materia de salud oral para personas que se encuentran en situaciones de pobreza y que no pueden hacer frente a tratamientos dentales y que supongan un impacto en su transfromación | | | 1950 | 29/01/2025 22:16 | | ASPAYM-MADRID | Desde ASPAYM Madrid, llevamos trabajando desde 1981 (aunque nos constituimos como asociación con personalidad jurídica propia en 1991), lo que significa que son ya 44 años de dedicación al logro de un propósito bien definido: promover y favorecer la rehabilitación e inserción sociolaboral de las personas con lesión medular y otras discapacidades físicas.
Luchamos por mejorar la calidad de vida de las personas con lesión medular, facilitar las Actividades de la Vida Diaria, potenciar la Autonomía Personal e Inclusión Social y favorecer la participación activa en la vida social y comunitaria.
ASPAYM Madrid está integrada a nivel nacional, en la Federación Nacional ASPAYM, con sede en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. En España existen 18 asociaciones distribuidas en 11 CCAA.
Pertenecemos a las siguientes organizaciones: -PREDIF: Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física. -CERMI: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. -CERMI Comunidad de Madrid. -FEMADEN: Federación Madrileña de Enfermedades Neurológicas. -ESCIF: European Spinal Cord Injured Federation. -FIMITIC: Federación Internacional de Personas con Discapacidad Física.
ASPAYM Madrid fue declarada de Utilidad Pública a nivel estatal, por Orden Ministerial de 8 de junio de 2004. Igualmente ostenta la Declaración de Utilidad Pública Municipal, concedida el 9 de mayo de 2005, por el Ayuntamiento de Madrid.
| En ASPAYM Madrid trabajamos por y para las personas con lesión medular bajo la atención centrada en la persona, de tal manera que sea parte activa y principal protagonista de su nueva situación. De tal manera, las intervenciones que realizamos las programa y decide la persona interesada en todo momento.
Desde la entidad acompañamos el proceso de adaptación a la nueva vida, ofreciendo pautas e información relevante a su nueva situación, pero siempre respetando la integridad de la propia persona y fomentando la autonomía personal. Muestra de ello son algunos de los programas que señalamos a continuación:
- Tutorías: Personas con lesión medular veterana voluntaria que realiza una tutoría a una persona con lesión medular reciente, en la que le acompaña, asesora y ayuda en todos aquellos aspectos que no son competencia de un profesional. - Visitas a Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo: empleados de la entidad y voluntarios con lesión medular, realizan visitas a las personas ingresadas en el hospital, y que están pasando por el proceso de adaptación a la lesión medular. Se les informa sobre las posibilidades que tienen de vuelta y se les invita a solicitar ayuda si necesitan para la transición a su domicilio y adaptación del entorno. - Relajación a través de la realidad virtual: sesiones de relajación para mejorar la calidad de vida y reducir el estrés en personas con lesión medular, empleados y familiares a través de sesiones de realidad virtual.
| | ASPAYM Madrid nace con la misión de conseguir la plena integración social de las personas con lesión medular y otras discapacidades físicas de la Comunidad de Madrid, favoreciendo su autonomía personal.
Nuestro objetivo es ser un referente para las personas con lesión medular y sus familias, para los profesionales del sector y para otras entidades del tejido asociativo.
Es por ello que a lo largo de estos 44 años hemos realizado multitud de programas y servicios para llevar a cabo nuestro objetivo. Algunos de ellos son: - Programa de Atención al Nuevo Lesionado Medular: Servicio de información y orientación a nuevos lesionados medulares. - Programa de Atención Personal y Vida Autónoma: Servicio de terapia ocupacional a domicilio. - Programa de Rehabilitación domiciliaria. - Tutorías para lesionados medulares recientes. - Programa de acceso al cyber-espacio para personas con discapacidad. - Oficina de accesibilidad: asesoramiento sobre accesibilidad. - Gestión de empleo: Más de 3.100 personas atendidas. - Acciones formativas: Más de 100 cursos, más de 10.000 horas de formación. - Turismo, ocio y deporte adaptado.
Además, hemos participado en distintas campañas de prevención y sensibilización la mano de la DGT, Federación Nacional de ASPAYM, empresas privadas, centros escolares… Donde la figura principal es el testimonio de voluntarios de la entidad con lesión medular que cuentan su experiencia personal.
| Yolanda | Hernández Porras | Directora | direccion@aspaymmadrid.org | Borrador | 29/01/2025 22:16 | aspaym-madrid | Algunos indicadores que destacamos:
- Horas de atención directa: Más de 2.000.000 - Número de usuarios/as atendidos/as: Más de 12.000 (personas con lesión medular y otras discapacidades físicas) - Desde 2009 hemos visitado a más de 1.400 personas en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. - Hemos facilitado más de 380.000 horas de servicio de ayuda a domicilio para más de 1.600 personas. - Hemos realizado casi 4.000 horas de fisioterapia y terapia ocupacional a domicilio.
| | Nuestro objetivo social se centra en conseguir la plena integración social de las personas con lesión medular y otras discapacidades físicas de la Comunidad de Madrid, favoreciendo su autonomía. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Comunidad de Madrid | 4.060 | 1.128 | 2.932 | 4.060 | 1.128 | 2.932 | El premio se destinaría aumentar la intensidad de nuestros programas y servicios para las personas con lesión medular permitiendo dar atención aun mayor número de beneficiarios. | | | 1946 | 29/01/2025 20:36 | | Asociación española SATB2 | Desde la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA SATB2 contribuimos a la integración de las personas con SATB2, así como de sus familiares y allegad@s, mediante la orientación, el asesoramiento y la formación. Estamos comprometidos con los principios y valores de inclusión de las personas con capacidades diferentes, en concreto y en particular de las personas con SATB2, en todas las esferas de la vida. Por otro lado trabajamos a traves de campañas de divulgación en la sensibilización de la sociedad ante las capacidades diferentes, en general, y ante el SATB2 en particular, los factores que lo provocan y su superación, favoreciendo la tolerancia, el respeto y la integración, haciendo VISIBLE la discapacidad en cualquiera de sus formas y NORMALIZARLA mediante concienciación, formación y ejemplo. Nuestro objetivo principal es contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas con SATB2 y de sus familiares más cercanos reduciendo el riesgo de exclusión social. | Como aspecto innovador desde la Asociación SATB2 y en concreto con el proyectoI CAMPAMENTO COMPARTIENDO SONRISAS ponemos el foco no solo en la persona con SATB2 que consideramos como principal beneficiario sino que ponemos en el mismo nivel al nucleo familiar ofreciendoles unos dias de respiro familiar en los que se puedan dedicar a cuidar su salud mental y reponer fuerzas para hacer frente al nuevo "curso escolar". Para las familias es importante poder contar con este tipo de recurso, ya que de esta forma podemos conseguir que nuestros hijos esten en igualdad de condiciones que el resto de niños y puedan disfrutar de un espacio de ocio, tiempo y socializacion que tantas veces se nos ha sido negado por no contar con los campementos con "personal cualificado" que pueda atender de manera satisfactoria a nuestros hijos. | | El Síndrome SATB2 es un síndrome genético del neurodesarrollo con afectación multisistémica que afecta al brazo largo del cromosoma 2;en la actualidad no existe ningún tratamiento que solucione esta patología, para paliar las consecuencias de esta condición, las personas con SATB2 reciben asistencia de múltiples profesionales sanitarios además de múltiples terapias. La Asociación SATB2 se crea en abril de 2019 por los padres y madres de personas afectadas para dar visibilidad a esta condición , abrir líneas de investigación con el objetivo de mejorar patologías como consecuencia del síndrome; mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y de su entorno más cercano formando e informando a docentes y familiares, hacer visible la discapacidad y normalizarla mediante concienciación. En 2022 celebramos el primer encuentro SATB2 en el centro Creer de Burgos.En 2023 lanzamos la primera edición del proyecto dando voz y publicamos el cuento MIMO para acercar a los más pequeños a descubrir el poder de la comunicación sin palabras.l Solicitud en febrero 2023 para declararnos de utilidad pública y en noviembre 2023 la contratación de trabajadora social para que asesore a las familias y una psicologa para apoyar y dar herramientas a las familias. Durante 2024 hemos lanzado la II ED. DANDO VOZ, II ENCUENTRO DE FAMILIAS EN BURGOS, hemos organizado numerosas marchas solidarias, entre ellas "MARCHA NOCTURNA OROPESA". Nuestro reto es poder lanzar el I CAMPAMENTO SATB2 | María Jesús | Gurrea López | Presidenta | comunicacion@satb2.es | Enviado | 29/01/2025 17:38 | TAMARA CANCELA CABALEIRO | GRADO DE SATISFACCION: al finalizar el campamento se pasarán a las familias un cuestionario en el que puedan indicar el grado de satisfaccion respecto al campamento, en el se incluirán los siguientes items: - organizacion por parte de la Asociación - Coordinación con la empresa contratante para la realizacion del campamentos. - Implicación de monitores - Organizacion del campamentos, actividades que ofrecen | | Visibilidad, apoyo, orientación, acompañamiento y mejora decalidad de vida todas las personas que tienen este síndrome y a sus familias y crear líneas de investigación. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 156 | 39 | 117 | 28.888 | 2.984 | 17.904 | Se destinará a financiar el PRIMER CAMPAMENTO SATB2 con el doble objetivo de: por un lado conseguir la mejora del ocio y tiempo libre de nuestros hijos y por otro lado, conseguir respiro familiar | | | 1949 | 29/01/2025 19:30 | | Fundación Recover, Hospitales para África | | | | | | | | | Borrador | 29/01/2025 19:30 | Lucía Chicatun | | | | | | | | | | | | | | | | 1948 | 29/01/2025 19:22 | | FUNDACIÓN MARRAJA | La Fundación Marraja N. P. Jesús Nazareno nació en 1996 con el fin prioritario de dar cobertura de alojamiento y cuidados, mediante la promoción social y económica a las personas más desfavorecidas del municipio de Cartagena. Nuestra acción de ayuda tiene como misión conseguir el empoderamiento (la adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social en riego.) de las personas con las que trabajamos y para ello debemos ayudarlas a solucionar la causa o las causas que provocan la situación de riesgo social o exclusión social para proporcionar una mejor calidad de vida y contribuir a ponerle solución a las causas que provocaron esa situación de necesidad que viven. Todo ello debido a que no pueden optar a una opción residencial por su autonomía en las Actividades Básicas de la Vida Diaria o que se encontrarían en situación de sinhogarismo hasta que concedieran una plaza por emergencia social, probablemente fuera del municipio, perdiendo la autonomía y la escasa rede de apoyo que han creado a lo largo de su vida en Cartagena. | La Casa-Hogar es un recurso único, creado por y para los mayores de Cartagena en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Es un recurso que se regula bajo el convenio de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal, a pesar de que no cubre las necesidades de nuestros usuarios, pero hubo la necesidad de elegir dicho convenio ya que no existe una legislación que tenga en cuenta las particularidad del entorno y contextual por las que se encuentran muchos de nuestros mayores a nivel nacional: Personas mayores con unas necesidades de cuidados específicas o que se encuentran en situación de sinhogarismo o sen condiciones habitacionales insalubres.
Desde la Casa-Hogar procuramos dar visibilidad a estas dificultades desde una perspectiva socia, mientras dotamos de los cuidados necesarios a los usuarios de nuestra entidad para que tengan una calidad de vida digna y en función de sus preferencias, mientras defendemos la necesidad de una legislación que contemple la existencia del COLECTIVO DE PERSONAS MAYORES AUTÓNOMAS CON NECESIDADES DE APOYO ESPECÍFICAS , que no pueden optar a una plaza residencial pública por no tener el perfil de dependencia que se exige para el acceso a ésta.
| | La Fundación Marraja Nuestro Padre Jesús Nazareno nace en el seno de la Cofradía Marraja , dentro de sus prioridades según dispone la escritura de constitución la asistencia social mediante la promoción social y económica de personas más desfavorecidas del municipio de Cartagena en riesgo de exclusión social en diferentes segmentos de población y debido a múltiples causas socio-económicas personales, y la promoción del voluntariado en relación de aquellos objetivos.
El proyecto más importante que desarrolla tiene que ver con la atención a personas mayores y de la tercera edad en situación desfavorecida que viven desasistidos familiarmente y con problemas personales y económicos. facilitándoles desde la Fundación el cuidado y la atención que precisan y el afecto por parte de voluntarios de la Cofradía Marraja.
La Fundación Marraja quedó constituida en el año 1996 y establece convenio de colaboración con el Ayuntamiento y sus Servicios Sociales comienza su proyecto y su actividad de atención a personas mayores en el año 1999.
Las inquietudes de la Cofradía y la propia Fundación por ofrecer con este proyecto una mejor calidad de vida a los mayores, culminó en 2009 con la cesión por parte del Ayuntamiento de tres viviendas en planta baja en el denominado Barrio Universitario, en las calles San Crispín y Alto, viviendas totalmente nuevas y adaptadas a las necesidades de los mayores.
| Emmanuel | Freyre Rodríguez | Presidente | fundacion@marrajos.es | Enviado | 29/01/2025 19:18 | Emmanuel Freyre Rodríguez | Dotamos de hogar a aquellos mayores de Cartagena autónomos que necesitan de techo para cobijarse o de unas condiciones óptimas de salubridad en su entono. Por otro lado, dotamos de cuidados específicos a nuestros residentes por su perfil de alta edad y procuramos fomentar su autonomía, así como mejorar sus redes de apoyo. Todos los residentes de la Casa-Hogar se encuentran felices y están en el recurso por su propia voluntad, sin cese voluntario de éste. | | La Casa Hogar nace como un Proyecto de caridad con la finalidad de dotar de un hogar a los mayores de Cartagena en situación de vulnerabilidad socioeconómica | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | Región de Murcia | 12 | 12 | 5.190 | 5.190 | 5.190 | 5.190 | Cuidado de los residentes de la CASA-HOGAR Virgen de la Soledad de los Pobres. Alimentaicón y cuidados profesionales. | | | 1935 | 29/01/2025 19:13 | | Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad de la Universidad Complutense de Madrid | En España hay casi 2 millones de personas con discapacidad. Muchas necesitan trabajar, para mantener su autonomía y adquirir una identidad que les permita sentirse útiles personal y socialmente y porque las ayudas que se disponen desde las administraciones no permiten una vida independiente en igualdad. AFADIS-UCM ha cumplido 20 años dedicada a la inclusión sociolaboral de PCD, especialmente, de aquellas con más dificultades para ello. Esta inclusión se consigue a través del empleo digno dentro del ámbito universitario, dónde las personas con discapacidad, por diferentes motivos no siempre tienen posibilidades de estar presentes, nuestro principal proveedor de ofertas de empleo es la propia UCM. Junto a esto, AFADIS-UCM, apuesta por dar la mayor visibilidad a la discapacidad intelectual que parece es la menos visible en la comunidad educativa, dada sus características peculiares. Para ello, contamos con acuerdo marco con la Fundación General UCM, organizadora de los Cursos de Verano Complutense que se celebran desde hace 39 años en San Lorenzo de EL Escorial. Este acuerdo marco permite la contratación durante esos cursos de 8 personas con discapacidad intelectual, con funciones de auxiliares de aula. Dada la trascendencia de estos Cursos, permite dar visibilidad a la DI y supone un importante medio de sensibilización de la sociedad. Actualmente, estamos preparando la contratación, por quinto año consecutivo de los auxiliares de sala de los Cursos de Verano UCM de 2025.
| Aspectos innovadores de AFADIS-UCM: 1. El ámbito en el que trabajamos. Aunque AFADIS-UCM es una entidad independiente nuestra vinculación con la UCM, hace que ese sea el contexto laboral en el que se sitúan las personas con discapacidad contratadas. Esto nos ayuda, por la colaboración con la propia universidad, a poder ofertar empleos en un ámbito en el que la existencia de las personas con discapacidad es escasa. 2. El incorporar la discapacidad intelectual a los diferentes eventos en los que participamos en el ámbito universitario, nos hacer ser también muy innovadores. La discapacidad intelectual, por sus características propias, se queda fuera de la universidad, un ámbito que es más que el simple hecho de ir a estudiar, sino que es una forma de estar, de vivir, que dota a la persona de una identidad propia y que, sobre todo, enriquece plenamente a cada una de las personas que están en dicho ámbito. Además, el incorporar la discapacidad intelectual a la comunidad universitaria, sensibiliza a las personas que la componen, a personas de todo tipo, con y sin estudios superiores, y esta sensibilización tiene su reflejo posteriormente en la vida de las personas fuera de dicho ámbito universitario. 3. El contexto laboral, la UCM, hace que la visibilidad de las PCD sea mayor, por su reconocido prestigio y porque estamos presentes en los Cursos de Verano UCM de San Lorenzo de El Escorial, con 6 personas con DI contratadas a través de nuestro CEE como auxiliares de aula. | | AFADIS-UCM fue creada por trabajadores de la Universidad Complutense de Madrid, que acoge a familiares, amigos y personas con discapacidad y que persigue la promoción y realización de todas cuantas actividades estén encaminadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, poniendo especial énfasis en aquellas dirigidas a una inclusión completa en la vida social y laboral. Desde 2006 la Comunidad de Madrid autorizó a AFADIS_UCM para la creación del Servicio de Integración Laboral de PCD con especiales dificultades para acceder al empleo, con nº S3310. Esto nos permite tener un mayor conocimiento de los candidatos a empleo y de poderles acompañar y facilitar su trayectoria laboral. Para facilitar esta inclusión y poder contar con los apoyos necesarios, en 2008 se creó en Centro Especial de Empleo de AFADIS-UCM, con la peculiaridad de no tener un centro de trabajo concreto, sino que es la propia UCM el centro de trabajo. En 2010, AFADIS-UCM fue declarada de Utilidad Pública, lo que garantiza nuestra transparencia y la calidad de los servicios. En 2020 fue Premiada con el Reconocimiento a la Gestión a la Diversidad en la categoría Cadena de Valores, por CEPAIM. Desde hace más de 10 años contamos con trabajadores en las salas de arte de la UCM y desde hace 5 también en los Cursos de Verano UCM. En 2024 hemos cumplido 20 años de trayectoria en los que las personas con discapacidad y sus familias han sido nuestra prioridad. | Carmen | Miguel Vicente | Presidenta | afadis@ucm.es | Enviado | 29/01/2025 13:00 | LOLA MENDEZ LUQUE | Los indicadores cualitativos: - en qué ha mejorado la calidad de vida de las personas con discapacidad contratadas a través del CEE de AFADIS-UCM. - visión que todas las personas que componen la comunidad universitaria (personal docente, personal de servicios, personal perteneciente a contratas) Los indicadores cuantitativos: - Nº de personas contratadas (1 año) - Nº de eventos en los que las personas con discapacidad intelectual han participado - Nº de asistentes a estos eventos
| | Promoción y realización de todas cuentas actividades para mejora calidad de vida de las personas con discapacidad, énfasis en las dirigidas a una integración completa en la vida social y laboral | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 239 | 121 | 118 | 239 | 121 | 118 | Iría dirigido a la mejora de los servicios prestados, mediante la contratación de personal de apoyo, la compra de nuevos recursos materiales, el asesoramiento en entornos digitales o la formación | | | 1885 | 29/01/2025 18:58 | | Asociación LUMA | El valor social de nuestra Asociación es la mejora de la calidad de vida de comunidades marginales o excluidas, brindando apoyo en áreas como educación, salud, y desarrollo económico. Al cooperar con países empobrecidos no solo ayudamos a satisfacer necesidades inmediatas, sino que también fomentamos la sostenibilidad a largo plazo. Esto se traduce en empoderar a las comunidades, preservando sus culturas y tradiciones, y promoviendo la equidad social y un mundo más justo e inclusivo. Además, al trabajar en colaboración con comunidades locales, podemos adaptar nuestos proyectos a las realidades y necesidades específicas, lo que aumenta la efectividad de nuestras intervenciones, generando un impacto positivo y duradero en la vida de las personas más vulnerables. Hasta el momento nuestros proyectos proporcionan la oportunidad de que la población con menos recursos puedan acceder a una atención psicologica personal y profesional que les permita enfrentarse a problemas educativos, culturales, mentales y de desigualdades no atendidos en su sistema sanitario e iniciar así un cambio paulatino hacia el progreso de su situación. Además, con la contratación de personal local generamos riqueza en la zona y con la capacitación de voluntarios autóctonos potenciamos la implicación social en estas necesidades. Nuestro impacto no sólo es en las comunidades necesitadas, sino que fomentan el sentido de comunidad, solidaridad y compromiso con un mundo más justo de los voluntarios españoles. | - Enfoque dual de impacto local y global: Integrmos atención directa a una problemática urgente en un país en desarrollo con la sensibilización activa, creando un puente entre realidades y promoviendo la solidaridad internacional - Modelo de financiación solidaria y participativa: Utilizamos mercadillos, ferias, talleres de manualidades y eventos comunitarios para recaudar fondos y fomentar la implicación directa de la sociedad, conectando las donaciones con experiencias significativas para los colaboradores. - Empoderamiento y sostenibilidad local: Promovemos la contratación de profesionales y formación de voluntariado local, asegurando beneficios que se mantengan a largo plazo y que las comunidades tengan herramientas para continuar los proyectos. - Uso de actividades creativas para sensibilización: Introducimos formatos atractivos y accesibles, como talleres, manualidades,etc. , que combinan entretenimiento y aprendizaje. - Testimonios: Genera impacto emocional y conexión a través de historias de beneficiarios y voluntarios, humanizando el problema y fomentando un mayor compromiso de las audiencias. - Conexión intercultural: Promovemos un intercambio de valores, tradiciones y conocimientos entre paises, creando conciencia sobre la interdependencia global en temas sociales. Estos elementos reflejan un enfoque integral, participativo y centrado en el cambio sostenible, lo que diferencia a la entidad de modelos tradicionales de intervención social.
| | Constituida en 2019 como Asociación y en 2022 como ONGD, e iniciando su actividad desde su constitución y sin interupción hasta el momento actual. Toda nuestra actividad de Cooperación Internacional se ha realizado en la Colonia Nuevo San Juan en Honduras, aunque en España se realizan sensibilización a traves de campañas, eventos, talleres, asistencia a ferias y mercados, etc. El principal proyecto es Psicohonduras, el cual iniciamos en 2019 y que mantenemos hasta ahora. Iniciamos con la contratación de un psicólogo a tiempo parcial y actualmente contamos con dos psicólogas contratadas 25 horas a la semana, siendo nuestra intención el poder aumentar las horas de atención dada la demanda existente. Además, hemos desarrollado otros proyectos de menor duración: Proyecto Huracanes (colaboración y ayudas a los damnificados de los huracanes Eta e Iota en 2020); Proyecto Bibliotecas (solicitud de libros a Biblioteca Solidaria Misionera en España, envio, recepcion y reparto en Escuelas de Honduras); Proyecto voluntarios Nuevo San Juan (formación a grupo de voluntarios hondureños para constituirse en Asociación).
| Julia | Romero Rodríguez | Secretaria LUMA | JULIAROMERO@LUMASOCIACION.ORG | Enviado | 22/01/2025 20:01 | Julia Romero Rodríguez | -Personas atendidas y mejora reportada en su calidad de vida -Reducción síntomas psicológicos y de aprendizaje mediante herramientas estandarizadas -Comunidades impactadas y profesionales locales -Testimonio beneficiarios -Asistencia y fondos recaudados en mercadillos, talleres y campañas -Participantes que se convierten en donantes o voluntarios recurrentes -Fidelización de colaboradores La valoración cuantitativa y cualitativa garantiza una evaluación completa del impacto social.
| | Desarrollo y promoción de los pueblos y culturas más necesitados, en especial de la población marginal o excluida, a través de la cooperación con los países empobrecidos del tercer mundo
| Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Internacional | 0 | 0 | 0 | 6.650 | 600 | 6.000 | - Contratación psicolog@. - Constitucion como Asociación alli en Honduras al grupo de voluntarios que hemos formado. - Compra materiales de difusión. - Contratación técnico de proyectos
| | | 1924 | 29/01/2025 18:52 | | AL PASO | Buscamos promover el desarrollo personal, la calidad de vida e integración social de las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social a través del mundo ecuestre. AL PASO cuenta con un equipo interdisciplinar formado por profesionales del ámbito socio-sanitario y expertos en equitación terapéutica por la Universidad Complutense de Madrid. La terapia con caballos son intervenciones en las que se plantean objetivos terapéuticos específicos para cada usuario o colectivo con discapacidad.. El caballo es incorporado como parte integral del proceso de tratamiento como recurso motivacional para alcanzar los objetivos propuestos. El encargado de dirigir la terapia será un profesional de la salud o educación. El programa de terapias ecuestres cumple con los siguientes fines estatutarios: - Promover el desarrollo personal, la calidad de vida e integración social de las personas con y sin discapacidad a través del mundo ecuestre. - Elaborar y difundir programas de intervención (terapia y educación) con el caballo como principal instrumento terapéutico. - Favorecer la inserción socio-laboral de las personas con discapacidad. - Atender y asesorar a las personas con discapacidad y sus familias. - Asegurar el bienestar animal de los caballos de terapia. Desde su inicio, en AL PASO hemos atendido y trabajado con más de —-- familias, realizando un plan de intervención individualizado y registrando un seguimiento semanal de la evolución de cada usuario.
| Enfoque Personalizado: gracias a nuestro equipo interdisciplinar realizamos un plan de intervención individualizado, adaptado a las necesidades específicas de cada persona. Evaluación inicial: Sesión de valoración de la persona y utilización de una escala propia adaptada a la intervención con caballos para evaluar y ajustar continuamente los programas terapéuticos según la respuesta y progreso de cada paciente. Colaboración con otros profesionales creando un enfoque integral que maximiza los beneficios terapéuticos para los pacientes. Inclusión y participación de la comunidad: promoviendo eventos y actividades de voluntariado corporativo que sensibilicen sobre las terapias ecuestres y generen un ambiente de apoyo a los pacientes y sus familias. Formación: difusión y formación de este tipo de terapia mediante participación en estudios de investigación, colaboración en actividades de formación de terapias ecuestres. Bienestar Animal: implementación de protocolo de bienestar animal de los caballos involucrados en las terapias, con entrenamiento de los caballos supervisados por veterinarios especializados así como sesiones de rehabilitación.
| | Resumen de los últimos años: *AÑOS 2021- 2024* -SESIONES INDIVIDUALES DE HIPOTERAPIA Y EQUITACIÓN TERAPÉUTICA con más de 120 usuarios semanalmente. -DOCE BECAS ANUALES DE TERAPIAS ECUESTRES a familias con bajos recursos gracias a Fundación Adecco, Clínica Dental Centro Médico Majadahonda, Fundación Kiabi. -CAMPAMENTOS INCLUSIVOS DE SEMANA SANTA Y VERANO (50 usuarios) -FORMACION CONTINUA DE VOLUNTARIOS (66 voluntarios anuales). -2º PREMIO DE LA CATEGORÍA MUJERES EMPRENDEDORAS DE PREMIOS IMPULSA DE LA CRUZ ROJA. -PROGRAMA DE TERAPIAS ECUESTRES DE 25 SESIONES CON MENORES TUTELADOS ASOCIACIÓN NUEVO FUTURO SIRIO (20 usuarios) -FORMACIÓN PARA ALUMNOS DEL CURSO DE ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (SEPE) -PARTICIPACIÓN COMO DOCENTES EN EL POSGRADO“EXPERTO EN ETOLOGÍA EQUINA Y TERAPIA ECUESTRE” (UAM) -PARTICIPACIÓN COMO DOCENTES EN CICLO DE MASTERCLASS SOBRE EQUINOTERAPIA DE NUBIKA FORMACIÓN -COLABORACIÓN CON COLEGIO MADRID-FUNDACIÓN SANTA MARÍA : Puesta a punto de las instalaciones por parte de 30 alumnos de bachillerato -COLABORACIÓN HALLATE MADRID: promueve el voluntariado de jóvenes menores de edad en Madrid. -CONCURSO SOLIDARIO DE PUZZLES A FAVOR DE AL PASO ORGANIZADO POR AEPUZZ (dos convocatorias anuales). -CONVENIO DE COLABORACIÓN CON FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE ECUESTRE. Programa “Bienestar de los caballos de terapia”
| MARA | SOLANO GARCIA | PRESIDENTA | asociacion.alpaso@gmail.com | Enviado | 29/01/2025 9:19 | MARA SOLANO | Índice de Mejora Funcional del Participante. Satisfacción del paciente y Familiares. Tasa de Retención de Participantes. Evaluación de Progreso del Bienestar Animal: evaluación del estado físico y emocional de los caballos. Número de Sesiones Terapéuticas Realizadas.
| | La Asociación AL PASO, busca promover el desarrollo personal, la calidad de vida e integración social de las personas con y sin discapacidad a través del mundo ecuestre.
| Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Comunidad de Madrid | 3.180 | 795 | 2.385 | 3.180 | 795 | 2.385 | Programa de bienestar para nuestros caballos: alimentación, veterinario, herrador, dentista, sesiones de rehabilitación, suplementos, equipos adecuados para cada uno de ellos y plan de jubilación.
| | | 1928 | 29/01/2025 18:04 | | FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES RARAS (FEDER) | La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) es una entidad sin ánimo de lucro y de ámbito estatal, declarada de utilidad pública, que trabaja en favor de las personas con enfermedades poco frecuentes. Desde su creación en 1999, busca dar visibilidad a este grave problema de salud pública, fomentar la acción conjunta y reducir el fuerte impacto que sufren los afectados, sus familias y cuidadores. Actualmente, FEDER agrupa 422 asociaciones, representando más de 1.549 enfermedades raras y apoyando a más de tres millones de personas en España. Con un enfoque integral y dinámico, promovemos la transformación social para mejorar su calidad de vida. Nuestros portavoces son los propios afectados y familiares, quienes trasladan sus necesidades a instituciones, foros y la sociedad. Creemos en la colaboración, no solo con entidades de enfermedades raras, sino también con plataformas de discapacidad, el tercer sector, administraciones y medios de comunicación. FEDER es la referencia en España para la Administración Pública, medios, sociedades científicas y la industria farmacéutica. Nuestro Plan Estratégico se centra en orientar y apoyar a los afectados, trabajar unidos con todos los sectores, sensibilizar a la sociedad y garantizar la igualdad de oportunidades en salud y bienestar. | El principal enfoque innovador de la acción de FEDER reside en que al mejorar los procesos de diagnóstico, la investigación, el proceso asistencial y, en definitiva, garantizar la Cobertura Universal de la Salud es garantizar el acceso a diagnóstico y tratamiento de todas las personas, también de las que conviven con enfermedades raras, independientemente de dónde vivan y su patología. De esta forma, el trabajo colaborativo como federación, tiene una proyección que va más allá de nuestro colectivo y evoluciona a la par que lo hacen los avances políticos, científicos y técnicos de acuerdo con la realidad actual. FEDER fue la primera entidad de pacientes en trabajar por mejorar el acceso al diagnóstico de las personas que estaban sufriendo un retraso en el mismo a consecuencia de diferentes factores como era la falta de pruebas genética, coordinación entre especialista, priorización del paciente, etc…. Las herramientas que favorecen que las personas puedan orientarse hacia la búsqueda de un diagnóstico son: Programa ENoD - CIBERER: preferiblemente menores con patologías genéticas y donde sea necesaria la implicación del especialista del menor. Spain/UDP: preferiblemente adultos y menores cuando no cumplan los requisitos de ENoD. IMPaCT GENóMICA: menores o adultos con antecedentes genéticos y preferentemente con secuenciación de exoma completo. Herramienta por signos de Orphanet: para casos internacionales.
| | Hasta hace apenas dos décadas, hablar de enfermedades raras era hablar de enfermedades desconocidas para toda la sociedad, esto incluye a quienes vivían con ellas, a los profesionales sociosanitarios implicados en su abordaje y a los poderes decisores. Es decir, nos encontrábamos con un sistema social y sanitario que desconocía esta realidad y, en consecuencia, no podía abordarla. Sin embargo, 7 asociaciones decidieron cambiar esta realidad en 1999 y constituir la Federación Española de Enfermedades Raras, FEDER. Una organización que hoy representa a 418 asociaciones de pacientes para defender a los más de tres millones de personas que conviven con estas patologías o están en busca de diagnóstico en nuestro país. Gracias a ello, en estos 25 años FEDER y su movimiento asociativo se ha convertido en un agente clave para ayudar a las familias, impulsando la investigación donde no existía y consolidando servicios de atención directa para acompañar y ayudar a las familias a frenar las consecuencias de la enfermedad. Además, hemos construido un marco cada vez más capaz de abordar las enfermedades raras. Hemos pasado de no tener políticas a implantar planes específicos de enfermedades raras a nivel autonómico, una Estrategia de Enfermedades Raras en nuestro Sistema Nacional de Salud ¡e incluso lograr una Resolución de la ONU!
| Helena | Muñecas Escribá | Técnico sostenibilidad | h.munecas@enfermedades-raras.org | Enviado | 29/01/2025 10:17 | Helena Muñecas Escribá | El Cuadro de Mando Integral realiza seguimiento y monitorización de resultados de los principales procesos e indicadores. El principal objetivo es facilitar la toma de decisiones a la gerencia e identificar desviaciones. Así se produce un proceso de mejora continua. Permite alinear a todas las personas que forman la organización con la estrategia planteada y reflejada en dicho instrumento. | | Nacemos en 1999 para representar y defender los derechos de las personas con ER y sospecha diagnóstica, favoreciendo su inclusión y generando estrategias que contribuyan a mejorar su calidad de vida. | Enfermedades y discapacidad | Personas enfermas | Nacional | 3.043.987 | 43.987 | 3.000.000 | 1.400.000.000 | 350.000.000 | 1.050.000.000 | Fortalecimiento del movimiento asociativo: este proyecto promueve la presencia y empoderamiento del movimiento asociativo para ser parte activa de los ámbitos sanitario, social, educativo y laboral. | | | 1929 | 29/01/2025 17:51 | | FUNDACIÓN DE FAMILIAS MONOPARENTALES ISADORA DUNCAN | La visión de la Fundación ISADORA DUNCAN es el desarrollo de iniciativas que contribuyan eficazmente a la mejora de la calidad de vida de las familias monoparentales y a su equiparación real con el resto de familias. Nuestro trabajo se basa en los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad y la igualdad, tal y como se contemplan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las instituciones democráticas y el Estado de Derecho: 1. Justicia: principio marco alrededor del cual la fundación contribuye a la justicia social. 2. Respeto: todas las personas son iguales en dignidad, merecen igual consideración y respeto. 3. Solidaridad: apoyando la satisfacción de necesidades, de intereses sociales, en torno a la paz, al desarrollo de la población vulnerable y al respeto del medio ambiente. 4. Libertad: se trabaja de forma autónoma, con criterios de libertad y responsabilidad, respetando a la vez la autonomía y la autodeterminación de las personas con quienes interactúan en el ejercicio profesional. 5. Honestidad: buscando el interés general y no el personal. 6. Integralidad: contempla todas las dimensiones del desarrollo humano y social. 7. Corresponsabilidad: de todos los sectores sociales. 8. Transparencia: se refiere a la acción profesional que aprueba los indicadores de claridad, discernimiento y responsabilidad. 9. Confidencialidad: otorgando el carácter de información privada a la obtenida en la relación profesional.
| En nuestra Fundación siempre nos ha gustado avanzar con la sociedad que está en permanente cambio. Esto nos ha permitido ir un paso por delante en nuestros programas ya que trabajamos interactivamente con nuestras usuarias/os para detectar nuevas necesidades y poder actuar sobre ellas. Esta ha sido siempre nuestra forma de avanzar y, actualmente, podemos poner como ejemplo nuestro programa de “Prevención Violencia”, centrado en la violencia de género pero poniendo énfasis en la violencia económica, la gran desconocida y en la que nos hemos convertido en referente a nivel nacional, contactando con nosotras desde todos los ámbitos (jurídico, legal, político…) como expertas en la materia. Esto es algo que hemos hecho durante los 40 años de nuestra existencia y que nos ha llevado a ser pioneras en muchos campos.
| | En 2024 celebramos nuestro 40 aniversario de trabajo continuado de reivindicación y defensa de las familias más olvidadas e invisibles, las familias monoparentales. Durante estos años, se ha atendido a más de 50.000 familias convirtiendo a nuestra entidad en referente a nivel nacional e internacional en cuanto a familias monoparentales se refiere. Hemos puesto en marcha programas y proyectos que se pueden dividir en cinco grandes áreas: reivindicativa, formativa, cultural, asistencial e internacional. Reivindicativa: Impulsora del lobby político y social a favor de las familias monoparentales y promotoras de la petición de una Ley de Familias Monoparentales, hemos sido reconocidas como Entidad de Carácter Consultivo Especial del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) Formativa: publicando el primer manual de la alumna “El servicio de ayuda a domicilio en el entorno rural”, siendo formadoras de programas de garantía social, cursos en Nuevas tecnologías con cursos de alfabetización informática. Atención social: distintos programas de atención a mujeres, inmigrantes, víctimas de violencia de género, atención social, socioeducativa, económica y jurídica, programas de educación financiera y pobreza energética. Área cultural: programa cultural y de teatro en la cárcel de León, exposiciones, aula de música e inicio de una pequeña colección de arte. Área internacional: programa “Familias en Red” que realiza actividades e intercambios de experiencias internacionales.
| Yolanda | Arias | Directora RRHH | ariasyolanda@isadoraduncan.es | Enviado | 29/01/2025 10:22 | Aitor Alkain Castro | Medimos el éxito de nuestros programas con distintos indicadores: 1. Número de atenciones presenciales, telefónicas, via watsapp o a través de correo electrónico anuales en cada uno de nuestros programas. 2. Número de visitas e interacciones en nuestras diferentes redes sociales (twiter, Instagram, Facebook, Youtube). 3. Asistencia a los diferentes eventos, jornadas y talleres y demanda de los mismos 4. Número de instituciones con las que colaboramos. 5. Número de objetivos conseguidos.
| | La Fundación tiene por objeto la lucha en todos los campos (legal, social, económico…) por nuestras familias monoparentales. (Consultar nuestros objetivos desarrollados en los estatutos adjuntos) | Otros | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Nacional | 3.889.600 | 1.500 | 388.100 | 3.889.600 | 1.500 | 388.100 | A los fines propios de la Fundación, al mantenimiento y funcionamiento de nuestra sede y, en la medida de lo posible, mejorar nuestros programas. | | | 1913 | 29/01/2025 17:38 | | INICIATIVES SOLIDÀRIES | Iniciatives Solidàries es una asociación sin ánimo de lucro acreditada como Escuela de Segunda Oportunidad de Valencia. Desarrollamos nuestra labor desde 1993 con el objetivo de contribuir al bienestar social de la comunidad previniendo situaciones de exclusión social en sectores especialmente desfavorecidos: adolescentes, jóvenes en riesgo de exclusión social y personas que están o han estado privadas de libertad. Nuestro modelo de intervención se basa en ofrecer una formación integral mediante el diseño y desarrollo de itinerarios de inserción educativa, formativa y sociolaboral individualizados atendiendo a las necesidades y dificultades específicas de cada persona. Líneas de actuación: -Protección de Menores: Centro de Atención Diurna de Inserción Sociolaboral “Acollida” -Educación Básica: Formación básica para jóvenes (Ciclo I, Ciclo II, Competencias Clave, Pruebas de acceso a Grado Medio). -Formación Profesional: Programa de Cualificación Profesional Básica en mecánica, Certificados de profesionalidad, Autoescuela, carnets profesionales. -Información y asesoramiento: Centros de Información Juvenil en los barrios de los centros de la entidad -Agencia de Colocación. -Centros de Información Juvenil Penitenciarios: formación de personas jóvenes internas en las técnicas y habilidades necesarias para ejercer el rol de informadores/as juveniles. -Sensibilización de la población y formación del voluntariado. | Mejora de la gestión: La entidad se encuentra en pleno proceso de transformación digital. Se está trabajando en la implementación de un programa de gestión común para todos los programas, unificando así sus bases de datos que facilitará el acceso y el tratamiento de la información, lo que esperamos optimice el tiempo de gestión en favor de la intervención directa. También se han actualizado todos los equipos informáticos y licencias de software que permiten el trabajo colaborativo en red así como espacios de almacenamiento de documentación en la nube que faciliten el acceso remoto a la información, pudiendo así facilitar el teletrabajo y la conciliación de la vida personal. Capacidad de adaptación: Los programas educativos se evaluan trimestralmente y se revisan y adaptan anualmente según las propuestas de mejora y oportunides detectadas así como del análisis de la realidad de nuestro colectivo. Algunos ejemplos: -En la línea de formación profesional en mecánica hemos introducido formación en patinetes eléctricos -El medio ambiente tiene una carga importante en todos nuestros programas -Estrecha relación con empresas (intermediación laboral, adaptación a las necesidades laborales...) Trabajo en red: papel activo y de responsabilidad en redes de infancia, EAPN CV,etc. Más info: https://iniciativessolidaries.com/trabajo-en-red/Acciones que generen valor: -Somos Escuela de Segunda Oportunidad acreditada. -Apertura de un nuevo centro de atención a jóvenes. | | Iniciatives Solidàries es una asociación sin ánimo de lucro acreditada como Escuela de Segunda Oportunidad de Valencia que desarrolla su labor desde 1993. La entidad cuenta con distintos centros en Valencia, en los barrios de Torrefiel, Benimamet y Tres Forques, y dos en el interior del Centro Penitenciario de Valencia, en la localidad de Picassent. Algunos reconocimientos desde 2009: 2009 – actualidad: Declarada de Utilidad Pública 2009: Premi Valencià a la Solidraritat i el Voluntariat (GVA) 2010: 1ºPremio Nacional Miguel Hernández 2011: Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario 2014: Premio Infancia Grupo de Menores de Bienestar Social 2015: 1ºFinalista Premio Innovación Social al mejor proyecto de participación ciudadana 2015: Accésit Premio Emergents de la Universitàt de València 2015: Sello Estrategia, Emprendimiento y Empleo Jóven 2016-2019: Sello de Igualdad "Fent Empresa" 2017: Reconocimiento Valencia, Ciudad Educadora por el Ayuntamiento de Valencia 2017: Acreditación como Escuela de Segunda Oportunidad 2019: 1ºPremio Innovación Social en materia de Servicios Sociales a la CV "Amparo Moreno Vañó" 2020: Premio Amnistía Internacional Valencia de los Derechos Humanos 2022: 2ºPremio de Igualdad (Ayuntamiento Valencia) Algunas acreditaciones: Acreticación Escuela de Segunda Oportunidad UNE-EN-ISO 9001:2015 Plan de Igualdad Visado "Sello Fent Empresa. Iguals en Oportunitats" (GVA) 2023: 30º Aniversario, 30 años creando valor social. | JOAN LLUÍS | PÉREZ GARCÍA | PRESIDENTE | associacio@iniciativessolidaries.com; joan@iniciativessolidaries.com | Enviado | 28/01/2025 17:25 | Joan Pérez García | Cualitativos: Las personas atendidas mejoran: Las habilidades personales El nivel educativo y formativo Su empleabilidad Muestran satisfacción bueno/alto Cuantitativos: 600 personas atendidas directamente 100 matrículas en Formación Básica 50 menores son atendidos 40 participan en certificados profesionales 160 itinerarios de inserción sociolaboral 100 voluntarios/as participan 8 eventos de sensibilización Renovación del sistema de calidad ISO 9001 Renovación de Escuela2Oportunida | | Facilitar la inserción social y laboral de la población cultural, social y económicamente desfavorecida: infancia, juventud, familias, personas reclusas o exreclusas en situación de exclusión social. | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Comunidad Valenciana | 3.350 | 670 | 2.680 | 3.350 | 670 | 2.680 | Se destinará tanto a acondicionar y crear aulas en el nuevo local de inserción sociolaboral, como reparar el viejo centro de día de menores "Acollida", ambos de la entidad y ubicados en Valencia. | | | 1945 | 29/01/2025 16:38 | | ASOCIACION IDUKKI MISION | | | | | JUAN ISAAC | GOMEZ NIETO | VICEPRESIDENTE ASOCIACION IDUKKI MISION | isaac.gomez.nieto@gmail.com | Borrador | 29/01/2025 16:38 | Juan isaac Gomez Nieto | | | | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | India | 0 | 0 | 0 | 109.000 | 109.000 | 5.300 | | | | 1944 | 29/01/2025 16:35 | | ASOCIACION IDUKKI MISION | | | | | JUAN ISAAC | GOMEZ NIETO | VICEPRESIDENTE ASOCIACION IDUKKI MISION | isaac.gomez.nieto@gmail.com | Borrador | 29/01/2025 16:35 | Juan isaac Gomez Nieto | | | La asociación promueve el desarrollo en India, enfocándose en salud, educación e igualdad. Colabora con hospitales, financia proyectos y asegura su sostenibilidad, adaptándose a necesidades locales | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | India | 0 | 0 | 0 | 109.000 | 109.000 | 5.300 | | | | 1943 | 29/01/2025 16:22 | | APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida) | El valor social de APRAMP radica en su compromiso con la justicia social y la defensa de los derechos humanos de mujeres y niñas víctimas de trata y explotación sexual, una problemática profundamente invisibilizada. A través de intervenciones directas y transformadoras, APRAMP impacta positivamente en la vida de quienes más lo necesitan, como subraya nuestra fundadora: las "excluidas de las excluidas". Ofrecemos un espacio seguro, apoyo integral y herramientas para la recuperación y reintegración social de las supervivientes. Nos enfocamos en empoderar a mujeres en exclusión a través de programas personalizados, ayudándolas a romper el ciclo de explotación sexual, recuperar su dignidad y autonomía, y lograr una reintegración social que les permita alcanzar calidad de vida. Además de la intervención directa, APRAMP desempeña un papel clave en la sensibilización y concienciación sobre la violencia de género y la trata de personas. Impulsando la prevención, la denuncia y el fortalecimiento de redes de apoyo con entidades públicas y privadas. Promovemos un entorno más seguro y solidario, contribuyendo a la lucha contra la violencia y la discriminación, y fomentando una sociedad más inclusiva y libre de explotación. En APRAMP no solo atendemos las necesidades inmediatas de las supervivientes, sino que abogamos por la igualdad de género, la justicia social y la solidaridad. Posicionándonos como referente en la lucha por un entorno más justo y libre de violencia. | APRAMP se destaca por su enfoque innovador en la lucha contra la trata y explotación sexual, adaptándose a los cambios sociales, especialmente tras la pandemia y el auge de lo digital, que han hecho más difícil detectar a las víctimas. En respuesta, hemos desarrollado estrategias específicas para identificar la explotación en espacios ocultos y potenciar las acciones preventivas. Con el tiempo, hemos evolucionado implementando programas flexibles, atención telefónica 24 horas y unidades móviles en áreas de riesgo. Colaboramos con entidades públicas, privadas e internacionales para optimizar recursos y abordar las formas de opresión vinculadas a la explotación. En el ámbito digital, sensibilizamos a la sociedad con historias reales para promover la justicia social. Una de nuestras innovaciones clave es la inclusión de supervivientes de trata como agentes sociales en la Unidad Móvil. Estas mujeres, que han superado la explotación, son esenciales para identificar y apoyar a nuevas víctimas, ganándose su confianza y demostrando que es posible salir de la explotación. Asimismo, APRAMP ha creado la Escuela de Moda, un programa que impulsa la rehabilitación y empoderamiento de supervivientes mediante la mentoría de mujeres recuperadas. A través de la formación en diseño, confección y sostenibilidad, las participantes desarrollan habilidades técnicas e interpersonales, refuerzan su autoestima y logran independencia económica, convirtiendo la moda en un motor de cambio y superación | | Fundada en 1985 por Rocío Nieto, APRAMP se ha consolidado como un referente en la defensa de los derechos de mujeres y niñas afectadas por la trata y explotación sexual. Pionera en la creación de recursos especializados, ofrece atención integral mediante servicios como acogida, asesoramiento legal, formación profesional y apoyo psicológico. Gracias a estos programas miles de mujeres han recuperado sus vidas, alcanzado autonomía económica y se han reintegrado en la sociedad. Además, APRAMP ha sido clave en sensibilizar a la sociedad, desafiando estigmas y promoviendo el debate sobre la explotación sexual. En casi 40 años APRAMP ha atendido a mujeres y niñas de 59 nacionalidades, registrando 14,978 personas en su programa de atención integral en la última década. Ha sido un puente fundamental entre las supervivientes y los servicios públicos, desarrollando programas que garantizan el acceso a derechos fundamentales en un marco de igualdad, inclusión y respeto a la diversidad. Dentro de su labor, en 2024 APRAMP capacitó a 688 supervivientes, destacando la Escuela de Moda donde 110 mujeres se especializaron en diseño y confección. Este programa liderado por supervivientes, promueve la reintegración social, potencia el talento y fortalece la autoestima, abriendo nuevas oportunidades laborales y personales. APRAMP aspira a ser un referente en la moda responsable fusionando diseño, calidad y compromiso social, mostrando que la moda puede ser un motor de superación y empoderamiento | Rocio | Nieto Rubio | Representante Legal | apramp@apramp.org | Enviado | 29/01/2025 15:49 | apramp | Número de nuevos pisos identificados con explotación sexual Número de llamadas atendidas en el teléfono 24 horas Número de personas atendidas en situación de riesgo Número de expedientes nuevos de atención abiertos Número de mujeres y niñas con itinerarios para salir de la explotación y la trata Número de mujeres y niñas que reciben protección y atención integral en los pisos de protección Número de mujeres que reciben formación básica Número de mujeres en acciones formativas prelaborales | | Proteger, atender y reintegrar a mujeres y niñas víctimas de trata y explotación sexual, brindándoles apoyo integral para que recuperen su libertad, dignidad, autonomía y logren un bienestar duradero. | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | Nacional | 10.642 | 2.220 | 8.422 | 0 | 0 | 0 | Ampliar el programa Escuela de Moda liderada por supervivientes y clave para la recuperación, empoderamiento e integración social de mujeres en situación de exclusión, beneficiando a más participantes | | | 1942 | 29/01/2025 16:04 | | Asociación de Alzheimer de Familiares Amigos de Torrevieja | AFA Torrevieja es una asociación sin anímo de lucro que tiene un impacto social profundo en la comunidad,mejorando la calidad de vida de las personas con Alzheimer y sus familias. A través de programas de estimulación cognitiva,terapia ocupacional y apoyo emocional. La asociación ayuda a relentizar el avance de la enfermedad y favorece la autonomia de los pacientes. Además ofrece un respiro fundamental para los cuidadores,proporcionándoles herramientas para gestionar la carga emocional y física del cuidado diario. Trabajamos a través de proyectos de divulgación para causar una sensibilización en la población. La colaboración del voluntariado hace una aportación altruista junto con unos valores añadidos al dedicar su tiempo en ayuda a los usuarios. Nuestra entidad contribuye a la mejora de la salud tanto física como la prevención de la salud mental de los familiares de los usuarios gracias a nuestros proyectos centrados y orientados al familiar. Como Asociación sin ánimo de lucro, AFA tiene valores sociales que promueven la empatía , la comprensión. solidaridad, acompañamiento, compromiso, respeto, y confianza entre otras. Nuestra Asociación se basa en fomentar estos valores como parte primorodial de nuestro funcionamiento como centro y como actuación de trabajo.
| AFA Torrevieja se destaca por su enfoque innovador en la atención de personas con alzheimer y sus familias. Uno de sus principales avances es la integración de terapias complementarias como la musicoterapia y la fisioterapia que mejoran el bienestar emocional y físico de los usuarios, además de aportar un respiro psicológico al familiar y cuidador. Destacar que los trabajadores estamos en continua formación, tanto en riesgos laborales, manipulación de alimentos y formación en enfermedades neurodegenerativas entre otras. Con respecto al horario también destacar que abarca desde las 9 de la mañana hasta las 19.00h de la tarde siendo un horario bastante flexible que lejos de ser una residencia es una gran alternativa a esta debido a la calidad del servicio y del horario. El centro además cuenta con un servicio de transporte para poder facilitar a los familiares el desplazamiento de sus familiares.
| | La Asociación Alzheimer de Torrevieja nació en el año 2004. Sus inicios fueron con tan solo dos empleados al cargo y con 8 usuarios en el centro. Se trataba de un local cedido por el Ayuntamiento de Torrevieja, que en el 2007 dejamos atrás gracias a la cantidad y el volumen de usuarios que necesitaban de los servicios de nuestro centro. Ya en 2007, nos trasladamos a unas instalaciones más grandes que son las mismas en las que nos encontramos en la actualidad. Ya el número de usuarios ascendía a casi cerca de 60 personas y con una lista de espera de unas 38. Por supuesto el número de trabajadores ascendió a 14, entre técnicos sociosanitarios, auxiliares, terapeuta ocupacional, trabajadora social, psicóloga y fisioterapeuta. En el centro durante todos estos años, hemos conseguido ir adaptándonos a las exigencias tanto de los usuarios como de los familiares, siempre por delante el bienestar de todos ellos.
| Mª PURIFICACIÓN | GARCIA ÁLVAREZ | PRESIDENTA | tecnicas@afatorrevieja.es | Enviado | 29/01/2025 15:30 | afa torrevieja | Los indicadores de medición de AFA Torrevieja incluyen el número de personas atendidas, la mejora en la autonomía de los pacientes media a traves de evaluaciones periódicas ,la satisfaccion de los cuidadores y la cantidad de actividades realizadas. Además se mide el impacto de las campañas de sensibilización en la comunidad y la efectividad de los programas de apoyo familiar,evaluados mediante encuestas de satisfacción y seguimiento a largo plazo. | | Apoyar a personas con Alzheimer y sus familias mediante atención especializada, terapias, formación y sensibilización,promoviendo su bienestar de vida. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Nacional | 204 | 68 | 136 | 204 | 68 | 136 | El premio se destinaría a fortalecer y ampliar los servicios de AFA Torrevieja, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer y sus familias. | | | 1941 | 29/01/2025 15:34 | | Asociación de Labores Solidarias de la IAIA | Los fines de la Asociación se centran en 5 pilares básicos, estos son: ÁMBITO SOCIAL • Promover la asistencia social (Red de tejedoras): fomento de la Terapia de labores como herramienta terapéutica dirigida a personas mayores o en riesgo de exclusión social, así como enfermos de larga duración en hospitales, para mejorar su autoestima y empoderamiento. • Promover el voluntariado social (Red de voluntariado social): a través de convenios de colaboración con centros docentes para alumnos de primaria y secundaria que se involucren en la actividad de la Asociación, visitando centros de personas mayores y tejiendo con ellas, se fomenta el voluntariado intergeneracional. • Apoyo a proyectos de Cooperación al Desarrollo: Diseño, desarrollo y ejecución de proyectos solidarios propios, o bien participación en otros proyectos que persiguen objetivos afines con los de la Asociación. ÁMBITO CULTURAL. Contribución y promoción de las labores de punto y ganchillo, mediante cursos y/o talleres para todos aquellos que lo requieran, al igual que en la Terapia de labores que promocionamos en el proyecto social que aquí se presenta. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: De manera continua, se desarrolla una línea de investigación científica sobre los beneficios terapéuticos que reporta la TERAPIA DE LABORES, se cuenta con la colaboración de una investigadora británica. | La tendencia en España es a tener una población cada vez más envejecida, que contará con tiempo y conocimientos muy valiosos, por lo que esta labor es importante como garantía de legado de sus conocimientos. Además, les proporciona un sentido más a sus vidas en una etapa en la que el componente humano cobra más relevancia que otros aspectos. Promocionar la Terapia de Labores en estos centros implica una nueva modalidad de terapia ocupacional que incrementa la autoestima de quien la realiza dado que las prendas que se confeccionan se destinan a proyectos solidarios, se cierra un círculo, es una terapia con un objetivo concreto que da un nuevo sentido a las personas y las ayuda a aportar su granito de arena a nuestra comunidad. El contar con un refrendo científico y seguimiento y evaluación de la terapia en los centros incrementa el valor de la actividad que se propone.
| | La IAIA es una organización sin ánimo de lucro, que utiliza la lana como hilo conductor de sus proyectos, con un triple objetivo: terapéutico, educativo y solidario. Creada en 2013, ha sido finalista de los premios CLECE en el año 2015; y galardonada en los Premios TELVA SOLIDARIDAD 2016, con el segundo premio Categoría Nacional; también ha sido galardonada con la categoría especial de la II edición de los Premios del Proyecto Atlántico 2017 (Atlantic Project Awards 2017) de la Comisión Europea. Declarada ONGD por AECID en 2020, ha sido galardonada en 2021 en el I Desafío Solidario de Castilla y León de la Fundación Botín y la Fundación Tatiana Perez de Guzmán, con el proyecto Repobladores. En 2022 fue seleccionada con el proyecto “Tejiendo Solidaridad” en la I Convocatoria de los Proyectos Nacionales del Grupo Tragsa, y en 2023 también lo ha sido, con el proyecto “Tejer para aprender: SOS Abejas” en la II Convocatoria de Solidarios Nacionales del Grupo Tragsa. Se unen tejedoras de todos los rincones de España a una comunidad donde no importa el género o la edad ni la situación personal por la que cada una esté pasando, pues la lana es el hilo que nos une haciendo desaparecer las distancias, llevando la pasión de tejer a un propósito común.Mujeres de la unidad de oncología nos envían correos de agradecimiento por las prendas recibidas que consiguen levantarles una sonrisa y mantener la mente ocupada. | Concepción | Rey Mejías | Presidenta | crm@laiaia.org | Enviado | 29/01/2025 14:50 | Concepcion Rey Mejias | • 1.200 tejedoras • 80 voluntarias • Más de 5.500 seguidores en las redes sociales • 4 micro-créditos de lana • 140 encuentros con tejedoras • 1.100 niños y mayores que reciben talleres • 117 centros que colaboran con la Asociación • 7 organismos con los que colabora la Asociación • 10.500 ovillos recogidos en la Campaña Dona tu ovillo • 13.346 prendas tejidas como mantas, bufandas, mitones, ponchos, gorros, manguitos sensoriales, mantas sensoriales, vendas, kit prematuros. | | La IAIA es una ONGD que busca mejorar la calidad de vida de personas mayores y sus familias, a través de su participación en actividades de lanaterapia con fines terapéuticos y solidarios | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Nacional; Marruecos; Sierra Leona; Siria | 4.594 | 4.118 | 476 | 750 | 530 | 220 | A la realización de una auditoría que permita acceder a nuevas subvenciones, asegurando la transparencia y la capacidad de gestionar recursos de manera eficiente, y a la digitalización y marketing. | | | 1939 | 29/01/2025 14:47 | | Asociación Medicus Mundi Sur | A pesar de los avances, 3.000 millones de personas siguen sin acceso a servicios sanitarios de calidad, lo que vulnera su derecho a la salud. Esta crisis global responde a factores estructurales como la desigual distribución del poder y la riqueza. Desde Medicus Mundi Sur, llevamos décadas denunciando esta injusticia y trabajando para revertirla, defendiendo la Atención Primaria de Salud, promoviendo la investigación y fortaleciendo sistemas sanitarios públicos.
Nuestro enfoque integral no solo trata enfermedades, sino que aborda sus causas estructurales, considerando factores sociales, económicos y ambientales. Trabajamos para combatir determinantes como la pobreza y la desigualdad, fortaleciendo capacidades locales para garantizar la sostenibilidad de nuestras intervenciones.
Basamos nuestra labor en la Atención Primaria de Salud, el empoderamiento comunitario, la equidad de género y la defensa de los derechos humanos, con proyectos diseñados para ser sostenibles y transformadores.
En 2025, Medicus Mundi Sur celebra cinco décadas de compromiso con la salud y la justicia social, proyectándose al futuro con la misma fuerza e innovación que la han definido siempre. Seguimos trabajando para garantizar un acceso equitativo a la salud y construir un mundo más justo y sostenible.
| **Impacto, sostenibilidad e innovación en Medicus Mundi Sur**
El impacto de Medicus Mundi Sur trasciende las cifras: ha cambiado vidas, fortalecido sistemas de salud y empoderado comunidades en contextos de gran vulnerabilidad. Su trabajo ha demostrado que la cooperación internacional es clave para reducir desigualdades en salud y avanzar hacia un mundo más equitativo.
A lo largo de los años, ha mejorado el acceso a servicios esenciales, reforzado sistemas públicos de salud y promovido el empoderamiento comunitario, asegurando la sostenibilidad de sus intervenciones. Su éxito radica en un enfoque comunitario participativo, la formación del personal sanitario local, la apuesta por la innovación en salud y la creación de alianzas estratégicas.
Sin embargo, el contexto global plantea nuevos desafíos: la reducción de la ayuda al desarrollo, las crisis humanitarias, el impacto del cambio climático en la salud y la brecha digital exigen respuestas flexibles y sostenibles.
De cara al futuro, Medicus Mundi Sur apuesta por la innovación, la justicia social y la sostenibilidad, incorporando nuevas tecnologías sin perder su esencia: garantizar el derecho a la salud como un pilar fundamental de la dignidad humana. | | Desde su consolidación en 1975 en Granada, Medicus Mundi Andalucía ha sido un referente en cooperación sanitaria al desarrollo. Integrada en la federación española de Medicus Mundi, ha mantenido su autonomía para adaptar sus proyectos a las necesidades locales y globales.
En 2017, la fusión con Medicus Mundi Extremadura y Castilla-La Mancha dio lugar a Medicus Mundi Sur, ampliando su impacto desde sus sedes en Granada, Albacete, Don Benito y Murcia. Con más de 50 años de experiencia, sigue trabajando por la salud como derecho humano universal.
Financiada por fondos públicos y privados, incluyendo la UE-ECHO, MAEC y gobiernos autonómicos, Medicus Mundi Sur mantiene su independencia con una diversificación de recursos. Su misión es generar cambios sociales que erradiquen la pobreza y garanticen la salud para todas las personas.
Con un enfoque basado en derechos humanos y equidad de género, defiende sistemas de salud públicos e inclusivos, priorizando la salud reproductiva. La participación, integridad y solidaridad guían su trabajo, realizado por socios, voluntarios y profesionales comprometidos con un mundo más justo y saludable. | Joaquina | Cordero | Responsable de Comunicacion | comunicacion-sur@medicusmundi.es | Enviado | 29/01/2025 14:47 | Asociación Medicus Mundi Sur Medicus Mundi Sur | ✔ Impacto social : Número de personas beneficiadas, mejora en calidad de vida y sostenibilidad de los cambios. ✔ Gestión y eficiencia : Ejecución presupuestaria, coste por beneficiario y satisfacción de las comunidades. ✔ Sostenibilidad : Diversificación de financiamiento, autofinanciación y alianzas estratégicas. ✔ Transparencia y gobernanza : Publicación de informes, auditorías externas y participación comunitaria.
| | Medicus Mundi Sur es una ONGD comprometida con garantizar el derecho universal a la salud. Medicus Mundi Sur desarrolla proyectos en países de África Subsahariana, América Latina | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas enfermas, Personas excluidas | Internacional; Nacional | 199 | 141 | 58 | 12.676.260 | 7.599.024 | 5.077.235 | El premio irá destinado a fondos propios que podrán ser utilizados en algún los proyectos que tenemos que tenemos en ejecución y que necesitan de una aportación propia por parte de nuestra entidad. | | | 1833 | 29/01/2025 14:40 | | FUNDACIÓN PADRE GARRALD-HORIZONTES ABIERTOS | El trabajo que realiza la Fundación tiene un alto impacto en la mejora de las condiciones de vida de las personas en severa exclusión social a las que atendemos y generan impacto en la sociedad. Con el desarrollo de nuestros proyectos conseguimos la reinserción socio-laboral y una nueva oportunidad de vida para las personas a las que atendemos en nuestra. Impactamos en casi 9.000 beneficiarios directos. Defendemos los derechos humanos de las personas excluidas y sumanos con nuestras acciones al cumplimiento de los ODS. Hemos ayudado a que más de 40.000 personas se planteasen una reorientación en su vida, teniendo una nueva oportunidad. Facilitamos que más de 2.000 bebés que a lo largo de estos años hayan vivido en la cárcel con sus madres. Hemos atendido a más de 6.000 personas para que salieran de sus adicciones. Tenemos más de 250 personas residiendo con nosotros cada día. Atendemos a más de 2.000 personas al año. Hoy la Fundación es una de las entidades nacioanales con mayor capacidad de respuesta a los problemas sociales de los colectivos severamente excluidos, contribuimos a garantizar el bienestar público. Nuestros proyectos contribuyen a que se produzcan cambios positivos en las familias a las que atendemos. Hacemos una una labor educativa y pedagógica que facilita la inserción social de nuestros beneficiarios. Apostamos por el empoderamiento de la mujer. Nuestros voluntariado formenta la participación ciudadana sensibilizando a la sociedad en su conjunto. | La principal innovación que aplicamos a nuestros proyectos es la metodología. Se utiliza una metodología experiencial, activa y dinámica que requiere de un seguimiento y evaluación continuada y que combina diferentes elementos. •Empleo de herramientas concretas para cada uno de los objetivos operativos y actividades:entrevista diagnóstica, Plan Individualizado de Atención, cuestionarios de evaluación de competencias, soportes documentales. •Aplicación de instrumentos definidos como fuentes de verificación de los indicadores esperados: bases de datos, registros de actividad y talleres. •Coordinación estrecha entre miembros del equipo responsable con el fin de establecer líneas de actuación concretas, tanto en el inicio diagnóstico como en la evaluación continua, así como en la valoración y análisis de los resultados finales. •Establecimiento de un calendario de reuniones de trabajo periódicas, siendo de carácter semanal para revisión de casos y mensuales para evaluación de acciones y seguimiento. •Comunicación fluida con los agentes externos implicados, dependiendo de las acciones y momentos concretos de la etapa del proyecto y de la fase en la que se encuentre la participante, incentivando o ralentizando dichas coordinaciones de manera pormenorizada. •Implicación de los voluntarios como personas externas al recurso y al contexto de intervención técnica. Su aportación facilita espacios de comunicación, confianza, aprendizaje lo que es básico para el proyecto.
| | La Fundación PG-HA, fundada por el Padre jesuita Jaime Garralda, lleva más de 55 años dedicada a la integración social de las personas más desfavorecidas, generando y potenciando nuevas oportunidades para un proceso de cambio personal basado en la confianza, el respeto y la ilusión. "Trabajamos para construir un mundo más justo y solidario".
Nuestro origen es el contexto penitenciario. El padre Garralda,junto con los voluntarios y profesionales de la Fundación, consiguió hitos históricos en España, la creación en las cárceles de módulos específicos para madres y niños menores de 3 años, para familias en las que los progenitorers están cumpliendo condena y centros terapéuticos dentro de las cárceles, en los que los internos superan su dependencia de las drogas durante su internamiento.
El colectivo al que atiendemos son: personas sin hogar enfermas, presos sin recursos ni familia, personas con adicciones y mujeres que viven en la cárcel con sus hijos o que han salido y tienen múltiples vulnerabilidades.
En el más de medio siglo de existencia, hemos contribuido a transformar la sociedad: 40.000 personas se han planteado una reorientación vital teniendo otra oportunidad; 2.000 bebés han estado en la cárcel con sus madres y 6.000 personas han salido de las adicciones. Nuestras acciones constituyen un agente de cambio social que se alinea con los ODS 2030.
Hemos sido premiados con más de 200 reconocimientos (ver apartado correspondiente en la Memoria)
| Rosa Mª | Sáinz Peña | Responsable de Alianzas Estratégicas | rsainz@horizontesabiertos.org | Enviado | 13/01/2025 11:32 | Rosa Mª Sainz Peña | Numero total de personas atendidas Nº de actividades realizadas Nº y % de personas que terminan los planes de actuación implementados Nº y % de hombres en actuaciones de orientación socio-laboral Nº de mujeres y niños que salen del círculo de violencia de género Nº de mujeres insertadas socio-laboralmente Nº de niños que realizan terapias psicologícas para paliar el daño sufrido por violencia de género y otras situaciones traúmáticas Nº y %de hombres SH acogidos en nuestras casas .
| | Nacemos hace más de 55 años del corazon de nuestro fundador, el jesuita Jaime Garralda para dedicarnos a la integración social de las personas severamente excluidas de la sociedad.
| Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas enfermas, Personas excluidas | Nacional; Andalucía; Castilla y León; Comunidad de Madrid; Comunidad Valenciana | 8.740 | 2.185 | 6.555 | 8.740 | 2.185 | 6.555 | El premio se destinara para contribuir al mantenimiento de aquellos proyectos que la entidad realiza con fondos propios. | | | 1926 | 29/01/2025 14:31 | | Federación de Scouts-Exploradores de España (ASDE) | Nuestra misión es construir un mundo mejor, por lo que nuestras actividades están orientadas a generar valor en la sociedad, mediante pequeños cambios: piensa globalmente, actúa localmente. Los niños, niñas y jóvenes scouts crecen sabiéndose miembros activos y comprometidos en sus entornos locales, provinciales y autonómicos; y se constituyen en agentes de cambio y líderes de referencia con influencia entre sus iguales.
Además, esa transformación social de la Educación No Formal se hace palpable en el hecho de que las personas que han formado parte de este método educativo adquieren un compromiso destacado con el mismo y se convierten en voluntarios y voluntarias, otro de nuestros grandes valores. Sin estas personas, sería imposible desarrollar nuestra labor y dar una educación personalizada, que se adapte a las necesidades de cada niña, niño o joven.
En la misma línea, desde ASDE Scouts de España entendemos que resulta prioritario que el derecho a la participación en el tiempo libre educativo se amplíe a la población en riesgo de exclusión social. De este modo, participan de un enfoque de tiempo libre que entiende la educación como un mecanismo de transformación social, ya que a través de la educación en valores y de la implicación en los contextos más cercanos, se incide en el entorno e intenta transformar la realidad.
| Desde el ámbito científico, ASDE Scouts de España ha colaborado e impulsado diferentes investigaciones que confirman los beneficios de pertenecer a un grupo scout como estrategia educativa para la promoción del crecimiento personal, social y la mejora en las llamadas "soft skills": - Investigación doctoral de Jorge Asensio (Universidad de Almería), “La influencia del movimiento Scout como una opción de tiempo libre en la mejora del rendimiento académico, la autoestima y las habilidades sociales en los adolescentes”, que demuestra la mejora en el rendimiento académico y determinadas habilidades sociales de la adolescencia scout respecto a la no scout. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/10864/ASENSIO%20RAMON%20JORGE.pdf?sequence=1&isAllowed=y- Investigación doctoral de Belén Serrano (Universidad de Zaragoza): "Adquisición de valores por adolescentes en educación no formal: variables predictoras y comparativa de programas", ha demostrado la mejora en el aprendizaje de valores sociales y personales de los participantes en campamentos scouts. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133254- Durante el confinamiento, Scouts de España puso en marcha un estudio realizado por una consultora independiente, que demostró que las niñas, niños y jóvenes scouts tienen más preparación para afrontar situaciones extremas. https://scout.es/10-razones-scouts-superan-mejor-confinamiento/ | | Somos una organización civil que desde 1912 contribuye en España a la educación y el desarrollo de las personas, durante su infancia, adolescencia y juventud. En la actualidad, somos una de las entidades juveniles más grandes de España, con más de 34.000 personas socias en activo, 7.800 voluntarias y presencia en 15 CC.AA. y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Apuntes históricos más importantes:
- En 1912 se presentaron los primeros Estatutos y Reglamentos de la Asociación de Exploradores de España - En 1977 fuimos declarada entidad de utilidad pública. - En 1978 la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS) reconoció a la Federación de Escultismo en España (FEE) como la entidad representante del Escultismo español. La FEE está formada por Federación de Scouts-Exploradores de España ASDE Scouts de España) y el Movimiento Scout Católico (MSC).
Trabajamos con el Ministerio de Juventud e Infancia, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Igualdad, de los cuales recibimos subvenciones para nuestros programas de infancia y juventud y también diversos reconocimiento a nuestra labor. Entre estos galardones, destacamos la Corbata de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, el Premio Nacional de Medio Ambiente, el Premio Estatal al Voluntariado Social, la Medalla de Oro de la Cruz Roja o la Cruz Blanca de la Orden al Mérito del Plan Nacional Sobre Droga, entre otros. | ANA | QUINTELA GONZALEZ | Técnica de Relaciones Institucionales | ana.quintela@scout.es | Enviado | 29/01/2025 9:56 | ana quintela | En cuanto al sistema de evaluación, utilizamos indicadores individualizados para cada programa, tanto de seguimiento como de evaluación, que nos permiten medir el grado de consecución de los objetivos propuestos, asi como de impacto, relativo a los efectos directos e indirectos del programa en el ámbito de actuación.
Estos indicadores nos permiten cuantificar y valorar el impacto social (entendido como la cobertura) y el impacto económico (entendido como eficiencia y productividad)
| | Contribuir a la educación integral y desarrollo de niños, niñas y jóvenes, de 6 y 21 años, entre los que se incluyen menores en situación de vulnerabilidad y con necesidades educativas especiales | Otros | Niños y jóvenes | Nacional | 43.851 | 17.399 | 26.452 | 0 | 0 | 0 | Al programa de Becas Scouts, que financia la participación en sus Grupos Scouts de los niños, niñas y jovenes cuyas familias están en situación de vulnerabilidad social o económica | | | 1938 | 29/01/2025 14:29 | | ASPANION | ASPANION forma parte del equipo integral de oncología pediátrica de los hospitales de la Comunidad Valenciana en los que existe unidad de referencia. Los profesionales de la entidad inician el contacto con la familia en el momento del diagnóstico y a partir de ahí ASPANION trabaja de manera integral e interdisciplinar para garantizar una mejor calidad de vida durante todo el proceso de la enfermedad. ASPANION se encarga de hacer seguimientos en hospitales, estando en constante coordinación con el equipo sanitario. Estamos presente en todos los momentos del proceso de la enfermedad, contando con personal especializado en enfermedad avanzada que abarca también el duelo. Además, ayudamos a las familias a tramitar ayudas y prestaciones sociales, así como a gestionar desplazamientos y alojamientos cuando el menor tiene la necesidad de recibir un tratamiento fuera de su provincia. Además, desde los años 90 ASPANION dispone de pisos de acogida en Valencia y Alicante para las familias que residen lejos de los hospitales de referencia. En la actualidad, ASPANION atiende a más de 2.300 familias en toda la Comunidad Valenciana; destina más de 70.000 € anuales a ayudas económicas a familias vulnerables; apoya programas de investigación; disponer de un potente voluntariado con más de 150 inscritos; ofrece campamentos de verano y sensibiliza acerca del cáncer infantil tanto a los niños y adolescentes en los centros educativos como a la sociedad en general.
| ASPANION fue la primera entidad sin ánimo de lucro en atender al colectivo de afectados por el cáncer infantil en España, surgió de la necesidad de un grupo de familias que pronto fueron conscientes de la importancia que tenía y tendría el proyecto. Por ello, y porque no existía nada igual en el resto de España, los padres y madres valencianos se enfocaron en replicar lo que habían montado en Valencia, en otras partes del Estado. Gracias a este esfuerzo y al contacto con familias de otras Comunidades Autónomas en la misma situación, en 1990 se impulsó la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer y a raíz de eso se fueron creando otras entidades de familias afectadas por el cáncer infantil en otros puntos de España. Desde su fundación siempre se ha mantenido ese espíritu de trabajo y avance con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los menores y sus familias. 40 años en los que se ha conseguido mucho a base de ir dando pequeños pasos que supusieran grandes logros. ASPANION ha estado presente en la puesta en marcha de las tres unidades de referencia de Oncología Pediátrica que existen en la Comunidad Valenciana; ha sido parte implicada y esencial de la constitución de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer y ha participado en distintos proyectos de investigación pioneros relacionados con el cáncer infantil.
| | En 1985 un grupo de padres y madres con hijos afectados por el cáncer en Valencia, decidieron unirse con el objetivo de darse apoyo mutuo y tratar de conseguir avances que mejoraran y facilitaran especialmente los procesos hospitalarios. Por aquel entonces los padres y madres apenas podían acompañar a sus hijos durante las estancias hospitalarias y tampoco tenían figuras de apoyo como las que en la actualidad proporciona ASPANION. En los primeros años ASPANION consiguió que las madres pudieran estar presentes durante los ingresos hospitalarios de sus hijos; así como que la unidad de oncología infantil cambiara de ubicación, pasando de un semisótano a un espacio luminoso y más alegre para los menores. Se logró, además, que los miembros de la Junta Directiva pudieran realizar visitas hospitalarias con el objetivo de ofrecer apoyo moral a las familias que se encontraban en ese momento atravesando un proceso de cáncer infantil con sus hijos. 40 años más tarde y con mucho esfuerzo ASPANION ofrece esa figura de apoyo a través de 7 profesionales de la psicología y 7 trabajadores sociales que acuden a los tres hospitales con Unidad de Oncología Pediátrica en la Comunidad Valenciana y atienden las necesidades de las familias también fuera de los ingresos hospitalarios. Poco a poco, aquel grupo de padres, fue sumando logros y consolidando un proyecto que ha conseguido perdurar en el tiempo y que en la actualidad atiende a más de 2.300 familias en toda la Comunidad Valenciana
| Jesús María | González Marín | Presidente | alicante@aspanion.es | Enviado | 29/01/2025 14:29 | aspanion | • Nº de familias atendidas • Programas llevados a cabo y resultados obtenidos • Nº de beneficiarios de los programas • Nº de voluntarios que colaboran en los proyectos • Grado de satisfacción de las familias
| | Garantizar la máxima calidad de vida para los menores con cáncer y sus familias desde el momento del diagnóstico | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas enfermas | Comunidad Valenciana | 7.543 | 2.374 | 5.169 | 0 | 0 | 0 | A consolidar los proyectos principales de ASPANION: •Programa de apoyo psicológico, social y económico •Programa de investigación •Programa de información y difusión acerca del cáncer infantil
| | | 1936 | 29/01/2025 13:46 | | Asociación Haziak | Haziak responde a una necesidad social crítica: el apoyo a la infancia, adolescencia y juventud tutelada y extutelada en su bienestar y transición a la vida adulta. Este colectivo enfrenta dificultades en vivienda, empleo, formación y apoyo emocional, lo que aumenta su vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. La asociación, creada por y para personas tuteladas y extuteladas, trabaja desde una perspectiva de apoyo mutuo, promoviendo la autonomía, la inserción sociolaboral y el bienestar emocional.
El impacto social de Haziak se mide en términos de acceso a oportunidades, mejora de la estabilidad personal y desarrollo de redes de apoyo. Mediante mentorías, talleres de habilidades para la vida y acompañamiento psicosocial, se fortalece la capacidad de los beneficiarios para integrarse plenamente en la sociedad.
Su labor no solo transforma la vida de jóvenes en riesgo, sino que genera un cambio estructural al visibilizar su realidad y sensibilizar a la sociedad y las administraciones. Además, Haziak colabora con entidades clave como Magale, Aseaf, Servicios Sociales de Base y la Administración local y autonómica, garantizando un enfoque integral.
A través de su intervención, Haziak mejora la calidad de vida de las personas extuteladas, promoviendo su inclusión efectiva y rompiendo el ciclo de exclusión al que están expuestas. | Haziak introduce un enfoque innovador al ser la primera asociación en Navarra creada y gestionada por personas extuteladas para personas tuteladas y extuteladas. Su modelo rompe con la tradicional atención asistencialista y promueve una relación horizontal, basada en el acompañamiento entre iguales y la construcción de redes de apoyo referenciales.
Además, su estructura flexible permite adaptarse a las necesidades cambiantes de las personas destinatarias, combinando mentorías personalizadas, formación en autonomía y sensibilización social. La mentoría extutelada es clave, ya que facilita un aprendizaje desde la experiencia compartida y refuerza la confianza y la integración en la sociedad.
Haziak también innova en la colaboración intersectorial, conectando con entidades del tejido asociativo, administración pública y servicios sociales para garantizar un enfoque integral. Asimismo, apuesta por el uso de herramientas digitales para la orientación y el acceso a recursos.
Su propuesta no solo impacta en las personas beneficiarias, sino que también genera cambio estructural, incidiendo en políticas públicas y promoviendo una sociedad más inclusiva. | | Desde su fundación en 2021, Haziak ha desarrollado una labor constante y comprometida en apoyo a juventud tutelada y extutelada. Inicialmente, centró sus esfuerzos en proyectos de sensibilización, dando a conocer la realidad de este colectivo a través de charlas, campañas y colaboraciones con medios de comunicación.
Entre 2021 y 2023, la asociación amplió su intervención implementando talleres de habilidades para la vida, actividades de ocio y tiempo libre, y formación a profesionales para mejorar la atención a personas tuteladas y extuteladas. Paralelamente, se establecieron programas de acompañamiento sociolaboral, facilitando el acceso al empleo y apoyando en la gestión de necesidades básicas como vivienda y salud emocional.
En 2024, Haziak lanzó un proyecto piloto innovador: un piso para chicas en situación de alta exclusión, donde una mentora extutelada convive con las jóvenes, ofreciendo apoyo constante y un modelo positivo de referencia. Esta iniciativa ha demostrado ser un recurso valioso para la integración social y la construcción de autonomía.
La asociación continúa fortaleciendo sus redes de apoyo y colaboraciones con entidades clave en Navarra, consolidándose como un referente en la inclusión y defensa de los derechos de personas extuteladas. Haziak sigue evolucionando para adaptarse a las necesidades emergentes del colectivo, promoviendo su bienestar e independencia. | Irati | Vidán Navarro | Presidenta | proyectos@asociacionhaziak.com | Enviado | 29/01/2025 13:11 | Asociación Haziak | Haziak mide su impacto a través de indicadores clave:
- Nº de jóvenes atendidos/as - Grado de inserción laboral y educativa - Nivel de participación en mentorías y talleres - Acceso a vivienda estable - Nº redes de apoyo creadas y mantenidas - Mejora en bienestar emocional.
También se evalúa el impacto de la sensibilización mediante asistencia a eventos y colaboraciones con entidades. Se aplican encuestas de satisfacción y seguimiento individualizado. | | Haziak trabaja por la autonomía de personas tuteladas y extuteladas, fomentando redes de apoyo, acceso a derechos y sensibilización social para mejorar su calidad de vida e inclusión en la sociedad. | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Comunidad Foral de Navarra | 9.225 | 225 | 9.000 | 9.225 | 9.225 | 9.225 | El premio se destinará a sensibilizar sobre la realidad de nuestro colectivo y a garantizar la continuidad de proyectos clave como el piso piloto para chicas en alta exclusión con mentoría extutelada. | | | 1864 | 29/01/2025 13:44 | | FUNDACIÓN ABRACADABRA DE MAGOS SOLIDARIOS | Fundación Abracadabra este año cumple 20 años regalando magia con toda la ilusión. Más de 150 magos solidarios recorren hospitales y centros asistenciales de diferentes características regalando motivación y alegría a todas aquellas personas que necesitan una dosis extra de cariño. Algo que aporta valor social, el valor de regalar cariño e ilusión, positivismo para afrontar los momentos difíciles, acompañamiento para repartir alegría. Fundación Abracadabra tiene un impacto social significativo al proporcionar galas y talleres de magia solidaria a niños hospitalizados, personas mayores en residencias, personas con discapacidad y colectivos en riesgo de exclusión. La magia como herramienta terapéutica contribuye a la mejora del estado anímico y emocional de los beneficiarios, proporcionando momentos de felicidad y alivio en contextos difíciles, además mejora la capacidad artística y comunicativa de los aprendices mágicos, y aporta unos conocimientos muy especiales que generan gran empoderamiento y motivación. Estamos presentes en 78 hospitales de toda España y anualmente colaboramos con más de 500 centros asistenciales de diversa tipología alcanzando miles de beneficiarios anualmente. Además, la fundación desarrolla programas formativos para voluntarios y magos solidarios, lo que garantiza la sostenibilidad y expansión de su impacto.
| La metodología de la Fundación es innovadora, ya que emplea el ilusionismo como una forma de intervención social. Frente a enfoques tradicionales de asistencia, la magia solidaria se presenta como un recurso creativo que transforma la realidad temporalmente, promoviendo la resiliencia y el bienestar psicológico de los beneficiarios. Además de ofrecer un nuevo conocimiento artístico muy interesante. | | Este año 2025 cumplimos 20 años regalando magia con toda la ilusión. No solo la organización tiene una gran trayectoria, también nuestros miembros, grandes magos reconocidos con premios a nivel nacional e internacional hacen gala de formar parte de esta gran familia mágica, y contamos con profesionales reconocidos como el ilusionista Jorge Blass (patrono de la fundación), Amelie, Iván Santacruz, y tantos otros. Por otro lado la organización ha recibido sendos premios. Mencionamos algunos de los útlimos, y todos ellos se pueden consultar en la página web: https://fundacionabracadabra.org/conocenos/premios/Premios Fundación Notariado y Aequitas, octubre 2023. II edición Premios Cerca de los que están Cerca. Para el proyecto Magia para la 3ª Edad. Premios Afectivo Efectivo, junio 2023. XI Foro de premios Afectivo – Efectivo. PREMIO ACCÉSIT por el proyecto Magia en Hospitales. Premios Inocente, mayo 2023. XII Edición Premios Inocente por el proyecto Magia en Hospitales. Premio Madrid Ciudad Mágica, 2020. Otorgado por el Festival Internacional de Magia de Madrid. Premio GranHada al Mérito Mágico, 2019. Otorgado por el Festival Internacional Mágico Hocus Pocus. Reconocimiento a una Labor Socialmente Responsable, 2018. Otorgado por El Hospital Clínico San Carlos. Premio por nuestra labor de Magia Solidaria, 2018. Otorgado por El Hospital Severo Ochoa. | ALMUDENA | FERNÁNDEZ CANTÓ | DIRECTORA | almudena@magossolidarios.org | Enviado | 21/01/2025 11:43 | ALMUDENA FERNÁNDEZ CANTÓ | Fundación Abracadabra lleva a cabo diferentes proyectos en los que incluye diferentes indicadores. Un indicador fundamental para nosotros es la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios. Además alcanzamos cifras de beneficiarios directos e indirectos bastante significativas gracias a nuestra expansión territorial y la constancia de nuestras acciones. | | A través de la magia devolvemos la ilusión a todas las personas que la necesitan con urgencia: niños hospitalizados, personas mayores, personas con discapacidad, jóvenes en riesgo de exclusión, etc. | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Nacional; Internacional | 98.000 | 20.000 | 78.000 | 98.000 | 20.000 | 78.000 | Se destinará a regalar magia con toda la ilusión a niños y niñas hospitalizados en pediatría, oncología, psiquiatría, etc. en los 78 hospitales Españoles en los que estamos presentes. | | | 1934 | 29/01/2025 13:20 | | COMUNIDAD ADORATRICES CÓRDOBA | La presentación de esta candidatura por la labor social realizada por la entidad de Adoratrices Córdoba, refleja el trabajo realizado para atender al perfil de beneficiarios descritos, solo en esta entidad, perteneciente a una Congregación que alberga un consolidado de obra sociales por todo el mundo, pero con independencia unas de otras a nivel financiero. De ahí que aqui se muestren datos solo del trabajo de ADORATRICES CÓRDOBA. El proyecto proporciona atención integral a mujeres y niños en situaciones de extrema vulnerabilidad, asegurando que reciban no solo asistencia inmediata en términos de alojamiento, alimentación y higiene, sino también apoyo a largo plazo mediante programas de formación, salud física y psíquica y orientación laboral. Esto contribuye a mejorar su calidad de vida, su autonomía y sus oportunidades para salir de la exclusión social. Valor social para mujeres y menores en cuanto a empoderamiento, apoyo psicológico, mejora bienestar infantil, Valor social para la sociedad en su conjunto: El valor social de la obra, se extiende más allá de las personas directamente beneficiarias, impactando positivamente en la comunidad y la sociedad en general. Reducción de la pobreza y la exclusión social, Prevención de futuras problemáticas sociales, fomenta una sociedad inclusiva y cohesionada. Entidad eficaz y eficiente ya que se alcanzan los objetivos previstos de forma sostenible, beneficiando tanto a las personas como a la comunidad de manera duradera
| El aspecto innovador de la entidad Adoratrices Córdoba radica en su capacidad para adaptarse a los cambios sociales y organizativos, buscando soluciones eficaces y eficientes que mejoren la gestión de los proyectos y optimicen los recursos disponibles. Colaboración intersectorial y trabajo en RED: Una de las claves para el éxito de Adoratrices Córdoba es la capacidad de trabajar en red con otras entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y actores sociales. Esta colaboración intersectorial permite a la entidad ofrecer un enfoque más integral a las personas destinatarias. Este trabajo conjunto amplía el acceso a servicios especializados, como atención sanitaria, orientación jurídica o formación laboral, lo cual enriquece la intervención y aumenta la eficacia de los servicios. Nuevas soluciones tecnológicas: La formación en habilidades digitales las prepara mejor para el mercado laboral actual, gran capacidad de adaptación a los cambios sociales y a las necesidades emergentes. Esto se traduce en la flexibilidad de la intervención, ajustándola a las nuevas realidades sociales, económicas y tecnológicas. La entidad ha sido capaz de modificar sus actividades según las situaciones de crisis. La implementación de combinar lo físico y lo emocional, junto con el acompañamiento personalizado y cercano. | | La entidad es fundada por Sta. Maria Micaela en 1856 la cual desde el primer momento fijó su objeto social en la atención a la mujer oprimida por la prostitución. La entidad Adoratrices en Córdoba, inicia en el año 1985 por la necesidad social detectada en la ciudad en cuanto a la falta de atención a mujeres gestantes y madres con menores a su cargo que contaban con una grave situación de vulnerabilidad social. Desde entonces, se ha dado acogida y atención a más de 2730 personas : mujeres gestantes y madres con menores a su cargo. A lo largo de todo estos años hemos consguido distintos reconocimientos a la trayectoria social: 2015 Fundación Caja Rural: Premio Hermano Bonifacio a la Acción Social Solidaria y 2015 El Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá premian la labor de las Adoratrices en favor de las Mujeres Víctimas de Explotación: VI PREMIO DERECHOS HUMANOS REY DE ESPAÑA 2016 Subdelegación del Gobierno de Córdoba: Premio Plaza de la Constitución: Entidades que durante toda su trayectoria, se han distinguido por la defensa de los valores democráticos y constitucionales 2019 San Juan de Dios en la IV edición de la cena solidaria "Hermano Bonifacio":Reconocimiento de la labor de las Adoratrices en Córdoba 2021: PREMIO FAMILIAS ANDALUZAS “FAMILIAS E INCLUSIÓN” CONSEJERIA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCIA 1ª EDICIÓN 2021 2024 PREMIOS "ANDALUCÍA + SOCIAL Consej de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad: Trabajo por la erradicación de la Violencia de Género
| Esmeralda | Pino Aguilar | Directora Obra Social | direccion@adoratricesfuentedevida.com | Enviado | 29/01/2025 12:43 | espiag | Cuantitativos: Nº total de atenciones durante un periodo específico. Nº total de actividades sociolaborales Nº de mujeres que, encuentran empleo % de mujeres y menores que califican positivamente el haber sido atendidas. Cualitativos: Evaluación cualitativa del estado de salud emocional y psicológica Evaluación cualitativa se mejoran las habilidades para cuidar a sus hijos Cambio en la autoestima y autonomía Cambios en las actitudes hacia el empleo y la educación
| | Atención a mujeres y menores a su cargo en distintas situaciones de vulneración de derechos humanos, con un perfil concreto: Trata, prostitución, violencia de género y/o exclusión social | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Nacional | 108 | 78 | 30 | 108 | 78 | 30 | A crear nuevos proyectos que nos ayuden a que las mujeres puedan ser autocontratadas de manera oficial, obteniendo capacitación en el ambito del comercio como es la creación de una tienda solidaria | | | 1927 | 29/01/2025 13:12 | | Aspace Bizkaia | Aspace Bizkaia trabaja en alineación con los ODS, especialmente:
ODS 3 (Salud y Bienestar): Garantizamos el acceso a servicios de salud y rehabilitación especializados, mejorando la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y promoviendo su bienestar integral y el de sus familias.
ODS 4 (Educación de Calidad): Facilitamos una educación inclusiva y equitativa en nuestros centros educativos especializados, asegurando el aprendizaje adaptado y la formación continua de manera individualizada atendiendo a las necesidades de cada alumna y alumno.
ODS 5 (Igualdad de Género): Impulsamos la participación equitativa de mujeres con discapacidad en todos nuestros programas, así como acciones específicas de empoderamiento y visibilización. Actualmente desarrollando nuestro III Plan de Igualdad. Somos entidad colaboraboradora de Emakunde.
ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Eliminamos barreras que dificultan la inclusión social y garantizamos oportunidades equitativas en el acceso a recursos y servicios.
ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Defendemos los derechos de las personas con parálisis cerebral, promoviendo su participación ciudadana y el reconocimiento de sus derechos en la sociedad y los de sus familias. | En Aspace Bizkaia concebimos la innovación como una estrategia transversal para la mejora continua. Incorporamos mejoras en servicios, procesos y organización con el fin de optimizar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral. La innovación se estructura en:
Mejoras incrementales: Adaptación continua de nuestros servicios a nuevas metodologías y necesidades emergentes.
Innovación radical: Desarrollo de iniciativas disruptivas que transforman la manera en que se prestan los apoyos y servicios.
Participación colectiva: Implicación activa de personas usuarias, familias y equipo profesional en la generación de soluciones innovadoras. | | Aspace Bizkaia nació en 1978 gracias a un grupo de familias que, ante la falta de recursos específicos, decidieron unir esfuerzos para garantizar una atención adecuada a sus hijas e hijos con parálisis cerebral. Su primer proyecto fue unas colonias de verano para 14 niñas y niños, con el apoyo de 14 personas voluntarias. En 1979, se inauguró el primer Centro de Día de Adultos en San Ignacio, marcando el inicio de un modelo de atención especializado.
A lo largo de más de cuatro décadas, la entidad ha crecido hasta consolidarse como referente en Bizkaia. Actualmente, cuenta con 14 centros y servicios, atendiendo a cerca de 500 personas y con el respaldo de un equipo de más de 230 profesionales y 118 personas voluntarias. Su labor abarca desde la atención temprana y la educación especial hasta la vida adulta, con servicios de residencia, centros ocupacionales y programas de ocio inclusivo.
Aspace Bizkaia trabaja por la transformación de entornos hacia la accesibilidad universal y la igualdad de oportunidades, promoviendo la inclusión social y la defensa de derechos. Su compromiso con la mejora continua, la innovación y la perspectiva de género la han convertido en un pilar fundamental para las personas con parálisis cerebral y sus familias en el territorio. | Elías | Leguina Santaolalla | Gerente | elias.leguina@aspacebizkaia.eus | Enviado | 29/01/2025 9:59 | Aspace Bizkaia | Encuestas de satisfacción dirigidas a familias, plantilla y voluntariado.
Evaluación del impacto de nuestras acciones en la calidad de vida de las personas usuarias.
Desarolllo del Plan de Igualdad y seguimiento del mismo.
Desarollo del Plan de Compromiso de la Sociedad y su seguimiento
Desarrollo del Plan de Innovación y su seguimiento
Desarrollo del Plan de Euskera y su desarrollo
Etapa de Compromiso acreditada de Esukalit con los ODS y su Plan de Mejora. | | La parálisis cerebral requiere apoyos constantes. Aspace Bizkaia impulsa la inclusión, accesibilidad y autonomía, reduciendo desigualdades y garantizando acceso equitativo a servicios y recursos. | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | Nacional; País Vasco | 1.977 | 659 | 1.318 | 1.977 | 659 | 1.318 | El premio mejorará la vida de personas con parálisis cerebral adaptando centros, proporcionando material para rehabilitación y comunicación, e impulsando inclusión y formación en derechos. | | | 1854 | 29/01/2025 13:07 | | Fundación Madreselva | Los Valores de Madreselva están basados en el Sistema Educativo de Don Bosco: • La persona: centro de acción y de todo desarrollo. Principalmente centramos nuestro trabajo en las mujeres y niños como los más vulnerables en los países del Sur. • La solidaridad: la opción por los más desfavorecidos como expresión de la búsqueda del bien común. • La gratuidad: el trabajo voluntario y la organización de actividades sin ánimo de lucro. • La profesionalidad: como expresión de las motivaciones y competencias de su personal. • La transparencia: mantener una gestión transparente y comprometida. • La educación: como medio de promoción de la igualdad y justicia en derechos humanos y mejora del desarrollo.
| Hoy en dia la Fundación Madreselva dedica un esfuerzo especial a la educación integral de los niños/as, gracias a las aportaciones que padrinos y madrinas y entidades tanto publicas como privadas que se destinan a los niños/as de los Países del Sur. El enfoque educativo que tenemos actualmente en las presencias donde tenemos programas en países del sur buscan integrar métodos pedagógicos inclusivos, adaptados a las realidades locales de cada sitio. Como las hermanas estan permanentemente en las comunidad conocen la realidad diaria y nos comunican las necesidades reales, con esto la Fundación Madreselva puede colaborar de una forma más eficaz.
Lo que distingue a Madreselva es nuestra integración de principios de fe y valores cristianos con un enfoque educativo desde el carisma Salesiano que promueve el bienestar integral de las personas, a través de programas educativos y de apoyo que abordan tanto las necesidades espirituales como materiales. | | La fundación Madreselva es una ONGD (Organización No Gubernamental para el Desarrollo) sin ánimo de lucro que se creó en 1984 en el Centro de Enseñanza Superior Don Bosco, con identidad de las Hijas de María Auxiliadora, Salesianas de Don Bosco. Tiene ámbito nacional e internacional. Nuestra finalidad es la Cooperación Internacional para el desarrollo sostenible, humano, social y económico para contribuir, en todos los países al progreso y promoción humana, en especial: LA INFANCIA, JUVENTUD Y MUJER.
Hoy en día la Fundación que ha extendido su actuación por los cinco continentes en proyectos de cooperación, programas de apoyo infancia, cientos de padrinos, colaboradores y miles de voluntarios. En 1987 se realizaron los primeros programas de apadrinamientos y un año después se ejecutó el primer proyecto de cooperación internacional en República Dominicana, para el año 2024 Madreselva ya ha realizado 281 proyectos de cooperación internacional en 32 países.
La Fundación Madreselva ha contado con más de 1.500 colaboradores. Actualmente Madreselva ONGD pertenece y es miembro activo de varias redes y plataformas de ONGD en España:
- INTERNATIONAL NETWORK FMA - REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario) - CONGDE (Coordinadora de ONGD de España). - VIDES Internacional | Laura Ximena | Zorro Moya | Administradora | proyectos@madreselvaongd.net | Enviado | 17/01/2025 12:16 | Fundación Madreselva | PROGRAMA DE APOYO A LA INFANCIA: Actualmente hay 1619 niños en 98 programas en 23 países en paises del Sur que se están beneficiando gracias al programa de Apoyo a la Infancia que gestiona MadreselvaONGD. SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: Numero de sesiones realizadas en centros educativos. COOPERACIÓN AL DESARROLLO: Numero de proyectos de cooperación en el exterior. VOLUNTARIADO INTERnACIONAL: Numero de voluntarios enviados a misión anualmente
| | Promover la cooperación internacional para el desarrollo humano sostenible, priorizando la infancia, la juventud y la mujer. | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes | África; América; Asia | 890 | 794 | 150 | 1.240 | 619 | 1.400 | El premio será destinado a fortalecer y expandir nuestro programa de cooperación internacional en las comunidades más necesitadas de los países del sur en donde tenemos presencia actualmente. | | | 1906 | 29/01/2025 12:56 | | ARIADNA, AUTISMO SALAMANCA | Desde la Asociación Ariadna, a través de nuestros programas y servicios, cubrimos todas las necesidades del ciclo vital de las personas con autismo y altas necesidades de apoyo: atención temprana, servicio de promoción de la autonomía personal (estimulación cognitiva, logopedia, habilitación y terapia ocupacional...) atención educativa a través de nuestro Centro de Educación Especial "La Cañada", atención sociolaboral y actividades de integración en la comunidad a través de la dinámica del Centro de día "Los Cedros" y activación del proyecto de vida independiente de personas adultas con autismo a través de la Red de "Viviendas con Sentido". Todo ello se lleva a cabo mediante un modelo de apoyos, específicos, individualizados y profesionalizados, orientados al ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad/en situación de vulnerabilidad y a la mejora de la calidad de vida de éstas personas y sus familias. Toda la actividad de la entidad se enmarca, pues, en un contexto generador de experiencias y oportunidades, participativo, inclusivo y de promoción de la persona con TEA a partir de sus gustos, intereses y preferencias. | Durante el último año, hemos ido adaptando la visión, la gestión y la dinámica del centro de día "Los Cedros", no solo hacia el modelo de Atención Integral Centrada en la Persona y Unidades de convivencia, sino hacia un enfoque en el que, tanto el propio espacio como las personas que lo integran (profesionales, familias, voluntarios, personas usuarias...) constituyen un centro de recursos abierto a la comunidad , a la ciudadanía, y un referente para la misma. La apertura hacia la comunidad se manifiesta desde la puesta en valor de los proyectos generados, poniéndolos a disposición de una ciudadanía exigente pero concienciada hacia las vulnerabilidades y que encuentra, en la diversidad y en la diferencia, una gran riqueza. Para ello, creamos productos exclusivos para marcas como “Turismo de Salamanca”, a través de formatos novedosos y diseños muy visuales, potenciando las capacidades y habilidades de las personas con TEA (Ejemplo: Guía turística "PaTEA Salamanca", creada al servicio del turismo familiar y basada en los preceptos de la accesibilidad cognitiva para favorecer el acceso a la información, la cultura y el conocimiento a todas las personas con problemas en el área de la comunicación). | | La A. Ariadna lleva más de 30 años luchando por los derechos de las personas con TEA, buscando constantemente recursos para atender las crecientes necesidades de las familias conforme sus hijos/as van requiriendo más apoyos para el desempeño en su vida cotidiana y por dar visibilidad a una discapacidad con un gran sesgo social y cultural. Si bien el primer recurso fue el Centro de Educación Especial La Cañada, en los últimos años, la necesidad de dar servicio al proyecto de vida independiente en las personas adultas y a prevenir situaciones de soledad no deseada o sobrecarga familiar debido al propio proceso de envejecimiento de los padres y, por consiguiente, al desgaste físico y emocional en la atención a personas con TEA, discapacidad intelectual y gran dependencia, gran parte de los esfuerzos y recursos se han centrado en crear un modelo de vida independiente, con apoyos individualizados, en el contexto inclusivo de la comunidad. Así pues, surge el proyecto de la Red "Viviendas con sentido" en el que la importancia del hogar, de la comunidad, de las oportunidades y experiencias que ofrecen los recursos del entorno, van a ser la clave en los apoyos para favorecer un entorno seguro, accesible, enriquecedor y dinámico que sitúe a la persona como protagonista absoluta de su vida,. En el último año, la asociación ha sido reconocida con el premio "Voluntas", a través de la Agencia Municipal de Voluntariado y con el premio Accesibilidad, otorgado por el CRMF-Imserso Salamanca. | Eva | Vidal Vaquero | Trabajador Social | trabajadorsocial@autismosalamanca.org | Enviado | 28/01/2025 10:00 | CARMEN CALVO MÉNDEZ | Para la gestión de los programas y servicios, la entidad cuenta con 45 profesionales de diferentes especialidades y disciplinas: Maestros de Educación Especial, Educadores, Auxiliares Técnicos Educativos, Cuidadores, logopedas, pedagoga y psicomotricista, integrador social, trabajador social, psicólogos... Actualmente, hay 46 usuarios del Servicio de Promoción de la Autonomía personal; ; hay 36 alumnos matriculados con NEE; hay 15 usuarios de Centro de día y 8 de la Red de viviendas. | | Mejorar la calidad de vida de las personas TEA:bienestar físico, bienestar emocional, relaciones entre personas, bienestar material, desarrollo personal, autodeterminación, inclusión social y derechos | Riesgo de exclusión social | Personas con discapacidad | Castilla y León | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | 15.000 | Proyecto+autONomos+formaciON+inclusiON Orientado a incrementar autonomía y participación de las personas con TEA , potenciando el asistente personal como facilitador de esa interacción con el entorno | | | 1930 | 29/01/2025 12:21 | | Fundació Privada Avismón - Catalunya | El proyecto destaca por su valor social y responde eficazmente a las necesidades de personas mayores en exclusión y soledad no deseada mediante un enfoque integral que, en su globalidad, incluye acompañamiento emocional, funcional, comunitario y sanitario, entre otros, dependiendo de las necesidades individuales de la persona. El impacto es evidente tanto en indicadores cuantitativos (nº de beneficiarios y alcance territorial) como cualitativos (mejoras en bienestar emocional y reducción de la exclusión social). Su innovación se refleja en un modelo de gestión eficiente que integra áreas sociales y sanitarias y su capacidad de adaptación a nuevos retos. Además, fomenta la colaboración intersectorial y desarrolla propuestas novedosas como actividades que promueven el bienestar integral. Con casi tres décadas de trayectoria, este proyecto ha transformado la vida de miles de personas mayores, contribuyendo a su dignidad y bienestar, y fortaleciendo la cohesión social, demostrando ser un ejemplo inspirador de intervención social sostenible y eficaz. El proyecto fue valorado positivamente por un jurado experto del Council of Europe Development Bank (CEB), quedando finalista en los CEB Award for Social Cohesion 2024, siendo el primer proyecto español seleccionado en todas las ediciones de los premios y habiendo sido seleccionado entre más de 100 candidaturas de 27 países. https://coebank.org/en/news-and-publications/news/ceb-award-for-social-cohesion-2024-shortlist-announced/ | El enfoque innovador de este modelo de intervención radica en su capacidad para atender a las personas mayores en una etapa crucial de su vida, cuando sufren un deterioro significativo, pero aún no son reconocidas por las administraciones públicas como dependientes. En muchas ocasiones, este segmento de la población se encuentra en un limbo, sin acceder a los servicios o prestaciones económicas que podrían mejorar su calidad de vida. Esta fase es crítica porque, a pesar de la pérdida de autonomía, las personas mayores no pueden recurrir a servicios públicos de apoyo debido a la falta de reconocimiento formal de su dependencia. Prestar atención en esta etapa es innovador porque se enfoca en prevenir la progresión de la dependencia mediante un acompañamiento integral que abarca aspectos emocionales, sociales y prácticos. Este modelo ofrece un apoyo preventivo y paliativo, permitiendo que las personas mayores mantengan un mayor grado de autonomía y calidad de vida, incluso en situaciones de vulnerabilidad. Además, al no depender de los trámites administrativos que suelen demorar el acceso a los recursos públicos, el modelo garantiza una respuesta ágil y adecuada, aliviando su carga emocional y reduciendo la presión sobre los servicios públicos que más tarde tendrán que intervenir. Esta intervención temprana y personalizada puede resultar en un mejor pronóstico a largo plazo y una reducción de los costos en atención médica y social. | | Desde hace 29 años, Avismón ha contribuido a paliar la soledad no deseada de las personas mayores en situación de vulnerabilidad y exclusión que experimentan aislamiento social como consecuencia de la falta de apoyo social/familiar, precariedad económica y/o salud frágil. Las cifras de los 10 últimos años permiten hacerse una idea del alcance del proyecto de la entidad: * 6.903 personas mayores atendidas /4.656 personas voluntarias * 88 actividades de integración social y comunitaria /14.146 participantes n actividades de integración * 195.786 llamadas telefónicas/76.382 visitas domiciliarias * 6.863 acompañamientos médicos y apoyo en trámites o gestiones * 46 talleres para promocionar la autonomía/2.751 participantes en talleres * 169 sesiones de formación de voluntariado /2.751 personas voluntarias formadas * 32.232 horas de servicios de apoyo para permanecer en el hogar (fisioterapia, podología, pequeñas reparaciones, psicología, peluquería, limpieza y atención doméstica y personal) * 7.775 lotes de alimentos, productos de higiene personal distribuidos * 5.916 menús sociales distribuidos Los objetivos no podrían haberse logrado sin la participación de un amplio equipo de voluntariado y la colaboración de empresas/entidades privadas y la cofinanciación de administraciones públicas. El proyecto ha ampliado su alcance geográfico progresivamente y ha sido reconocido y premiado tanto por administraciones organismos públicos como empresas y fundaciones privadas.
| Maite | Osorio | Técnica de proyectos | social@avismon.org | Enviado | 29/01/2025 11:56 | aurora padilla martin | Indicadores anuales I1: 1.055 personas mayores atendidas I2: 400 personas voluntarias I3: 20.000 llamadas telefónicas; 5.000 visitas domiciliarias; 500 acompañamientos médicos/gestiones I4: 1.400 horas de servicios domiciliarios gratuitos prestados (podología, psicología, fisioterapia, limpieza, reparaciones) I5: 10 actividades de integración; 2.200 participantes I7: 21 formaciones impartidas a voluntariado; 250 personas formadas I8: 50 entidades, empresas y administraciones colaboradoras | | Combatir la soledad no deseada de personas mayores con acompañamiento afectivo, apoyo en el hogar, mentoría, actividades comunitarias y sensibilización para mejorar su bienestar e integración social. | Riesgo de exclusión social | Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Cataluña | 4.365 | 1.055 | 3.310 | 4.365 | 1.055 | 3.310 | Cubrirá gastos directos del proyecto de la entidad, garantizará su continuidad enfrentando el incremento de la tasa de envejecimiento y pobreza sin sacrificar la calidad de atención y humanización. | | | 1855 | 29/01/2025 12:14 | | AFANION Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla La Mancha | La búsqueda de la calidad de vida de las familias pasa, además de por crear recursos y servicios de atención directa a las necesidades específicas que aparecen a raíz del diagnóstico oncológico en un hijo, por la reivindicación constante de mejoras en los sistemas sociales y sanitarios que las atienden. Para conseguirlo, realizamos una constante labor de sensibilización tanto en Redes Sociales realizando campañas de concienciación como las que se llevan a cabo en febrero por el Día Internacional del Cáncer Infantil, o en septiembre por el mes de sensibilización del cáncer infanto-juvenil, como desarrollando campañas y proyectos para recaudar fondos propios, que nos permitan sostener esta estructura y apoyar diferentes proyectos de investigación, no dependiendo así exclusivamente de fondos externos públicos o privados. Los valores que caracterizan a nuestra entidad son: igualdad, Solidaridad, Transparencia, Participación, Independencia y Empoderamiento. | Afanion, es la única entidad en Castilla-La Mancha que atiende a este colectivo tan específico como son los menores afectados de cáncer. Nuestra entidad ofrece a las familias una serie de servicios y /o proyectos: - Proyecto de Atención Integral nos encontramos con: Atención Social, Atención Psicológica, Servicio de Alojamiento, Apoyo Económico, Apoyo Educativo, Servicio de rehabilitación de secuelas, Talleres psico formativos, Grupos de Apoyo Mutuo, Voluntariado, Préstamo de material Ortoprotésico, y Ocio y Tiempo Libre. - Proyecto de Información, Formación y Sensibilización social sobre la enfermedad Estos dos proyectos son los pilares del trabajo que realiza la entidad con las familias de menores afectados y la sociedad en general. No son proyectos innovadores como tal, pero cada año se hace una evaluación de los proyectos, y se van incorporando actividades y servicios que se adapten a las necesidades de las familias, y campañas de difusión para sensibilizar a la población en general sobre la enfermedad y sus repercusiones. Durante el año 2024 se formaron los grupos de ayuda mutua, se mejoró y se ampliaron las ayudas económicas. A las familias hospitalizadas con nuevos diagnósticos se les entrega una caja de cuidados, con el fin de establecer lazos con las familias afectadas y la entidad.
| | Desde Afanion trabajamos desde el modelo de la calidad de vida, tiene una trayectoria profesional en el ámbito del cáncer infanto-juvenil de 30 años, con profesionales especialmente formados en el área. Durante todo nuestra trayectoria hemos recibido diversos reconocimientos como entidad, son los siguientes: 1998 Premio “Asociación Interés Social”, concedido por Bancaja 2003 Placa de Reconocimiento al Mérito Regional, concedido por la JJ CC de Castilla-La Mancha y Premio Colegio Público Ana Soto 2010 Premio “Asociación de Pacientes”, concedido por el Grupo Sanita 2000 2013 Reconocimiento de «Utilidad Pública», otorgado por el Ministerio del Interior 2015 Reconocimiento de la Consejería de Educación de la JCCM a las buenas prácticas educativas 2014 por la colaboración y el compromiso por la educación 2016 Premio San Juan-XVII Edición, concedido por la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA) a la Responsabilidad Social 2018 Reconocimientos a la Iniciativa Social de Castilla-La Mancha en el área de Familia y Menores. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha 2019 Finalista premio ‘Héroes Anónimos’ de Castilla-La Mancha Media 2020 Premio al Compromiso 2020, otorgado por el Colegio de Trabajo Social de Castilla-La Mancha y Galardón Social, otorgado por la Federación de Empresarios de Toledo (Fedeto) 2022 Premio Albacetenses Distinguidos, en la categoría de Organización Solidaria, otorgado por la Asociación Cultural Albacete en Madrid.
| Mª del Señor | Alfaro Córdoba | Auxiliar Administrativa | afanion@afanion.org | Enviado | 17/01/2025 12:58 | afanion | En la entidad se lleva un registro exhaustivo de la actividad que se lleva a cabo, anotando en el Programa de Gestión todas las intervenciones con las familias, recursos que utilizan las familias, actividades en las que participan, que actividades se llevan a cabo los voluntarios, horas de dicadas al voluntariado, etc. es un software elaborado a medida para la asociación por una empresa de servicios informáticos.
| | Mejorar de la calidad de vida de los menores con un diagnóstico oncológico, y sus familias, así como sensibilizar sobre las repercusiones de esta enfermedad a la sociedad. | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas | Nacional | 1.926 | 642 | 1.284 | 0 | 0 | 0 | El premio se destinará a cubrir los servicios y recursos que Afanion ofrece a las familias de menores afectados de cáncer en Castilla-La Mancha. | | | 1932 | 29/01/2025 12:11 | | Fundación Cedel | Desde Fundación Cedel pretendemos impactar de manera positiva en la sociedad con nuestras actividades y proyectos: mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad, fomentando su inclusión en la sociedad y creando empleo para este colectivo en nuestros Centros Especiales de Empleo. Procuramos su desarrollo integral, prestando los apoyos que precisen, para así conseguir la real y efectiva integración y normalización laboral , personal y social, y si esta no es posible, darle la oportunidad de que realice actividades ocupacionales que potencien su vida. Como aspectos clave del valor social de nuestra Fundación destacamos: - Inclusión y desarrollo personal, ofreciendo tratamientos de atención temprana a menores con necesidades y proporcionando formación para mejorar las habilidades de las personas con discapacidad. - Desde nuestros CEE ofrecemos un trabajo digno para personas con discapacidad. - Organizamos actividades culturales para mejorar la vida social y comunitaria de los usuarios de nuestro Centro. - Ofrecemos oportunidades para que las personas con discapacidad tengan una participación activa en la sociedad. | Fundación Cedel, desde hace 52 años contribuye a la sociedad mediante acciones destinadas a la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Durante todo este tiempo, nos hemos distinguido en asegurarnos que las personas con discapacidad pudieran aprender un oficio acorde con sus capacidades e integrarse en la sociedad plenamente. Ayudamos a las personas con discapacidad a desarrollarse como personas y a integrarse en la sociedad. Todo ello, abordándolo con un equipamiento innovador, y aportando los conocimientos y la experiencia de nuestro personal cualificado. | | Cedel lleva trabajando con personas con discapacidad más de 52 años, favoreciendo su integración social y laboral. En 1972 se creó como Centro de Educación Especial financiado por las propias familias. En la actualidad, Cedel lo forman una residencia, un Centro Ocupacional, dos Centros Especiales de Empleo y un centro de Atención Temprana. El Centro Ocupacional es el pilar de la Fundación. En él es donde se lleva a cabo el periodo formativo de todas las personas con discapacidad intelectual. Está orientado a mejorar la calidad de vida y a conseguir una mayor y mejor integración social y laboral de las personas con discapacidad. Desde 2005, contamos con una residencia en la que se ofrece alojamiento, manutención y convivencia a personas con discapacidad. El objetivo principal es ofrecerles un hogar digno en el que reciban un trato personalizado y la satisfacción de sentirse en familia. La hogareña comenzó su actividad en 2006, y se dedica a realizar productos precocinados, siguiendo un sistema tradicional y sin usar ningún tipo de aditivo. Alphas que abrió sus puertas en 2016, es un centro de rehabilitación y especialidades médicas, en el que llevan a cabo un abordaje rehabilitador integral, orientado a personas con cualquier tipo de dolencia. En 2020 abrimos nuestro Centro de Atención Temprana, con la intención de aumentar el abanico asistencial, aportando nuestra filosofía. Atendemos a menores de 0 a 18 años con algún tipo de discapacidad o con riesgo de padecerla. | Debora | Garcia Cuesta | Trabajadora social | trabajadorsocial2@fundacioncedel.com | Enviado | 29/01/2025 12:10 | DEBORA GARCIA | Para evaluar la Fundación, contamos con diversos indicadores con que medimos el impacto de nuestros servicios en las personas con discapacidad: - Nº de personas atendidas en cada centro. - Nivel de autonomía alcanzado por los usuarios de nuestros Centros. - % de personas satisfechas / familias con las actividades o tratamientos realizados. - Nº de personas con discapacidad contratadas en nuestros CEE. - Nº de personas que participan en nuestras actividades de ocio y tiempo libre.
| | Integración social y laboral de personas con discapacidad; atención y promoción del bienestar de las personas mayores y menores de edad y asistencia a personas con necesidades de rehabilitación. | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | Comunidad de Madrid | 1.500 | 500 | 1.000 | 1.500 | 500 | 1.000 | Este premio lo dedicaremos a realizar mejoras en las instalaciones de nuestros centros. | | | 972 | 29/01/2025 10:54 | | Asociación de Labores Solidarias de la IAIA | Los fines de la Asociación se centran en 3 pilares básicos, estos son: ÁMBITO SOCIAL • Promover la asistencia social (Red de tejedoras): fomento de la Terapia de labores como herramienta terapéutica dirigida a personas mayores o en riesgo de exclusión social, así como enfermos de larga duración en hospitales, para mejorar su autoestima y empoderamiento. • Promover el voluntariado social (Red de voluntariado social): a través de convenios de colaboración con centros docentes para alumnos de primaria y secundaria que se involucren en la actividad de la Asociación, visitando centros de personas mayores y tejiendo con ellas, se fomenta el voluntariado intergeneracional. • Apoyo a proyectos de Cooperación al Desarrollo: Diseño, desarrollo y ejecución de proyectos solidarios propios, o bien participación en otros proyectos que persiguen objetivos afines con los de la Asociación. ÁMBITO CULTURAL. Contribución y promoción de las labores de punto y ganchillo, mediante cursos y/o talleres para todos aquellos que lo requieran, al igual que en la Terapia de labores que promocionamos en el proyecto social que aquí se presenta. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: De manera continua, se desarrolla una línea de investigación científica sobre los beneficios terapéuticos que reporta la TERAPIA DE LABORES, se cuenta con la colaboración de una investigadora británica
| La tendencia en España es a tener una población cada vez más envejecida, que contará con tiempo y conocimientos muy valiosos, por lo que esta labor es importante como garantía de legado de sus conocimientos. Además, les proporciona un sentido más a sus vidas en una etapa en la que el componente humano cobra más relevancia que otros aspectos. Promocionar la Terapia de Labores en estos centros implica una nueva modalidad de terapia ocupacional que incrementa la autoestima de quien la realiza dado que las prendas que se confeccionan se destinan a proyectos solidarios, se cierra un círculo, es una terapia con un objetivo concreto que da un nuevo sentido a las personas y las ayuda a aportar su granito de arena a nuestra comunidad. El contar con un refrendo científico y seguimiento y evaluación de la terapia en los centros incrementa el valor de la actividad que se propone. Contamos con un equipo multidisciplinar (psicóloga, terapeuta social, maestras, licenciada en derecho, administración de empresas, geógrafo) que además creemos implica garantía de abordar todas las cuestiones que se nos podamos encontrar con firmeza y profesionalidad. Apostamos por el trabajo en red para fomentar la participación de los mayores en acciones solidarias e incrementar el conocimiento de problemáticas ambientales. Es una propuesta con posibilidades de éxito y escalable, tanto en Madrid y Valencia como en otras Comunidades Autónomas
| | La ASOCIACIÓN IAIA desarrolla la TERAPIA DE LABORES con el respaldo de grupos de tejedoras en toda España, así como instituciones que apoyan sus proyectos solidarios: inició su actividad gracias a la Obra Social LA CAIXA (Tejiendo un Futuro) en 2014 y a la Fundación Biodiversidad (Tejiendo Mares de Solidaridad) en 2015. Ha sido finalista de los premios CLECE en el año 2015, y galardonada con los Premios TELVA SOLIDARIDAD 2016, con el II premio Categoría Nacional; también ha sido galardonada con la categoría especial de la II edición del Atlantic Project Awards 2017, de la Comisión Europea, viajando a Glasgow para obtener su reconocimiento. En 2018 recibió el reconocimiento del Ayuntamiento de las Rozas en agradecimiento a su compromiso y generosidad con los mayores. Su actividad social ha sido motivo además de diversas exposiciones en el Museo del Traje, Museo de Ciencias Naturales, el Real Jardín Botánico, el Ministerio de Medio Ambiente e incluso en el Oceanografic de Valencia, haciendo trascender la actividad social al mundo de la cultura e, incluso, a la protección del medio ambiente. En 2020 ha sido declara ONGD por la Agencia Española de Cooperación Internacional. A través del “slow movement” va dirigida a: (1) consolidarse como una organización referente en implemtentar la Terapia de labores entre colectivos vulnerables y (2) ser un referente en el suministro de prendas de abrigo para familias y colectivos necesitados, prendas con cariño y calidez humana. | Concepción | Mejías | Presidenta | crm@laiaia.org | Borrador | 21/10/2020 19:16 | Concepcion Rey Mejias | • Número de tejedoras • Número de voluntarias • Seguidores en las redes sociales • Número de micro-créditos de lana • Número de encuentros con tejedoras • Número de niños y mayores que reciben talleres • Número de centros que colaboran con la Asociación • Número de organismos con los que colabora la Asociación • Número de ovillos recogidos en la Campaña Dona tu ovillo • Número de prendas tejidas (mantas, bufandas, mitones, kit prematuros)
| | La Asociación IAIA es una ONGD que busca mejorar la calidad de vida de personas mayores y sus familias, a través de su participación en actividades para la comunidad tejiendo solidaridad | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Marruecos; Sierra Leona; Camboya; Castilla - La Mancha; Comunidad de Madrid; Comunidad Valenciana; País Vasco | 4.594 | 4.118 | 476 | | | | | | | 1925 | 29/01/2025 9:48 | | Federación Galega de Institucións para a Sindrome de Down (Down Galicia) | La misión de la Federación es apoyar la labor de las entidades de la Federación en el trabajo por la inclusión de las personas con síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales, a través de apoyos personalizados a lo largo de su vida y de su participación en los recursos existentes para toda la población. Así, presta un Servicio de Promoción de Autonomía Personal, de atención integral que da respuesta a las necesidades de cada persona en cada momento de su ciclo vital: desde la etapa de nacimiento hasta la vejez, a través de proyectos de atención temprana, formación, inclusión educativa, empleo, orientación laboral, NNTT, ocio, autonomía y vida independiente y envejecimiento. Así mismo, asienta y legitima sus actividades en los principios de Diversidad, Dignidad, Poder de decisión e independencia, Igualdad de oportunidades, Inclusión y participación y Accesibilidad y en los criterios de actuación de promoción de la autonomía personal, atención personalizada, intervención integral, actuación sobre el entorno e inclusión. Down Galicia apuesta por avanzar hacia la calidad de los servicios prestados, así como por el diseño, implantación y reivindicación de servicios que promuevan la promoción de la autonomía personal del colectivo. Nuestro objetivo consiste en crear una sociedad que acoja las diferencias y las utilice como fuente de riqueza, y en la que se considere a cada persona como miembro importante y valioso de la misma, con responsabilidad y función social.
| Las oportunidades de inclusión para las personas con discapacidad intelectual, son prácticamente nulas en la CC.AA., y las pocas que existen son en regímenes específicos, especialmente en lo relativo al ámbito educativo y laboral. A través de Down Galicia pretendemos ofrecer una nueva filosofía de intervención y atención al colectivo que lejos de potenciar la creación de guetos, posibilitará su inclusión a todos los niveles y en todos los ámbitos de la vida en entornos normalizados y ordinarios. Las metodologías de intervención (planificación centrada en la persona, diseño universal del aprendizaje, intervención familiar sistémica, empleo con apoyo, formación en el puesto, …) y la aplicación de recursos basados en las NNTT (pizarras digitales, tablets y otros recursos informáticos de última generación), son el elemento innovador de nuestra entidad para obtener la plena inclusión y normalización del colectivo (principios que rigen nuestra filosofía y la de sus familias y usuarios). A nivel gallego, somos un referente en el uso de metodologías y modelos de intervención más innovadores y mejor adaptados a la realidad y características del colectivo, trabajando, además de con la propia persona con discapacidad, con todos los agentes (centro educativo, empresa, familia) implicados en su desarrollo. Establecemos así, un circuito colaborativo estable que mejora sus niveles de inclusión en la comunidad y que actúa además sobre el contexto inmediato de la persona usuaria. | | Por nuestros principios, valores, filosofía, metodología…, nos hemos convertido en un referente y en una de las entidades con mayor experiencia y especialización en lo que al trabajo con personas con discapacidad se refiere. Entre los logros y reconocimientos más destacados y que pueden avalar nuestra candidatura destacan numerosos premios a proyectos, convenios con la Xunta de Galicia, cartas de apoyo de entidades públicas y privadas, informes de auditoría contable favorables, y renovación de la certificación del sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001). Así mismo, conseguimos numerosos avances en relación a diferentes agentes: • Avances en relación a Lenguaje y conversación, Iniciativa y capacidad de aprendizaje, estimulación cognitiva, Autonomía y habilidades socio-laborales, Madurez y responsabilidad, Autoestima, Desarrollo y competencia personal en los usuarios/as. • Mejora en el funcionamiento familiar y en calidad de vida, Mayor satisfacción, compromiso e implicación, Menos sobreprotección; Eliminación de miedos y falsas expectativa... • Mayor implicación, sensibilización, y conocimiento de la realidad del colectivo de empresas, centros educativos y entorno social Así, llegamos a ser un referente social en reclamar y luchar por un sistema que proporcione calidad e igualdad de oportunidades en lo relativo a la inclusión social, educativa y laboral de personas con discapacidad, buscando su participación social a todos los niveles.
| Delmiro | Prieto González | Presidente de Down Galicia | downgalicia@downgalicia.org | Enviado | 29/01/2025 9:42 | downgalicia | Nº de personas usuarias que participan en cada programa % de personas usuarias que avanzan en los programas Nº de actuaciones con familias Nº de actuaciones de sensibilización en el entorno Nº de acciones formativas de personal realizadas Eficacia de las acciones de coordinación Satisfacción de personas usuarias, familias, profesionales, centros educativos colaboradores en etapa educativa, empresas colaboradoras en Empleo y juntas directivas. Incremento de financiación pública y privada
| | Apoyar la labor de las entidades en el trabajo por la inclusión de las personas con síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales, a través de apoyos personalizados y de su participación. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 3.212 | 803 | 2.409 | 3.212 | 803 | 2.409 | Al Servicio de Promoción de la Autonomía Personal (SEPAP) | | | 1922 | 29/01/2025 9:07 | | ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS DE LOS SORDOS | La labor de la asociación va desde acciones dirigidas a la atención de las personas sordas o con pérdida auditiva, detección de su sordera hasta la tercera edad, pasando por las ayudas que se les pueda prestar en su educación, capacitación laboral, integración en la sociedad, promoción de empleo, defensa de sus derechos reconocidos a todos los ciudadanos por la Constitución, promoviendo la eliminación de cualquier obstáculo que impida el ejercicio de sus derechos, y en la resolución de cuantos problemas les pueda plantear su falta de audición. Así mismo, ASPAS-Madrid, se encarga de orientar, dar apoyo y atención especializada, y Asesoramiento a las Familias en las que haya algún miembro con discapacidad auditiva. Las actuaciones y objetivos de la entidad han ido creciendo con las necesidades de la población y es por eso que se atiende, se da tratamiento, asesoramiento y apoyo a un gran rango de discapacidades. De igual manera se ha integrado en las últimas décadas la atención temprana privada, así como la atención a familias derivada de estas situaciones. Además, ASPAS-Madrid forma parte de la Federación Española de Asociaciones de Padres y Amigos del Sordo (FIAPAS) y es miembro colaborador de la Confederación Nacional de Sordos (CNSE) y de numerosos hospitales. | Nuestra misión es fomentar la plena integración de las personas con discapacidad auditiva y sus familias en la sociedad, prestar la atención especializada que requieran y luchar por el efectivo disfrute de los derechos reconocidos por la Constitución, así como contribuir a la solución de los problemas de desarrollo y discapacidad en la infancia en general.
La visión de la entidad es llegar a ser un referente en la intervención psicosocial y cubrir las necesidades de la persona con discapacidad y sus familias a lo largo de su vida, haciendo especial hincapié en la primera infancia que es la base del desarrollo futuro.
Los principales valores de la entidad son: voluntariado (entrega gratuita y generosa de un trabajo desinteresado), solidaridad, respeto, inclusión y reconocimiento para la dignidad de la persona con discapacidad, hospitalidad, acogida, proximidad y familiaridad con las personas con discapacidad y sus familias, humildad, libertad e igualdad, sensibilidad, compromiso, cooperación y trabajo en equipo.
El principal objetivo es la atención holística e integral a las personas con discapacidad, especialmente en la primera infancia, sentando las bases para un desarrollo óptimo y fomentando la plena inclusión en la sociedad. Para lograrlo contamos con fuertes herramientas como un equipo multidisciplinar con larga experiencia y formación para prestar atención terapéutica y psicosocial, así como, las infraestructuras y recursos materiales adecuados. | | La Asociación de Padres y Amigos de los Sordos (ASPAS Madrid), es una entidad sin ánimo de lucro, Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior.
ASPAS Madrid lleva desde el año 1972 trabajando por y para la inclusión de las personas con discapacidad auditiva y apoyando a sus familias, desarrollando proyectos y actuaciones dirigidas a la promoción social y rehabilitación de las personas sordas o con pérdida auditiva, desde la misma detección de la sordera hasta la tercera edad. Prestando asistencia a los padres, madres y familiares de las personas con discapacidad auditiva y atención temprana a niños y niñas con discapacidad.
En el año 2007, se decidió ampliar horizontes, creando el Centro de Atención Temprana concertado con la Comunidad de Madrid y los servicios privados de intervención terapéutica enfocados a todo tipo de discapacidades infantiles o menores en riesgo de padecerlas.
La labor de la asociación aborda temas como las ayudas que se les pueda prestar en su educación y capacitación laboral, la integración en la sociedad, la defensa de sus derechos, promoviendo la eliminación de cualquier obstáculo que impida el ejercicio de los mismos, y en la resolución de cuantos problemas les pueda plantear su falta de audición.
Así mismo, ASPAS-Madrid, se encarga de orientar, dar apoyo y atención especializada, y Asesoramiento a las Familias en las que haya algún miembro con discapacidad auditiva. | Inmaculada Concepción | Domínguez Arroyo | Trabajadora social | trabajosocial@aspasmadrid.org | Enviado | 29/01/2025 8:46 | Inmaculada Domínguez Arroyo | Consecución del objetivo general y de los objetivos intermedios establecidos. Determinación de las actividades realizadas, grado de ajuste a lo previsto en la programación y estimación de su contribución al logro de los objetivos. Valoración de los destinatarios últimos y posibles mejoras. Indicación de quién efectuará la evaluación. Indicación del momento de la evaluación. Indicación del procedimiento de evaluación y datos. Estudio comparativo de los resultados de años anteriores. | | Atención holística e integral a las personas con discapacidad, especialmente en la primera infancia, sentando las bases para un desarrollo óptimo y fomentando la plena inclusión en la sociedad. | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | Comunidad de Madrid | 4.172 | 1.043 | 3.129 | 4.172 | 1.043 | 3.129 | Destinaremos el premio a mejorar la atención ofrecida implementando nuevas herramientas tecnológicas que y, por ende, la calidad del servicio ofrecido a nuestros usuarios. | | | 1923 | 29/01/2025 9:07 | | Federación de Scouts-Exploradores de España (ASDE) | En Scouts de España, como entidad de educación no formal en el tiempo libre, tenemos una importante responsabilidad con la sociedad de la que formamos parte, y que se concreta en una educación en valores de nuestra infancia y juventud basada en:
1. Educar en la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad y la responsabilidad personal y social, en el marco de la convivencia, el respeto y el servicio. 2. Promover aquellos valores espirituales, inherentes a la persona, que ayuden a superar el individualismo y el materialismo, y favorezca la formación de la personalidad. 3. Despertar el espíritu crítico, transformador y participativo, respetando la libertad personal y promoviendo hábitos de vida saludables, que permita analizar las ideologías y opciones que la sociedad presenta para, posteriormente, elegir una opción de vida. 4. Impulsar la comprensión y el desarrollo en nuestra sociedad, promoviendo la interrelación y defensa del medio ambiente y estimulando acciones de cooperación y servicio a los demás. 5. Empoderar a la infancia y la juventud, dándoles herramientas que faciliten el diálogo intergeneracional como elemento importante en la dinámica del Escultismo, para construir un mundo mejor. | Contamos con diversas investigaciones que confiorman la efectividad de pertenecer a un grupo scout en la infancia y juventud como estrategia educativa para la promoción del crecimiento personal, social y la mejora en las competencias de sostenibilidad.
Un estudio elaborado por el Departamento de Psicología y Humanidades de la Universidad de Almería destaca que los valores promovidos por organizaciones como Scouts de España pueden contribuir al desarrollo de estrategias de afrontamiento ante situaciones adversas, permitiendo una mejor adaptación y un mejor manejo de la situación. Los valores del movimiento scout refuerzan la resiliencia. Jorge Asensio Ramón, Doctor en educación, junto a su grupo de investigación HUM878 "Desarrollo Humano e Intervención Socioeducativa" de la Universidad de Almería, concluyen que "los resultados de esta investigación muestran diferencias significativas en el comportamiento de jóvenes scouts en el desarrollo de una serie de habilidades para hacer frente a las circunstancias vividas, como el control de las emociones y habilidades comunicativas". Este trabajo de investigación fue realizado con la participación de una muestra de 1.280 adolescentes (640 scouts y 640 que no pertenecen a este movimiento).
| | Somos una organización civil que desde 1912 contribuye en España a la educación y el desarrollo de las personas, durante su infancia, adolescencia y juventud. En la actualidad, somos una de las entidades juveniles más grandes de España, con más de 34.000 personas socias en activo, 7.800 voluntarias y presencia en 15 CC.AA. y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Apuntes históricos más importantes:
- En 1912 se presentaron los primeros Estatutos y Reglamentos de la Asociación de Exploradores de España - En 1977 fuimos declarada entidad de utilidad pública. - En 1978 la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS) reconoció a la Federación de Escultismo en España (FEE) como la entidad representante del Escultismo español. La FEE está formada por Federación de Scouts-Exploradores de España ASDE Scouts de España) y el Movimiento Scout Católico (MSC).
Trabajamos con el Ministerio de Juventud e Infancia, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Igualdad, de los cuales recibimos subvenciones para nuestros programas de infancia y juventud y también diversos reconocimiento a nuestra labor. Entre estos galardones, destacamos la Corbata de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, el Premio Nacional de Medio Ambiente, el Premio Estatal al Voluntariado Social, la Medalla de Oro de la Cruz Roja o la Cruz Blanca de la Orden al Mérito del Plan Nacional Sobre Droga, entre otros. | ANA | QUINTELA GONZALEZ | Técnica de Relaciones Institucionales | ana.quintela@scout.es | Borrador | 29/01/2025 9:07 | ana quintela | En cuanto al sistema de evaluación, utilizamos indicadores individualizados para cada programa, tanto de seguimiento como de evaluación, que nos permiten medir el grado de consecución de los objetivos propuestos, asi como de impacto, relativo a los efectos directos e indirectos del programa en el ámbito de actuación.
Estos indicadores nos permiten cuantificar y valorar el impacto social (entendido como la cobertura) y el impacto económico (entendido como eficiencia y productividad)
| | Contribuir a la educación y desarrollo psicológico, físico y emocional en la infancia y la juventud, a través de un método educativo propio, con el objetivo de hacer de este mundo un lugar mejor | Otros | Niños y jóvenes | | 43.851 | 17.399 | 26.452 | 0 | 0 | 0 | Al programa de Becas Scouts, que financia la participación en sus Grupos Scouts de los niños, niñas y jovenes cuyas familias están en situación de vulnerabilidad social o económica | | | 1921 | 29/01/2025 8:41 | | FUNDACION CNSE Para la Supresión de Barreras de Comunicación | Nuestro valor social reside en el impacto positivo generado cuando nuestras políticas, recursos y proyectos se alinean para mejorar la vida de las personas sordas y, en general, de la sociedad. Este valor se manifiesta en la promoción de la plena integración de las personas sordas, garantizando su participación en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía. Nuestro trabajo está enfocado en eliminar barreras, respecta a la comunicación y también en el acceso a la formación, la cultura, la información y otros ámbitos esenciales p, contribuyendo a la autonomía de las personas sordas y a la mejora de su calidad de vida. Ejemplos son mejorar la accesibilidad comunicativa durante situaciones críticas, como la pandemia o la DANA, donde trabajamos para que las personas sordas tuvieran acceso inmediato a las autoridades sanitarias. Además promovemos la formación accesible, el acceso a recursos digitales en lengua de signos, lo que facilita la inclusión social. Un aspecto clave es la promoción de la inclusión laboral, para lo que nos constituimos como un referente en la generación de empleo. Nuestros proyectos son diseñados, liderados y ejecutados por profesionales sordos, lo que refuerza nuestro compromiso con la inclusión y el desarrollo profesional de este colectivo. Los cambios que hemos impulsado en accesibilidad no solo mejoran las condiciones de vida y trabajo de las personas sordas, sino que generan un impacto positivo y transformador en la sociedad | La Fundación CNSE se distingue por su enfoque innovador en la creación de soluciones tecnológicas que eliminan barreras y promueven la inclusión social de las personas sordas. Nuestros recursos son pioneros y únicos en España y han evolucionado en paralelo a las nuevas necesidades de los ciudadanos, gracias a la incorporación continua de nuevas soluciones tecnológicas. Estas herramientas no solo mejoran la accesibilidad, sino que también son un referente para otros países, impulsando una constante investigación y actualización para integrar los últimos avances tecnológicos. La videointerpretación SVIsual, lanzada hace más de quince años, es un ejemplo claro de nuestra capacidad innovadora. Este servicio gratuito, que permite la comunicación telefónica a través de videointérpretes en lengua de signos los 365 días del año, ha evolucionado con nuevas funcionalidades como el acceso mediante QR, demostrando nuestra constante mejora. Además, nuestra plataforma Signocampus, pionera en formación online para personas sordas, ha establecido un modelo único en la enseñanza de la lengua de signos. La incorporación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial en aplicaciones para la lectura de cuentos a niños sordos, subraya nuestro compromiso con la innovación en todos los ámbitos de la vida de las personas sordas. La Fundación CNSE continuará innovando para garantizar soluciones accesibles que mejoren la calidad de vida de este colectivo | | Desde su constitución en 1998 la Fundación CNSE desarrolla programas que aseguren el acceso de las personas sordas a la formación, el empleo, la información y la comunicación en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía, mediante el desarrollo de proyectos tecnológicos, el fomento de web, apps y materiales accesibles cuyos contenidos estén disponibles en lengua de signos, o la cobertura de cualquier demanda de servicios de intérpretes de lengua de signos, puentes de comunicación de este colectivo con la sociedad oyente. Asimismo, la Fundación CNSE asesora desde sus inicios a entidades públicas y privadas en todo lo referido a la accesibilidad a la información y a la comunicación para personas sordas. Se configura por tanto como portadora del conocimiento y experiencias acumuladas en el trabajo y buen hacer de todas y cada una de las entidades que conforman el tejido asociativo de personas sordas en España. La Fundación CNSE conjuga perfectamente el soporte técnico y social necesario para poner en marcha aquellas acciones y medidas que propicien la inclusión educativa, social y laboral de este colectivo
| Miriam | Guajardo-Fajardo | Coordinadora proyectos | tecnico.proyectos@fundaiconcnse-org | Enviado | 29/01/2025 8:41 | tecnico.proyectos | Contamos con sistemas de evaluación internos y un sistema de calidad y seguridad de la información. Ello hace que demos fundamental importancia a la detección de necesidades, la monitorización de resultados, la detección de dificultades y la sostenibilidad del proyecto. Todo ello mediante la definición de indicadores que nos permitan la evaluación y la mejora continua, auna óptima utilización de los recursos disponibles y dar respuesta eficaz a las demandas del colectivo sordo | | Articular proyectos que contribuyan a una plena participación social de las personas sordas y a un mayor conocimiento y difusión de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 1.233.400 | 12.330 | 1.245.730 | 1.500.000 | 150.000 | 15.000.000 | A nuestra labor | | | 1920 | 28/01/2025 20:40 | | La escuela cultura de paz | Cumplimos 25 años inculcando los valores de la Cultura de la Paz en la sociedad andaluza (resolución de conflictos, mediación, educación en la democracia y los derechos humanos), especialmente con los adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social. Solicito la concesión del Premio de ABC como reconocimiento a las múltiples acciones, servicios y méritos excepcionales o extraordinarios realizados en tiempos de paz y porque representan los objetivos de esta consideración: la puesta en práctica de virtudes individuales o colectivas que tienen como referencia la solidaridad y el trabajo en beneficio de los demás ciudadanos, tanto en Andalucía como en uno de los países más pobres del mundo: Madagascar. Más de cincuenta mil jóvenes han recibido su educación en valores a lo largo de estos 25 años y más de un centenar de personalidades de reconocido prestigio del mundo del deporte, la música, el voluntariado y las artes en general, apoyan esta candidatura, como pueden ver en la relación adjunta y en sus méritos aportados (el primero de ello y patrono durante todos estos años, el recientemente fallecido D. Federico Mayor Zaragoza, ex Director General de la UNESCO. Por todo ello y para que sirva de ejemplo, ilusión y motivación a miles de jóvenes que forman parte de esta entidad andaluza y por representar los valores de la solidaridad de nuestra Andalucía. Matías Prats sobre nosotros: https://youtu.be/H0g4m8iBI6ADANA: https://youtu.be/DBMOUz8cXDk. | Un aspecto innovador que destacan las miles de personas que nos conocen y que han pasado por nuestra entidad coinciden en destacar la capacidad de empoderar a los adolescentes y jóvenes en grave riesgo de exclusión social y convertirlos en líderes sociales de otros muchos jóvenes. Nuestra capacidad para conocer los centros de interés de los jóvenes dándoles un protagonismo especial y una gran responsabilidad sobre los proyectos y actividades, permitiéndoles que pongan en práctica su creatividad, trabajo en equipo y la formación que van adquiriendo a través de la formación. Y otro gran aspecto innovador y clave para nuestro éxito es la capacidad que tiene nuestra entidad y su personal coordinador para implicar a personas de reconocido prestigio de la cultura, el deporte, la música, el voluntariado...para acercarse a los jóvenes y que se conozcan recíprocamente. Nuestro premio "Paloma de Playa, Ejemplo para la Juventud" es una herramienta innovadora que pone en diálogo a los adolescentes y jóvenes con personas que son referentes y modelos para ellos. DANA: https://www.diariodesevilla.es/vivirensevilla/asociacion-sevillana-escuela-cultura-paz_0_2002964030.htmlNuestras XXIV Jornadas de educación en los valores del deporte, la música y el voluntariado celebradas en el Parlamento Andaluz: https://youtu.be/hH8SosdERDA. Mercadillo solidario: https://youtu.be/wJddU0yEg-4. Nuestra escuela en Madagascar, niñ@s que viven en un vertedero de basura: https://youtu.be/a_bfncMiDwQ. | | Hemos cumplido 25 años desde nuestro comienzo (aún sin constituir como asociación) y nuestra trayectoria en Sevilla y provincia nos avala pues hemos educado en una cultura de paz (respeto, libertad, derechos humanos, democracia y empoderamiento) a miles de jóvenes a lo largo de estos años. Son muchas las personalidades que nos avalan (del mundo de la cultura, del deporte, de la ayuda social, de la televisión, de la Iglesia Católica...de todos los ámbitos). Nuestros padrinos de honor son Irene Villa y Vicente del Bosque. Y son cientos los proyectos que hemos creado y puesto en funcionamiento en nuestra ciudad pero también en toda Andalucía y en Madrid. Hemos presentado nuestras propuestas, objetivos y conclusiones tanto en el Congreso de los Diputados con 400 jóvenes como en el Parlamento Europeo con 150 jóvenes y en Naciones Unidas (Nueva York) con 50 jóvenes de Tres Barrios. No en vano somos órgano consultivo de las Naciones Unidas desde el año 2014 (en materia de juventud y de la mujer). Somos ONG de Cooperación Internacional y desarrollamos nuestra labor especialmente en Madagascar (Antananarivo) donde nos encargamos del voluntariado internacional de la escuela de Meraki Smile School, formada por 23 niños y 23 niñas que viven literalmente en un vertedero de basura y a los que impartimos una educación de calidad (el programa de bachillerato internacional. El único gratuito en África., alimentación e higiene y salud). Candidatos a la medalla de oro de Andalucía 2025. | Trinidad María | Lorenzo Gómez | Presidenta y representante legal | santrini@gmail.com | Enviado | 28/01/2025 19:06 | Trinidad Lorenzo Gómez | A continuación mostramos un volcado de diferentes indicadores que extraemos de los análisis realizados en los diferentes grupos de trabajo y de las investigaciones realizadas. Estos indicadores están ordenados en dos grandes bloques: BLOQUE 1: Indicadores de medición del nivel de vulnerabilidad y exclusión sociales. BLOQUE 2: Indicadores de Buenas Prácticas de inclusión social y desarrollo comunitario
| | El objeto social son los adolescentes y jóvenes en grave riesgo de exclusión social de Tres Barrios y con sus familias. Además de 46 niños y niñas de Madagascar. https://youtu.be/gcGuocczT78 | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas enfermas, Personas excluidas | Andalucía; Madagascar; Comunidad de Madrid | 12.000 | 1.500 | 1.500 | 20.000 | 2.000 | 2.000 | El premio lo destinaremos a una doble finalidad: - A seguir dando oportunidades a cientos de jóvenes de la zona de Tres Barrios: educación y el deporte. - Y a nuestros niños y niñas de Madagascar.. | | | 1894 | 28/01/2025 19:43 | | ASOCIACION PROVIDA ALCALA DE HENARES | La Asociación ProVida Alcalá de Henares es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal la defensa y promoción del derecho a la vida desde su concepción hasta su fin natural. Su misión suele estar centrada en apoyar a mujeres embarazadas en situaciones vulnerables, proporcionar recursos para la maternidad, y fomentar una cultura de respeto hacia la vida.
Posibles áreas de actuación de la Asociación: Asesoramiento y apoyo: Ofrecen información y orientación a mujeres embarazadas, especialmente aquellas que enfrentan dificultades económicas, sociales o personales. Recursos materiales: Suministran ayuda como ropa para bebés, alimentos, productos de higiene y otros elementos esenciales para las familias. Concienciación: Realizan campañas educativas y de sensibilización sobre el valor de la vida humana. Acompañamiento emocional: Brindan apoyo psicológico y emocional a mujeres en crisis. Actividades comunitarias: Promueven iniciativas y eventos para fomentar valores familiares y la solidaridad. | 1. Enfoques Tecnológicos Plataforma Digital de Apoyo: Creación de una app o sitio web interactivo para que las mujeres embarazadas puedan acceder a información, solicitar ayuda, agendar citas con voluntarios o recibir asesoramiento virtual. Talleres Virtuales: Ofrecer cursos y charlas en línea sobre maternidad, salud emocional, y cuidados del recién nacido. Redes Sociales para Sensibilización: Uso estratégico de campañas digitales que incluyan historias de éxito, datos sobre el valor de la vida, o formas de colaborar con la asociación. 2 Sostenibilidad y Economía Circular Banco de Recursos Sostenible: Crear un sistema de donaciones circulares donde los beneficiarios, una vez que ya no necesiten ciertos recursos (como ropa o productos para bebés), los reintegren para ayudar a otras familias. Tienda Solidaria: Implementar una tienda de segunda mano donde los ingresos se destinen a financiar los programas de la asociación.
| | La Asociación ProVida Alcalá de Henares fue fundada en 1996 con el objetivo de asesorar y ayudar a mujeres gestantes y/o con menores a su cargo que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social. Desde su creación, ha brindado apoyo integral a numerosas mujeres y familias en la comunidad de Alcalá de Henares y sus alrededores. A lo largo de su trayectoria, la asociación ha sido reconocida por su labor, obteniendo la declaración de Utilidad Pública. Además, forma parte de la Federación Española de Asociaciones ProVida, una organización no gubernamental de voluntariado que promueve el respeto a toda vida humana desde la concepción hasta su extinción natural Inicio de actividades: La asociación se funda con la misión de promover la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Primeros programas: Se inician acciones básicas como asesoramiento a mujeres embarazadas, distribución de recursos esenciales (alimentos, ropa para bebés) y charlas educativas sobre maternidad Expansión del alcance: La asociación comienza a tener mayor visibilidad en Alcalá de Henares mediante eventos locales, campañas de sensibilización y colaboraciones con instituciones religiosas o comunitarias. Fortalecimiento de la red de voluntarios: Se forma un equipo sólido de colaboradores comprometidos, incluyendo psicólogos, médicos y trabajadores sociales. Alianzas estratégicas: Se establecen acuerdos con organizaciones locales | Amelia | Díaz Muñoz | Presidenta | alcala.torrejon.provida@gmail.com | Enviado | 26/01/2025 19:55 | Amelia Díaz | 1. Indicadores de Impacto Social Miden cómo las actividades de la asociación contribuyen al cumplimiento de su misión. Número de mujeres atendidas: Cantidad de mujeres embarazadas que reciben apoyo directo. Casos exitosos Familias beneficiadas Seguimiento postnatal Tasa de adopción de programas edución 2. Indicadores de Recursos y Operatividad 3. Indicadores de Participación y Comunidad 4. Indicadores de Sostenibilidad 5. Indicadores de Eficiencia en Programas | | Organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal la defensa y promoción del derecho a la vida desde su concepción hasta su fin natural.
| Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Comunidad de Madrid | 543 | 165 | 378 | 0 | 0 | 0 | Contratación de un conductor para la furgoneta a media jornada . Se necesita para recoger alimentos, productos de aseo y limpieza, asi como enseres infantiles (cochecitos, cunas...etc) y ropa | | | 1919 | 28/01/2025 18:37 | | Plataforma de Voluntariat de la CV | Desde hace más de 35 años, nos dedicamos a promover el voluntariado y sensibilizar sobre valores, fomentando la participación ciudadana y conectando demandas y recursos. Nuestro objetivo es ayudar a las personas interesadas en hacer voluntariado a encontrar organizaciones adecuadas para que no pierdan su interés. Colaboramos con diversas entidades, buscando que todas trabajen mejor, independientemente del sector que atiendan, ya sea discapacidad o mujer. Somos una red transversal que apoya a todos los sectores. Promovemos la innovación y las alianzas entre entidades, formando tanto a las organizaciones como a los voluntarios y defendiendo sus intereses. Nuestro fin es generar un cambio para lograr una sociedad más justa, equitativa y participativa, siendo un altavoz para algunos y un difusor de impactos positivos para otros. La PVCV, junto con la Administración, ha enviado 23. 000 personas voluntarias para intervenir en una catástrofe, realizando principalmente trabajos de limpieza. Además, hemos coordinado la logística entre entidades y empresas, apoyando en la distribución de alimentos y productos básicos. Más de 50 voluntarios han estado involucrados en actividades como reparto de comida, apoyo logístico y clasificación de juguetes. También hemos firmado acuerdos para la distribución de alimentos entre poblaciones afectadas.
| Respecto a nosotros como entidad, la innovación ha supuesto colaborar con todos los agentes, desde la ciudadanía desorganizada hasta la organizada en ONLs, la Universidad, las entidades bancarias, Administraciones y otras redes. Esto implica la innovación que aplicamos. Otra cosa son las tecnologías, como la utilización de plataformas digitales y la IA. La DANA nos ha dejado grandes lecciones, destacando el empoderamiento comunitario y la necesidad de soluciones sostenibles en el tiempo, evitando repetir antiguos errores. Se ha fortalecido la coordinación interinstitucional y la colaboración ciudadana, incluyendo a jóvenes, mayores, personas sin hogar e inmigrantes. La comunicación visual y el interés por la prevención han sido clave, con cursos de primeros auxilios realizados en 2023 y 2024. La innovación ha acelerado la respuesta ante emergencias, con redes espontáneas y tecnología que permite una coordinación eficiente. La colaboración multisectorial ha destacado, así como la flexibilidad y la promoción de la economía circular, transformando nuestra entidad en un actor clave en situaciones de emergencia. j | | constituidos en 1989, trabajamos la derivación de personas voluntarias, el apoyo a entidades y la formación de ambos, contribuyendo a una mejor atención. Elaboramos propuestas sobre políticas y programas de voluntariado dirigidas a las Administraciones Públicas. Representar a nuestras organizaciones miembro en órganos y foros de participación relacionados con el voluntariado. Promovemos relaciones institucionales para impulsar los fines de la Plataforma y desarrollar programas que faciliten la colaboración. Realizamos campañas de sensibilización, captación, capacitación y desarrollo de programas de voluntariado. Difundimos información sobre actividades propias y de nuestras entidades miembro, impartimos cursos y seminarios, y promovemos estudios Publicamos materiales que sensibilizan y potencian el voluntariado, garantizando accesibilidad, incluso en Lengua de Signos, mediante diversos canales de comunicación. Fomentamos relaciones con otras plataformas autonómicas y participamos en redes nacionales y europeas. Buscamos mayores recursos y mecanismos de financiación para nuestras entidades, promoviendo la descentralización y proximidad con las asociadas. Desarrollamos actividades como proyectos sociales, charlas, con otras plataformas y redes. Todo esto está orientado al fomento, desarrollo y fortalecimiento del voluntariado dentro del marco legal vigente. | Miguel | Salvador | Presidente | secretariatecnica@platavoluntariado.org | Enviado | 28/01/2025 18:37 | Plataforma de Voluntariat de la Comunitat Valenciana | Número de personas que hemos coordinado: 25,000. Actividades realizadas en 2024 incluyen formación en gestión de proyectos, voluntariado, primeros auxilios, y ODS. Perfil de los participantes: mayormente mujeres de 25 a 65 años, sin cargas familiares y con estudios medios. Se ha creado un grupo de 50 coordinadores. Se rehabilitaron infraestructuras en 25 municipios, se limpiaron espacios y se distribuyeron alimentos. Alta satisfacción de voluntarios y beneficiarios. | | Potenciar el voluntariado,defensa de los intereses e independencia de las entidades y de acción del voluntariado.Aportar más recursos humanos, técnicos y financieros . Promover la igualdad y la RS.
| Otros | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Nacional | 84.400 | 77.100 | 127.500 | 210.600 | 86.000 | 124.600 | El premio se destinaría a una recuperación a largo plazo, reinvirtiendo en el proyecto para seguir colaborando donde sea necesario. Priorizaremos apoyar a entidades y pequeñas empresas
| | | 1918 | 28/01/2025 18:30 | | Plataforma de Voluntariat de la CV | Desde hace más de 35 años, nos dedicamos a promover el voluntariado y sensibilizar sobre valores, fomentando la participación ciudadana y conectando demandas y recursos. Nuestro objetivo es ayudar a las personas interesadas en hacer voluntariado a encontrar organizaciones adecuadas para que no pierdan su interés. Colaboramos con diversas entidades, buscando que todas trabajen mejor, independientemente del sector que atiendan, ya sea discapacidad o mujer. Somos una red transversal que apoya a todos los sectores. Promovemos la innovación y las alianzas entre entidades, formando tanto a las organizaciones como a los voluntarios y defendiendo sus intereses. Nuestro fin es generar un cambio para lograr una sociedad más justa, equitativa y participativa, siendo un altavoz para algunos y un difusor de impactos positivos para otros. La PVCV, junto con la Administración, ha enviado 23. 000 personas voluntarias para intervenir en una catástrofe, realizando principalmente trabajos de limpieza. Además, hemos coordinado la logística entre entidades y empresas, apoyando en la distribución de alimentos y productos básicos. Más de 50 voluntarios han estado involucrados en actividades como reparto de comida, apoyo logístico y clasificación de juguetes. También hemos firmado acuerdos para la distribución de alimentos entre poblaciones afectadas.
| Respecto a nosotros como entidad, la innovación ha supuesto colaborar con todos los agentes, desde la ciudadanía desorganizada hasta la organizada en ONLs, la Universidad, las entidades bancarias, Administraciones y otras redes. Esto implica la innovación que aplicamos. Otra cosa son las tecnologías, como la utilización de plataformas digitales y la IA. La DANA nos ha dejado grandes lecciones, destacando el empoderamiento comunitario y la necesidad de soluciones sostenibles en el tiempo, evitando repetir antiguos errores. Se ha fortalecido la coordinación interinstitucional y la colaboración ciudadana, incluyendo a jóvenes, mayores, personas sin hogar e inmigrantes. La comunicación visual y el interés por la prevención han sido clave, con cursos de primeros auxilios realizados en 2023 y 2024. La innovación ha acelerado la respuesta ante emergencias, con redes espontáneas y tecnología que permite una coordinación eficiente. La colaboración multisectorial ha destacado, así como la flexibilidad y la promoción de la economía circular, transformando nuestra entidad en un actor clave en situaciones de emergencia. j | | constituidos en 1989, trabajamos la derivación de personas voluntarias, el apoyo a entidades y la formación de ambos, contribuyendo a una mejor atención. Elaboramos propuestas sobre políticas y programas de voluntariado dirigidas a las Administraciones Públicas. Representar a nuestras organizaciones miembro en órganos y foros de participación relacionados con el voluntariado. Promovemos relaciones institucionales para impulsar los fines de la Plataforma y desarrollar programas que faciliten la colaboración. Realizamos campañas de sensibilización, captación, capacitación y desarrollo de programas de voluntariado. Difundimos información sobre actividades propias y de nuestras entidades miembro, impartimos cursos y seminarios, y promovemos estudios Publicamos materiales que sensibilizan y potencian el voluntariado, garantizando accesibilidad, incluso en Lengua de Signos, mediante diversos canales de comunicación. Fomentamos relaciones con otras plataformas autonómicas y participamos en redes nacionales y europeas. Buscamos mayores recursos y mecanismos de financiación para nuestras entidades, promoviendo la descentralización y proximidad con las asociadas. Desarrollamos actividades como proyectos sociales, charlas, con otras plataformas y redes. Todo esto está orientado al fomento, desarrollo y fortalecimiento del voluntariado dentro del marco legal vigente. | Miguel | Salvador | Presidente | secretariatecnica@platavoluntariado.org | Borrador | 28/01/2025 18:30 | Plataforma de Voluntariat de la Comunitat Valenciana | Número de personas que hemos coordinado: 25,000. Actividades realizadas en 2024 incluyen formación en gestión de proyectos, voluntariado, primeros auxilios, y ODS. Perfil de los participantes: mayormente mujeres de 25 a 65 años, sin cargas familiares y con estudios medios. Se ha creado un grupo de 50 coordinadores. Se rehabilitaron infraestructuras en 25 municipios, se limpiaron espacios y se distribuyeron alimentos. Alta satisfacción de voluntarios y beneficiarios. | | Potenciar el voluntariado,defensa de los intereses e independencia de las entidades y de acción del voluntariado.Aportar más recursos humanos, técnicos y financieros . Promover la igualdad y la RS.
| Otros | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Comunidad Valenciana | 84.400 | 77.100 | 127.500 | 210.600 | 86.000 | 124.600 | El premio se destinaría a una recuperación a largo plazo, reinvirtiendo en el proyecto para seguir colaborando donde sea necesario. Priorizaremos apoyar a entidades y pequeñas empresas para que puedan reactivar sus comercios.
| | | 1760 | 28/01/2025 18:28 | | CARITAS INTERPARROQUIAL DE GANDIA | Nuestro proyecto constituye una mejora en la calidad de vida de las personas sin hogar, al permitirles cubrir necesidades básicas y dotarlas de herramientas y recursos que les ayuden en su proceso de inclusión sociolaboral, desde una perspectiva integral donde se tiene en cuenta todos los factores que intervienen en la persona para salir de la exclusión y lo hacemos desde una metodología que fomenta la autonomía como mecanismo de empoderamiento donde tiene especial relevancia la propia persona. Además, se trabaja la estigmatización que tiene el haber vivido en la calle a través de campaña de sensibilización dirigida a todos los agentes sociales y ciudadanía con el fin de involucrarlos en una sociedad más justa e igualitaria | El aspecto innovador del proyecto viene dado por no centrarnos tan sólo en ofrecer servicios básicos para atender necesidades de las personas sin hogar, si no ir más allá, llevando a cabo una atención integral dirigida a todas las áreas que llevan a la exclusión, puesto que las causas son multifactoriales, con el fin de asegurarnos la inclusión sociolaboral. Para ello, ponemos en marcha una metodología activa donde los participantes pueden empoderarse, crecer y adquirir confianza y seguridad durante todo el proceso, a través de un acompañamiento del personal de la entidad de referencia que fomenta la autonomía. Por otro lado, trabajamos en colaboración con entidades y organismos (área de salud mental, servicios sociales....) que son necesarios para superar la situación de partida de estas personas y llevamos a cabo campañas de sensibilización tanto en la ciudadanía como en el tejido empresarial para concienciar y comprometer en el proceso de inclusión sociolaboral. Para ello, nos hacemos valer de otras áreas y programas de nuestra entidad como es el área de Empleo Inclusivo, Programa de Empresas y Entidades con corazón, área de Intervención Comunitaria… | | Somos una entidad con amplia experiencia en el campo de la acción social. Está constituida como entidad canónica en 1969. Registrada en el Ministerio de Justicia con número 018798 (5613-SE-C) y registrada en la Sección IV del registro de asociaciones de la Comunidad Valenciana con el numero CV-04-036900V. Está también inscrita en el registro de titulares de acción social de registro de autorización de funcionamiento de los servicios y centros de acción social de la Generalitat Valenciana con el número 2230 y en el registro municipal de asociaciones del Ayuntamiento de Gandía con el número 335. Cáritas Gandia presta sus servicios en la provincia de Valencia en la Comunidad Valenciana. Dispone de una sede central y varios centros donde desarrolla sus programas específicos. Desde 1969 en que se constituye, se atienden las problemáticas de las familias más necesitadas de Gandía, anticipándose a la creación de los Servicios Sociales Municipales. Desde entonces se va evolucionando desde políticas meramente asistenciales a nuevas formas de promoción social. A través de programas especializados y de una atención personalizada, todo ello mediante un proceso de acompañamiento social. | JUAN JOSÉ | MONFORT VALLÉS | REPRESENTANTE LEGAL | administracion@caritasgandia.org | Enviado | 01/02/2024 11:52 | JUAN JOSÉ MONFORT VALLÉS | Cualitativos/cuantitativos Mejorar la calidad de vida (autoestima saludable, empoderar, acceso a recursos y servicios básicos, empleo) 95% alcanzarán alguna de estas premisas Cambiar actitud (confianza por salir de la exclusión), 95% pondrá en marcha mecanismos por salir de la exclusión Mejorar las actuaciones frente a este problema. Aplicar al 100% de las actuaciones directrices de mejora Sensibilizar al entorno sobre el problema del sinhogarismo El 80% realizará propuestas de eliminación | | La acción caritativa y social ayudando a la promoción social y desarrollo integral según los principios de solidaridad. | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | Nacional; Comunidad Valenciana | 4.388 | 1.858 | 2.530 | 0 | 0 | 0 | Conseguir la inclusión social de las personas sin hogar, a través de un proceso de atención integral que permita hacer frente a los factores de la exclusión, generando actitudes hacia el cambio | | | 1917 | 28/01/2025 18:27 | | La escuela cultura de paz | | | | | | | | | Borrador | 28/01/2025 18:27 | Trinidad Lorenzo Gómez | | | La entidad trabaja con adolescentes y jóvenes en grave riesgo de exclusión social de la zona de Tres Barrios (Los Pajaritos, Candelaria y Madre de Dios) y bastantes familas de esa zona, prioritaria. | | | | | | | | | | | | | 1916 | 28/01/2025 18:25 | | CARITAS INTERPARROQUIAL DE GANDIA | Nuestra entidad se caracteriza por seguir un modelo de acción que opta por el acompañamiento en los procesos de crecimiento de las personas, dotándolas de autonomía que les permita generar confianzas en sí mismo a la hora de alcanzar sus propias metas y favorecer salir de la exclusión social. Se trata de una acción integral conscientes de que cuando se actúa sobre una parte está afectando tanto al conjunto de la persona como de las comunidades, de las sociedades y de sus estructuras. Así nuestro valor social opta por la transformación de manera integral abarcando todas las dimensiones, acompañando a personas, animando comunidades por la promoción de una sociedad inclusiva. Nuestro objetivo atender a los más necesitados, a los excluidos, a prevenir a los que pueden estarlo a través de acciones orientadas a la inclusión sociolaboral y a la denuncia de las causas de la pobreza y exclusión, así como la promoción de los derechos sociales. En definitiva, luchamos por la mejora de la calidad de vida de muchas personas y por generar conciencia ante las desigualdades y compromiso de la sociedad de valores tan importantes como la solidaridad, la justicia, el respeto y la igualdad | Nuestra metodología de trabajo que va más allá de cubrir las necesidades básicas al generar mecanismos de autonomía entre las personas que acceden a nuestros programas con el objetivo de salir de la exclusión social. Por otro lado, en todos nuestros programas y áreas de intervención nos marcamos como objetivo el generar conciencia y compromiso social tanto en la ciudadanía como en el tejido empresarial, en éste último caso es fundamental, puesto que el empleo es una forma de salir de la exclusión. Para ello, en el área de empleo se trabaja en colaboración con el programa de Empresas y Entidades Con Corazón (EECC) que promueve acciones de Responsabilidad Social en aquellas empresas con las que Cáritas comparte valores generando una vinculación entre empresas y Cáritas con el fin de fomentar la contratación de nuestro colectivo de atención y desarrollar acciones que contribuyen al bienestar social. El ámbito donde se desarrollan las distintas acciones abarca todo el municipio de Gandía y Benirredra. Cáritas se compone de 9 parroquias y cada una de ellas atiende una demarcación territorial, siendo atendida toda la población de
| | Cáritas Interparroquial se constituye jurídicamente mediante decreto de erección canónica del 17 de abril de 1969. Su origen está vinculado a la construcción de un centro para niños en un barrio marginal. Desde entonces hasta la actualidad su trabajo se ha ido ampliando a las familias y personas en situación de exclusión social, pasando de ofrecer una atención asistencial a una promocional y respondiendo a las necesidades concretas de las personas mediante programas específicos que les permitan salir de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. | JUAN JOSÉ | MONFORT VALLÉS | REPRESENTANTE LEGAL | administracion@caritasgandia.org | Borrador | 28/01/2025 18:25 | JUAN JOSÉ MONFORT VALLÉS | Cualitativos/cuantitativos Mejorar la calidad de vida (autoestima saludable, empoderar, acceso a recursos y servicios básicos, empleo) 95% alcanzarán alguna de estas premisas Cambiar actitud (confianza por salir de la exclusión), 95% pondrá en marcha mecanismos por salir de la exclusión Mejorar actuaciones frente a este problema. Aplicar al 100% de las actuaciones directrices de mejora Sensibilizar al entorno sobre los problemas de la exclusión. El 80% realizará propuestas de eliminación | | La misión de Cáritas es promover el Desarrollo integral delas personas, especialmente de los más pobres y excluidos, optando por una Sociedad más solidaria, justa y participativa. | Riesgo de exclusión social | Personas excluidas | Nacional; Comunidad Valenciana | 4.388 | 1.858 | 2.530 | 0 | 0 | 0 | A mejorar las infraestructuras y recursos con los que contamos, pues nos faltan recursos que nos ayudarían a dar una mejor respuesta a nuestras atenciones. | | | 1915 | 28/01/2025 18:21 | | Plataforma de Voluntariat de la CV | Desde hace más de 35 años, nos dedicamos a promover el voluntariado y sensibilizar sobre valores, fomentando la participación ciudadana y conectando demandas y recursos. Nuestro objetivo es ayudar a las personas interesadas en hacer voluntariado a encontrar organizaciones adecuadas para que no pierdan su interés. Colaboramos con diversas entidades, buscando que todas trabajen mejor, independientemente del sector que atiendan, ya sea discapacidad o mujer. Somos una red transversal que apoya a todos los sectores. Promovemos la innovación y las alianzas entre entidades, formando tanto a las organizaciones como a los voluntarios y defendiendo sus intereses. Nuestro fin es generar un cambio para lograr una sociedad más justa, equitativa y participativa, siendo un altavoz para algunos y un difusor de impactos positivos para otros. La PVCV, junto con la Administración, ha enviado 23. 000 personas voluntarias para intervenir en una catástrofe, realizando principalmente trabajos de limpieza. Además, hemos coordinado la logística entre entidades y empresas, apoyando en la distribución de alimentos y productos básicos. Más de 50 voluntarios han estado involucrados en actividades como reparto de comida, apoyo logístico y clasificación de juguetes. También hemos firmado acuerdos para la distribución de alimentos entre poblaciones afectadas.
| Respecto a nosotros como entidad, la innovación ha supuesto colaborar con todos los agentes, desde la ciudadanía desorganizada hasta la organizada en ONLs, la Universidad, las entidades bancarias, Administraciones y otras redes. Esto implica la innovación que aplicamos. Otra cosa son las tecnologías, como la utilización de plataformas digitales y la IA. La DANA nos ha dejado grandes lecciones, destacando el empoderamiento comunitario y la necesidad de soluciones sostenibles en el tiempo, evitando repetir antiguos errores. Se ha fortalecido la coordinación interinstitucional y la colaboración ciudadana, incluyendo a jóvenes, mayores, personas sin hogar e inmigrantes. La comunicación visual y el interés por la prevención han sido clave, con cursos de primeros auxilios realizados en 2023 y 2024. La innovación ha acelerado la respuesta ante emergencias, con redes espontáneas y tecnología que permite una coordinación eficiente. La colaboración multisectorial ha destacado, así como la flexibilidad y la promoción de la economía circular, transformando nuestra entidad en un actor clave en situaciones de emergencia. j | | constituidos en 1989, trabajamos la derivación de personas voluntarias, el apoyo a entidades y la formación de ambos, contribuyendo a una mejor atención. Elaboramos propuestas sobre políticas y programas de voluntariado dirigidas a las Administraciones Públicas. Representar a nuestras organizaciones miembro en órganos y foros de participación relacionados con el voluntariado. Promovemos relaciones institucionales para impulsar los fines de la Plataforma y desarrollar programas que faciliten la colaboración. Realizamos campañas de sensibilización, captación, capacitación y desarrollo de programas de voluntariado. Difundimos información sobre actividades propias y de nuestras entidades miembro, impartimos cursos y seminarios, y promovemos estudios Publicamos materiales que sensibilizan y potencian el voluntariado, garantizando accesibilidad, incluso en Lengua de Signos, mediante diversos canales de comunicación. Fomentamos relaciones con otras plataformas autonómicas y participamos en redes nacionales y europeas. Buscamos mayores recursos y mecanismos de financiación para nuestras entidades, promoviendo la descentralización y proximidad con las asociadas. Desarrollamos actividades como proyectos sociales, charlas, con otras plataformas y redes. Todo esto está orientado al fomento, desarrollo y fortalecimiento del voluntariado dentro del marco legal vigente. | | | | | Borrador | 28/01/2025 18:21 | Plataforma de Voluntariat de la Comunitat Valenciana | Número de personas que hemos coordinado: 25,000. Actividades realizadas en 2024 incluyen formación en gestión de proyectos, voluntariado, primeros auxilios, y ODS. Perfil de los participantes: mayormente mujeres de 25 a 65 años, sin cargas familiares y con estudios medios. Se ha creado un grupo de 50 coordinadores. Se rehabilitaron infraestructuras en 25 municipios, se limpiaron espacios y se distribuyeron alimentos. Alta satisfacción de voluntarios y beneficiarios. | | Potenciar el voluntariado,defensa de los intereses e independencia de las entidades y de acción del voluntariado.Aportar más recursos humanos, técnicos y financieros . Promover la igualdad y la RS.
| Otros | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Comunidad Valenciana | | | | | | | El premio se destinaría a una recuperación a largo plazo, reinvirtiendo en el proyecto para seguir colaborando donde sea necesario. Priorizaremos apoyar a entidades y pequeñas empresas para que puedan reactivar sus comercios.
| | | 1914 | 28/01/2025 18:19 | | Plataforma de Voluntariat de la CV | Desde hace más de 35 años, nos dedicamos a promover el voluntariado y sensibilizar sobre valores, fomentando la participación ciudadana y conectando demandas y recursos. Nuestro objetivo es ayudar a las personas interesadas en hacer voluntariado a encontrar organizaciones adecuadas para que no pierdan su interés. Colaboramos con diversas entidades, buscando que todas trabajen mejor, independientemente del sector que atiendan, ya sea discapacidad o mujer. Somos una red transversal que apoya a todos los sectores. Promovemos la innovación y las alianzas entre entidades, formando tanto a las organizaciones como a los voluntarios y defendiendo sus intereses. Nuestro fin es generar un cambio para lograr una sociedad más justa, equitativa y participativa, siendo un altavoz para algunos y un difusor de impactos positivos para otros. La PVCV, junto con la Administración, ha enviado 23. 000 personas voluntarias para intervenir en una catástrofe, realizando principalmente trabajos de limpieza. Además, hemos coordinado la logística entre entidades y empresas, apoyando en la distribución de alimentos y productos básicos. Más de 50 voluntarios han estado involucrados en actividades como reparto de comida, apoyo logístico y clasificación de juguetes. También hemos firmado acuerdos para la distribución de alimentos entre poblaciones afectadas.
| Respecto a nosotros como entidad, la innovación ha supuesto colaborar con todos los agentes, desde la ciudadanía desorganizada hasta la organizada en ONLs, la Universidad, las entidades bancarias, Administraciones y otras redes. Esto implica la innovación que aplicamos. Otra cosa son las tecnologías, como la utilización de plataformas digitales y la IA. La DANA nos ha dejado grandes lecciones, destacando el empoderamiento comunitario y la necesidad de soluciones sostenibles en el tiempo, evitando repetir antiguos errores. Se ha fortalecido la coordinación interinstitucional y la colaboración ciudadana, incluyendo a jóvenes, mayores, personas sin hogar e inmigrantes. La comunicación visual y el interés por la prevención han sido clave, con cursos de primeros auxilios realizados en 2023 y 2024. La innovación ha acelerado la respuesta ante emergencias, con redes espontáneas y tecnología que permite una coordinación eficiente. La colaboración multisectorial ha destacado, así como la flexibilidad y la promoción de la economía circular, transformando nuestra entidad en un actor clave en situaciones de emergencia. j | | constituidos en 1989, trabajamos la derivación de personas voluntarias, el apoyo a entidades y la formación de ambos, contribuyendo a una mejor atención. Elaboramos propuestas sobre políticas y programas de voluntariado dirigidas a las Administraciones Públicas. Representar a nuestras organizaciones miembro en órganos y foros de participación relacionados con el voluntariado. Promovemos relaciones institucionales para impulsar los fines de la Plataforma y desarrollar programas que faciliten la colaboración. Realizamos campañas de sensibilización, captación, capacitación y desarrollo de programas de voluntariado. Difundimos información sobre actividades propias y de nuestras entidades miembro, impartimos cursos y seminarios, y promovemos estudios Publicamos materiales que sensibilizan y potencian el voluntariado, garantizando accesibilidad, incluso en Lengua de Signos, mediante diversos canales de comunicación. Fomentamos relaciones con otras plataformas autonómicas y participamos en redes nacionales y europeas. Buscamos mayores recursos y mecanismos de financiación para nuestras entidades, promoviendo la descentralización y proximidad con las asociadas. Desarrollamos actividades como proyectos sociales, charlas, con otras plataformas y redes. Todo esto está orientado al fomento, desarrollo y fortalecimiento del voluntariado dentro del marco legal vigente. | | | | | Borrador | 28/01/2025 18:19 | Plataforma de Voluntariat de la Comunitat Valenciana | Número de personas que hemos coordinado: 25,000. Actividades realizadas en 2024 incluyen formación en gestión de proyectos, voluntariado, primeros auxilios, y ODS. Perfil de los participantes: mayormente mujeres de 25 a 65 años, sin cargas familiares y con estudios medios. Se ha creado un grupo de 50 coordinadores. Se rehabilitaron infraestructuras en 25 municipios, se limpiaron espacios y se distribuyeron alimentos. Alta satisfacción de voluntarios y beneficiarios. | | Potenciar el voluntariado,defensa de los intereses e independencia de las entidades y de acción del voluntariado.Aportar más recursos humanos, técnicos y financieros . Promover la igualdad y la RS.
| Otros | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Comunidad Valenciana | | | | | | | | | | 1808 | 28/01/2025 15:47 | | Fundación Götze | La Fundación Götze trabaja, desde su creación en 1981, para divulgar y hacer realidad, sobre una sólida base de valores cristianos, su más profunda convicción: una persona con discapacidad intelectual puede integrarse en la sociedad y lograr, por sus propias capacidades, un puesto en la misma. Somos una organización no lucrativa que abarca un conjunto integral de servicios dirigidos a las personas con discapacidad intelectual. Esta atención, centrada en la participación efectiva de este colectivo, se orienta a la consecución de mejoras en todos los ámbitos relativos a su calidad de vida y bienestar, partiendo siempre del respeto pleno de sus derechos y dignidad, sus intereses y preferencias. Nuestro trabajo con las personas de este colectivo tiene una largo recorrido en el tiempo con mas 40 años, en los cuales contribuimos activamente a que las personas con discapacidad continúen su desarrollo dentro de nuestra sociedad. La Fundación lleva a cabo una labor centrada en la formación e integración social y laboral de casi doscientos niños y adultos, todos con discapacidad intelectual en grado ligero, medio y severo. Nuestra vocación y objetivo es conseguir algo que da gran valor a la sociedad, la existencia lo más plena posible para el colectivo con discapacidad intelectual. Para ello dentro de las capacidades de cada usuario trabajamos para que sientan una realizacion plena
| Nuestra clara apuesta por la inclusion de las personas con discapacidad en la vida de la comunidad, nos hace innovar continuamente en las actividades que realizamos con las diferentes organizaciones, buscando nuevas ideas sobre todo de caracter tecnologico, para que las personas con discapacidad se sientan en continua evolucion dentro de la sociedad, algo que se antoja de gran relevancia a favor de los derechos y visibilidad de este colectivo. Enumeramos algunas de las diferentes colaboraciones que hemos realizado las cuales refuerzan la idea innovadora: •Actividad tienda Kielhs Fuencarral - Madrid : https://www.instagram.com/kiehlsspain/reel/DDfH8iMNWLM/•Participación iniciativa NaviDana para los afectados por la Dana Valencia : Paiporta se inunda de estrellas con deseos | Las Provincias •Open de tenis Club de Campo. •Actividades Madrid Un Libro Abierto Ayuntamiento de Madrid (concierto Pedagogicos, Zoo): Madrid, un libro abierto - Ayuntamiento de Madrid •Ayuntamiento de Madrid: Acerca Cultura programa mensual con actividades de carácter cultural.etismo CO en CDM Gallur •Mercadillo solidario: Universidad Francisco de Vitoria. •Feria de empleo IFEMA •Zumba y relajación Juntos por la inclusión: Consejería Familia Juventud y Política social. •Visita al Colegio Alarcón, actividad tecnologica conjunta entre los alumnos de diferentes edades y niveles educativos que nos aportaron importantes valores. •355 km solidarios. Colaboración con San Juan de Dios. | | La Fundación Götze tiene su origen en el Instituto Médico Pedagógico del doctor Sigfrido Götze Grossman, que licenciarse en España trabajó en Múnich en la clínica del profesor Humboldt, y trajo de allí sus técnicas, entonces novedosas, para tratar a personas con discapacidad intelectual, fundamentalmente con Síndrome de Down. El doctor junto a padres de los niños atendidos en el Instituto tuvieron la preocupación de que pasaría con ellos cuando sus progenitores faltases, sin que supusiesen una carga para susu hermanos, por lo que fundaron en 1981 la Fundación Götze, con el fin de que esas personas tuviesen un segundo hogar cuando no estuviesen sus padres. Para ello buscaron diferentes enclaves donde asentar la sede, y encontraron una finca en Madrid que reformaron para acoger en un primer momento la residencia y el centro de educación especial. Con el tiempo en el mismo enclave se contruyó el centro de día y el centro ocupacional. Por último se abrío un piso tutelado en Pozuelo, para facilitar la integración de los más preparados. Desde su constitución se ha buscando el bienestar de las personas con discapacidad intelectual y el de sus familias, cuidando el aspecto físico, espiritual, moral, psicológico, afectivo y social de estas personas. La vocación y objetivo de la Fundación es conseguir, mediante la escolarización, rehabilitación y terapia ocupacional personalizadas, una existencia lo más plena posible para este colectivo.
| Alfonso | Escalante Dominguez | Responsable de proyectos | calidad@fundaciongotze.org | Enviado | 27/12/2024 11:34 | Clara MORENO de Borbón | - Satisfación de los usuarios: El bienestar de los usuarios con discapacidad es nuestro objetivo principal. - Implicación en la comunidad: La participación en la comunidad nos permite establecer contactos con otras organizaciones y de esta forma pretendemos buscar oportunidades para seguir apostando por la visibilidad. - Sostenibilidad medioambiental: Creemos en la necesidad de la mejora ambiental. Para ello hemos implementado medidas de ahorro energético, como el uso de placas solares.
| | Nos ocupamos de la formación e integración social y laboral, en la medida de lo posible, de niños y adultos con discapacidad intelectual que requieren diferentes necesidades de apoyo. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Comunidad de Madrid | 790 | 190 | 600 | 790 | 190 | 600 | Seguir promoviendo la integración de los usuarios de la Fundación Götze en la sociedad. A través del ocio, la inserción laboral y potenciando la visibilidad de los usuarios en la comunidad. | | | 1876 | 28/01/2025 14:25 | | Federación Española de Bancos de Alimentos – FESBAL | Los Bancos de Alimentos federados en FESBAL funcionan con un Código de Buenas Prácticas que se puede conocer en https://www.fesbal.org.es/codigo-buenas-practicasLos Bancos de Alimentos no reparten directamente a los beneficiarios finales; actúan como entidades de recepción, almacenamiento y distribución de alimentos que hacen llegar a las entidades benéficas junto a otras medidas de inclusión social. Estas entidades benéficas (parroquias de distintas religiones, comunidades religiosas que atienden a personas sin recursos, comedores sociales, residencias de personas mayores, etc.) están muy cerca de las familias y personas necesitadas y las conocen; y como un tejido capilar social pueden llegar a ellas con la mayor eficacia. Los Bancos de Alimentos no deciden qué entidades son beneficiarias: cualquier entidad solicitante legalmente reconocida (en virtud de la Ley Orgánica 1/2002 del derecho de asociación), valorada socialmente por la Administración Pública y que cumpla los compromisos éticos y de transparencia establecidos por FESBAL, puede percibir esta ayuda. En 2023 los BdeA distribuyeron alimentos a 6.493 Entidades Benéficas gracias al trabajo de 78.55s voluntarios, de los cuales 3.238 fueron voluntarios estables. La labor de los 54 BdeA no sólo cubre, en la medida del apoyo que recibe de la sociedad, las necesidades de nuestros conciudadanos mas desfavorecidos desde 1.985, sino que estimula la responsabilidad social con la participación de voluntarios. | Para responder a las necesidades de los BdeA y de los generadores de excedentes de alimentos en el marco de la inminente Ley contra el desperdicio alimentario, nace desde FESBAL PlanB. Nuestra herramienta tecnológica Creamos un puente de conexión entre los generadores de excedentes alimentarios y las organizaciones beneficiarias a través de una plataforma tecnológica y humana, facilitando y simplificando los procesos en beneficio de todos. Así, la tecnología utilizada en la plataforma PlanB, ayudará a los donantes en el proceso de donación de excedente alimentario, haciéndolo fácil y rápido y garantizando, al mismo tiempo, la trazabilidad de la donación y la seguridad alimentaria. Gracias a la web responsive y a la posibilidad de contar con información en múltiples idiomas, los diferentes agentes podrán resolver de forma sencilla el proceso, ya que esta plataforma permite realizar un seguimiento completo de la donación, gestionar los artículos, puntos de entrega o conseguir el certificado. Del mismo modo, PlanB y su plataforma acompañará a las ONG en este nuevo escenario en la lucha contra el desperdicio alimentario, facilitando la burocracia y guiándoles en el proceso. Como en otras ocasiones, información actual y exhaustiva en https://planb.org.es/ | | El primer Banco de Alimentos surge en 1967 en EE.UU, en Phoenix (Arizona) de la mano de John Van Hengel. En 1984, se funda en París el primer Banco de Alimentos de Europa. Posteriormente, en 1987 se funda en Barcelona el primero de España, seguido por el de Gerona (1988) y más tarde, en 1995, el Banco de Alimentos de Vizcaya, entre otros. De la necesidad de favorecer su reconocimiento y la cadena solidaria, los Bancos de Alimentos de España constituyeron en 1995 la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), como asociación sin ánimo de lucro, apolítica y aconfesional para contribuir, en el ámbito del voluntariado social, a recuperar los excedentes alimenticios de nuestra sociedad y a redistribuirlos a través de entidades benéficas entre las personas más necesitadas, evitando su desperdicio y contribuyendo a la mejora del medio ambiente. En 2012 se le concedió a FESBAL el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia como reconocimiento a toda su trayectoria como entidad social. FESBAL es miembro de FEBA (European Food Banks Federation) y de The Global Foodbanking Network. Fue declarada de Utilidad Pública en julio de 2010. Está acreditada por la Fundación Lealtad. Está sujeta a auditorías anuales independientes y presenta sus cuentas anuales al Mº del Interior. Es imposible reflejar aquí los reconocimientos públicos que se han recibido a lo largo de la trayectoria de FESBAL
| José Miguel | Rivero Solans | Relaciones Externas | josemiguelrivero@fesbal.org | Enviado | 22/01/2025 13:03 | FESBAL FESBAL | Es imposible reflejar en 500 caracteres el volumen de actividad de los BdeA en estos casi 30 años, pero sí enlace a las cifras de la última Memoria Impacto en números: https://heyzine.com/flip-book/4bcbace70c.html#page/15Como ejemplo, desde 2014, FESBAL ha distribuido 818 millones de kg/l procedentes de FEAD. En 2022 se han distribuido 138 millones de kg/l de los que el 57,28% eran alimentos recuperados (lucha contra el desperdicio alimentario) Es muy recomendable visitar www.fesbal.org | | Representar a los 54 B. de A. Distribuirles las ayudas, económicas o en alimentos, de administración pública, entidad o persona. Luchar contra el desperdicio alimentario aprovechando excedentes
| Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Nacional | 1.187.976 | 941.792 | 246.184 | 0 | 0 | 0 | Sin ninguna duda a la compra de alimentos para las personas más vulnerables especialmente aquellos que no son objeto de donaciones | | | 1912 | 28/01/2025 12:59 | | Fundación Adsis | El valor social de nuestra entidad lo determina nuestra capacidad para contribuir al bienestar de la calidad de vida de las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social con las que trabajamos desde hace más de 58 años de acción social, y de 28 años como fundación. En este recorrido hemos acompañado a más de 1 millón de personas en España y América Latina, personas que han podido desarrollarse en diferentes ámbitos: educativo, formativo, laboral, social, personal. Lo hemos hecho gracias a nuestra capacidad de adaptarnos a distintos escenarios de manera eficaz y eficiente. Ampliando nuestras líneas de intervención social a 11 programas que dan respuesta a las necesidades de los colectivos más necesitados: menores y jóvenes, personas con adicciones, privadas y exprivadas de libertad, migrantes, personas adultas, mujeres y familias. También extendiendo nuestros ejes de actuación en América Latina. Estamos trabajando en los barrios de 13 provincias españolas y de 3 países en América Latina y utilizamos metodologías innovadoras que sitúan a las personas siempre en el centro de nuestro trabajo. La transparencia nos guía en lo que hacemos y cómo lo hacemos por eso evaluamos el impacto de nuestra labor con rigor y lo comunicamos a la sociedad a través de nuestras plataformas. Nuestra financiación es sostenible para el desarrollo de nuestra misión. Además, contamos con políticas de calidad y de gestión valoradas tanto por personas usuarias como por el resto de la sociedad. | Para dar respuesta a nuestra misión, hemos apostado desde 2023 por un proceso de Transformación Digital, por la necesidad de adaptarnos a la nueva realidad y por la oportunidad que nos ofrece de mejorar nuestros servicios y poder proporcionar una mejor atención a los colectivos con los que trabajamos, adaptándonos a sus demandas y necesidades detectadas. Así, iniciamos un ambicioso proyecto de Transición Digital con el objetivo de implementar herramientas, equipamientos y procesos que nos permiten ofrecer el mejor acompañamiento a las personas a las que atendemos. Ha sido posible gracias a la financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), de la Unión Europea – NextGenerationUE y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Este proyecto nos ha permitido realizar una serie de acciones que han tenido un gran impacto en todos los centros de Fundación Adsis: estudio y valoración de nuestras herramientas y aplicaciones de trabajo; mejora de los equipamientos digitales; mejora de aplicativos internos de la fundación; incorporación de personal experto en tecnología; formaciones especializadas para personas trabajadoras y beneficiarias; impulso de nuestra Aula Digital. Además, hemos tenido la oportunidad de utilizar nuevas herramientas para un mejor acompañamiento; gafas de realidad virtual, pizarras digitales, impresoras 3D, actualización de aulas de informática, y de dispositivos y sistemas para nuestra tienda de comercio justo, EquiMercado.
| | En 1996 se funda oficialmente Fundación Adsis, aunque tenemos más de 58 años de recorrido. A mediados de los 60, un movimiento de comunidades cristianas comenzó a impulsar proyectos en distintas provincias de España. Después de organizarse en el tiempo de distintas maneras, ese año, diferentes asociaciones locales se unieron para crear una fundación y mejorar la actuación ante situaciones de injusticia, pobreza y exclusión. En 2022, abordamos un paso histórico para nuestra acción social: la fusión entre Fundación Santa Lucía Adsis y Fundación Adsis después de muchos años de trabajo colaborativo y en red.
A día de hoy, somos una entidad cohesionada en torno a una misión común, una fundación cada vez más fortalecida y con mayor capacidad de afrontar los retos que viven las comunidades en las que trabajamos. Nos llena de orgullo mirar hacia atrás y constatar que durante estos más de 58 años de acción social y de 28 años de fundación, hemos acompañado a más 1 millón de personas.
El impacto de nuestra labor en todo este tiempo ha sido distinguido con más de 40 premios y reconocimientos que nos demuestra que somos una entidad en la que confían las personas, las empresas, las administraciones públicas y el conjunto de la sociedad. Durante las diferentes etapas que hemos atravesado, desde cada centro, proyecto y lugar hemos situado siempre a las personas en el centro de nuestro trabajo para que sean ellas mismas protagonistas de su propio proceso de cambio.
| Jesús | García Muñoz | Director de programas de acción social | jesus.garcia@fundacionadsis.org | Enviado | 28/01/2025 12:59 | esther amor | Estos son solo algunos de los indicadores que nos permiten evaluar el desempeño y el impacto de nuestra actividad: I. de éxito de los programas (evaluamos la proporción de participantes que logran los objetivos establecidos: pej. el 82% del alumnado que recibió apoyo educativo superó el curso escolar con éxito); I. de grado satisfacción de las personas acompañadas (8,7 en escala sobre 10); I. de transparencia (acreditación de F. Lealtad y CONGD); I.financiero: auditoría externa Auren. | | Construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Trabajamos desde la cercanía y el acompañamiento, con el compromiso hacia las personas en riesgo de exclusión social, en España y AméricaLatina | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas enfermas, Personas excluidas | Canarias; Castilla y León; Cataluña; Comunidad de Madrid; Comunidad Foral de Navarra; Comunidad Valenciana; País Vasco | 165.740 | 41.435 | 124.305 | 322.922 | 9.384 | 147.798 | Al “Proyecto de formación y empleo a medida” que llevamos a cabo en nuestro centro de Villaverde de Madrid. En él trabajamos con personas jóvenes y adultas que necesitan conseguir un trabajo. | | | 1911 | 28/01/2025 12:07 | | Unidad médica de Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) | La Unidad Médica de BUSF es clave en su misión de salvar vidas y promover la resiliencia en comunidades afectadas por emergencias y crisis. Su impacto social se traduce en un acceso más equitativo a servicios médicos, la reducción del sufrimiento humano y el fortalecimiento de los sistemas de salud en los contextos más vulnerables. Sus acciones se dividen en: Asistencia Sanitaria Inmediata: La Unidad Médica de BUSF despliega equipos especializados para atender a víctimas en situaciones de desastres naturales, conflictos y crisis humanitarias. Coordinación Multidisciplinaria. Protección y autonomía de equipos del GIC (grupo de intervención en catástrofe): la Unidad médica de BUSF se encarga de atender a los rescatistas bomberos en caso de accidente en intervención de emergencia. Atención Médica Básica y Avanzada Suministro de Medicamentos: Distribuyen medicamentos esenciales y material médico para garantizar el acceso a tratamientos inmediatos en las comunidades afectadas. Fortalecimiento de Sistemas de Salud Locales Acceso a Agua y Saneamiento: Implementan proyectos que aseguran agua potable y saneamiento básico, reduciendo riesgos de enfermedades relacionadas con el agua. Formación Médica Especializada: Imparten talleres y cursos de actualización para personal sanitario local en temas como emergencias médicas, cirugía de trauma y atención pediátrica. Prevención y Promoción de la Salud. | La innovación de la Unidad Médica de BUSF radica en: Enfoque Holístico: Combina asistencia médica de emergencia con programas de prevención, promoción de la salud y apoyo psicosocial, ofreciendo soluciones completas que van más allá del tratamiento de síntomas. Flexibilidad Operativa: La Unidad Médica se adapta rápidamente a diversos escenarios, como desastres naturales, crisis humanitarias y epidemias, diseñando respuestas específicas para cada situación. Transferencia de Conocimiento: La capacitación a personal sanitario local asegura que las comunidades puedan mantener y mejorar los sistemas de salud después de la intervención. Promoción de la Resiliencia: Trabajan en proyectos de largo plazo, como acceso a agua potable y saneamiento, para prevenir enfermedades y fortalecer la salud pública. Red de Colaboradores Internacionales: La Unidad Médica opera con alianzas estratégicas que incluyen ONGs, gobiernos y organismos internacionales, optimizando recursos y experiencias. Modelo de Trabajo Colaborativo: La integración con bomberos, rescatistas y expertos de diferentes disciplinas garantiza una respuesta más coordinada y efectiva. Innovación Educativa: Desarrollan programas formativos adaptados a cada comunidad, utilizando metodologías prácticas y culturalmente pertinentes para maximizar el impacto.
| | La unidad médica de BUSF surge en el año 2005 como parte del GIC (grupo de intervención en catástrofes) con el objetivo principal de realizar rescates conjuntos con el resto de rescatistas y asegurar la vida de las personas rescatadas, así como para proteger al resto del equipo. Desde entonces, 20 años después, se cuentan un total de 30 intervenciones de emergencia en todos los años de trayectoria y un número elevado de proyectos de cooperación y numerosas acciones de diferente tipo entre educación para el desarrollo, promoción del voluntariado, acciones recaudadoras de fondos, colaboraciones con otras entidades, etc. Ayuda humanitaria y postemergencia con kits de ayuda humanitaria adaptados a las necesidades de cada situación, este último año se han utilizado en Turquía y Marruecos, con excelentes resultados tras las emergencias provocadas por lo terremotos ocurridos en los dos países. Los proyectos de carácter sanitario han cogido mucho interés últimamente, como el “minuto de oro”, relacionado con la formación de atención prehospitalaria en partos de emergencia. La trayectoria de la Unidad Médica de BUSF combina una respuesta efectiva en emergencias con iniciativas de cooperación al desarrollo que fortalecen la resiliencia comunitaria. Su capacidad para actuar en contextos críticos y su compromiso con soluciones sostenibles han generado un impacto duradero en las comunidades más vulnerables a nivel mundial.
| Cindia | Morales Sánchez | Coordinadora unidad médica BUSF | azahara@busf.org | Enviado | 28/01/2025 11:47 | Antonio Nogales Rodríguez | Total de personas tratadas durante emergencias /Intervalo entre la activación del equipo y el inicio de las operaciones en la zona afectada /Volumen y tipo de suministros médicos entregados/Número de personas que obtuvieron agua potable o acceso a instalaciones sanitarias básicas/Cantidad y valor del equipo entregado a centros de salud locales/Total de médicos, enfermeros y técnicos que participaron en los programas formativos/Número de sesiones educativas realizadas y asistentes capacitados. | | Intervenciones de emergencia en catástrofes, postcatástrofes, ayuda humanitaria y proyectos de cooperación, agua y saneamiento, población vulnerable relacionada con el ámbito sanitario. | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Internacional | 63.000 | 3.000 | 60.000 | 1.216.835 | 16.417 | 1.200.419 | El premio se destinará al proyecto minuto de oro de la Unidad médica de BUSF | | | 1907 | 28/01/2025 11:35 | | Asociación Cultural Norte Joven | Norte Joven es una escuela de segunda oportunidad dirigida a jóvenes (de 16 a 29 años), que representan el 16,7% de la población de la Comunidad de Madrid, con un total de 1.147.107 personas. A pesar de la alta renta per cápita, la comunidad tiene la sexta tasa de pobreza más alta de España, con una significativa desigualdad. Se han logrado avances, pero las altas tasas de abandono escolar temprano (13,2%) y la presencia de jóvenes que ni estudian ni trabajan (67.627 jóvenes) destacan la necesidad de intervenciones específicas. Abordar estos desafíos es crucial para mejorar la situación de los jóvenes en la región. Nuestro fin es combatir la pobreza y las desigualdades entre la juventud: el abandono educativo temprano, el desempleo e inactividad, y las tasas de pobreza y exclusión social. Trabajamos con jóvenes en situación de vulnerabilidad, ayudándoles en su transición a la vida adulta y en su formación para la inserción laboral o la continuación de estudios. El objetivo es “Crear nuevas oportunidades” proporcionándoles formación cultural para la obtención de la educación secundaria, cualificación profesional para el empleo, competencias personales, atención a la salud mental , cobertura de necesidades básicas, acompañamiento y apoyo para acceder a un empleo. En 2025 cumplimos 40 años y a lo largo de nuestra historia hemos tendido un puente al futuro a más de 12.000 jóvenes a través de nuestra formación y departamento de empleo con un ratio de contratación del 68%.
| Norte Joven ha transformado su gestión educativa implementando metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje-servicio (APS) y la formación DUAL. Esta última, desarrollada en colaboración con empresas de sectores clave como la construcción y la restauración, integra teoría y práctica, ofreciendo a jóvenes en situación de vulnerabilidad la oportunidad de formarse con contratos laborales y con salarios fijos. Nuestro modelo actualiza las competencias de las personas beneficiarias según las demandas del mercado, y revitaliza sectores estratégicos, beneficiando a empresas y comunidades en un ciclo sostenible. La capacidad de adaptación de Norte Joven se refleja en iniciativas que combinan impacto social y desarrollo personal. Programas como auditorías energéticas en hogares vulnerables y catering solidario benefician a terceros, además de empoderar y motivar a los y las participantes. Y, la incorporación de TIC ha optimizado procesos y mejorado la gestión organizativa, ampliando la eficacia y el alcance de los proyectos. El trabajo en red es central en nuestro enfoque, con alianzas estratégicas con otras organizaciones y empresas que colaboran intersectorialmente, combinando innovación, eficiencia y responsabilidad social, y posicionando a Norte Joven como referente en soluciones educativas y sociales.
| | Norte Joven es una entidd sin fines de lucro con 40 años de trayectoria en Madrid, dedicada a promover la integración social y laboral de jóvenes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad. Desde sus inicios, ha trabajado incansablemente para brindar a estos jóvenes las herramientas y oportunidades necesarias para construir un futuro mejor. A través de programas de formación, orientación laboral y apoyo social, hemos logrado mejorar las vidas de miles de jóvenes, empoderándolos y brindándoles las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la vida. La organización ha sido pionera en programas innovadores como la Formación Dual, así como el desarrollo del Aprendizaje Servicio en sus formaciones a través del “Catering Solidario” y “Generando Futuro” para que el alumnado realice un servicio para otras personas en situación de vulnerabilidad sintiéndose útiles y sensibilizándoles sobre las necesidades de la población. Asimismo el proyecto Horizontes de Aprendizaje aborda el desarrollo de competencias a través de la creatividad y la mejora de la salud física y emocional de los/as jóvenes. En 2024 hemos recibido la distinción del Ayuntamiento de Madrid en los II Premios al Tercer Sector por el Catering Solidario; el Premio Futuro Sostenible de BBVA Asset Management; y el Premio a la Solidaridad de Lar España Real Estate SOCIMI. Gracias a la evaluación SROI podemos afirmar que cada 1€ invertido en nuestra organización reporta 2.5€ de beneficio social. | Mercedes | Negueruela Lucena | Directora | nortejoven@nortejoven.org | Enviado | 28/01/2025 10:30 | norte joven | Nuestro sistema de calidad ISO 9001 mide mensual y anualmente los siguiente indicadores: Nº de alumnado: 685 Nivel de ocupación de plazas (85%) y asistencia diaria a las formaciones (75%) Éxito de la formación a través del alumnado que finaliza con éxito (88%) y el alumnado que obtiene la educación secundaria (80%). Impacto de nuestra formación considerando los/as jóvenes que una vez finalizan la formación encuentran un empleo o continúan sus estudios (77%).
| | Promover el desarrollo personal y la integración sociolaboral de personas en situación de desventaja social a través de su formación, el acceso al empleo y la sensibilización de la sociedad. | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Comunidad de Madrid | 3.534 | 830 | 2.704 | 3.534 | 830 | 2.704 | Norte Joven utilizará los fondos para generar un impacto significativo y sostenible en la vida de jóvenes aumentando sus oportunidades de empleabilidad a través de la mejora de la formación.
| | | 1889 | 28/01/2025 11:23 | | ASOCIACIÓN MAMÁS EN ACCIÓN | En España MÁS DE 51.000 niños no tienen padres o no pueden vivir con ellos. Estos niños, que residen en residencias infantiles, más los niños que son víctimas de malos tratos domésticos (Cada 11 minutos un menor es maltratado, según Intermón Oxfam, pero sólo un 10 % se denuncia), más los hijos de familias en situaciones retadoras, que tienen que elegir entre cuidar a sus hijos o perder sus ingresos y por tanto la custodia de sus hijos, cuando se ponen enfermos y son hospitalizados, están solos. Mamás en Acción acompaña a estos niños que, además de enfermos están solos, en turnos de 24h, los 365 días de año, haciendo lo mismo que los papás y mamás de las habitaciones de al lado. El proyecto Curasana se dedica a acompañar a estos niños ( de 0 a 18 años ) en el hospital durante su convalecencia, haciendo lo mismo que haría un padre o madre de la habitación de al lado. Somos una comunidad de voluntarios, que hacemos turnos los 365 días al año, las 24 h de día acompañando y dando cariño a los niños que además de estar enfermos, están solos. La realidad es que si no existiera Mamás en Acción, estos niños estarían solos. Mamás en Acción necesita crecer para poder llegar a todos esos niños y alcanzar su objetivo #NiUnNiñoSolo.
| FACTOR DE INNOVACIÓN DE NUESTRO PROYECTO: El mayor factor de innovación es nuestra manera de abordar nuestro objetivo de acabar con la soledad no deseada y ayudar a mejorar a nivel emocional a los niños a los que acompañamos, pues científicamente queda demostrado que los niños que sufren graves carencias afectivas en su infancia tienen graves secuelas en su madurez por lo que si estos niños no se tratan como deberían, cada año estaremos abocando a la sociedad a miles de adultos inestables, con graves enfermedades mentales y con altas probabilidades de delinquir debido a la falta de red de apoyo y oportunidades. El programa Curasana de Mamás en Acción es la cura inmediata en el momento de la enfermedad, pero es la prevención a las graves secuelas mentales que esa falta de apoyo genera en las personas que no han sido atendidas previamente. Además, la prevención ha de darse justo en el momento de recuperación o más tarde, pierde su efectividad. De esta manera, no sólo estamos cuidando a los niños que no tienen quién los cuide, sino que estamos tratando a los ciudadanos de mañana.
| | En 2013 nuestra fundadora descubrió que había un niño solo en una habitación de La Fe. En dicho Hospital le informaron que no existía ninguna organización que realizara esa labor y decidió iniciarla con sus amigas y familiares. Empezamos en ese Hospital en 2015. En 2018 ya estábamos en todos los hospitales de Valencia y logramos que se convirtiera en la 1ª ciudad de España sin tener niños solos en los hospitales ( estamos en los 10 Hospitales de referencia de esta ciudad ). Tras eso, en 2019 lo replicamos en Madrid donde validamos que el modelo funciona exactamente igual que en Valencia y en 2024 estamos ya en 12 de los hospitales más importantes de la capital. Durante la pandemia abrimos también en Murcia (2020), donde se encuentra el hospital con más partos de España ( Virgen de la Arraixaca ) , donde al menos un niño a la semana es tutelado por la administración. El 23 de marzo de 2022 comenzamos en Barcelona, en el Hospital Vall d´Hebrón y en Castellón, en el Hospital General Universitario y por último llegamos a LAS PALMAS. En 2023 se han incorporado las ciudades de Sevilla y Zaragoza. Y en 2024 se incorporan 3 ciudades más, Huelva, Alicante y Vizcaya, siendo 11 en total. Nuestro objetivo es conseguir que no haya niños enfermos y solos en ningún hospital de España, pues queremos seguir creciendo para alcanzar nuestro objetivo: Ni Un Niño Solo. | Marta | Burgués Moreno | Responsable de Plan Voluntariado Mamás en Acción | marta@mamasenaccion.es | Enviado | 23/01/2025 17:22 | Marta Burgués Moreno | A través de nuestro ERP de gestión interna monitorizamos los siguientes indicadores: - Llamamientos por parte del hospital atendidos (mensualmente y acumulado al año) - Ratio de voluntarios involucrados en los acompañamientos - Número de niños acompañados (desglosados por perfiles) - Evaluación de nuestro trabajo por parte del hospital - Evaluación de nuestro trabajo por parte de los voluntarios - Evaluación de nuestro trabajo por parte de los agentes sociales involucrados
| | Acompañamiento hospitalario a niños que no tienen papás o no pueden vivir con ellos, haciendo turnos de 3-4 horas durante el día y turno único de noche. 365 días, 24 horas. | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | Andalucía; Aragón; Cataluña; Comunidad de Madrid; Comunidad Valenciana; Región de Murcia; País Vasco | 6.000 | 1.500 | 4.500 | 6.000 | 1.500 | 4.500 | Necesitamos incorporar 1 perfil estratégico: una Directora de programa, con dos objetivos: 1.- Dirigir al equipo de líderes locales 2.- Estudiar explansión del programa | | | 1910 | 28/01/2025 10:52 | | ASOCIACIÓN MAMÁS EN ACCIÓN | | | | | | | | | Borrador | 28/01/2025 10:52 | Marta Burgués Moreno | | | Fines y Principios. La Asociación se propone como fin principal "Acompañar, nutrir e impulsar a niños para que logren ser adultos con conciencia social y emocional. | Otros | Niños y jóvenes | Andalucía; Aragón; Cataluña; Comunidad de Madrid; Comunidad Valenciana; País Vasco; Región de Murcia | | | | | | | | | | 1908 | 28/01/2025 10:42 | | Asociación de Cáncer Infantil y Juvenil de Galicia (ASANOG) | | | | | | | | | Borrador | 28/01/2025 10:42 | María Luz Taibo Costa | | | | | | | | | | | | | | | | 1901 | 28/01/2025 10:24 | | Federación Trabajando en Positivo | Como principales elementos que remarcan el valor social de la entidad podemos destacar: Cada año formamos a 25 profesionales en aspectos sobre la inserción socio laboral de personas con VIH. Hemos creado una red de más de 150 empresas que participan en acciones de sensibilización y/o en la contratación de personas con VIH. Miles de personas han recibido sensibilización a través de la Ruta #Yotrabajopositivo. Sólo en 2024 se alcanzaron 27076 visualizaciones de contenidos de octubre a diciembre. A través de nuestro proyecto de Asesoría Jurídica hemos atendido más de 270 personas que han recibido orientación y soporte legal. Cientos de trabajadores/as han sido formados en sus centros de trabajo sobre VIH. En 2024 hemos formado a más de 100 personas. Más de 300 personas en situación de vulnerabilidad extrema han sido beneficiarias de ayudas directas para la cobertura de necesidades básicas para impulsar sus itinerarios de inserción socio laboral. Hemos participado en la consecución de avances legislativos por la no discriminación por VIH como la eliminación en Murcia de una cláusula que excluía a personas con VIH de la obtención de la licencia de taxi. A través de proyectos como Prospección Empresarial y Derecho a Trabajar hemos conseguido la incorporación laboral de cientos de personas con VIH y otros contextos de exclusión en espacios de trabajo inclusivos. A través de un nuevo proyecto en 2025 contribuiremos a la creación de empleo en puestos de alta demanda | Como principal elemento innovador cabe destacar que somos la única entidad que aborda directamente la discriminación por VIH en el espacio de trabajo, siendo pionera y líder a nivel estatal en lo referente a la defensa de los derechos laborales de las persona con VIH y la puesta en marcha de iniciativas como: Ruta #YotrabajoPositivo por la No Discriminación por VIH en el trabajo. Dentro de la campaña el trabajo en red y el alto componente de difusión en diferentes redes sociales para incrementar el alcance suponen dos elementos innovadores. En 2025 celebraremos la décima edición de esta iniciativa única en España. EnPositivoRSC: con más de 10 años de trayectoria ha supuesto un enfoque novedoso en España a la hora de fomentar las buenas prácticas en el ámbito empresarial así como la contratación por parte de empresas socias de personas con VIH y otros colectivos. Programa de Coordinación: basado en el fomento de la participación y el trabajo en red. En la actualidad nos coordinamos con 17 organizaciones que trabajan la inserción socio laboral de personas con VIH y otros colectivos vulnerables. El trabajo conjunto y coordinado supone un elemento novedoso a la hora de llevar a cabo propuestas novedosas, experimentales o informes colaborativos. Creación de un proyecto piloto a nivel estatal en el marco de la nueva ley de extranjería para la creación de vías de regularización administrativa de personas migrantes empleadas en sectores de alta demanda | | La entidad suma 17 años de trayectoria en la lucha por la no discriminación y promoción de los derechos laborales de las personas con VIH Somos la entidad pionera y líder a nivel estatal en lo referente a la defensa de los derechos laborales de las persona con VIH Hemos implementado procesos de calidad que nos han llevado a ser declaradas de Utilidad Pública en 2023 y el reconocimiento por Bureau Véritas con dos estrellas a la Gestión y el Compromiso Social. A lo largo de nuestra trayectoria más de 20 entidades sociales se han beneficiado de herramientas y recursos para el fomento de la inclusión socio laboral de la población con VIH que atienden como jornadas formativas anuales a 25 profesiones. Hemos elaborado diferentes documentos que promueven la igualdad de trato y visibilizan problemáticas de las personas con VIH en el trabajo. En 2022 nos convertimos en entidad de referencia en España del movimiento internacional Working Positively. La entidad ha sido premiada repetidas veces por su trayectoria. La Caixa reconoció en 2021 nuestro proyecto EnPositivo RSC con el Premio a la Innovación Social .En 2016 fué declarado proyecto de alto impacto en el fomento del empleo por el programa europeo Enterprise 2020. Corresponsables lo seleccionó como mejor iniciativa de ONG en 2016 y mejor campaña de RSC en Redes Sociales en 2018. En 2024 la entidad ha sido finalista en los premios de la Fundación Diversidad por su liderazgo en diversidad e inclusión en el ámbito laboral. | DEVA | FERNÁNDEZ GONZÁLEZ | RESPONSABLE DE PROYECTOS | proyectos@trabajandoenpositivo.org | Enviado | 27/01/2025 15:25 | DEVA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ | Número de entidades que ingresan en la red por año . Número de reuniones para la coordinación interna entre entidades llevadas a cabo por año. Número de iniciativas conjuntas puestas en marcha por año. Número total de personas con VIH alcanzadas a través de las acciones de la entidad. Número de profesionales de la inserción socio laboral formados cada año. Número de agentes colaboradores cada año. Número de documentos publicados cada año. Grado de satisfacción de las entidades. | | Promover de forma coordinada la igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con VIH, tomando como base de nuestros proyectos la participación , la perspectiva de género y los DDHH. | Riesgo de exclusión social | Personas enfermas, Personas excluidas | Canarias; Cantabria; Cataluña; Comunidad de Madrid; Comunidad Foral de Navarra; Comunidad Valenciana; Galicia | 29.197 | 1.229 | 27.968 | 0 | 0 | 175 | El premio será dedicado a mantener la continuidad o dar impulso a los los proyectos activos de la entidad en 2025 como la campaña de concienciación #Yotrabajopositivo o las ayudas de Conectando en + | | | 1572 | 28/01/2025 9:19 | | FUENSOCIAL | MISIÓN Acompañar a personas con diversidad funcional y sus familias, brindando los apoyos necesarios para mejorar su calidad de vida y promover conjuntamente la inclusión.
VISIÓN Promover la participación de todos y todas en una sociedad inclusiva mediante diferentes estrategias y acciones.
VALORES Dignidad, respecto, empatía, igualdad, innovación, transparencia, universalidad, inclusividad y compromiso. | Fuensocial establece su compromiso de mejora continua bajo el Modelo de calidad ACSA (Agencia de Calidad Sanitaria en Andalucía) , buscando permanentemente el mayor nivel de satisfacción de las personas usuarias y/o sus familias.. | | Fuensocial presenta candidatura en la modalidad de Entidad Solidaria. Es una asociación que nace en el año 1982, en el municipio de Fuengirola (Málaga), a lo largo de toda su trayectoria atiende a personas con discapacidad y/o pérdida de funcionalidad temporal o riesgo de padecerla, además de atender también a sus familias y entorno.
Los diferentes servicios que tiene Fuensocial están certificados en el nivel avanzado del modelo de calidad ACSA (Agencia de Calidad Sanitaria en Andalucía) por el Comité de Certificaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Tiene un período de vigencia de cinco años desde la fecha de resolución. | Manuel Jesús | Martínez Cardeña | Gerente | fuensocial@gmail.com | Enviado | 19/12/2022 13:02 | fuensocial | % mejoras en la calidad de vida de las personas con discapacidad atendidas en Fuensocial. | | Proporcionar a las personas con discapacidad y/o pérdida de funcionalidad temporal o en riesgo de padecerla, a sus familias y a su entorno, los apoyos necesarios para su desarrollo personal y social. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 1.755 | 905 | 850 | 1.755 | 905 | 850 | Se priorizará entre las necesidades que tenga la asociación en ese momento. | | | 1838 | 28/01/2025 7:37 | | Federación andaluza de síndrome de Asperger | El reconocimiento del síndrome de Asperger-TEA por los profesionales es relativamente reciente. El origen de estas asociaciones es la falta de recursos que encontraron las primeras familias con un diagnóstico. Debido a esta necesidad, decidieron formar las asociaciones para poder disponer de unos servicios especializados para la mejora de la situación de sus hijos/as. Uno de nuestros valores y de las entidades miembros está en la capacidad de haber articulado una red a nivel andaluz con los mejores profesionales para cubrir las carencias existentes en la atención a las personas Asperger-TEA, siendo actualmente 1.953 personas socias, así como conseguir una difusión y reconocimiento de las dificultades de las personas Asperger, y ser referentes a nivel europeo en la atención a las características diferenciales del Asperger en las mujeres, conseguir la declaración institucional por el reconocimiento de la discapacidad social, y crear todo tipo de servicios especializados en las personas Asperger, como atención terapéutica e intervención en contextos naturales, acompañamiento, mentoría, grupos de ocio, pisos para la promoción de la autonomía, servicios de empleo, atención a familias, monográficos online sobre afrontamiento del diagnóstico y gestión de conflictos, atención en los centros educativos, formación a profesionales y participación en las administraciones públicas como salud y otros ámbitos mediante la coordinación y la formación de los profesionales de manera altruista. | Estamos actuando en campos prácticamente desconocidos en el síndrome de Asperger hasta hace poco. Somos pioneros en la visibilización de la mujer Asperger, que sufre un infradiagnóstico por el sesgo de género, y que provoca diagnósticos erróneos que afectan a la salud física y mental de estas mujeres. Hemos lanzado en 2023 y 2024 las primeras guías sobre Mujer Asperger, en las que ofrecemos información e indicaciones sencillas acerca de las características de la mujer Asperger. Estamos trabajando en el reconocimiento de la Discapacidad Psicosocial, con el objetivo de mejorar la empleabilidad y facilitar la valoración de la discapacidad Asimismo, somos parte de la Confederación Asperger España, y promovemos los cursos específicos para el diagnóstico del SA-TEA con beneficios especiales para los profesionales, generando una plantilla de personal especializado que no está disponible en ninguna otra entidad, pública o privada Nuestra carta de servicios cubre las necesidades del colectivo en todas las franjas etarias. Somos innovadores en la creación de un servicio de prevención del suicidio y la atención de delitos de odio y otro servicio de asistencia personal, acompañamiento y mentoría para personas en el espectro autista. Estos programas han sido financiados inicialmente por la UE y ahora por IRPF. Todos los programas y servicios nacen de las propias necesidades manifestadas por nuestro colectivo, de esta manera, ellos son siempre los partícipes de todo su proceso | | Asperger Andalucía nace en 2006 fruto de la necesidad de ofrecer atención específica a las personas Asperger y generar una red en todo el territorio andaluz para luchar por el reconocimiento de los derechos del colectivo. En estos años el crecimiento ha sido exponencial, teniendo un aumento de socios/as constante, que refleja la necesidad de atención específica a las personas Asperger durante todas las etapas de su vida, ya que existe bastante desatención a este colectivo desde las entidades públicas. Hemos conseguido declaraciones institucionales por el reconocimiento de la discapacidad psicosocial en instituciones como el Parlamento de Andalucía y ayuntamientos por toda la comunidad, así como reuniones con diferentes representantes políticos para colaborar en la visibilización del colectivo de personas TEA. Asimismo, contamos con un convenio de colaboración con la C.ª de Educación y estamos trabajando en otro con la C.ª de Salud y Consumo orientado a la mejora de la atención en salud mental. Además, contamos con el Centro Hans Asperger, pionero en Europa en la atención integral de las personas Asperger, desde el que se organizó el I Simposio Mujeres Asperger en España en este tema. Su gran aceptación ha hecho posible que en 2023 hayamos podido organizar el II Simposio Mujeres Asperger-TEA, el cual ha tenido gran éxito de participación y buenas críticas. Cumplimos con los requisitos establecidos en la norma de referencia UNE-EN-ISO 9001:2015, certificada por EQA. | Laura | Paniagua Martínez | Técnica en proyectos sociales | federacion@aspergerandalucia.org | Enviado | 13/01/2025 13:57 | Federación andaluza de síndrome de Asperger | Socios 2024: 1953; crecimiento respecto 2023: 14,95 %. Asociaciones federadas: 7 Programas en ejecución: 11 Monográficos online gratuitos para familias: 231 participantes. Intervenciones educativas en centros escolares: 310 Apariciones en MMC: 17 Campañas de difusión Asperger: 12 Campañas en redes por Días Internacionales: 18 Consultas externas: 172 RRSS: actualmente 5483 seguidores Primera convocatoria de empleo público para TEA: 31/03/2022 | | Atención integral a las personas Asperger/TEA, sensibilización , el reconocimiento de sus derechos y la interlocución con las administraciones como representantes de la red Asperger Andalucía. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Andalucía | 7.812 | 1.953 | 5.859 | 7.812 | 1.953 | 5.859 | El importe del premio se destinará a cubrir las necesidades del colectivo Asperger y de las propias familias. Asimismo, complementará las subvenciones destinadas a programas de atención integral. | | | 1904 | 27/01/2025 21:54 | | ÁFRICA DIRECTO | La situación actual en la que viven muchos países en África requiere nuestra atención, las necesidades son múltiples y hay tanto que hacer que a veces parece difícil saber cómo atacar el problema o por dónde empezar. Por ello, nuestro enfoque es primero “escuchar” a las comunidades locales para poder identificar sus necesidades de primera mano, y poder priorizar los proyectos que tratamos de llevar a cabo. En este sentido, colaboramos con entidades locales a las que denominamos “contrapartes”, que van a ser nuestros ojos y nuestros oídos en la zona. Nuestro objetivo es mejorar las condiciones de vida de las personas desfavorecidas, con el fin último de erradicar la pobreza en las poblaciones mediante la formación y capacitación de los propios beneficiarios. Para ello desarrollamos proyectos de desarrollo junto con las contrapartes y que pueden ser de los siguientes tipos de proyectos: Sanitarios - Sanitarios - Educativos - Comunitarios - Agrícolas y de seguridad alimentaria - Programas de microcréditos - Ayuda humanitaria Algunos ejemplos son: - Construcción de estructuras como escuelas, comedores, aseos, etc., - Adquisición de bienes para problemáticas concretas; equipamiento sanitario para centros de salud - Micropréstamos para promover el desarrollo de empresas locales - Prestación de servicios en el ámbito médico (revisión oftalmológica), educativo (programas de enseñanza en las escuelas) o nutricional (programas nutricionales ) | Somos una Fundación innovadora por la forma en la que trabajamos, ya que nuestra organización está formada únicamente por voluntarios que dedican su tiempo altruistamente lo que nos permite destinar el 100% de los fondos recaudados a los proyectos. Además colaboramos con entidades locales, a las que denominamos “contrapartes”, con los que compartimos objetivos y manera de trabajar. Esto nos permiten garantizar que los proyectos que realizamos son realmente aquellos que las comunidades locales necesitan. Nuestros proyectos tienen en común una serie de aspectos: - Trabajando con contrapartes locales, la gestión de los proyectos es mucho más eficiente, porque están generados desde la base, escuchando a las comunidades. Caminamos de la mano con la población local, compartiendo sus trabajos y dificultades, y permanecemos a su lado durante años. - Somos una organización flexible. Desde nuestra creación en 1995 hemos ido adaptándonos a los cambios gracias a la colaboración con las entidades locales. Nuestros voluntarios se adaptan a las necesidades de cada proyecto. - Buscamos la sostenibilidad de los proyectos. Además de colaborar con las contrapartes, también buscamos acuerdos con entidades y autoridades locales, para empoderar a las comunidades y garantizar la sostenibilidad futura. - Tenemos un compromiso a largo plazo con las comunidades a las que ayudamos. Son ya más de 25 años trabajando en África, mejorando la calidad de vida a más de 180.000 personas en 20 países. | | En 1995 se fundó nuestra Fundación con el nombre de Solidaridad con Malawi, allí fue el comienzo en proyectos de cooperación y desarrollo en este país. En 2003 cambiamos el nombre por el actual de Fundación África Directo ya que comenzamos a expandir nuestra actividad por otros países de África Subsahariana. Desde entonces, ya son más de 25 años desarrollando proyectos de cooperación y desarrollo, ayudando a los más vulnerables en más de 20 países. Cada año vamos incorporando nuevas comunidades y países donde desarrollamos nuestros proyectos. A lo largo de estos años hemos colaborado con multitud de contrapartes locales, que son los que han puesto en marcha de manera directa los proyectos. Ya disponemos de una amplia red de colaboradores que nos permite llegar de manera eficiente a los sitios donde la ayuda es más necesaria. Es este modelo de colaboración directa y de partenariado, en el que ambas partes aprenden, en el que ambas partes se respetan y aprecian, el que queremos “exportar” al resto de los países en los que comenzamos a colaborar. Nuestro logo indica claramente esta filosofía: el africano va delante señalando y liderando el proceso. África Directo va a su lado, acompañando, sin imponer modelos externos, respetando al máximo su cultura y ritmo. | Guadalupe | Martin-Laborda Garcia de la Rasilla | Secretaria Patronato | info@africadirecto.com | Enviado | 27/01/2025 21:33 | Guadalupe Martin-Laborda Garcia de la Rasilla | África Directo dispone de indicadores generales para medir su actividad como son: - Nº de beneficiarios directos -Nº de beneficiarios indirectos - Nº de contrapartes locales - Nº de países en los que desarrollamos proyectos - Nº de proyectos realizados - Volumen de ayudas concedidas - Nº de voluntarios Además, cada proyecto tiene sus propios indicadores para garantizar que se cumplen los plazos, presupuestos y resultados esperados, más otros específicos de cada tipo de proyecto. | | ONG de ayuda al desarrollo formada 100% por voluntarios que promueve proyectos autosostenibles en África apoyandose en instituciones locales para mejorar el nivel de vida de su población | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas | África | 0 | 0 | 0 | 764.400 | 127.400 | 637.000 | Proyecto “Rompiendo el silencio, la lucha contra la discriminación de las personas con albinismo en Mozambique” que busca mejorar su calidad de vida y proteger sus derechos mediante una red de apoyo | | | 1903 | 27/01/2025 19:01 | | KUBUKA | Nuestro principal argumento es que todo nuestro trabajo se enfoca en garantizar que las comunidades con las que trabajamos terminen siendo autosostenibles y no nos necesiten para procurarse un mayor progreso y un futuro mejor.
De ahí que nuestra labor haga hincapié en dos ejes fundamentales:
Educación: educamos mediante la puesta en marcha de colegios y programas de becas y orientación laboral para hacer que los mas jóvenes puedan plantearse un horizonte más allá de lo que le propone la cultura de su barrio y de su realidad. Solo así entendemos que es posible que ellos mismos puedan salir del círculo de la pobreza.
Emprendimiento; Ofrecemos asesoramiento y microfinanciación a personas y comunidades que muestran interés e ideas para poner en marcha pequeñas iniciativas que les proporcionen autonomía y un medio de subsistencia digno para ellos y para sus familias. Además, en este emprendimiento, buscamos iniciativas que tengan un especial cuidado por respetar el entorno y potenciar la cultura del lugar.
Finalmente, queremos que esta labor irradie a la comunidad, por lo que siempre buscamos que el trabajo que hacemos no solo tenga beneficiarios directos, sino indirectos. Esa es la manera en la que podemos generar cambios en pequeña escala que transformen realidades. | Nuestro innovación proviene de distintos aspectos:
1) Trabajamos con un enfoque absolutamente ligado a la autosuficiencia de las comunidades en las que participamos. Buscamos el no ser necesarios allí donde estamos e implicamos a las contra partes locales para que creen su propia dinámica de trabajo y de sostenimiento.
2) Todos nuestros centros de acogida y educativo deben buscar su autosostenibilidad mediante fórmulas que han de partir de la iniciativa de las contra partes locales.
3) Las casas de acogida atienden a las personas desde un prisma integral, no solo garantizando su seguridad y protección, sino su educación completa, su salud física y mental, y el fomento de una cultura de automantenimiento.
4) Entendemos también el ocio como un elemento transformador, porque muchos de los jóvenes caen en drogas y delincuencia por no ocupar su ocio con propuestas saludables. Esto nos ha llevado a crear un proyecto deportivo en Zambia que atiende a más de 200 niños, niñas y jóvenes.
5) Nuestros proyectos de concesión de microcréditos buscan que se potencien las fortalezas naturales y culturales de las zonas en las que trabajamos | | KUBUKA nació en el año 2013 fruto del empuje de unos pocos jóvenes veinteañeros que, en aquel momento, realizaban voluntariado en Kenia y en Zambia. El comienzo consistió en la creación de pequeñas aulas en casas de adobe sin ventanas y sin medios.
Poco a poco, fuimos consiguiendo más fondos para crear un colegio y dos casas de acogida en Kenia y en Zambia. Más adelante, en 2015 creamos nuestro proyecto deportivo en Zambia y comenzamos con las políticas de microcréditos. Hasta el momento hemos invertido caso dos millones de euros y estimamos que, indirectamente, hemos beneficiado a más de doscientas mil personas.
A lo largo de todos estos años, hemos contado con más de 500 voluntarios que se mantienen en contacto constante con KUBUKA y disponemos de más de 600 socios que nos ayudan en nuestra labor de crear autosuficiencia en las comunidades que atendemos en Kenia y en Zambia.
Y todo ello con un enfoque destinado a que las personas y las comunidades alcancen su autosuficiencia y no dependan de KUBUKA, sino que puedan labrarse su propio futuro. De ahí que sea fundamental para nosotros insistir en el empoderamiento. | Óscar | Fajardo Rodríguez | Coordinador de Captación de Fondos | oscarfajardo@kubuka.org | Enviado | 27/01/2025 17:50 | Óscar Fajardo | Grado de escolarización alcanzado en nuestros centros Grado de implicación de las familias en la asistencia a clase de los menores Número de becados que terminan encontrando empleo Número de acogidos/as en nuestros centros que salen de la exclusión social y son autosuficientes Número de proyectos financiados con microcréditos que sobreviven los primeros tres años Nivel de innovación de los proyectos de microcréditos financiados y nivel de cambio operado en el ecosistema comunitario | | Fomentar el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables a través de la educación y el emprendimiento. | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Kenia; Zambia | 0 | 0 | 0 | 18.510 | 3.085 | 15.425 | Este premio se destinará a la puesta en marcha de un pozo en nuestra casa de acogida de Lisha en Kenia que permitirá su automantenimiento mediante venta de agua y cultivo de dos huertos. | | | 1865 | 27/01/2025 16:49 | | DUCHENNE PARENT PROJECT ESPAÑA | Nuestra Asociación fue impulsada con el objetivo de buscar recursos para mejorar la calidad de vida de los afectados por esta enfermedad y de sus familias. Desde entonces, ofrece una atención integral y centrada en el paciente, a través de servicios de información, orientación, asesoramiento y apoyo, dirigido a enfermos, familiares, profesionales e instituciones públicas y privada; con el que dar respuesta a las demandas sanitarias, educativas, jurídico-administrativas y sociales derivados de la enfermedad. Facilitar el acceso a recursos disponibles, que les permita ejercer sus derechos socio-sanitarios, mejorando su inclusión social, autonomía y calidad de vida, desde un paradigma bio-psico-social, dando la asistencia necesaria para abordar estos problemas complejos que requieren de intervención multidisciplinar y/o de multiservicios.
| Es un servicio innovador, primero porque es el único servicio disponible para afectados de estas enfermedades. En segundo lugar, porque se basa en una plataforma digital, respondiendo a principios de accesibilidad e innovación social en la atención sociosanitaria, tal y como se describe en el informe “Vía Libre” de la Fundación ONCE. También se considera novedoso que el servicio, además de permitir el acceso a servicios e información especializados, permite la participación de las personas afectadas y profesionales, creando así una RED de apoyo que retroalimenta la investigación. | | La Asociación fue constituida en el año 2000: •Actualmente tenemos 351 socios afectados y 427 colaboradores que acceden a nuestros servicios directa o indirectamente. • El SIO se lleva ofreciendo desde el año 2012 (de manera informal) y desde el 2016 de manera formal con la contratación de una trabajadora social para poder llevar esto a cabo. Por tanto, se tiene una experiencia de x años en este proyecto. • Actualmente tenemos cuatro GAM formados. Uno de ellos está compuesto por chicos mayores de edad afectados de Distrofia Muscular de Duchenne & Becker. Los otros tres grupos restantes están formados por padres y madres, organizados siguiendo varios criterios (el tiempo del diagnóstico, la edad de su hijo/os, etc.). •Desde Septiembre de 2016, se están llevando a cabo una serie de talleres psicoeducativos destinados tanto a afectados como a sus familiares. Con dichos talleres, se retroalimenta a los socios participantes con recursos y técnicas para poder afrontar las múltiples situaciones que deben vivir día a día. •Desde el año 2014 llevamos alrededor de 2 Millones de euros invertidos en la promoción y financiación de proyectos de investigación para acelerar todo el proceso: preclínico, ensayos clínicos y autorización de mercado que comporta un fármaco.
| IRENE | VERDU HOYS | Trabajadora social | trabajadorasocial@duchenne-spain.org | Enviado | 21/01/2025 11:49 | Duchenne | Nº de usuarios atendidos Nº de derivaciones a los servicios Nº y tipología de orientaciones jurídicas-administrativas Nº de Atenciones psicológicas Nº de grupos de ayuda mutua Nº de talleres psicoeducativos grupales Nº de Centro educativos que participan en los talleres Nº de talleres escuelas de madres y padres Nº de pacientes se adscriben al servicio de pacientes
| | Encontrar una cura o tratamiento para la DMD&B y mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias. | Enfermedades y discapacidad | Personas con discapacidad | Nacional | 1.404 | 351 | 1.053 | 0 | 0 | 0 | El destino de los premios sería para promover y financiar la investigación en esta y mejorar la calidad de vida de la personas afectadas por la DMD&B y sus familias. | | | 1902 | 27/01/2025 16:28 | | Asociación Síndrome de Phelan-McDermid | | | | | | | | | Borrador | 27/01/2025 16:28 | Maria Magdalena Martínez Cruz | | | La Asociación busca mejorar la calidad de vida de quienes padecen este síndrome y sus familias mediante apoyo, investigación y sensibilización, promoviendo avances médicos y sociales. | | | | | | | | | | | | | 1900 | 27/01/2025 15:57 | | Asociación Educativa Itaca | Después de 45 años de vinculación, trabajo y permanencia en el barrio Collblanc Torrasa, nuestro compromiso es por y para las y los vecinos de Collblanc-Torrasa. Ofrecemos y damos la oportunidad de participar en proyectos a cerca de 300 personas diarias. Todas nuestras acciones persiguen el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y acompañar en los procesos de desarrollo personal, tanto de los infantes, jóvenes y familias para implicarlas en todo el proceso socioeducativo de sus hijos/as, promoviendo y favoreciendo la crianza positiva y el crecimiento de las habilidades parentales. Nuestro valor social es estar presentes, ser refugio para cientos de familias que depositan su confianza en la entidad para que sus hijos e hijas participen diaria y activamente en nuestros proyectos. Además, nos coordinamos directamente con Servicios Sociales, Colegios, Centros de Salud, etc.; hecho que nos hace una pieza clave en el desarrollo de los infantes y jóvenes que participan. Somos un espacio de inclusión y red de apoyo por las mañanas con el proyecto Espacio Familiar, un espacio de seguridad y diversión por las tardes con el proyecto Casal Diario (Centro Abierto), un lugar de introspección y proyección con el proyecto InserJove, y un espacio comunitario donde creamos relaciones con otras entidades y administraciones del territorio con el proyecto Proceso Comunitario. Estos proyectos nos posicionan como una entidad referente del tercer sector dentro y fuera del barrio. | Hay que entender el contexto socioeconómico del barrio para poder entender la realidad en la que trabaja Itaca. Somos el único recurso que existe en el barrio Collblanc-La Torrasa que acompaña y acoge a las más de 3000 personas que participan en nuestros proyectos. Somos la única entidad que ofrece un espacio de tarde donde acuden cerca de 300 infantes y jóvenes. Favorecemos la conciliación familiar de nuestras familias con el proyecto de Casal Diario y Centro Abierto como servicio de prevención y actuación en situaciones de vulnerabilidad y riesgo social. Con horario de 16:30h a 19:30h; se realizan recogidas escolares a los 8 colegios públicos, ofreciendo así la posibilidad de acceder al servicio de manera directa y con la posición de tener en todo momento un referente adulto, ya que muchos de estos niños y niñas, se encuentran sin referentes adultos durante las tardes. De esta manera, están acompañados y crean un vínculo sano con clima de confianza tanto con el resto de iguales como con los profesionales de la entidad. Además de este aspecto, como entidad somos pioneras en nuestras cuatro grandes áreas de intervención, pequeña infancia, infancia, juventud y comunidad. Atendemos de los 0 a los 99 años. No hacemos distinción por razones económicas, culturales, sociales o políticas. El 95% de las personas que participan en todos nuestros proyectos se encuentran becados y/o disfrutan del servicio de forma gratuita, por una inclusión real y accesible a todas las personas. | | Con 45 años de experiencia, nos hemos consolidado y convertido en la entidad referente del barrio Collblanc-Torrasa de Hospitalet de Llobregat. Nuestros inicios comienzan en 1977 cuando un grupo de jóvenes, viendo la necesidad que existía en el territorio, se reúne y toma acción para ofrecer un servicio digno de ocio y tiempo libre. Con el transcurso del tiempo la entidad ha ido creciendo y aumentando sus proyectos e impacto en el barrio. A lo largo de estos años nuestra entidad siempre ha estado a disposición de los infantes y jóvenes delbarrio. Nos hemos ido adaptando y evolucionando a las necesidades latentes e emergentes que existen en nuestro territorio. En los últimos tiempos, la demanda y la necesidad de dar respuesta a las familias del barrio ha ido en aumento y en consecuencia hemos potenciado la profesionalización de nuestros servicios. A medida que la entidad ha ido creciente y evolucionando, también lo han hecho sus proyectos, las demandas de participantes y en consecuencia el equipo humano remunerado. Actualmente, contamos con 45 personas como equipo de profesionales, distribuidos en los nueve proyectos que llevamos a cabo. Siendo hasta 150 profesionales durante las épocas estivales. No cerramos ni paramos nuestros servicios ninguna semana del año.Nuestro crecimiento demuestra nuestro compromiso con el barrio y las personas que lo conforman, nuestra intención es seguir ofreciendo más espacios y más acompañamiento para todos los infantes, jóvenes y familias | Felipe | Campos Rubio | Director | info@aeitaca.org | Enviado | 27/01/2025 15:21 | Laura Candelario | A parte de las acciones y comunicación diaria contamos con: ·Sistema de Calidad ISO:9001, donde anualmente pasamos control de auditoría para asegurar un buen proceso, seguimiento y que los resultados de nuestros proyectos son óptimos en su desarrollo ·Seguimiento trimestral con los colegios sobre el rendimiento académico de infantes ·Reunión mensual con el equipo educativo ·Seguimiento y entrevistas con familias ·Seguimiento mensual con Servicios Sociales ·Encuestas de satisfacción | | Garantizar la igualdad de derechos y oportunidades de las y los vecinos de Collblanc-Torrasa, con especial atención a la infancia, jóvenes y familias del barrio. | Riesgo de exclusión social | Niños y jóvenes, Personas excluidas | Cataluña | 3.500 | 1.607 | 3.500 | 1.607 | 3.500 | 1.607 | Destinaríamos el dinero kits de urgencia para las familias que se atienden con circunstancias urgentes, como es el abandono de la vivienda familiar por violencia de género, por desahucio, etc. | | | 1899 | 27/01/2025 15:03 | | Amigos de Nyumbani | | | | | | | | javierocastro@onlinetic.es | Borrador | 27/01/2025 14:34 | SERES | | | | Cooperación al desarrollo | | | | | | | | | | | | 1812 | 27/01/2025 13:51 | | AFACO | La Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias afines de A Coruña (AFACO) se constituye el 7 de diciembre de 1995. La Asociación nace como una entidad privada sin ánimo de lucro y personalidad jurídica propia, declarada de Utilidad Pública el 14 de junio de 2005. Además, AFACO pertenece a FAGAL (Federación de Asociaciones Galegas de Familiares de Enfermos de Alzheimer) que, a su vez, forma parte de CEAFA (Confederación Española de Asociaciones de Personas con Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias). Los centros de AFACO cuentan con el Certificado de Calidad ISO 9001:2015 desde junio del 2022 y somete sus cuentas, con carácter anual, a una auditoría externa. La Asociación está inscrita en el Registro de entidades prestadoras de servicios sociales de la Xunta de Galicia (RUEPSS) con el número: E-0933. Los centros disponen de autorización sanitaria y están inscritos en el Registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios (REXCE) con el número C-15-003066. A su vez, AFACO forma parte del Consello Asesor de Pacientes del Área Sanitaria de A Coruña y Cee y al Consello Local de Saúde. Figura en el Registro de Acción Voluntaria de Galicia y también en el Registro Municipal de Asociaciones de Coruña con número 153 desde enero de 1996. La oferta asistencial que ofrecemos actualmente es: enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, educación social, trabajo social y psicología. | AFACO es, en el Área de la ciudad de A Coruña, la única entidad que presta atención personalizada tanto a personas que padecen algún tipo de demencia como a familiares de las mismas. Las terapias de estimulación cognitiva y física que se llevan a cabo, adaptadas a cada fase de la enfermedad, están dirigidas por técnicos especializados con el apoyo de nuevas tecnologías y aplicaciones informáticas, así como la incorporación de actividades dinámicas, juegos, talleres diversos, salidas culturales y muchas más. Las personas familiares también reciben terapia psicológica individual y grupal en programas como “También me cuido”, así como información, orientación, asesoramiento y apoyo en lo vinculado a Servicios Sociales. Recientemente, y desde el área de psicología, se abre un taller llamado “Apoyo al Duelo” que consta de 9 sesiones quincenales, y pretende proporcionar un punto de encuentro entre personas que han sufrido alguna pérdida reciente y que necesitan expresar y compartir sentimientos y vivencias, en un ambiente de aceptación, escucha y respeto. | | La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias afines de A Coruña se constituyó oficialmente el 7 de diciembre de 1995 como entidad sin ánimo de lucro e inicialmente se instaló, de forma provisional en diferentes centros sociales de la ciudad. En 1998, AFACO comenzó a impartir charlas itinerantes por la provincia de A Coruña para contribuir a un mejor conocimiento y comprensión de las demencias en aquellos puntos que carecían de asociaciones locales. Fue en el 2003 cuando AFACO dispuso de las primeras instalaciones dedicadas específicamente a la atención de personas con demencias, inaugurando el centro terapéutico de San Diego, que en la actualidad acoge la sede social de la entidad. En el 2011 la oferta de AFACO se amplió con la apertura de un centro de día en el Barrio de las Flores de A Coruña, indicado para la atención y estimulación de personas afectadas por una demencia en estadio moderado o avanzado. En 2012 abría sus puertas el centro terapéutico de la avenida Salvador de Madariaga de A Coruña, donde se atienden las fases moderadas de la enfermedad. Esta triple división permite proporcionar una atención terapéutica específica, adaptándose a la evolución de la patología y a la persona en todo momento. A su vez, el sistema interno de derivaciones favorece que la atención terapéutica se complemente con la atención farmacológica más adecuada en cada etapa de la enfermedad, con el fin último de retrasar su avance. | Antonia Patricia | Babío Carazo | Presidenta | contaco@afaco.es | Enviado | 02/01/2025 12:04 | AFACO Asociación Familiares Enfermos de Alzhéimer Coruña | AFACO cuenta con diferentes indicadores de medición según sean para conocer la satisfacción de las familias con la calidad del servicio ofrecido mediante cuestionarios o para conocer el estado físico y/o cognitivo de las personas usuarias. Para este último, contamos con las siguientes herramientas: •MEC (Mini Examen Cognoscitivo de Lobo). •Escala GDS (Global Deterioration Scale) de Reisberg. •Índice de Barthel. •Índice de Lawton. •Escala de Tinetti. •Escala Dowton. •Valoración Logopédica. | | AFACO es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es mejorar la vida de las personas usuarias y de sus familias mediante una atención integral personalizada y de calidad contrastada. | Enfermedades y discapacidad | Personas enfermas | Galicia | 477 | 159 | 318 | 477 | 159 | 318 | Acorde a la misión y objetivos de AFACO, el premio iría destinado a la mejora de los servicios ofertados para mejorar las condiciones de vida tanto de las personas usuarias como de sus familias. | | | 1896 | 27/01/2025 11:51 | | Amref Salud África | Amref Salud Africa tiene un impacto social importante al mejorar la salud de las comunidades más vulnerables en África, enfocándonos en la atención sanitaria accesible, la capacitación de profesionales locales y la implementación de programas preventivos y de tratamiento en zonas rurales. Nuestros valores clave son: 1. Acceso a la salud: Trabajamos para eliminar barreras geográficas y económicas que dificultan el acceso a servicios de salud, especialmente en áreas rurales. 2. Fortalecimiento de los sistemas de salud: Capacitamos a profesionales locales y apoyamos infraestructuras sanitarias, contribuyendo al desarrollo sostenible de los sistemas de salud en África. 3. Enfoque en salud comunitaria: Promovemos la educación y sensibilización sobre salud pública, contribuyendo a la prevención de enfermedades y mejorando el bienestar de las comunidades. 4. Equidad de género: Abordamos problemas como la violencia de género, la salud materna y promovemos la igualdad de acceso a servicios de salud para mujeres y niñas. En resumen, nuestro valor social se basa en el compromiso con la mejora de la salud, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la equidad en el acceso a la atención sanitaria en África.
| Amref ha sido una verdadera pionera en la revolución de la salud en África, marcando la diferencia con innovadoras soluciones tecnológicas. Desde nuestro inicio rompimos barreras con la creación de la red de radio más extensa del Este de África, llevando apoyo médico a las zonas más remotas de Tanzania y Kenia. Fuimos la primera ONG en introducir la educación a distancia mediante cursos por correspondencia y programas radiales, logrando que miles de trabajadores sanitarios accedieran a formación. Hoy, Amref sigue a la vanguardia con el uso de tecnología móvil para transformar la atención sanitaria. Con nuestra plataforma Leap mLearning, ofrecemos formación continua a trabajadores comunitarios a través de teléfonos móviles, superando barreras geográficas y mejorando la calidad de atención en lugares apartados. Además, nuestra plataforma Jibu permite a los sanitarios acceder a cursos digitales desde cualquier lugar, manteniéndose actualizados en los últimos avances médicos sin abandonar sus comunidades La innovación no se detiene ahí: M-Jali es una solución revolucionaria que permite recoger y analizar datos sanitarios en tiempo real, incluso en rincones aislados. Para enfrentar la falta de especialistas en zonas rurales, hemos implementado la telemedicina, conectando centros de salud con expertos urbanos y garantizando que los pacientes reciban atención especializada. En Amref transformamos la salud en África, acercando soluciones innovadoras a quienes más las necesitan.
| | Década de 1990: Iniciamos en 1996 con el objetivo de sensibilizar sobre los problemas de salud en África y movilizar recursos para apoyar proyectos en el continente. Los primeros años se enfocaron en crear conciencia sobre las desigualdades en salud y la necesidad de apoyo, con proyectos de infraestructura sanitaria como clínicas, hospitales y acceso a agua potable en áreas rurales.
Década de 2000: Los proyectos se centraron en salud materna, lucha contra enfermedades desatendidas y salud adolescente, con énfasis en educación sexual y reproductiva. Establecimos alianzas con otras instituciones, organizamos campañas de sensibilización y eventos para recaudar fondos, involucrando a la sociedad española en la mejora de la salud en África.
Década de 2010: Los programas se enfocaron en la equidad de género, reduciendo la violencia de género y mejorando la salud de mujeres y niñas. Formamos líderes locales en salud, consolidamos la sensibilización con campañas sobre salud materna e infantil, e impulsamos la igualdad de género. Continuamos recaudando fondos para proyectos en África, asegurando apoyo institucional y financiero.
Actualidad: Hoy seguimos trabajando en mejorar el acceso a servicios sanitarios, fortalecer sistemas de salud y reducir desigualdades. Movilizamos recursos y sensibilizamos sobre los desafíos sanitarios en África, colaborando con empresas, gobiernos, instituciones y la sociedad civil para apoyar proyectos clave.
| Ana | Diaz-Cano | Directora de Marketing y Comunicación | adiaz-cano@amref.es | Enviado | 27/01/2025 0:03 | Ana Gallego Pérez | Número de trabajadores sanitarios formados; densidad de trabajadores de salud en las áreas de implementación; distribución de instalaciones de salud apoyadas por Amref por cada 10.000 personas; proporción de pacientes satisfechos con los servicios de atención primaria facilitados; reducción de personas afectadas por prácticas dañinas en comunidades tras intervenciones educativas; porcentaje de hogares con acceso a agua segura, saneamiento y medios de vida, Contribuyen a los ODS 3, 5, 6, 13 y 10 | | El objeto social de Amref Salud África es sensibilizar a la sociedad sobre los problemas de salud en África, movilizar recursos y apoyar los programas de salud y desarrollo de Amref en el continente. | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | África | 3.312 | 384 | 2.928 | 39.368 | 15.747 | 23.621 | A becas del sector salud en la Universidad Internacional de Amref, para formar líderes locales que transformen el sistema sanitario de África, mejorando el acceso y la calidad de la atención. | | | 1883 | 27/01/2025 9:51 | | Fundación Andrés Olivares | La media de diagnósticos de cáncer infantil en Málaga es de 70 casos y el número de familias con pacientes crónicos complejos susceptibles de usar nuestros servicios es de 200. En el año 2021 atendimos a118 familias, este número se duplicó en 2022 al poner en funcionamiento nuestros servicios para pacientes crónicos complejos. En 2023 hemos atendido a 243 familias y en 2024, 269. Los servicios que ofrecemos son trabajo social, psicología, fisioterapia, logopedia, talleres, acompañamiento, técnicas de relajación y actividades lúdicas, entre otros. En el caso de los pacientes onco-hematológicos y sus familias, llevamos 15 años atendiendo sus necesidades con profesionales cualificados y reforzando nuestros servicios en los momentos más delicados de la enfermedad. En el caso de los pacientes pediátricos crónicos complejos, es esencial identificar qué pacientes pertenecen a este grupo, definir las áreas de necesidad que comprometen su salud y calidad de vida, clasificarlos según la complejidad de las áreas afectadas y crear herramientas que permitan identificarlos. Una correcta evaluación y coordinación mejorará la asistencia sanitaria, reducirá el número de ingresos y el coste sanitario y disminuirá el impacto de la enfermedad en la calidad de vida del paciente y su familia. La ayuda en red que ofrecemos a los tratamientos médicos a lo largo de la enfermedad del niño/a es fundamental para conseguir que el modelo de sanidad biopsicosocial que se persigue sea una realidad | Fundación Andrés Olivares trabaja por y para los niños y niñas enfermos de cáncer y otras enfermedades crónicas graves. Como institución privada, es la única en la provincia de Málaga que ofrece una gran variedad de servicios de carácter gratuito para mejorar la calidad de vida de estos niños y niñas y sus familiares. Además, estos servicios pueden desarrollarse no solo en nuestra sede o en el hospital, sino que puede llevarse a cabo en el domicilio familiar cuando las circunstancias de la enfermedad lo requieran y siempre bajo el criterio del equipo asistencial. Nuestros profesionales apuestan por las nuevas tecnologías, como en el caso de la fisioterapia, utilizando electroestimuladores o técnicas de realidad virtual para la rehabilitación de los pacientes pediátricos. Desde hace años contamos con un CRM para ayudarnos en la gestión diaria de nuestra agenda y facilitarnos la búsqueda de información sobre nuestros usuarios. Durante el año 2024 se han puesto en marcha las gestiones para la implantación de un portal de usuario en nuestra web en el que podamos atenderlos de una manera más eficiente y rápida. Nuestra capacidad de adaptación al abrir nuestros servicios a pacientes crónicos complejos se vio reflejada claramente en la clara diferencia entre el número de familias atendidas en 2021: 118 familias, y las atendidas en 2022: 236 familias. En 2023 seguimos esa tendencia con 243 familias atendidas y se acrecenta un poco más en 2024, donde hemos atendido a 269 familias. | | Algunos de los premios y reconocimientos que validan nuestra trayectoria son: Premios con Alma, revista Ciudad con Alma 2017 Premios Teva 2023: Proyecto Un Hospital con Alma y 2024: Talleres de corazones con alma mágica Siempre Fuerte Fundación Málaga C.F. Premio Epsilon En la persona de nuestro presidente, también contamos con: Abanderado de la Feria de Málaga en 2018, Malagueño del año en los Diarios Málaga Hoy y Diario Sur. Desde que nació nuestra Fundación en 2010 hemos atendido de diferentes maneras a más de 700 familias de Málaga y de otras provincias. Los primeros años de existencia ofrecíamos un apoyo integral a los pacientes pediátricos onco-hematológicos y sus familias, desde la ayuda emocional hasta cualquier tipo de prestación social que necesitaran gestionar. En el año 2015, ampliamos los servicios llevándolos a domicilio, pensando en todos aquellos niños y niñas enfermos y familiares que, por limitaciones de la enfermedad oncológica, no pueden desplazarse y hacer uso de los mismos. En 2019 se firma el convenio de colaboración con el Hospital Materno Infantil para poder atender a pacientes crónicos complejos pediátricos. En la actualidad, el apoyo integral a nuestros niños y niñas y sus familias lo realizamos ofreciendo un completo programa asistencial en nuestra sede, hospital o a domicilio: psicología, logopedia, fisioterapia, nutrición, ayudas sociales y económicas, apoyo escolar, actividades lúdicas... | Macarena | González Guerrero | Trabajadora social | trabajosocial@fundacionolivares.org | Enviado | 22/01/2025 16:13 | Belén Gaspar Romero | Cuantitativos: Número total de familias atendidas Número total de familias de pacientes onco-hematológicos Número total de familias de pacientes pediátricos crónicos complejos Informes de alta o de fallecimiento
Cualitativos: Encuestas de satisfacción a los usuarios Entrevistas personales a una muestra de cada tipología de familias | | Mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes (0-21 años) enfermos de cáncer y otras patologías crónicas graves y sus familiares a través de un completo programa asistencial gratuito. | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | Andalucía | 2.187 | 729 | 1.458 | 2.187 | 729 | 1.458 | El premio se destinará a sufragar parte de los gastos de nuestra unidad asistencial de atención a los pacientes pediátricos onco-hematológicos (presupuesto anual de 50.000€) . | | | 1892 | 27/01/2025 9:27 | | Fundación ASPACE Zaragoza | Fundación ASPACE Zaragoza, desde hace más de 50 años, trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y sus familias.
El objetivo de ASPACE Zaragoza es mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y patologías afines, además de poder dar un servicio de acompañamiento a lo largo de todo el ciclo vital.
Ofertando los siguientes servicios desde la entidad como el colegio de educación especial San Germán, el aula de atención temprana para niños de 0 a 3 años, el centro de día y la residencia y desarrollando proyectos innovadores como las unidades de convivencia para promover la vida independiente de personas con grandes necesidades de apoyo, aulas multisensoriales para estimular la calidad de vida y programas de envejecimiento adaptándonos a las nuevas necesidades que van surgiendo en nuestra población.
Nuestra entidad se caracteriza por su compromiso con la inclusión, la innovación y la sostenibilidad, valores que compartimos con los Premios ABC Solidario. | Desde la Fundación ASPACE Zaragoza se trabaja desde un enfoque social de derechos en el que se pone en el centro a la persona y son los recursos disponibles los que se flexibilizan y adaptan a las necesidades, gustos y preferencias de cada persona con la que se trabaja, independientemente de las necesidades de apoyo que tenga. Creemos firmemente en que todas las personas pueden elegir y tomar decisiones en aspectos relevantes de su vida. Se trabaja en adaptar la información y el entorno para favorecer la toma de decisiones y maximizar su autodeterminación.
| | Fundada en los años 70, Fundación ASPACE Zaragoza surgió de la necesidad de un grupo de familias que buscaban una atención especializada para sus hijos e hijas con parálisis cerebral. Desde entonces, la entidad ha experimentado un crecimiento constante, adaptándose a las necesidades cambiantes de las personas con discapacidad y convirtiéndose en un referente en el sector. En sus inicios, ASPACE Zaragoza se centró en proporcionar atención básica a un pequeño grupo de personas. Con el paso de los años, la entidad fue ampliando sus servicios y mejorando sus instalaciones, gracias al esfuerzo de sus profesionales y al apoyo de la comunidad. Expansión y diversificación: A lo largo de su historia, Fundación ASPACE Zaragoza ha desarrollado una amplia gama de servicios, que incluyen: Educación: Creación del colegio de educación especial San Germán, que ofrece una educación adaptada a las necesidades de cada alumno. Atención temprana: Implementación de programas de atención temprana para niños de 0 a 3 años con parálisis cerebral. Centro de día: Ofrecimiento de servicios de atención diurna para adultos con parálisis cerebral, fomentando la autonomía y la socialización. Residencia: Creación una residencia adaptadaa para personas con grandes necesidades de apoyo. Unidades de convivencia: Desarrollo de proyectos innovadores para promover la vida independiente. Aulas multisensoriales: Creación de espacios estimulantes para favorecer el desarrollo sensorial y cognitivo. | Mónica | Iglesias Prieto | Directora Gerente Fundación ASPACE Zaragoza | gerencia@aspacezaragoza.org | Enviado | 24/01/2025 9:31 | Mónica Iglesias Prieto | UNE- EN ISO 9001:2015 Sistema de gestión de calidad del centro. UNE 158101 sobre Gestión de los centros residenciales y centros residenciales con Centro de Día. Encuestas de satisfacción a personas con parálisis cerebral y patologías afines y a sus familias Evaluaciones de calidad de vida y perfil de funcionamiento de todas las personas que pertenecen a la Fundación ASPACE Zaragoza. Número total de beneficiarios. Número total de reclamaciones, quejas o sugerencias. | | Fundación sin ánimo de lucro que ofrece atención integral durante todos los ciclos vitales de personas con Parálisis Cerebral y patologías afines fomentando el desarrollo personal y calidad de vida. | Enfermedades y discapacidad | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad | Aragón | 2.790 | 90 | 2.700 | 2.790 | 90 | 2.700 | En el CEE San Germán, se está poniendo el foco en adaptar los recursos escolares para cubrir las necesidades de sus alumnos y alumnas adquiriendo nuevo mobiliario. | | | 1895 | 26/01/2025 23:44 | | Amref Salud África | Amref Salud Africa tiene un impacto social importante al mejorar la salud de las comunidades más vulnerables en África, enfocándose en la atención sanitaria accesible, la capacitación de profesionales locales y la implementación de programas preventivos y de tratamiento en zonas rurales. Entre sus valores clave destacan: 1. Acceso a la salud: Amref trabaja para eliminar barreras geográficas y económicas que dificultan el acceso a servicios de salud, especialmente en áreas rurales. 2. Fortalecimiento de los sistemas de salud: Capacita a profesionales locales y apoya infraestructuras sanitarias, contribuyendo al desarrollo sostenible de los sistemas de salud en África. 3. Enfoque en salud comunitaria: Promueve la educación y sensibilización sobre salud pública, contribuyendo a la prevención de enfermedades y mejorando el bienestar de las comunidades. 4. Equidad de género: Aborda problemas como la violencia de género, la salud materna y promueve la igualdad de acceso a servicios de salud para mujeres y niñas. En resumen, el valor social de Amref se basa en su compromiso con la mejora de la salud, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la equidad en el acceso a la atención sanitaria en África.
| Amref ha sido una verdadera pionera en la revolución de la salud en África, marcando la diferencia con innovadoras soluciones tecnológicas. Desde su inicio rompió barreras con la creación de la red de radio más extensa del Este de África, llevando apoyo médico a las zonas más remotas de Tanzania y Kenia. Fue la primera ONG en introducir la educación a distancia mediante cursos por correspondencia y programas radiales, logrando que miles de trabajadores sanitarios en Kenia y Uganda accedieran a formación. Hoy, Amref sigue a la vanguardia con el uso de tecnología móvil para transformar la atención sanitaria. Con su plataforma Leap mLearning, ofrece formación continua a trabajadores comunitarios a través de teléfonos móviles, superando barreras geográficas y mejorando la calidad de atención en lugares apartados. Además, su plataforma Jibu permite a los sanitarios acceder a cursos digitales desde cualquier lugar, manteniéndose actualizados en los últimos avances médicos sin abandonar sus comunidades La innovación no se detiene ahí: M-Jali es una solución revolucionaria que permite recoger y analizar datos sanitarios en tiempo real, incluso en rincones aislados. Para enfrentar la falta de especialistas en zonas rurales, Amref ha implementado la telemedicina, conectando centros de salud con expertos urbanos y garantizando que los pacientes reciban atención especializada. Amref transforma la salud en África, acercando soluciones innovadoras a quienes más las necesitan.
| | | | | | | Borrador | 26/01/2025 23:44 | Ana Gallego Pérez | Número de trabajadores sanitarios formados; densidad de trabajadores de salud en las áreas de implementación; distribución de instalaciones de salud apoyadas por Amref por cada 10.000 personas; proporción de pacientes satisfechos con los servicios de atención primaria facilitados; reducción de personas afectadas por prácticas dañinas en comunidades tras intervenciones educativas; porcentaje de hogares con acceso a agua segura, saneamiento y medios de vida, Contribuyen a los ODS 3, 5, 6, 13 y 10 | | El objeto social de Amref Salud África es sensibilizar a la sociedad sobre los problemas de salud en África, movilizar recursos y apoyar los programas de salud y desarrollo de Amref en el continente. | Cooperación al desarrollo | Niños y jóvenes, Personas con discapacidad, Personas enfermas, Personas excluidas | África | 3.312 | 384 | 2.928 | 39.368 | 15.747 | 23.621 | | | | 1893 | 26/01/2025 17:41 | | ASOCIACIÓN BASIDA | BASIDA, entidad de carácter social, sin ánimo de lucro y declarada de Utilidad Pública ha sido desde su creación, hace 34 años, un referente en el ámbito de la exclusión social, al abordar diversas problemáticas que no encuentran fácil respuesta en la red sociosanitaria comunitaria. En 1990, cuando el sida producía en la sociedad miedo y rechazo y las personas afectadas eran estigmatizadas y marginadas, abrimos la mayor Casa de Acogida de España destinada a la atención y cuidado de enfermos de sida y drogodependientes; colectivo que, en aquel entonces, el más desfavorecido. En estos 34 años, hemos atendido a 1.417 personas, de las que 298 fallecieron en nuestras Casas de forma digna y acompañada y 156 consiguieron su reinserción social y disfrutar de una vida normalizada. Nuestro principal objetivo: acoger y dignificar la vida de aquellas personas que, en un momento determinado de nuestra sociedad, más lo necesiten por su condición física, psíquica, social o emocional, ofreciéndoles un hogar y una familia. En Basida, por ideario, no existe personal contratado, sino que el voluntariado es su único recurso humano. En 2023, colaboraron con nuestra entidad 299 voluntarios, de los que 34 fueron a tiempo completo, con un compromiso y dedicación de 24 horas. Hoy, en nuestras 3 Casas, atendemos diversos perfiles, pero con un denominador común: la exclusión social, el sinhogarismo y la necesidad de un recurso residencial donde recibir respuesta a sus problemáticas y necesidades. | Cuando hablamos del Tercer Sector y de las ONG, es difícil entender, que sea innovador decir que existe una entidad, como Basida, que desarrolla todos sus proyectos, desde hace 34 años, exclusivamente con profesionales voluntarios que son los responsables del diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación de los programas que Basida lleva a cabo en sus tres Casas de Acogida. Una de las características más significativas y reconocidas propias de las ONG es que cuentan con la participación de personas voluntarias en sus estructuras. El voluntariado presta su tiempo de forma desinteresada, su conocimiento y habilidades para apoyar la misión de las ONG. El voluntariado es un aliado clave en la lucha contra la pobreza y desigualdad y, por si fuera poco, refuerza el compromiso cívico, afianza la solidaridad y es agente de transformación social. Sin embargo, en los últimos años, se ha planteado un debate en el que la premisa de partida es considerar profesionales tan sólo al personal remunerado, al entender, que un contrato laboral garantiza que ese trabajador esté vinculado a la entidad y con un compromiso mayor que cualquier persona voluntaria. Basida es claro ejemplo de que esta premisa no se corresponde con la realidad. 34 años de trayectoria ininterrumpida, 3 Casas de Acogida, 1417 personas atendidas y 299 profesionales voluntarios de diversas disciplinas, de los que un 29,9% colaboran con la entidad entre 5 y 15 años, un 19,5% entre 15 y 25 años y un 12,6% más de 25 años. | | Trayectoria ininterrumpida de 34 años dando una respuesta integral, personalizada e interdisciplinar a personas en situación de exclusión social por diversos motivos. Posee y gestiona 3 Casas de Acogida, en 3 Comunidades Autónomas diferentes: Basida Aranjuez en la Comunidad de Madrid (1990), Basida Manzanares en Castilla La Mancha (1995) y Basida Navahondilla en Castilla y León. (1996), con una capacidad de 81 plazas. Atendidas 1.417 personas, de las que 298 fallecieron en nuestras Casas de forma digna y acompañada y 156 consiguieron su reinserción social. Basida, como entidad, goza de una buena imagen y credibilidad social, como demuestran los números premios y reconocimientos que se nos han otorgado a lo largo de estos 34 años por administraciones públicas de distinto nivel y por entidades de iniciativa privada. Entre otros: Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario del Ministerio del Interior (1998), Premio Estatal al Voluntariado en su modalidad de "Mención Honorífica" a propuesta del mismo Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (2008), Reconocimiento a la labor desarrollada con los enfermos de sida por el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (2002), Placa al Mérito Sanitario por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha (2010), Premio a la Solidaridad por Onda Madrid (2020), Premio Carisma otorgado por la CONFER (2023), Premio CEPSA al Valor Social (2023); Premio Capacidad 2024 por el Ayuntamiento de Manzanares (Ciudad Real).
| CRISTINA | ALONSO BURGO | Secretaria de Basida | aranjuez@basida.org | Enviado | 26/01/2025 11:21 | basida | Ratio de profesionales que intervienen en la atención, Nº medio de estancias generadas, Nº de personas que mejoran su estado de salud, Nº de personas que cumplen con los tratamientos, Nº de personas que mejoran su autonomía, Nº de personas que reciben apoyo psicológico, , Nº de personas que participan en los talleres pre laborales y ocupacionales; Nº de personas que recuperan los vínculos familiares, Nº de participantes en actividades de ocio y tiempo libre y Nº de bajas por reinserción social. | | Asistencia a personas necesitadas a nivel biopsicosocial, enfermos de sida, sobre todo con minusvalías físicas y/o psíquicas y personas mayores con carencias sociofamiliares y económicas. | Riesgo de exclusión social | Personas enfermas, Personas excluidas | Castilla - La Mancha; Castilla y León; Comunidad de Madrid | 2.244 | 1.148 | 1.096 | 0 | 0 | 0 | Afrontar los gastos misionales que genera el mantenimiento de las 3 Casas de Acogida. En el 2023, el 75,27% de los gastos totales de la entidad correspondieron a gastos de actividad y mantenimiento. |
|