Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • SOBRE SERES
    • SERES DE UN VISTAZO
    • MISIÓN Y OBJETIVOS
    • EMPRESAS SERES
    • ÓRGANOS DE GOBIERNO
    • TRANSPARENCIA
    • ALIANZAS
    • EQUIPO
    • PREMIOS SERES
    • RED INTERNACIONAL
    • MEMORIA 2020
  • LIDERAZGO RESPONSABLE
    • LÍDERES RESPONSABLES
    • MANUAL PARA CONSEJEROS
    • NUEVOS RETOS PARA EL CEO
  • TRABAJO CON EMPRESAS
    • CAMPUS
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LAB SERES
      • Derechos Humanos
      • Diversidad e inclusión
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversión Responsable
      • Medición del Impacto de la Inversión Social
      • AGENDA 2030 (ODS)
      • Reto Demográfico
      • Stakeholders Engagement
  • AGENDA SOCIAL
    • AGENDA
    • ENCUENTROS
  • RADARSERES
  • PRENSA
    • NOTAS DE PRENSA
    • NEWSLETTER
Únete Login
  • Conocimiento
  • Productos SERES
  • Innovación social


Fundación BT, Jorge Vela: “Voluntariado colaborativo entre empresas”

05/07/2013 jorge vela
discapacidad, empleo, inclusión social, nuevas tecnologías, voluntariado
  • Inicio
  • ›
  • Campus
  • ›
  • Blog
  • ›
  • Fundación BT, Jorge Vela: “Voluntariado colaborativo entre empresas”

Ya es factible poner en marcha rápida y fácilmente proyectos de acción social en los que participen grupos de empresas gracias al voluntariado colaborativo corporativo.

Los retos

A pesar de las innumerables ventajas de los programas de voluntariado corporativo, aún faltan muchas empresas (alrededor de la mitad según varios estudios) en sumarse a esta iniciativa de gran impacto social que va camino de convertirse en la principal actividad de RSC en España.

Es evidente que los dos principales retos para consolidar el voluntariado corporativo en España van a estar relacionados con conseguir que más compañías incorporen esta actividad de acción social en su estrategia de RSC y que se multiplique el número de proyectos y voluntarios disponibles en la totalidad de las organizaciones empresariales.

Mas allá de la endogamia

Sin duda las organizaciones como Fundación SERES y las ONG juegan un papel clave para ayudar a las empresas a enfocar sus proyectos de voluntariado y son primordiales para incorporar nuevas compañías al mundo de la acción social. Sin embargo, nos corresponde a las empresas buscar fórmulas que maximicen el impacto de nuestros proyectos de voluntariado desde la habitual colaboración ONG-empresa hacia la más compleja ONG-grupo de empresas.

A pesar de que existen notables iniciativas para impulsar proyectos de colaboración entre empresas (por ejemplo el reciente ‘Mercado de proyectos colaborativos’ de la Fundación Seres o las propuestas de las reuniones multiempresa de voluntariado corporativo de la Fundación Hazloposible), la realidad es que no es nada fácil que un grupo de compañías se pongan de acuerdo para ponerlos en marcha.

Es evidente que la naturaleza endogámica de las empresas, acostumbradas a competir y diferenciarse en sus respectivos sectores de actividad, no facilita este tipo de iniciativas de cooperación, pero también es cierto que si nos centramos en una colaboración desde la perspectiva de la contribución de nuestros voluntarios, deberían desaparecer las otras consideraciones relacionadas con la diferenciación, el importe de la donación, etc.

Redes de colaboración y trabajo colaborativo

En la búsqueda de una solución que permita facilitar esos proyectos entre varias empresas que impulsen exponencialmente el voluntariado corporativo y desde esa perspectiva de las personas mencionada antes, merece la pena tener en cuenta el fenómeno de las redes de colaboración.

Las redes de colaboración son conjuntos de personas que aportan trabajo intelectual a un proyecto con un objetivo común al grupo. Funcionan como un solo cerebro y es realmente asombroso la velocidad con la que alcanzan sus objetivos. Quizás dos de los ejemplos más representativos son la iniciativa de distribución y desarrollo de software libre llamado ‘código abierto’ y la Wikipedia.

Las redes de colaboración nos acercan las ventajas del trabajo colaborativo donde las personas implicadas forman un grupo homogéneo, el liderazgo y la responsabilidad son compartidos por todos y cuyo objetivo final, además de completar el trabajo, son el aprendizaje y la relación.

Voluntariado corporativo colaborativo

Una forma sencilla de organizar una red de colaboración sería seleccionar un colectivo de voluntarios sin la marca de nuestras empresas (inicialmente) y organizarlos por sus áreas de conocimiento (legal, finanzas, etc) en grupos de trabajo homogéneos. Así se lograría no sólo poner en marcha proyectos más innovadores y con un diseño mucho más completo sino que también se conseguiría multiplicar drásticamente el impacto sobre los colectivos desfavorecidos beneficiados.

Nosotros estaremos encantados de proponerles a nuestros más de cien voluntarios un modelo de voluntariado corporativo colaborativo dentro de Fundación Seres donde puedan aportar no sólo sus conocimientos relacionados con las TIC sino también de recursos humanos, ventas y marketing, etc, junto a otros voluntarios como ellos. ¿Quién se apunta?

Etiquetas: fundación BT, jorge vela, redes de colaboración, RSC, voluntariado, voluntariado colaborativo, voluntariado corporativo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Jorge Vela Baragaño

-

Más artículos de Jorge

Buscar en el blog

Hablamos de:
  • acción social
  • aprendizaje colectivo
  • buenas prácticas empresariales
  • desarrollo sostenible
  • estrategia empresarial
  • grupos de interés
  • impacto social
  • innovación social
  • RSC
  • rse

Más Seres
  • Responsabilidad Social Corporativa

  • Valor Social y Empresarial

  • Valor Compartido

  • Blog Seres

Localización

Fundación SERES C/ Ayala 27, 3º izqda, 28001 Madrid (España)

+34 915 758 448

info@fundacionseres.org

Síguenos
Contáctanos

De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el cliente otorga el consentimiento expreso, libre y de forma inequívoca para que sus datos de carácter personal insertados voluntariamente en el presente formulario sean incluidos en un fichero automatizado del que es titular FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE con domicilio en Calle Ayala 27 3º Izd., 28001, Madrid y CIF: G85835270; cuya misión es promover el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de la compañía y generando valor compartido. Asimismo el usuario otorga el consentimiento expreso, libre e inequívoco para el uso de sus datos con la finalidad de envío de comunicaciones comerciales, de carácter publicitario y demás herramientas de marketing.

A estos efectos le informamos que en cualquier momento el Usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos de carácter personal remitiendo un correo electrónico a la dirección gmartin@fundacionseres.org indicando por escrito su petición y adjuntado fotocopia de su DNI a la dirección antes mencionada.

La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Compartir