El trabajo del director Responsabilidad Corporativa
Estás usando un navegador antiguo. Por favor actualízalo para mejorar tu experiencia.

Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • SOBRE SERES
    • SERES DE UN VISTAZO
    • MISIÓN Y OBJETIVOS
    • EMPRESAS SERES
    • ÓRGANOS DE GOBIERNO
    • TRANSPARENCIA
    • ALIANZAS
    • EQUIPO
    • PREMIOS SERES
    • RED INTERNACIONAL
    • MEMORIA 2020
  • LIDERAZGO RESPONSABLE
    • LÍDERES RESPONSABLES
    • MANUAL PARA CONSEJEROS
    • NUEVOS RETOS PARA EL CEO
  • TRABAJO CON EMPRESAS
    • CAMPUS
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LAB SERES
      • Derechos Humanos
      • Diversidad e inclusión
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversión Responsable
      • Medición del Impacto de la Inversión Social
      • AGENDA 2030 (ODS)
      • Reto Demográfico
      • Stakeholders Engagement
  • AGENDA SOCIAL
    • AGENDA
    • ENCUENTROS
  • RADARSERES
  • PRENSA
    • NOTAS DE PRENSA
    • NEWSLETTER
Únete Login
  • Conocimiento
  • Productos SERES
  • Innovación social


Telefónica, Alberto Andreu: ¿En qué consiste el trabajo de un director de Responsabilidad Corporativa?

26/09/2014 Alberto Andreu
derechos humanos, diversidad, reputación, RSC
  • Inicio
  • ›
  • Campus
  • ›
  • Blog
  • ›
  • Telefónica, Alberto Andreu: ¿En qué consiste el trabajo de un director de Responsabilidad Corporativa?

Desde que empecé en esto de la Responsabilidad Corporativa, mucha gente (para empezar, mis hijos) me ha hecho esta pregunta: ¿a qué te dedicas? ¿En qué consiste realmente tu trabajo? Y, a fuerza de contestarla (o más bien de intentar dar sentido a lo que hacemos los que nos dedicamos a esto), me ha parecido útil escribir este post.

Aun cuando parece existir un cierto consenso en que la RC es, según la ‘Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas’, “un proceso destinado a integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales” para, por una parte, “maximizar la creación de valor compartido” para todos, y, por otra, “identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas”, parece imposible que un área específica dentro de la empresas “pueda con todo” y sea 100% responsable de realizar el mandato europeo.

“Hay quien piensa que la tendencia natural de un área específica de RC es desaparecer”

Por eso, en la práctica, y aunque creo que el director de Reputación o Responsabilidad Corporativa se dedica esencialmente a eso (a prevenir riesgos y a maximizar el impacto de la compañía en la sociedad) lo cierto es que, afortunadamente, hay muchas otras áreas de la empresa con objetivos semejantes. De hecho, hay quien piensa (y, en cierta medida, yo) que la tendencia natural de un área específica de RC es desaparecer, y que la verdadera prueba del algodón de una empresa responsable es que todas direcciones, áreas o decisiones sean capaces de minimizar sus impactos negativos y de pensar en su impacto positivo en la comunidad de la que forman parte sus clientes.

Siendo eso cierto… ¿Cuál es el espacio que nos queda a los que nos dedicamos a esto, a los directores de Reputación o Responsabilidad Corporativa? Aunque el profesor Antonio Argandoña ya respondió a esta pregunta en 2009 una visión práctica puede arrojar alguna luz:

1. Identificar ex-ante aquellos temas que, aun no siendo relevantes el corto plazo, sí lo serán en el medio / largo plazo, bien como riesgos u oportunidades y ponerlos encima de la mesa de las áreas ejecutivas. Si nos ponemos a pensar, hay muchos ejemplos en diferentes sectores, pero me gustaría citar algunos.

Hace diez años, muy pocos que no fuesen las áreas de RC hablaban de la necesidad de prestar atención, por ejemplo, a la cadena de suministro. Hoy, después del desastre de Bangladesh, el que murieron más de 1.100 trabajadores en el siniestro en una fábrica textil en Savar, se ha convertido en un imperativo.

Otro ejemplo: hace unos años, pocos que no fuesen las áreas de RC hablaban de la necesidad de trabajar en temas relacionados con los nuevos derechos humanos en el espacio digital. Hoy, tras el escándalo de Edward Snowden este tema se ha convertido en la piedra angular de la nueva economía digital.
Y otro ejemplo más: la diversidad (de género, cultura, edad o discapacidad) fue una bandera de las áreas de RC. Hoy, este tema ya se ha incorporado de al ordenamiento jurídico en leyes nacionales y directivas europeas.

2. Actuar como incubadora de proyectos internos. De la misma manera que hay incubadoras de Startups, y como consecuencia del punto anterior (actuar de radares de la sociedad) las áreas de RC actúan como incubadoras de proyectos internos.

“De la misma manera que hay incubadoras de Startups, las áreas de RC actúan como incubadoras de proyectos internos”

Para explicar esto que digo, puedo usar los mismos ejemplos anteriores. En el tema de cadena de suministro, lo que empezó siendo un proyecto incubado por las áreas de RC, hoy son las áreas de compras las que lideran o demandan esta tarea. En el tema de privacidad, lo que empezó siendo un tema vinculado al riesgo reputacional y, en consecuencia, mimado por las áreas de RC, hoy ha evolucionado a que muchas compañías hayan creado un Chieff Private Officer. Y, por último, la diversidad, que empezó siendo tema prioritario de las áreas de RC, hoy es materia nuclear de los departamentos de RRHH.

Ser incubadora de proyectos, esa es la clave. El problema reside en confundirse de una de estas dos formas: bien soltando los proyectos antes de tiempo (y que queden desatendidos por la organización y, en consecuencia, mueran); o bien no dejándolos marchar a tiempo y retenerlos demasiado tiempo en el área, (lo que castra su potencial dentro de la organizacion). En otras palabras: no hay que equivocarse en dejar que los hijos se marchen de casa… Ni muy pronto, ni muy tarde.

“Ser incubadora de proyectos es la clave: no hay que soltar los proyectos ni muy pronto ni muy tarde”

3. Asumir como actividad principal (core business) aquellas funciones que la organización le ha reconocido como propias. En este sentido, aunque en cada empresa puede ser diferente, lo más natural es que la dirección de RC asuma funciones como el reporte no financiero, la gestión del código ético y sus riesgos asociados, la gestión ambiental, las “due diligences” vinculadas a aspectos ambientales y no financieros, la relación con ONG globales o locales, así como la atención a colectivos en riesgo de exclusión. También es propio de estas áreas que asuman los proyectos sociales de las empresas (cuando la compañía no tiene su propia fundación) y los proyectos de voluntariado corporativo.

A grandes líneas, estas son las principales funciones de un director de Responsabilidad Corporativa. A mí me gusta llamarlo así, aunque muchos de mis compañeros hayan apostado por la expresión DIRSE. Confío que con este post, al menos mis hijos, sepan a lo que se dedica su padre.

Consulta el blog de Alberto Andreu en este enlace: http://www.albertoandreu.com

Etiquetas: cadena de suministro, empresas responsables, empresas sociedad, reputación, RSC, RSC España, rse, Valor compartido, valor social y empresarial

Una respuesta a “Telefónica, Alberto Andreu: ¿En qué consiste el trabajo de un director de Responsabilidad Corporativa?”

  1. Pingback: El trabajo del director Responsabilidad Corpora...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Alberto Andreu

-

Más artículos de Alberto

Buscar en el blog

Hablamos de:
  • acción social
  • aprendizaje colectivo
  • buenas prácticas empresariales
  • desarrollo sostenible
  • estrategia empresarial
  • grupos de interés
  • impacto social
  • innovación social
  • RSC
  • rse

Más Seres
  • Responsabilidad Social Corporativa

  • Valor Social y Empresarial

  • Valor Compartido

  • Blog Seres

Localización

Fundación SERES C/Velázquez, 80, 5º derecha 28001 (Madrid)

+34 915 758 448

info@fundacionseres.org

Síguenos
Contáctanos

    De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el cliente otorga el consentimiento expreso, libre y de forma inequívoca para que sus datos de carácter personal insertados voluntariamente en el presente formulario sean incluidos en un fichero automatizado del que es titular FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE con domicilio en Calle Ayala 27 3º Izd., 28001, Madrid y CIF: G85835270; cuya misión es promover el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de la compañía y generando valor compartido. Asimismo el usuario otorga el consentimiento expreso, libre e inequívoco para el uso de sus datos con la finalidad de envío de comunicaciones comerciales, de carácter publicitario y demás herramientas de marketing.

    A estos efectos le informamos que en cualquier momento el Usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos de carácter personal remitiendo un correo electrónico a la dirección gmartin@fundacionseres.org indicando por escrito su petición y adjuntado fotocopia de su DNI a la dirección antes mencionada.

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.

    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Compartir