Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • SOBRE SERES
    • SERES DE UN VISTAZO
    • MISIÓN Y OBJETIVOS
    • EMPRESAS SERES
    • ÓRGANOS DE GOBIERNO
    • TRANSPARENCIA
    • ALIANZAS
    • EQUIPO
    • PREMIOS SERES
    • RED INTERNACIONAL
    • MEMORIA 2020
  • LIDERAZGO RESPONSABLE
    • LÍDERES RESPONSABLES
    • MANUAL PARA CONSEJEROS
    • NUEVOS RETOS PARA EL CEO
  • TRABAJO CON EMPRESAS
    • CAMPUS
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LAB SERES
      • Derechos Humanos
      • Diversidad e inclusión
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversión Responsable
      • Medición del Impacto de la Inversión Social
      • AGENDA 2030 (ODS)
      • Reto Demográfico
      • Stakeholders Engagement
  • AGENDA SOCIAL
    • AGENDA
    • ENCUENTROS
  • RADARSERES
  • PRENSA
    • NOTAS DE PRENSA
    • NEWSLETTER
Únete Login
  • Conocimiento
  • Productos SERES
  • Innovación social


¿Por qué debemos invertir en RSC?

19/12/2019 Seres
beneficiarios, comunicación, RSC
  • Inicio
  • ›
  • Campus
  • ›
  • Blog
  • ›
  • ¿Por qué debemos invertir en RSC?

Invertir en RSC genera grandes beneficios económicos y sociales a las empresas. En este artículo te damos 5 claves que explican cuál es el retorno que tiene para las compañías la inversión en estos proyectos:

  1. Atracción y retención de talento. Las empresas comprometidas con la sociedad y el entorno son capaces de atraer nuevos perfiles de interés y ayudan también a conservar el talento del que disponen. En este sentido, retos puramente sociales, como la atención de los colectivos más desfavorecidos contribuyen a reforzar el sentimiento de pertenencia de los empleados hacia la organización, beneficiando al mismo tiempo a la competitividad de la compañía.
  2. Una gran parte de las acciones de RSC relacionadas con el cuidado del medio ambiente fomentan y ayudan al ahorro energético.
  3. Relación con los clientes. Contar con una estrategia de RSC alineada con la Misión, Objetivos y Valores corporativos, y que incluya numerosas actuaciones responsables, asegura a las empresas disponer de relaciones más exitosas y duraderas con los clientes.
  4. Facilita la financiación. Apostar por actuaciones de RSC ofrece más facilidades a las empresas cuando buscan obtener financiación. De hecho, ya se están aplicando nuevos criterios a la hora de evaluar riesgos en la financiación, como los de carácter social y ambiental.
  5. Mejora la imagen corporativa. Las acciones de RSC bien ejecutadas y, sobre todo, bien comunicadas van a repercutir positivamente en la imagen de la organización. Al mismo tiempo se produce una mejora de la percepción que los stakeholders, tanto internos como externos, tienen de la compañía.

Cómo invierten en RSC las empresas españolas

Las compañías de nuestro entorno se muestran cada vez más comprometidas con la Responsabilidad Social Corporativa. También cuando hablamos en términos de inversión. Así lo demuestra el VI Informe del impacto social de las empresas, elaborado por SERES en colaboración con Deloitte, y que refleja unas cifras de inversión en RSC en constante aumento año tras año.

En 2018, las compañías participantes en el informe afirman haber invertido más de 1.246 millones de euros en programas de RSC. Estos resultados reflejan la evolución del compromiso que las empresas e instituciones españolas muestran a través de este apoyo económico.

¿Te gustaría conocer más detalles sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España?
DESCARGA EL INFORME

Del mismo modo, cabe resaltar que el 55% de estas organizaciones realizan una inversión media de hasta 30.000 euros por proyecto, pese a que existen otras que están más enfocadas en proyectos de mayor envergadura, de más de medio millón de euros por proyecto.

Al hablar de inversión total en RSC por tipología de compañías, es importante destacar la labor de las empresas del sector tecnológico y las financieras.

Estas dos industrias agrupan un 29% y un 26% respectivamente del total de inversión, según los resultados reflejados en esta edición del informe.

rsc

Tracción económica de la inversión en RSC sobre el territorio

La inversión en proyectos de RSC también genera riqueza en el país o región en la que se realizan, por lo que también es necesario evaluar el destino del gasto. En relación a las empresas españolas, el informe SERES-Deloitte refleja que el 64% de la inversión en programas de responsabilidad social se aglutinan en España.

Adicionalmente, la apuesta por los proyectos internacionales de RSC también es alta: un 74% de las compañías afirma realizar programas de responsabilidad social corporativa más allá de la frontera nacional.

Sin embargo, la tracción económica generada por las empresas va más allá del gasto realizado en programas de RSC y los proveedores del territorio nacional. Por ejemplo, en términos de empleo directo, estos proyectos generaron un gasto total de 48.904 millones de euros en salarios durante 2018.

La Inversión Socialmente Responsable avanza con fuerza en España

En los últimos años, debido a la crisis financiera, las empresas han comenzado a preocuparse por encontrar nuevas fórmulas de inversión basadas en una mayor transparencia, una mayor presencia de valores éticos y una gestión del riesgo con mayor margen.

Surge el concepto de Inversión Socialmente Responsable (ISR) que considera al mismo tiempo los tradicionales criterios financieros, como son la rentabilidad y el riesgo, y criterios extra financieros (criterios ASG – ambientales, sociales y de buen gobierno), en los procesos de análisis y toma de decisiones de inversión.

La ISR fomenta las políticas responsables en las organizaciones y, por ello, tienen un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Para que un producto sea ISR, como un fondo de inversión, este debe definir de forma clara un ideario que incluya los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno que aplican en las inversiones que realizan.

La Fundación SERES, junto al IE (Instituto Empresa) han realizado un informe sobre la evolución de la ISR en España, destacando el impacto que tiene en las grandes empresas españolas.

En él, miembros de los departamentos de RSC y de RI (Relación con Inversores) de varias empresas españolas afirman que los inversores institucionales se muestran cada vez más sensibilizados con los factores sociales y medioambientales, incidiendo, por tanto, en sus decisiones de inversión y en las relaciones que mantienen con las compañías en las que invierten.

En este aspecto, de cara a los próximos tres años, el 58% de los participantes en el estudio considera que los temas relacionados con los criterios ASG serán determinantes en la toma de decisiones de los inversores.

Etiquetas: deloitte, Inversión RSC España, RSC, rse, seres

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Buscar en el blog

Hablamos de:
  • acción social
  • aprendizaje colectivo
  • buenas prácticas empresariales
  • desarrollo sostenible
  • estrategia empresarial
  • grupos de interés
  • impacto social
  • innovación social
  • RSC
  • rse

Articulos relacionados

Las empresas españolas y su contribución a los ODS

En España, cada vez hay más empresas que tienen en cuenta los ODS a la hora de definir su estrategia de RSC: el 84% de las organizaciones e instituciones afirman contemplar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus estrategias.

14 mil proyectos de RSC: las empresas españolas, comprometidas con la RSE

Comprometidas con la RSC. Así se muestran las empresas españolas, que en 2018 desarrollaron más de 14 mil proyectos de responsabilidad social, beneficiando directamente a 33 millones de personas.


Más Seres
  • Responsabilidad Social Corporativa

  • Valor Social y Empresarial

  • Valor Compartido

  • Blog Seres

Localización

Fundación SERES C/ Ayala 27, 3º izqda, 28001 Madrid (España)

+34 915 758 448

info@fundacionseres.org

Síguenos
Contáctanos

De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el cliente otorga el consentimiento expreso, libre y de forma inequívoca para que sus datos de carácter personal insertados voluntariamente en el presente formulario sean incluidos en un fichero automatizado del que es titular FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE con domicilio en Calle Ayala 27 3º Izd., 28001, Madrid y CIF: G85835270; cuya misión es promover el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de la compañía y generando valor compartido. Asimismo el usuario otorga el consentimiento expreso, libre e inequívoco para el uso de sus datos con la finalidad de envío de comunicaciones comerciales, de carácter publicitario y demás herramientas de marketing.

A estos efectos le informamos que en cualquier momento el Usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos de carácter personal remitiendo un correo electrónico a la dirección gmartin@fundacionseres.org indicando por escrito su petición y adjuntado fotocopia de su DNI a la dirección antes mencionada.

La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Compartir