Hoy, que se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, es importante poner de manifiesto el papel que pueden desempeñar las empresas contra el trabajo infantil.
¿Sabías que uno de cada 10 niños en todo el mundo son víctimas de trabajo infantil?
Si bien es cierto que, según Naciones Unidas, el número de niños en situación de trabajo infantil ha disminuido en 94 millones desde 2000, la tasa de reducción se ha desacelerado en dos tercios en los últimos años.
La eliminación del trabajo infantil es uno de los retos mundiales a los que nos hemos comprometido como sociedad, que se materializan tanto en iniciativas internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, firmados por 193 países, como en legislaciones locales o códigos de conducta empresariales.
En concreto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, exige el fin del trabajo en todas sus formas para 2025.
¿Cuál es el rol de las compañías en este sentido? En este artículo enumeramos algunas buenas prácticas de las empresas SERES que pueden servir de referencia para la aportación del sector privado en la erradicación del trabajo infantil.
Los Derechos Humanos, oportunidad para la creación de Valor Compartido
Desde Fundación SERES llevamos varios años trabajando con las compañías en la gestión de los Derechos Humanos desde un enfoque de creación de valor compartido, transformando los negocios, al mismo tiempo que se generan oportunidades de mercado, empleo, servicios o financiación
En este sentido, hemos trabajado dentro del LabS de Derechos Humanos, junto a más de 30 empresas de distintos sectores en el lenguaje, con la creación de una matriz donde aterrizamos las cuestiones que están llevando en la materia en el día a día las compañías. Dentro de la matriz no podía faltar un apartado específico sobre prácticas laborales y cumplimiento de la OIT.
Este análisis nos permite identificar empresas referentes donde se cercioran de la correcta operativa en sus sectores, como es el caso de Meliá Hotels International y BAT. Aprovechamos este día para trasladar algunas buenas prácticas de las empresas SERES que pueden servir de referencia para la aportación del sector privado en la erradicación del trabajo infantil.
Meliá Hotels International
En su política de Derechos Humanos, Meliá se compromete a evitar el trabajo forzoso, cualquier forma de esclavitud y prohibir el trabajo infantil. Esta política incorpora todos los planteamientos y principios del Pacto Mundial, el Código ECPTAT, los planteamientos de la Organización Mundial del Turismo, las directrices de la OIT, entre otros.

Siendo una empresa con firmes valores familiares y un posicionamiento claro a favor de la infancia vulnerable y la defensa de sus derechos pone especial celo en la protección de este colectivo a través de la lucha contra la explotación sexual comercial de la infancia y la prostitución de menores de edad.
En este sentido, su foco está en la defensa de los derechos de la infancia en su actividad hotelera, impulsando su conocimiento y sensibilizando a la sociedad para contribuir su erradicación. En los procesos de contratación de nuevos empleados siguen un procedimiento que asegure el cumplimiento de los preceptos legales de mayoría de edad para trabajar en cada país en los que opera.
Meliá pone un celo especial en los procesos de selección, asegurando siempre sus candidatos tienen la edad adecuada para desempeñar las funciones. Del mismo modo, impulsa la defensa de los derechos de la infancia y la lucha contra el trabajo infantil a través de su cadena de suministro, con referencias expresas que sus proveedores asumen a través de un Código Ético del Proveedor de Meliá. En 2019 la hotelera llevó a término un autodiagnóstico en materia de Derechos Humanos cuyo resultado, que alcanzó el 94% de su portfolio, confirmó su buen hacer en esta materia, no identificándose riesgos asociados en este campo. En esta línea Meliá, como parte del proceso de mejora continua de la gestión en la cadena de suministros, efectúa evaluaciones periódicas a sus proveedores para medir su desempeño en sostenibilidad. Para la realizar este proceso trabaja de la mano de EcoVadis, partner de referencia a nivel internacional en evaluaciones ESG.
El compromiso de la empresa contra el trabajo infantil queda patente en las palabras de Tomás Franquet, director de Responsabilidad Corporativa de Meliá Hotels International:
“Trabajar a favor de la abolición del trabajo infantil va más allá de impedir o limitar el acceso de los menores a un puesto de trabajo. Implica trabajar para garantizar que sus derechos fundamentales se desarrollan de forma plena, que cuentan con oportunidades para potenciar su talento y creatividad, ofreciéndoles entornos seguros en los que puedan disfrutar de su infancia así como acceso a herramientas para su aprendizaje y educación.
Siendo Meliá Hotels International una empresa con firmes valores familiares, tenemos en la infancia y la defensa de sus derechos la espina dorsal de nuestro planteamiento responsable. Por ello, ponemos un celo especial en su protección desde nuestra posición de hoteleros. Ofrecer nuestra capacidad de liderazgo al servicio de la infancia, para dar visibilidad esta problemática es, además de una responsabilidad, nuestro compromiso. Todos, sociedad civil, empresas y Administración debemos trabajar al unísono para lograr la erradicación de esta lacra. Defendamos sus derechos, aseguremos su educación, protejamos su futuro”.
British American Tobacco
Otra de las compañías que presta especial atención a la lucha contra el trabajo infantil es British American Tobacco. En el área de impacto social, la compañía cuenta con una serie de políticas de derechos humanos alineadas con las de la ONU. En relación con el trabajo infantil, los mayores riesgos existen en la cadena de suministro de hoja, debido a la naturaleza del sector agrícola con un gran número de trabajadores ocasionales y temporales, donde el uso de mano de obra familiar en la agricultura a pequeña escala y los altos niveles de pobreza rural hacen que pueda darse la problemática del trabajo infantil. Por ello, en BAT cuentan con una política de prevención del trabajo infantil clara que fue desarrollada en 2017 con la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Fundación para la Erradicación del Trabajo Infantil en el Cultivo de Tabaco (ECLT) que se aplica en toda la compañía. De este modo, BAT ofrecen tecnología y avances a los agricultores, que permiten a los mismos conseguir tener un margen mayor y no recurrir a ello. Además, se realizan due dilligence a los proveedores y en casos extremos visitas sin previo aviso a las plantaciones de tabaco.

BAT siempre se ha identificado estrechamente con las comunidades donde opera, invirtiendo a lo largo de los años en varios proyectos para apoyarlas de distintas formas. Entre los diferentes proyectos dentro del marco de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen proyectos específicos para evitar el trabajo infantil. En este sentido, en el año 2000 cofundaron la Fundación ECLT global, que ahora cuenta con una oficina independiente en Uganda, para proporcionar una plataforma para la colaboración intersectorial y abordar el problema del trabajo infantil.
Como parte de su misión, la Fundación ECLT promueve soluciones colectivas combinando proyectos con incidencia tanto nacional como internacional. Su estatus independiente le permite trabajar con gobiernos para mejorar las políticas y avanzar en la investigación sobre el trabajo infantil. Desde 2011, esta fundación ha ayudado a más de 700.000 niños, agricultores y miembros de diferentes comunidades.
En palabras de Pedro Fernández, director de External Affairs de BAT para España y Portugal:
“En BAT tenemos el compromiso de respetar los derechos humanos fundamentales, como lo afirma la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esto incluye llevar a cabo nuestras operaciones de una manera que respete los derechos humanos de nuestros empleados, las personas con las que trabajamos y las comunidades en las que operamos. La eliminación del trabajo infantil requiere un enfoque integral, en el que todas las partes interesadas deben trabajar juntas para abordar el problema. Por ello, estamos orgullosos de ser miembros fundadores de la Fundación para la Erradicación del Trabajo Infantil en el Cultivo de Tabaco (ECLT), que tiene un enfoque holístico e integrado para abordar la problemática del trabajo infantil”.
Atlas, apoyo de Unicef para la eliminación del trabajo infantil
Para finalizar, Begoña Morales, Independent Consultant in Responsible Business and Transparency y colaboradora de SERES en el LabS de Derechos Humanos, señala algunas de las herramientas que pone Unicef a disposición de las empresas para luchar contra el trabajo infantil. Como Atlas, plataforma desarrollada para ayudar a compañías e instituciones a analizar la posición de cada país en relación a la protección de los derechos de los niños, en tres ámbitos:
- Laboral
- Como consumidores
- Como parte de una comunidad
Con el mismo objetivo, Unicef también pone a disposición de las empresas una guía de Debida Diligencia específica para los derechos de los niños, desarrollada junto al Danish Institute.
Esta publicación sirve de referencia para la identificación del impacto en los derechos de los niños y recoge recomendaciones para evitar el trabajo infantil.