Miguel Ferrer, director de asuntos públicos en economía digital de KREAB, nos habla en esta entrevista sobre economía colaborativa, nuevas formas de trabajo, gig economy y la experiencia de KREAB como empresa SERES.
¿Cómo ves el futuro del mercado de trabajo?
Las habilidades que actualmente se están demandando en el mercado laboral y donde parece que va a haber una mayor proyección futura es sobre todo en el ámbito más técnico, tecnológico, perfiles con capacitaciones para desarrollar labores en entornos de la economía digital y en cuestiones de innovación y desarrollo. Es más, en la actualidad ya no vale únicamente contar con muchos conocimientos. Cada vez es más importante actualizarse y ser capaz de gestionar un entorno constantemente cambiante. No es una capacitación al uso que puedas recibir en una universidad, sino que es un tema de proyección profesional y personal.
Gig economy, más allá del freelance
¿Crees que la conocida como gig economy o economía por encargos de trabajo es un modelo que puede funcionar?
La gig economy es algo que ya está aquí y que funciona. Sin embargo, han surgido diferentes reacciones, tanto sociales, como de agentes económicos y administraciones que, en mi opinión, no están siendo lo proporcionadas o acertadas que deberían ser. Parece que la gig economy haya inventado la precarización laboral, como si el surgimiento de estas plataformas digitales estuviese perjudicando a todos los perfiles de trabajadores. Se está visualizando la situación laboral de personas que no tienen forma de conseguir un trabajo al uso o una relación laboral ordinaria.
Se habla de la gig economy como si la estuviera usando una masa uniforme de ciudadanos que están en una situación de vulnerabilidad o de dependencia económica urgente. En realidad, hay una gran variedad de perfiles dentro de esta tendencia. Desde freelance que complementan su trabajo con otro tipo de proyectos hasta personas que trabajan part time o estudiantes y gente joven para los que trabajar de forma esporádica les reporta unos ingresos extra con los que cubrir algunos costes de vida. No obstante, es cierto que también hay personas que, de una forma rápida y sin grandes esfuerzos, pueden encontrar un tipo de trabajo con el que generar ingresos. Ingresos que pueden ser bajos, medios o altos, dependiendo de su perfil.
“Se habla de la gig economy como si lo estuviera usando una masa uniforme de ciudadanos que están en una situación de vulnerabilidad o de dependencia económica urgente. En realidad, hay una gran variedad de perfiles dentro de esta tendencia”
¿Cómo están afectando estos nuevos modelos de trabajo al mercado laboral actual?
En el futuro es evidente que nuestro desarrollo profesional no va a estar ligado a un puesto de trabajo durante muchos años, sino que trabajaremos por proyectos con varias organizaciones a la vez. Esta es una tendencia que cada vez está más presente. Existe cada vez más gente con capacidades muy competitivas, con gran talento, que se están moviendo en ese entorno de múltiples proyectos o múltiples tareas. Un modelo que rompe y se diferencia sustancialmente del que han vivido las generaciones anteriores, la de nuestros padres, en las que lo normal era desarrollar la trayectoria profesional en una, dos o tres organizaciones durante toda la vida laboral.
¿Qué opinas de la economía colaborativa?
Creo que existe también bastante confusión relacionada con el concepto de economía colaborativa. Mientras algunos piensan que estas plataformas son empresas que proveen servicios a los ciudadanos, otros hablan de modelos en los que entre un ciudadano y otro realizan una actividad económica. Además, la economía colaborativa se ha visto afectada por el debate que se ha creado en torno a su regulación. Un ámbito muy difícil de regular ya que un día se trata de compartir coche, otro día de alquilar una habitación en tu casa o de financiar el proyecto de otra persona a través de una plataforma de crowfunding.
Aprendizaje y conexión, la aportación de SERES
¿Cómo está siendo vuestra experiencia con SERES?
Para mi organización, la experiencia con la Fundación SERES es muy valiosa por diversas razones. En principio, por el aprendizaje de nuevas dinámicas de interrelación entre una empresa y la sociedad. Por los compromisos que se pueden generar hacia una visión más responsable de la sociedad. Además, SERES nos permite conectar otros de sus miembros, lo que en muchas ocasiones puede generar crecimiento dentro de nuestra compañía. Con ellos también podemos identificar tendencias, cuestiones que pueden ser beneficiosas para incorporar incluso en nuestro modelo de actividad empresarial. Y los viajes exploratorios, gracias a los que parte de nuestro equipo tuvo la oportunidad de viajar a Dinamarca y Suecia para conocer nuevas perspectivas visitando organizaciones públicas y privadas. En definitiva, SERES aporta conocimiento, que a día de hoy es muy importante para nuestra compañía.