El verano ha llegado oficialmente, época de descanso, para estar en familia, época de tranquilidad o diversión. Momento en el que contamos con más tiempo para aprender, crear e imaginar. Hay muchos tipos de verano pero, sin lugar a dudas, la lectura es uno de los mejores pasatiempos.
Para mantener nuestras mentes activas en estas semanas de vacaciones, desde Fundación SERES recomendamos una serie de lecturas centradas en la mejora social y el papel que las compañías pueden desempeñar en este sentido:
Accelerating Digital Inclusion in the New Normal (WEF). La COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la conectividad digital para los gobiernos, las empresas y la sociedad, y ha aportado un nuevo sentido de urgencia a los planes de inclusión digital. Si bien la crisis ha permitido que cientos de millones de personas participen en línea, también ha exacerbado la brecha digital para el 47% de la población mundial que sigue sin estar conectada. El mundo posterior a la crisis será más digital, lo que exigirá más conectividad, conocimientos digitales y asequibilidad. Esta guía ofrece un marco para un programa plurianual e intersectorial que dé respuesta a la formulación de políticas para esta nueva normalidad. Presenta tres estrategias innovadoras para que los líderes de los sectores público y privado permitan una mayor inclusión digital para nuestras economías y sociedades.
2. How has global multi-dimensional poverty changed over the first ten years of measurement? (Business Fights Poverty). Sabina Alkire, directora de la OPHI, presenta los datos más destacados del último estudio de Pobreza Multidimensional. La pobreza no es sólo una cuestión de ingresos – dólares por día. Incluye indicadores de salud, educación, vivienda, etc. Durante los últimos diez años, han realizado una medición de esta pobreza teniendo en cuenta una perspectiva multidimensional.
3. Innovation, Collaboration and Purpose: Three Lessons from the Pharmaceutical Industry to Strengthen the Global Health System. La industria farmacéutica está jugando un papel crucial en la respuesta a la COVID-19. Ahora que intentamos lograr una reconstrucción económica con propósito, ¿qué nos dice la experiencia del sector sobre el fortalecimiento de nuestros sistemas de salud mundiales, nacionales y locales y su capacidad de recuperación para futuras crisis?
4. Más de la mitad de españoles no llega a final de mes (Ethic). El 26% de la población se encuentra en riesgo de exclusión, el sistema de asistencia social está roto y los poderes públicos han fallado a los que más lo necesitan. Esas son las conclusiones de Philip Alston, hasta principios de año, relator especial sobre pobreza y derechos humanos de Naciones Unidas, tras visitar nuestro país.
5. What One Health Care CEO Is Learning from the Pandemic (Harvard Business Review). Este artículo recoge siete aprendizajes de un médico de familia estadounidense. Por más grave que sea la pandemia, ¿se puede terminar haciendo un mejor trabajo cuando termine? ¿cómo atender a nuestros pacientes mejor y de una forma más eficiente que antes? Las lecciones de este médico se centran tanto en el aprovechamiento tecnológico de una forma más efectiva, como en la eliminación de sesgos raciales en la atención de pacientes hasta la necesidad de crear nuevas alianzas para dar soluciones que vayan más allá de la pandemia, por ejemplo, en la reducción del coste de los medicamentos genéricos.
6. The CEO moment: Leadership for a new era (Mckinsey). Desafiados por la pandemia mundial, los primeros ejecutivos han realizado cuatro cambios en su forma de dirigir que son muy prometedores tanto para las empresas como para la sociedad. ¿Construirán en este momento único, o volverán a los caminos del pasado?
7. Education As A Strong Platform For Impact Investing (Forbes). “Cuando fundé mi primera empresa de inversiones de impacto en 1999 para financiar empresas de tecnología limpia, me di cuenta de que a la mayoría de las personas les resultaba difícil comprender y aceptar la idea de poner la inversión al servicio de la sostenibilidad. Al final de todo, la esencia de la inversión sostenible es crear un futuro mejor mundo que el que heredamos”, Walter Schindler, miembro del consejo de Forbes.
8. Sustainable investing: resilience amid uncertainty (BlackRock). El tremendo coste de la crisis de la COVID-19 – en la salud, el bienestar económico y la actividad diaria ha precipitado una reevaluación generalizada de la forma en que vivimos nuestras vidas. Para los gobiernos, las empresas y los inversores, una cuestión esencial ha sido comprender las fuentes de resiliencia durante estos últimos meses y cómo aprovecharlas para prepararse para futuras crisis.
9. Diversity, Equity and Inclusion 4.0: A toolkit for leaders to accelerate social progress in the future of work (WEF). Este estudio examina las oportunidades y los riesgos prácticos de las tecnologías en relación con la diversidad, la equidad y la inclusión. Se esboza la forma en que la tecnología puede ayudar a reducir los sesgos de los procesos de contratación, diversificar las reservas de talento y establecer un punto de referencia para la diversidad y la inclusión en todas las organizaciones. También se citan investigaciones que sugieren que los equipos diversos bien gestionados superan considerablemente a los equipos homogéneos a lo largo del tiempo, en lo que respecta a la rentabilidad, la innovación, la adopción de decisiones y la participación de los empleados.
10. Good Leadership Hinges on “Organizational Intelligence” (Harvard Business Review). Se necesita mucho para llegar a la cima de una organización: un alto coeficiente intelectual, inteligencia emocional, competencia técnica y una variedad de características personales, como la fortaleza y la resistencia. Incluso con esas cualidades, muchos líderes fracasan en el puesto más alto, a menudo porque no saben cómo hacer que la organización tome el camino que es necesario.