Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • SOBRE SERES
    • SERES DE UN VISTAZO
    • MISIÓN Y OBJETIVOS
    • EMPRESAS SERES
    • ÓRGANOS DE GOBIERNO
    • TRANSPARENCIA
    • ALIANZAS
    • EQUIPO
    • PREMIOS SERES
    • RED INTERNACIONAL
    • MEMORIA 2020
  • LIDERAZGO RESPONSABLE
    • LÍDERES RESPONSABLES
    • MANUAL PARA CONSEJEROS
    • NUEVOS RETOS PARA EL CEO
  • TRABAJO CON EMPRESAS
    • CAMPUS
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LAB SERES
      • Derechos Humanos
      • Diversidad e inclusión
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversión Responsable
      • Medición del Impacto de la Inversión Social
      • AGENDA 2030 (ODS)
      • Reto Demográfico
      • Stakeholders Engagement
  • AGENDA SOCIAL
    • AGENDA
    • ENCUENTROS
  • RADARSERES
  • PRENSA
    • NOTAS DE PRENSA
    • NEWSLETTER
Únete Login
  • Conocimiento
  • Productos SERES
  • Innovación social


La inversión en RSC en España

22/05/2019 Seres
inclusión social, RSC, rse
  • Inicio
  • ›
  • Campus
  • ›
  • Blog
  • ›
  • La inversión en RSC en España

La inversión en Responsabilidad Social Corporativa en España es un asunto estratégico para cada vez más compañías. Así lo demuestra el V informe del impacto social de las empresas elaborado por SERES en colaboración con Deloitte, que permite analizar la evolución de las principales magnitudes e identificar la inversión en RSC en España.

Según sus datos, en 2017, las empresas e instituciones participantes en el informe invirtieron más de 846 millones de euros en sus actuaciones en RSC, lo que supone un incremento superior al 10% respecto a la cifra invertida en el año anterior.

El crecimiento de la Responsabilidad Social en España no es casual. Los ejemplos de empresas que ofrecen tanto resultados económicos como sociales han puesto de manifiesto que generar valor social es posible y se vislumbra como una oportunidad para generar resultados económicos, así como un impacto social positivo.

Del total invertido por las empresas participantes en el informe, gran parte de la inversión se concentra en España, en concreto el 55%. Esto supone una inversión total de 449 millones de euros en 2017 en iniciativas desarrolladas en nuestro país, con un impacto directo sobre 24 millones de beneficiarios.

Inversión RSC España

Tracción económica de la RSC sobre el territorio

La vinculación al territorio de las políticas de RSC, o lo que es lo mismo, la capacidad de responder a los públicos de interés más cercanos ya sea a nivel nacional o local, es la apuesta más segura de las empresas para obtener beneficios tangibles de sus estrategias de RSC, así como para reforzar sus alianzas con otras instituciones que operen en el mismo ámbito.

Pero la tracción económica generada por estas empresas va más allá del gasto realizado en programas de RSC y proveedores del territorio nacional. El empleo directo que genera, por ejemplo, supone un gasto total de 84.706 millones de euros en sueldos y salarios, un gasto que a su vez incrementa la tracción económica gracias al consumo que realizan los hogares. Además, en 2017, las empresas participantes en el informe emplearon a 1.438.812 personas en España, el 6% de la población activa en España.

¿Te gustaría conocer más detalles sobre la inversión en RSC en España?
DESCARGA EL INFORME

La inversión en RSC en las comunidades autónomas españolas

La RSC como multiplicador de la economía española no puede entenderse sin el papel de los gobiernos autonómicos, agentes de máxima relevancia en los procesos de implantación, promoción y difusión del concepto de RSC entre el tejido productivo y población local en sus respectivos territorios.

En España, varias comunidades autónomas han demostrado una gran implicación con este objetivo, desarrollando proyectos, observatorios e incluso legislación local, como es el caso de Extremadura y Galicia. Sin embargo, no hay un marco de referencia homogéneo, lo que dificulta el fomento de la RSC en otras comunidades y da a lugar a situaciones de desigualdad entre territorios.

El futuro de la inversión RSC en España: la estrategia española de Responsabilidad Social

Consciente del reto que supone impulsar la RSC en un entorno administrativo heterogéneo, el Gobierno de España ha aprobado la Estrategia Española de Responsabilidad Social de Empresas (EERSE), un documento de trabajo destinado a ser un marco común de referencia para homogeneizar las distintas actuaciones de RSC en España, tanto en el ámbito público como en el privado.

Inversión RSC España

Esta estrategia, que contempla el 2020 como horizonte de implementación, es el resultado del trabajo coordinado de los cuatro grupos que componen el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (administraciones públicas, empresas, sindicatos y sociedad civil organizada), además de otros Ministerios, las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales, responsables de RSC de grandes empresas y expertos académicos.

Una dirección responsable, imprescindible para atraer inversores

Si bien el apoyo de las entidades públicas es, sin duda, muy relevante para la implementación de las políticas de RSC en España, el papel de la alta dirección empresarial es un factor imprescindible. En este sentido, el impulso de la estrategia de RSC desde los órganos de gobierno es un aspecto clave para catalizar una transformación organizacional y crear un impacto directo en sus profesionales, la sociedad y el entorno en el que esta empresa desarrolla su actividad.

El interés de la comunidad inversora por una dirección responsable de las compañías no ha parado de crecer en los últimos años. La nueva Ley de Información No Financiera y Diversidad no hace sino reforzar esto. La integración de criterios de sostenibilidad ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en la estrategia de valor de la empresa se refleja en una mejora de la eficiencia operativa, del valor de marca, del coste del capital y de la gestión del riesgo. Esto, a su vez, hace que estas empresas sean cada vez más atractivas desde la perspectiva del inversor a largo plazo.

Etiquetas: ASG, empleo, ESG, Inversión RSC España

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Buscar en el blog

Hablamos de:
  • acción social
  • aprendizaje colectivo
  • buenas prácticas empresariales
  • desarrollo sostenible
  • estrategia empresarial
  • grupos de interés
  • impacto social
  • innovación social
  • RSC
  • rse

Articulos relacionados

Tendencias en RSC

¿Cuáles serán las tendencias en RSC para 2030?

Un repaso a las tendencias de la Responsabilidad Social Corporativa en 2030 tomando como referencia la implementación de los ODS en la empresa española

ODS en España

Los ODS en las estrategias de RSC en España

Han pasado tres años desde que las Naciones Unidas adoptaran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para hacer frente a los grandes retos económicos, sociales y medioambientales a los que se enfrenta nuestro planeta. Analizamos la relevancia de la comunidad empresarial para alcanzar dichos objetivos en España.

Radiografía de la Responsabilidad Social Corporativa en España

V Informe del impacto social de las compañías. Hacemos un repaso de lo que está ocurriendo actualmente en España en materia de RSC.

criterios consumo responsable

10 criterios para un consumo responsable y sostenible

Hoy, 15 de marzo, que se celebra el Día Internacional del Consumo Responsable, hemos preparado un listado de los 10 pasos a seguir para llevar a cabo un consumo responsable y sostenible


Más Seres
  • Responsabilidad Social Corporativa

  • Valor Social y Empresarial

  • Valor Compartido

  • Blog Seres

Localización

Fundación SERES C/ Ayala 27, 3º izqda, 28001 Madrid (España)

+34 915 758 448

info@fundacionseres.org

Síguenos
Contáctanos

De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el cliente otorga el consentimiento expreso, libre y de forma inequívoca para que sus datos de carácter personal insertados voluntariamente en el presente formulario sean incluidos en un fichero automatizado del que es titular FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE con domicilio en Calle Ayala 27 3º Izd., 28001, Madrid y CIF: G85835270; cuya misión es promover el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de la compañía y generando valor compartido. Asimismo el usuario otorga el consentimiento expreso, libre e inequívoco para el uso de sus datos con la finalidad de envío de comunicaciones comerciales, de carácter publicitario y demás herramientas de marketing.

A estos efectos le informamos que en cualquier momento el Usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos de carácter personal remitiendo un correo electrónico a la dirección gmartin@fundacionseres.org indicando por escrito su petición y adjuntado fotocopia de su DNI a la dirección antes mencionada.

La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Compartir