"Necesitamos humanizar la tecnología para poner los derechos humanos en el centro de todos los avances tecnológicos”, entrevistamos a Rafael Merino, director de proyectos de Fundación Pombo. - Blog SERES
Estás usando un navegador antiguo. Por favor actualízalo para mejorar tu experiencia.

Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • SOBRE SERES
    • SERES DE UN VISTAZO
    • MISIÓN Y OBJETIVOS
    • EMPRESAS SERES
    • ÓRGANOS DE GOBIERNO
    • TRANSPARENCIA
    • ALIANZAS
    • EQUIPO
    • PREMIOS SERES
    • RED INTERNACIONAL
    • MEMORIA 2020
  • LIDERAZGO RESPONSABLE
    • LÍDERES RESPONSABLES
    • MANUAL PARA CONSEJEROS
    • NUEVOS RETOS PARA EL CEO
  • TRABAJO CON EMPRESAS
    • CAMPUS
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LAB SERES
      • Derechos Humanos
      • Diversidad e inclusión
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversión Responsable
      • Medición del Impacto de la Inversión Social
      • AGENDA 2030 (ODS)
      • Reto Demográfico
      • Stakeholders Engagement
  • AGENDA SOCIAL
    • AGENDA
    • ENCUENTROS
  • RADARSERES
  • PRENSA
    • NOTAS DE PRENSA
    • NEWSLETTER
Únete Login
  • Conocimiento
  • Productos SERES
  • Innovación social


«Necesitamos humanizar la tecnología para poner los derechos humanos en el centro de todos los avances tecnológicos”, entrevistamos a Rafael Merino, director de proyectos de Fundación Pombo.

10/12/2019 Rafael Merino
estrategia empresarial, impacto social, RSC
  • Inicio
  • ›
  • Campus
  • ›
  • Blog
  • ›
  • «Necesitamos humanizar la tecnología para poner los derechos humanos en el centro de todos los avances tecnológicos”, entrevistamos a Rafael Merino, director de proyectos de Fundación Pombo.

Entrevistamos a Rafael Merino, director de Proyectos de la Fundación Pombo 

  1. ¿Cómo crees que está afectando la revolución digital en nuestras vidas?

La revolución digital, encarnada por la inteligencia artificial y los algoritmos, se está insertando en los más profundo de nuestras vidas. Piensan y deciden por nosotros, aunque no los veamos. Nos filtran lo que queremos ver en Google o Netflix, nos muestran productos para que los compremos compulsivamente en tiendas online, nos seleccionan los amigos y los contenidos que ver en las redes sociales, orientan nuestro voto y empiezan a sustituirnos en nuestros trabajos.

Como vemos, no se trata de algo aislado. Todo lo contrario; ya se están usando de manera generalizada en prácticamente todos los sectores y en todas las profesiones: en las telecomunicaciones, en la salud, en la educación, en la justicia, en los seguros, en el sistema financiero, etcétera, etcétera.

Por ello, es fundamental pararse a pensar e identificar cómo está impactando en nuestras vidas y, especialmente, en los sectores de población más vulnerables.

  1. ¿Qué retos nos presenta la revolución digital en los derechos humanos?

Ya hemos vivido en el pasado otras revoluciones tecnológicas, pero la digital está desarrollándose a una velocidad tan endiablada que no estamos siendo capaces de advertir los efectos negativos que puede llegar a ocasionar, no solo en los derechos humanos, sino en la propia democracia y también en nuestro inconsciente.

Porque los algoritmos tienen la capacidad de crear burbujas de pensamiento y de distorsionar la realidad, e incluso de predecir el futuro. Además, está comprobado que los algoritmos son en muchos casos transmisores de sesgos y prejuicios discriminatorios.

Todo esto nos lleva a pensar que las nuevas tecnologías no son tan neutrales como creemos. En el ámbito de los derechos humanos, me gustaría destacar cinco desafíos:

  1. El uso de algoritmos para la manipulación política, para campañas de desinformación y para la propagación de fake news y discursos de odio.
  2. Los riesgos asociados a delegar en algoritmos la toma de decisiones en ámbitos tan importantes como la política, la economía, la justicia o las fronteras.
  3. El impacto de la automatización en el trabajo. A quién y cómo afectará más y, sobre todo, qué alternativas tenemos.
  4. Cómo poner límites a la economía de los datos y a la vigilancia a través de los dispositivos inteligentes.
  5.  Cómo hacer frente a la pobreza digital y evitar que el data-centrismo hacia el que nos dirigimos, no profundice aún más las desigualdades que ya existen en este mundo.
  6. Ante esto, ¿qué se está haciendo? ¿podrías contarnos algunas iniciativas que estén en marcha?

Las reglas del juego están cambiando y son muchos los organismos, empresas y expertos que han dado cuenta y están empezando a repensar las implicaciones éticas y prácticas de la IA y los algoritmos.

Entre los instrumentos y recomendaciones más interesantes y recientes, caben destacar: los Principios de la OCDE sobre IA, la Declaración de Toronto sobre empresas, derechos humanos e IA, las Directrices Éticas para una IA confiable de la Comisión Europea o los principios éticos que están por algunas empresas tecnológicas como IBM, Google o Telefónica.

Todas ellas comparten que el diseño y uso de la IA tiene que pasar por la transparencia, la trazabilidad, la explicabilidad, la confianza, la intervención humana, la robustez técnica, y, por supuesto, el respeto de los derechos humanos, la no discriminación y la accesibilidad.

  1. ¿Crees que estamos a tiempo de controlar la IA y los algoritmos que aparentemente ya nos controlan?

Todavía estamos a tiempo de controlar la IA y los algoritmos que aparentemente ya nos controlan.

Para ello lo más importante es que pongamos la razón moral por encima de la razón técnica. Tenemos que parar y reflexionar sobre las metas que queremos alcanzar con la revolución digital y cómo las vamos a conseguir.

Porque la tecnología siempre podrá ser un aliado de progreso, pero si se hace bien.

También es importantísimo formarnos digitalmente y tomar conciencia de del poder performativo de la palabra y de la información.

En definitiva, lo que necesitamos es humanizar la tecnología para poner los derechos humanos en el centro de todos los avances tecnológicos.

  1. ¿Qué destacarías de participar en Fundación SERES?

En una frase diría que Seres es una fuente conocimiento compartido, con una gran capacidad de movilizar a personas y empresas para adelantarse a los grandes retos del futuro, entre los que está el de la revolución digital y los derechos humanos.

Etiquetas: algoritmos, ia, inteligencia artificial, RSC

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Rafael Merino

Director de proyectos de Fundación Pombo -

Economista especialista en derechos humanos y desigualdad / Director de proyectos de Fundación Fernando Pombo.

Más artículos de Rafael

Buscar en el blog

Hablamos de:
  • acción social
  • aprendizaje colectivo
  • buenas prácticas empresariales
  • desarrollo sostenible
  • estrategia empresarial
  • grupos de interés
  • impacto social
  • innovación social
  • RSC
  • rse

Más Seres
  • Responsabilidad Social Corporativa

  • Valor Social y Empresarial

  • Valor Compartido

  • Blog Seres

Localización

Fundación SERES C/Velázquez, 80, 5º derecha 28001 (Madrid)

+34 915 758 448

info@fundacionseres.org

Síguenos
Contáctanos

    De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el cliente otorga el consentimiento expreso, libre y de forma inequívoca para que sus datos de carácter personal insertados voluntariamente en el presente formulario sean incluidos en un fichero automatizado del que es titular FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE con domicilio en Calle Ayala 27 3º Izd., 28001, Madrid y CIF: G85835270; cuya misión es promover el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de la compañía y generando valor compartido. Asimismo el usuario otorga el consentimiento expreso, libre e inequívoco para el uso de sus datos con la finalidad de envío de comunicaciones comerciales, de carácter publicitario y demás herramientas de marketing.

    A estos efectos le informamos que en cualquier momento el Usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos de carácter personal remitiendo un correo electrónico a la dirección gmartin@fundacionseres.org indicando por escrito su petición y adjuntado fotocopia de su DNI a la dirección antes mencionada.

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.

    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Compartir