Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • SOBRE SERES
    • SERES DE UN VISTAZO
    • MISIÓN Y OBJETIVOS
    • EMPRESAS SERES
    • ÓRGANOS DE GOBIERNO
    • TRANSPARENCIA
    • ALIANZAS
    • EQUIPO
    • PREMIOS SERES
    • RED INTERNACIONAL
    • MEMORIA 2020
  • LIDERAZGO RESPONSABLE
    • LÍDERES RESPONSABLES
    • MANUAL PARA CONSEJEROS
    • NUEVOS RETOS PARA EL CEO
  • TRABAJO CON EMPRESAS
    • CAMPUS
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LAB SERES
      • Derechos Humanos
      • Diversidad e inclusión
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversión Responsable
      • Medición del Impacto de la Inversión Social
      • AGENDA 2030 (ODS)
      • Reto Demográfico
      • Stakeholders Engagement
  • AGENDA SOCIAL
    • AGENDA
    • ENCUENTROS
  • RADARSERES
  • PRENSA
    • NOTAS DE PRENSA
    • NEWSLETTER
Únete Login
  • Conocimiento
  • Productos SERES
  • Innovación social


Fundación Konecta: “Más allá de la definición. Cooperación al Desarrollo, un compromiso empresarial”

27/10/2015 Graciela De la Morena
beneficiarios, clientes, codesarrollo, cooperación al desarrollo, Cooperación al desarrollo, discapacidad, educación al desarrollo, empleados, empleo, grupos de interés, inclusión social, juventud, personas con discapacidad, proyecto solidario, RSC, voluntariado
  • Inicio
  • ›
  • Campus
  • ›
  • Blog
  • ›
  • Fundación Konecta: “Más allá de la definición. Cooperación al Desarrollo, un compromiso empresarial”

Hace unas semanas participé en una interesante jornada organizada por Fundación SERES, donde el director de la Unidad de Empresa y Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) nos hablaba sobre negocios inclusivos, valor compartido, innovación para el desarrollo o la aprobación de la Agenda 2030 en una cumbre de Naciones Unidas en Nueva York; todos ellos temas relevantes de gran actualidad que me hicieron reflexionar sobre el concepto de Cooperación al Desarrollo.

Hay muchas definiciones, en general aludiendo a la colaboración público-privada para promover el progreso económico y social global, de forma sostenible. Pero a la hora de acometer proyectos: ¿Qué actores deben participar? ¿Las alianzas deben ser público-privadas, o también privadas-privadas, privadas-entidades religiosas o educativas? ¿Consideramos privadas a las empresas con ánimo de lucro y a las ONGD sin ánimo de lucro? ¿Qué papel juegan otros organismos como universidades, agencias de cooperación o sociedad civil?

“¿Tiene sentido no apoyar el desarrollo social de las zonas donde estamos?”

Muchos agentes y actores, diferentes terminologías, pero lo importante no es cómo se le llame sino que lo que se haga, se haga bien y con sentido común. Y es que en un mundo globalizado, con empresas cada vez más presentes internacionalmente, con recursos empresariales importantes, como en nuestro caso, con la capacidad de generar empleo (ocupamos el puesto 30 entre las 100 compañías que más puestos de trabajo crean en España según el ranking presentado por Expansión hace algunas semanas)… ¿No tiene sentido apoyar el desarrollo social de las zonas donde estamos? O la pregunta es más bien al revés, ¿tiene sentido no apoyarlo?

“Un ejemplo de Cooperación al Desarrollo, del que nos sentimos muy orgullosos, es nuestra experiencia en Pachacutec (Perú), una zona a tan solo una hora de Lima, llena de carencias, de injusticias, de jóvenes sin oportunidades”

Como la propia palabra indica cooperar es ayudar; trabajar en equipo enfocando los esfuerzos a necesidades concretas; llevando las empresas, su riqueza, sus empleados, su tecnología, su conocimiento, sus productos y servicios, su capacidad de contratar, etc., a esas necesidades, y hacerlo de tal forma que se traduzca en proyectos sostenibles a medio plazo.

Un ejemplo de cooperación al desarrollo, del que nos sentimos muy orgullosos, es nuestra experiencia en Perú: Pachacutec, una zona a tan solo una hora de Lima, llena de carencias, de injusticias, con una importante población de jóvenes sin oportunidades, donde sus 180.000 habitantes -la gran mayoría de ellos en situación de extrema pobreza- dedican un porcentaje importante de sus ingresos para pagar el agua potable que, diariamente, llega en camiones a sus casas. ¡Increíble en pleno siglo XXI!

“El presidente de Konecta y de DKV Seguros decidieron crear una alianza privada, que ha generado una titulación oficial para 200 jóvenes con muy pocos recursos y con discapacidad“

Konecta tiene un centro de trabajo con más de 2.000 personas en el mismo distrito en el que está Pachacutec, Ventanilla, provincia de El Callao. Hace ya 3 años, el presidente de Konecta y el presidente de DKV Seguros decidieron visitar esta zona, un enorme arenal rodeado de chabolas, siendo testigos, en primera persona y sobre el terreno, de la realidad que ahí se vive. Decidieron crear una alianza privada-privada 100%, unidos para ayudar, cooperar en un proyecto sostenible que ha generado la creación de una titulación oficial en Contact Center (equivale a un título de formación profesional aquí en España) para cerca de 200 jóvenes con muy pocos recursos y con discapacidad, a los que, en gran medida, les hemos cambiado la vida.

¿Cómo? Llevando a nuestro equipo humano, que les ha formado en la Universidad de Pachacútec (creada hace doce años por el Arzobispado del Callao en colaboración con importantes empresas españolas como Repsol o Telefónica); poniendo en valor el conocimiento de Fundación DKV Integralia en selección e integración de personas con discapacidad; ofreciendo prácticas y contrataciones en Konecta, a la vez que voluntarios de Konecta financian con parte de sus nóminas a ciertos alumnos y, por supuesto, con el apoyo de Fundación Konecta y Fundación DKV Integralia que sufragan el resto de costes… muy pocos, en relación al gran impacto del proyecto, ya que a través de la educación y el empleo, se les está dando una oportunidad real a estos jóvenes, de tener un futuro mejor.

“¿Esto es Cooperación al Desarrollo? No lo sé, pero se llame como se llame es una realidad ante la que la empresa no puede vivir ajena, ya que es un actor clave en el desarrollo social”

Y no olvidemos otros impactos directamente vinculados a la empresa: por una parte, el orgullo de pertenencia de los empleados a una empresa que participa en un proyecto de esta envergadura, que les ofrece la oportunidad de ayudar; incremento de su compromiso y lealtad (tan difícil a veces de lograr como bien saben muchos directores de RRHH), y, por otra parte, los reconocimientos que benefician a la marca y a su relación con sus clientes.

¿Esto es Cooperación al Desarrollo? No lo sé, pero se llame como se llame es una realidad ante la que la empresa no puede vivir ajena, ya que es un actor clave en el desarrollo social y ha de contribuir a resolver las contradicciones económicas y sociales que todavía hoy existen en el mundo.

Etiquetas: cooperación al desarrollo, desarrollo social, educación, empleados, empleo, empresa, Empresas, empresas responsables, fundación DKV, Fundación Konecta, Fundación SERES, Innovación, Konecta, ongd, RSC, rse, Sociedad, Valor compartido, valor social y empresarial

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Graciela De la Morena

Graciela De la Morena

Directora - Fundación Konecta

Graciela de la Morena es directora de RSC de Konecta y de su Fundación desde hace ocho años. Licenciada en Ciencias Empresariales por la UCM y MBA por el Instituto de Empresa. Siempre ha estado vinculada a la acción social dentro del entorno empresarial y, especialmente, al mundo de la discapacidad. También ha trabajado en Fundación Empresa y Sociedad como directora de Programas y para Fundación ONCE como directora de Proyectos, y forma parte de diversos Consejos Asesores de entidades sociales.

Más artículos de Graciela

Buscar en el blog

Hablamos de:
  • acción social
  • aprendizaje colectivo
  • buenas prácticas empresariales
  • desarrollo sostenible
  • estrategia empresarial
  • grupos de interés
  • impacto social
  • innovación social
  • RSC
  • rse

Más Seres
  • Responsabilidad Social Corporativa

  • Valor Social y Empresarial

  • Valor Compartido

  • Blog Seres

Localización

Fundación SERES C/ Ayala 27, 3º izqda, 28001 Madrid (España)

+34 915 758 448

info@fundacionseres.org

Síguenos
Contáctanos

De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el cliente otorga el consentimiento expreso, libre y de forma inequívoca para que sus datos de carácter personal insertados voluntariamente en el presente formulario sean incluidos en un fichero automatizado del que es titular FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE con domicilio en Calle Ayala 27 3º Izd., 28001, Madrid y CIF: G85835270; cuya misión es promover el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de la compañía y generando valor compartido. Asimismo el usuario otorga el consentimiento expreso, libre e inequívoco para el uso de sus datos con la finalidad de envío de comunicaciones comerciales, de carácter publicitario y demás herramientas de marketing.

A estos efectos le informamos que en cualquier momento el Usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos de carácter personal remitiendo un correo electrónico a la dirección gmartin@fundacionseres.org indicando por escrito su petición y adjuntado fotocopia de su DNI a la dirección antes mencionada.

La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Compartir