Fundame facilita servicios básicos como energía, agua e infraestructuras a poblaciones de países en desarrollo
La ‘Fundación Acciona Microenergía’ (Fundame) fue creada en noviembre de 2008 con el objetivo de facilitar el acceso a servicios básicos tales como la energía, el agua y las infraestructuras de forma sostenible a poblaciones rurales aisladas de países en desarrollo.
Para desarrollar sus fines, en enero de 2009, Fundame constituyó en Perú una asociación sin fines de lucro denominada ‘Acciona Microenergía Perú’ (AMP), cuyo modelo de actuación es de una microempresa social que provee el servicio eléctrico básico, mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios, a comunidades rurales aisladas donde no está previsto que lleguen las redes eléctricas.
‘Acciona Microenergía Perú’ suministra el servicio eléctrico básico a unas 3.000 familias que viven en zonas rurales aisladas
‘Acciona Microenergía Perú’ puso en marcha el programa ‘Luz en casa’, para demostrar que era posible suministrar el servicio eléctrico básico mediante sistemas fotovoltaicos, de una forma económicamente sostenible, técnicamente viable y asequible a personas de muy bajos ingresos. Para ello, ‘Acciona Microenergía Perú’ se propuso suministrar el servicio eléctrico básico a unas 3.000 familias que viven en zonas rurales aisladas (3.000 m de altitud media) de diferentes provincias del Departamento de Cajamarca (Perú), sin previsión de ser electrificadas por extensión de redes, mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD).
Este año 2013, esperamos culminar el objetivo que nos marcamos en el programa ‘Luz en casa’ y conseguir así la sostenibilidad económica de la iniciativa. Para ello, hubo que promover la modificación del marco regulatorio para hacer extensivos los beneficios sociales de los usuarios de las redes a los usuarios fuera de red, financiar, seleccionar e instalar en diferentes proyectos los 3.000 sistemas fotovoltaicos, y, sobre todo, poner en marcha un innovador sistema de explotación que permitiera atender las averías y modificaciones, y gestionar el cobro de las cuotas de los usuarios.
Suministrar energía eléctrica a estas comunidades evitar los riesgos de salud que implica la inhalación del humo de velas del queroseno
Suministrar energía eléctrica a estas comunidades rurales aisladas, donde se concentra la pobreza, es quitar de sus vidas los riesgos que para su salud implica la inhalación del humo de las velas y del queroseno; facilitar que los niños puedan hacer sus tareas escolares; eliminar los riesgos de incendio por las llamas de los dispositivos de iluminación; integrarles en el mundo mediante el uso de equipos electrónicos de comunicación e información, y aumentar sus niveles de ingreso al disponer de más horas productivas, con menor gasto y mayor calidad de iluminación.
En 2012, la Fundación creó la microempresa social, ‘Acciona Microenergía México’ para facilitar el acceso a los servicios básicos de electricidad (iluminación y comunicación) con energías renovables a comunidades rurales aisladas en el estado de Oaxaca, México, y donde se ha se ha puesto en marcha el programa ‘Luz en casa, Oaxaca’.
‘Acciona Microenergía México’ pretende dotar de iluminación a 9.000 viviendas de poblaciones sin planes de electrificación
Este proyecto se está desarrollando bajo la modalidad de asociación público y privada para el desarrollo con la colaboración del Gobierno del estado de Oaxaca y la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo Internacional (Aecid) y pretende facilitar el acceso a la iluminación eléctrica mediante pequeños sistemas fotovoltaicos domiciliarios (PSFD) a hogares de poblaciones de menos de 100 habitantes donde la Comisión Federal de Electricidad no tiene planes de electrificación. El objetivo de este programa es llegar a cerca de 9.000 viviendas (cerca de 25.000 personas) en los próximos cuatro años.
Acciona recibió el premio SERES 2012 por llevar la electricidad a zonas aisladas de Perú y supuso para la compañía un reconocimiento de que íbamos por el buen camino. Este tipo de galardones ayudan a confirmar la acción emprendida y animan a su consecución. Además es un gran estímulo para continuar en la actividad de facilitar acceso a servicios básicos a personas y comunidades donde no se consigue con los medios convencionales y necesitan un planteamiento y un enfoque especial.