Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • SOBRE SERES
    • SERES DE UN VISTAZO
    • MISIÓN Y OBJETIVOS
    • EMPRESAS SERES
    • ÓRGANOS DE GOBIERNO
    • TRANSPARENCIA
    • ALIANZAS
    • EQUIPO
    • PREMIOS SERES
    • RED INTERNACIONAL
    • MEMORIA 2020
  • LIDERAZGO RESPONSABLE
    • LÍDERES RESPONSABLES
    • MANUAL PARA CONSEJEROS
    • NUEVOS RETOS PARA EL CEO
  • TRABAJO CON EMPRESAS
    • CAMPUS
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LAB SERES
      • Derechos Humanos
      • Diversidad e inclusión
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversión Responsable
      • Medición del Impacto de la Inversión Social
      • AGENDA 2030 (ODS)
      • Reto Demográfico
      • Stakeholders Engagement
  • AGENDA SOCIAL
    • AGENDA
    • ENCUENTROS
  • RADARSERES
  • PRENSA
    • NOTAS DE PRENSA
    • NEWSLETTER
Únete Login
  • Conocimiento
  • Productos SERES
  • Innovación social


Grupo Eulen, Juan Manuel Martínez: “Envejecimiento”

06/05/2013 juan manuel martinez
envejecimiento
  • Inicio
  • ›
  • Campus
  • ›
  • Blog
  • ›
  • Grupo Eulen, Juan Manuel Martínez: “Envejecimiento”

Antes de iniciar algunas reflexiones sobre el envejecimiento, creo que es importante señalar la Gerontología como ciencia que estudia todo lo relacionado con el envejecimiento a todos los niveles. En este sentido, y creo que es lo que interesa en este artículo, voy a hacer algunos comentarios sobre el envejecimiento de las poblaciones y su importancia en el mundo económico, sociocultural y en el de la sanidad ya que, como saben, existen otros tipos de envejecimientos, como pueden ser el biológico, el psicológico y el social, que aquí no vamos a tratar.

El fenómeno del envejecimiento de las poblaciones es uno de los hechos más importantes que estamos viviendo mundialmente en el presente siglo XXI. Quiero resaltar, en primer lugar, algunos datos contenidos en el informe publicado por el Secretario General de Naciones Unidas sobre ‘Envejecimiento en el Siglo XXI: una celebración y un desafío’. En este sentido, se recogen aquellas acciones y hechos que han ocurrido y están ocurriendo desde la celebración en Madrid de la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento el pasado año 2002 y en su plan de acción internacional.

En este informe se hace verdadero hincapié en que una de las principales situaciones que tenemos que estudiar en este siglo es el envejecimiento de la población. Todo ello, como decía al principio, por las consecuencias económicas, sociales, culturales, familiares y de salud que el hecho trae consigo. Es verdad que en Naciones Unidas, al hablar sobre envejecimiento en el mundo, todavía sigue contemplándose la edad de 60 años como la cronológica que marca la entrada en el grupo ‘mayores’, sobre todo por la influencia latinoamericana, pero nos da igual a la hora de hacer algunas reflexiones importantes sobre este tema.

Dice el Informe que cada segundo dos personas cumplen 60 años en el mundo. Esto hace que a lo largo de ese año se incorporen 58 millones de personas nuevas a este colectivo. También hoy de cada nueve habitantes del mundo, uno tiene más de 60 años, y se calcula en las proyecciones hechas por Naciones Unidas que en el 2050 será uno de cada cinco.

Uno de los hechos más importantes para el envejecimiento de la población es el aumento de la esperanza de vida al nacer y la natalidad

Uno de los hechos más importantes para el envejecimiento de la población es el aumento de la esperanza de vida al nacer y la natalidad. Si nos volvemos a referir al hecho en el mundo, contemplado también en este informe, se dice que en el año 2007, tan sólo 5 años atrás, sólo había 19 países cuya esperanza de vida al nacer estaba por encima de 80 años. Hoy son ya 33 países.

En España se habla de personas mayores a partir de los 65 y Juan Manuel Martínez opina que esta edad tendría que elevarse a 70

Esta situación hace que, si nos referimos al envejecimiento mundial actual y a su proyección, de 810 millones de personas mayores de 60 años existentes en el mundo pasaríamos en el 2020 a 1.000 millones y en el 2050 a 2.000 millones. En el caso de España, como en los países desarrollados restantes, se habla en vez de 60 años, de 65 años, aunque mi criterio personal es que estos 65 se tendrían que elevar a 70, ya que el desarrollo de la medicina y de la investigación relacionada con la prevención del envejecimiento precoz y el retraso del envejecimiento patológico hacen que esta edad de 70 años sea una edad totalmente aceptable en todos los sentidos: laboral, social, cultural, etc. … lo que hoy llamamos “envejecimiento activo”.

En España en estos momentos tenemos un 17,2% de la población por encima de 65 años. De ellos el 12,1% está entre 65 y 79, y el 5,1% son mayores de 80 años, pero la previsión que existe sobre ese envejecimiento –en el caso de España- es verdaderamente importante para dedicarle todo tipo de atención a todos los niveles, ya que el INE dice que en el 2030 un 23% de la población superará los 65 años, de los cuales el 7,2% serían mayores de 80 años, y en el 2050 estas cifras se prevé que suban al 30,8% de la población, siendo el 11,1% mayor de 80 años.

En lo que respecta a la esperanza de vida al nacer, por edad y sexo, en España estamos en los 78,3 años para los hombres y en 84,8 años para las mujeres. La previsión para el año 2030 es que suba a 81 años para el hombre y a 87 años para la mujer. Esta situación por Comunidades Autónomas refleja que la esperanza media de vida al nacer en España esté en 80,23 años, siendo la Comunidad de Madrid la más alta en esperanza de vida, con 81,39 años, y Ceuta la más baja, con 78,62.

En el año 2011 la media de hijos por mujer era de 1,35, siendo necesario 2,1 hijo para renovar la población

Otro tema importante es la natalidad. En el año 2011 la media de hijos por mujer era de 1,35, siendo necesario –como todos sabemos- 2,1 hijo para renovar la población. En este sentido es obvio tener en cuenta la influencia del fenómeno inmigratorio existente en España.

En lo que respecta al envejecimiento de la población y a las posibilidades de presentar alguna situación de dependencia cuyos grados se contemplan en la ley, se calcula que podría llegar al 23,4% de nuestra población mayor de 65 años, que recordemos asciende al 17,2% de la población total en España, y aproximadamente un 40% de esta población dependiente tendría derecho a la cartera de servicios que establece la Ley de Dependencia.

Por ir terminando, sólo unos pequeños flashes:
•    Hoy en España el número de cotizantes en la Seguridad Social no llega a los 17 millones de personas, y el número de pensionistas sobrepasa los 9,2 millones.
•    Más del 50% de las camas en los hospitales de agudos están ocupadas por mayores de 65 años, y aproximadamente un 6% mal ocupadas, recordando que el coste medio cama/día de agudo se encuentra alrededor de los 657 €/día.
•    En cuanto al consumo de atención primaria, se calcula que de cada 3 pacientes, uno es mayor de 65 años, y el coste de esta visita es de 14,85 €/consulta.
•    El 70% del presupuesto del Sistema Nacional de Salud se lo llevan los tratamientos para las enfermedades crónicas, siendo las responsables –según la OMS– del 70-85% de las muertes, y la mayoría de las enfermedades crónicas son padecidas por mayores de 65 años.
•    El 73,3% del gasto farmacéutico, que asciende a 11.000 millones de euros, corresponde a recetas a pensionistas, de los que el 88% son mayores de 65 años.
•    En lo que respecta a los servicios sociales y a la Ley de Dependencia, a 31 de marzo de 2013, son 980.639 personas las que tienen derecho a la prestación que facilita la Ley en función de su grado, y sólo son 756.423 las que están recibiendo esa ayuda, quedando pendientes 224.216.

Hay que desarrollar una nueva cultura basada en los derechos humanos de las personas mayores, un cambio de mentalidad y una actitud hacia un envejecimiento activo

Finalizo, como cuando empecé, con algunas recomendaciones contempladas en el Informe de Naciones Unidas sobre ‘Envejecimiento en el Siglo XXI: una celebración y un desafío’:
•    Reconocer que el envejecimiento de la población es inevitable y es necesario preparar adecuadamente a todos.
•    Asegurar que las personas mayores puedan vivir dignamente en todos los ámbitos de su vida (sociales, económicos, culturales y de salud).
•    Promover el envejecimiento activo y establecer las medidas de apoyo a las personas mayores frágiles.
•    Esfuerzos nacionales e internacionales para investigar sobre el envejecimiento.
•    Incluir el envejecimiento de la población en las políticas y programas de desarrollo.
•    Desarrollar una nueva cultura basada en los derechos humanos de las personas mayores, cambio de mentalidad y actitud hacia un envejecimiento activo.

Etiquetas: envejecimiento, envejecimiento activo, Envejecimiento en el Siglo XXI: una celebración y un desafío, esperanza de vida, juan manuel martínez, natalidad, personas mayores, salud

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Juan Manuel Martínez

-

Más artículos de Juan Manuel

Buscar en el blog

Hablamos de:
  • acción social
  • aprendizaje colectivo
  • buenas prácticas empresariales
  • desarrollo sostenible
  • estrategia empresarial
  • grupos de interés
  • impacto social
  • innovación social
  • RSC
  • rse

Más Seres
  • Responsabilidad Social Corporativa

  • Valor Social y Empresarial

  • Valor Compartido

  • Blog Seres

Localización

Fundación SERES C/ Ayala 27, 3º izqda, 28001 Madrid (España)

+34 915 758 448

info@fundacionseres.org

Síguenos
Contáctanos

De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el cliente otorga el consentimiento expreso, libre y de forma inequívoca para que sus datos de carácter personal insertados voluntariamente en el presente formulario sean incluidos en un fichero automatizado del que es titular FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE con domicilio en Calle Ayala 27 3º Izd., 28001, Madrid y CIF: G85835270; cuya misión es promover el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de la compañía y generando valor compartido. Asimismo el usuario otorga el consentimiento expreso, libre e inequívoco para el uso de sus datos con la finalidad de envío de comunicaciones comerciales, de carácter publicitario y demás herramientas de marketing.

A estos efectos le informamos que en cualquier momento el Usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos de carácter personal remitiendo un correo electrónico a la dirección gmartin@fundacionseres.org indicando por escrito su petición y adjuntado fotocopia de su DNI a la dirección antes mencionada.

La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Compartir