Si aún no sabes cómo comunicar tu estrategia de RSC o ni siquiera la has definido, este artículo te interesa. Las empresas españolas muestran cada vez más interés por integrar las prácticas de RSC en su estrategia corporativa y además comunicarlas de forma adecuada y efectiva a todos sus grupos de interés. De hecho, un 87% de ellas afirma que evalúa y comunica su contribución a la sociedad a través de sus prácticas de responsabilidad social, como bien refleja el VI Informe del impacto social de las empresas, elaborado por SERES y Deloitte.
Ahora bien, a la hora de definir una estrategia de RSC es necesario reflexionar sobre el papel que juega la propia compañía frente a la sociedad. En este sentido, los programas de responsabilidad social se analizan desde una doble perspectiva: influencia externa e influencia interna.
Por un lado, se tiene en cuenta la influencia que la organización puede tener sobre sus diferentes stakeholders externos (sociedad, clientes, aliados, proveedores).
En este aspecto, las empresas muestran interés por extender sus prácticas de RSC más allá de las fronteras de la propia compañía. Una buena muestra de ello es que el 83% de las empresas españolas ya dispone de un informe anual de información no financiera, tal y como lo refleja el informe SERES-Deloitte. Además, el 71% dispone de un plan para extender las políticas de RSC en su cadena de valor.
Por otro lado, desde el punto de vista interno, es esencial comprender que la comunicación interna y las prácticas de la RSC deben ir de la mano. De hecho, si las políticas de responsabilidad social no se integran en la estrategia de comunicación interna, la RSC no tendrá impacto entre los propios empleados de la compañía.
De hecho, estos últimos años se aprecia una tendencia clara del compromiso de muchas empresas a la hora de generar políticas vinculadas a la ética empresarial y beneficios sociales para los trabajadores (conciliación, cobertura médica, entre otros). Así lo demuestran los resultados del informe, que manifiestan esta evolución positiva de las políticas internas de RSC. Por ejemplo, el 93% de las empresas participantes cuentan con un código ético o de conducta que vela por un correcto cumplimiento.
Por otro lado, el 88% de las compañías ya cuenta con políticas relacionadas con la conciliación laboral y familiar y el 86% tienen integradas en plantilla a personas con discapacidad, una acción en línea con la cuota de reserva de puestos establecida en la Ley General de Personas con discapacidad.
En la siguiente infografía se reflejan las prácticas internas de RSC que más han implementado las empresas españolas:
El decálogo para comunicar la RSC con éxito
- Coordinación con Comunicación Interna. La alianza entre estrategia RSC y comunicación interna es determinante para lograr un impacto positivo y responsable en la compañía. Por ello, es necesario definir un plan de comunicación interna enfocado a todos los ámbitos sobre los que impacta la RSC en la organización.
- Alineación de objetivos. ¿Nuestros objetivos estratégicos están vinculados con las políticas de RSC que buscamos impulsar? Debemos hacer esta reflexión antes de comunicar abiertamente que la organización es socialmente responsable.
- Involucración de equipos internos. Cuando se defina el modelo de toma de decisiones de RSC es importante contemplar diferentes vías de participación de los equipos para que se sientan implicados e identificados con el proyecto desde el inicio.
- Activación de todos los canales de comunicación corporativos: intranet, email, cartelería, newsletter, entre otros.
- Segmentación de contenidos. Una vez definidos los contenidos sobre RSC a comunicar hay que tener en cuenta el público al que van dirigidos. Combinar información y emoción es la clave del éxito en la comunicación de la responsabilidad social.
- Apoyo en acciones de marketing tradicional e inbound marketing para generar expectación y maximizar el impacto de la comunicación.
- El canal importa. Utilizar formatos audiovisuales para comunicar la RSC va a incrementar el impacto de los mensajes tanto dentro como fuera de la compañía ya que utiliza un lenguaje más atractivo, ágil y además fomenta la participación de los equipos.
- Comunicación a través del ejemplo. Dar voz y espacio a los equipos que participan activamente en la difusión de las políticas de RSC en la organización.
- Disponer de feedback siempre es importante. Los canales internos que utilicemos para difundir los proyectos y actuaciones de RSC deben asegurar el feedback de los empleados.
- Medir, medir y volver a medir. Es importante realizar un seguimiento de las acciones que se han realizado. Analizar métricas de participación, tener en cuenta opiniones y sugerencias nos ayudarán a mejorar nuestras actuaciones de RSC.