2.718 proyectos desarrollados. Más de 61 mil empleados involucrados en actividades de voluntariado corporativo. Dos datos que representan una buena muestra de la implicación social de las compañías de finanzas, que, como se puede ver, destacan sobre el resto de los sectores por su alto compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa y en el desarrollo de una banca responsable.
El VI Informe del impacto social de las empresas, elaborado por SERES y Deloitte recoge, por primera vez y de forma detallada, una visión por sectores de la actividad y compromiso en materia de RSC de las empresas participantes, que revela indicadores muy significativos.
Hacia una banca responsable más transparente y sostenible
En relación al volumen de proyectos realizados destacan las empresas de finanzas, que aglutinan el 19% del total de iniciativas desarrolladas (2.718 sobre 14.648), y las compañías del sector de bienes de consumo, con 1.575 proyectos (11% del total).
En este sentido, estas cifras muestran que para la banca, la responsabilidad social ya no es un simple complemento.
Del mismo modo, según un estudio de la OBS Business School, un 31% de los consumidores/clientes practica un consumo consecuente y responsable. Además, los ciudadanos valoran más los atributos de RSC que los criterios contables para afirmar que una empresa es una buena compañía.
En este sentido, la mayoría de bancos españoles ya tienen incorporadas políticas de RSC en su estrategia de negocio. Valores como la transparencia al informar sobre las inversiones y la financiación de proyectos vinculados al desarrollo sostenible, al compromiso social y al respeto al medio ambiente son tenidos en cuenta por los españoles a la hora de elegir su banco.
Por otro lado, en términos económicos, este sector junto al de tecnología, son los que más han invertido en actuaciones de RSC, representando un 29% y un 26% respectivamente del total de inversión realizada en 2018.
Por otro lado, en lo que respecta a la distribución de los colectivos beneficiados por los programas de RSC, también resaltan los resultados del tejido empresarial financiero.
Del total de beneficiarios directos (55 millones de personas), las compañías financieras han favorecido al 24%, es decir, a un total de 13 millones de personas. Seguidamente, las empresas de bienes de consumo (19%) y de telecomunicaciones (16%) han ayudado a un total de 19 millones de personas.
Los empleados del sector finanzas y ‘teleco’, los más implicados en programas de voluntariado
Los proyectos de RSC tienen una gran repercusión en el grado de concienciación y compromiso que generan entre los empleados. Así lo muestran los resultados del informe SERES, donde se refleja que el 83% de las compañías españolas cuenta con programas de voluntariado corporativo.
En este sentido, si se realiza un análisis por tipología de empresa, las compañías de finanzas y telecomunicaciones aglutinan el 76% del total de empleados participantes en actividades de voluntariado. Del porcentaje restante destacan las compañías tecnológicas, que representan un 6% del total.
En relación a las prácticas de RSC a nivel externo, el sector de telecomunicaciones destaca frente al resto ya que casi la totalidad de sus empresas han implementado en 2018 todas estas prácticas como, por ejemplo: desarrollo de proyectos cofinanciados en colaboración; financiación de entidades sociales; o la publicación de la memoria anual de información no financiera.
Por otro lado, del 74% de compañías que realizan actividades de RSC a nivel internacional, destacan los sectores de bienes de consumo y finanzas, que también han mostrado un alto compromiso a través la involucración de sus proveedores en sus actuaciones de responsabilidad social.
Bienes de consumo, el sector más comprometido con las políticas internas de RSC
El 93% de empresas en España cuentan con un código ético y el 86% integran en plantilla personas con discapacidad, lo que muestra ejemplos de la sensibilización en RSC de las personas que dan forma a las organizaciones. Así lo refleja el informe SERES-Deloitte, donde se aprecia una clara tendencia de generalización y aplicación de políticas vinculadas a la ética empresarial y beneficios sociales para los empleados.
En este sentido, si se realiza un análisis sectorial, el sector de bienes de consumo es el que más ha implementado políticas internas de RSC. También es reseñable el compromiso de los sectores energético, telecomunicaciones y utilities, con el desarrollo de medidas para la conciliación de la vida familiar y laboral o la involucración de cada uno de sus empleados en programas de RSC.
Educación de calidad y crecimiento económico, ODS prioritarios para las compañías financieras
Con respecto a la contribución de los ODS por parte de las compañías españolas (el 84% de ellas afirma contemplar estos objetivos en sus estrategias de RSE), el sector de alimentación y bebidas sobresale entre el resto por el desarrollo de iniciativas relacionadas con esta materia.
A continuación se destacan 5 indicadores de los principales sectores participantes en el informe SERES-Deloitte:
• Las compañías financieras han mostrado su compromiso con la educación de calidad (ODS 4) y el crecimiento económico (ODS 8), entre otros.
• La lucha por la igualdad de género (ODS 5) y la inversión en innovación e infraestructuras (ODS 9) son las principales contribuciones por parte del sector de las telecomunicaciones.
• En el sector de alimentación y bebidas, las empresas españolas han contribuido activamente al ODS 2: “Hambre cero”.
• Las empresas del sector utilities han impulsado la lucha por el clima (ODS 13) y han contribuido al acceso a una energía asequible, segura y sostenible (ODS 7)
• La salud y el bienestar (ODS 3) y la producción y consumo responsables (ODS 12) son las principales contribuciones del sector de bienes de consumo.