La educación y la formación, grandes apuestas de la RSC - Blog SERES
Estás usando un navegador antiguo. Por favor actualízalo para mejorar tu experiencia.

Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • SOBRE SERES
    • SERES DE UN VISTAZO
    • MISIÓN Y OBJETIVOS
    • EMPRESAS SERES
    • ÓRGANOS DE GOBIERNO
    • TRANSPARENCIA
    • ALIANZAS
    • EQUIPO
    • PREMIOS SERES
    • RED INTERNACIONAL
    • MEMORIA 2020
  • LIDERAZGO RESPONSABLE
    • LÍDERES RESPONSABLES
    • MANUAL PARA CONSEJEROS
    • NUEVOS RETOS PARA EL CEO
  • TRABAJO CON EMPRESAS
    • CAMPUS
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LAB SERES
      • Derechos Humanos
      • Diversidad e inclusión
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversión Responsable
      • Medición del Impacto de la Inversión Social
      • AGENDA 2030 (ODS)
      • Reto Demográfico
      • Stakeholders Engagement
  • AGENDA SOCIAL
    • AGENDA
    • ENCUENTROS
  • RADARSERES
  • PRENSA
    • NOTAS DE PRENSA
    • NEWSLETTER
Únete Login
  • Conocimiento
  • Productos SERES
  • Innovación social


La educación y la formación, grandes apuestas de la RSC

29/05/2019 Seres
educación, empleo, impacto social, RSC, rse, salud, stakeholders
  • Inicio
  • ›
  • Campus
  • ›
  • Blog
  • ›
  • La educación y la formación, grandes apuestas de la RSC

Las tres iniciativas que resultaron ganadoras en la última edición de los Premios SERES tenían algo en común: el objetivo de crear oportunidades de futuro para las personas mediante programas de educación y formación. Estos galardones, que se entregan desde el año 2010, son un reconocimiento al compromiso social de las empresas y buscan que cada vez sean más las compañías que generen valor compartido para la sociedad y para la propia empresa.

Que las tres iniciativas premiadas tuvieran el mismo objetivo no es casual. Responde a una de las grandes tendencias de la responsabilidad social corporativa (RSC) en España. Según los datos del V Informe del impacto social de las empresas, las personas son el principal beneficiario directo de las iniciativas de RSC, que en su mayoría están dirigidas a la atención de sus necesidades y al desarrollo de sus capacidades y oportunidades.

Las personas en el centro de la RSC

La incorporación de la RSC a la estrategia y actividades económicas de las empresas y a las relaciones con sus grupos de interés no es algo pasajero. La RSC es una cuestión de supervivencia para las organizaciones y también una gran una oportunidad. Sin embargo, conlleva la asunción por parte de la empresa de un compromiso real y continuado con el entorno en el que opera.

Educación RSC

Esto supone que se han de llevar a cabo acciones que coloquen a la persona en el centro de las actuaciones y contribuyan a mejorar la situación de empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y de la sociedad en su conjunto. Una muestra de que el sector privado ha hecho suyo este compromiso es que, en el año 2017, las 77 compañías participantes en el estudio elaborado por la Fundación SERES y Deloitte, llevaron a cabo un total de 9.023 proyectos de RSC, un 60% más que el número de proyectos recogidos en la primera edición del informe.

En concreto, los proyectos realizados durante el año de 2017 impactaron mayoritariamente en las personas, llegando a más de 24 millones de beneficiarios directos, favoreciendo su desarrollo personal y laboral. Asimismo, contribuyeron a potenciar su empleabilidad, tanto a través de la generación de nuevas oportunidades de empleo como a través del desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la formación y la capacitación del talento.

¿Te gustaría conocer más detalles sobre la inversión en RSC en España?
DESCARGA EL INFORME

Principales ámbitos de actuación de la RSC

Los ámbitos del bienestar y la cobertura de necesidades sociales fueron el foco de gran parte de los proyectos de RSC en 2017: un 67% del total de los proyectos desarrollados por las empresas participantes en el informe pertenecían a estos ámbitos. Analizando esta categoría al detalle, destacan las iniciativas que tienen como objetivo la financiación y fortalecimiento de entidades, la educación o la salud. Del total de proyectos llevados a cabo en 2017, 14% se realizaron en el ámbito de la educación y 12,71% en el de la salud.

Por otra parte, el 32% de los proyectos de RSC se desarrolló en torno al ámbito del empleo, el 24% de estos se orientó a la generación de oportunidades de empleo e integración laboral, convirtiéndose en el área en el que se concentran el grueso de los proyectos, mientras que el 9% restante lo hizo en el ámbito de la formación para el empleo.

Educación y empleo: motor y vehículo del valor compartido

Empleo e integración laboral y educación son los dos ámbitos en los que más empresas están trabajando. En ambos casos, el 59% de las compañías participantes en el informe afirma haber realizado al menos un proyecto en estas categorías. El empleo, la formación y la educación se sitúan como los tres grandes focos de actuación en materia de RSC para las empresas. Muchas de ellas están dedicando esfuerzos a favorecer la empleabilidad de colectivos desfavorecidos y contribuir a capacitar a los futuros profesionales.

Educación RSC

En esta línea, el análisis de la inversión que las empresas destinan a los distintos proyectos en función del ámbito de actuación refuerza la idea de que las compañías están creando valor compartido invirtiendo en empleo y educación. Así, destaca la inversión destinada a los proyectos de educación, con una inversión total de más de 191 millones de euros registrada en 2017, seguida por los proyectos de empleo e integración laboral, con una inversión total de 105 millones de euros. Aunque los proyectos de empleo e integración laboral representan la mayoría de proyectos, cuentan con una dimensión media menor que los del ámbito de la educación, a los que se destina un 45% más de presupuesto medio por proyecto.

¿Por qué invertir en educación y empleo desde la RSC?

Las empresas que han decidido poner en marcha iniciativas de RSC son conscientes de que sus negocios afectan de diferentes maneras a distintos grupos de interés. En este sentido, aunque cada compañía debe encontrar el rumbo social que esté más alineado con su modelo de negocio y que mejor responda a las expectativas de sus stakeholders, es cierto que educación y empleo son ámbitos de actuación muy transversales que afectan a todas las empresas.

Independientemente de su tamaño o del sector al que pertenezca, cualquier empresa puede mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, mejorar su formación y su desarrollo profesional o contribuir a la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo. Además, si comparamos estas cuestiones con los últimos barómetros del CIS, en los que el paro se erige como la principal preocupación de la sociedad española, se aprecia cierto paralelismo con las iniciativas de RSC puestas en marcha por las empresas españolas. A esto habría que añadir que educación y trabajo decente forman parte de los ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible que más del 90% de las empresas participantes en el informe del impacto social de las empresas contempla en sus estrategias de RSC. Estas son, sin duda, algunas de las razones que explican por qué empleo e integración laboral, formación y educación son los principales ámbitos de actuación de la RSC en España.

Etiquetas: Educación RSC

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Buscar en el blog

Hablamos de:
  • acción social
  • aprendizaje colectivo
  • buenas prácticas empresariales
  • desarrollo sostenible
  • estrategia empresarial
  • grupos de interés
  • impacto social
  • innovación social
  • RSC
  • rse

Articulos relacionados

Radiografía de la Responsabilidad Social Corporativa en España

V Informe del impacto social de las compañías. Hacemos un repaso de lo que está ocurriendo actualmente en España en materia de RSC.

ODS en España

Los ODS en las estrategias de RSC en España

Han pasado tres años desde que las Naciones Unidas adoptaran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para hacer frente a los grandes retos económicos, sociales y medioambientales a los que se enfrenta nuestro planeta. Analizamos la relevancia de la comunidad empresarial para alcanzar dichos objetivos en España.

Tendencias en RSC

¿Cuáles serán las tendencias en RSC para 2030?

Un repaso a las tendencias de la Responsabilidad Social Corporativa en 2030 tomando como referencia la implementación de los ODS en la empresa española

criterios consumo responsable

10 criterios para un consumo responsable y sostenible

Hoy, 15 de marzo, que se celebra el Día Internacional del Consumo Responsable, hemos preparado un listado de los 10 pasos a seguir para llevar a cabo un consumo responsable y sostenible


Más Seres
  • Responsabilidad Social Corporativa

  • Valor Social y Empresarial

  • Valor Compartido

  • Blog Seres

Localización

Fundación SERES C/Velázquez, 80, 5º derecha 28001 (Madrid)

+34 915 758 448

info@fundacionseres.org

Síguenos
Contáctanos

    De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el cliente otorga el consentimiento expreso, libre y de forma inequívoca para que sus datos de carácter personal insertados voluntariamente en el presente formulario sean incluidos en un fichero automatizado del que es titular FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE con domicilio en Calle Ayala 27 3º Izd., 28001, Madrid y CIF: G85835270; cuya misión es promover el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de la compañía y generando valor compartido. Asimismo el usuario otorga el consentimiento expreso, libre e inequívoco para el uso de sus datos con la finalidad de envío de comunicaciones comerciales, de carácter publicitario y demás herramientas de marketing.

    A estos efectos le informamos que en cualquier momento el Usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos de carácter personal remitiendo un correo electrónico a la dirección gmartin@fundacionseres.org indicando por escrito su petición y adjuntado fotocopia de su DNI a la dirección antes mencionada.

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.

    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Compartir