Este año el TEDx Universidad de Navarra suma su cuarta edición, bajo el título THE FUTURE. CLICK TO LIFTOFF. Esta edición de TEDx tenía como objetivo crear diálogo en torno a una cuestión fundamental de los próximos años: los cambios tecnológicos que se han propiciado en diferentes industrias y cuál es el futuro de las mismas.
La tecnología es un factor claramente disruptivo, que además de favorecer grandes oportunidades de creación de riqueza y mejora de la productividad, también transforma enormemente muchas industrias, dando lugar a nuevos retos empresariales y sociales.
En SERES defendemos el valor compartido como elemento estratégico indispensable en las organizaciones y apostamos por la transformación de la realidad empresarial para la consecución de una sociedad mejor. Uno de nuestros objetivos es estar atentos a los retos sociales existentes para identificar de qué forma pueden participar las compañías, cada una en su ámbito de actuación y haciendo lo que mejor saben hacer, para dar respuesta a estos desafíos. Así, resultaba del mayor interés para la actividad de SERES asistir a este evento TEDx, poner en valor lo aprendido allí y trasladar el conocimiento adquirido a nuestras empresas.
Durante la jornada la cuestión se abordó desde dos perspectivas: por un lado se exploró el potencial transformador que tiene la tecnología al servicio de la educación y de las personas, y por otro lado, se destacó la necesidad de perfiles humanistas, filósofos, que sean capaces de dirigir esta oleada de creatividad e innovación para ponerla al servicio de la sociedad.
De entre los excepcionales ponentes que tuvo la jornada, destacaría las intervenciones de algunos de ellos, que me llamaron especialmente la atención:
En primer lugar, Ryan Stelzer, Co-founder, Strategy of Mind, quien reclamó el valor de la más antigua de las ciencias: la filosofía. En un mundo donde los datos abundan, el método filosófico cobra especial importancia para los gestores de las empresas. A través del método filosófico alcanzamos capacidades esenciales para las compañías: 1) dedicando tiempo a pensar, cultivamos el pensamiento crítico y estratégico; 2) hablando sobre nuestras ideas aprendemos a comunicar de manera efectiva; y 3) poniendo por escrito nuestras propias ideas fomentamos y potenciamos la creatividad e innovación.
Tras él, Antonio Vailló, Architect. University of Navarra, defendió que, en un mundo hiper-especializado, cada vez son más necesarios perfiles generalistas, que sean capaces de innovar no sólo en las áreas últimas de especialización, sino en el tronco de las organizaciones. Todos somos creativos, pero hay que cultivar las capacidades creativas: la observación, la transversalidad, y la integración.
Muy relacionado con lo anterior, Adam Grant, Autor de GIVE AND TAKE, ORIGINALS, OPTION B; Wharton profesor; NYT wtiter, trató de dar respuesta a una pregunta fundamental en el mercado laboral actual: ¿Qué hace a una persona original ser original? Adam demostró como las personas originales y creativas comparten una serie de hábitos que pueden resultar sorprendentes: la gente original procrastina, la gente original supera el miedo al fracaso, y la gente original tiene muchas malas ideas pero, a pesar de ello, no deja de proponer nuevas.
A mitad de evento, Raúl Respaldiza, ZERTIOR Sports & Entertrainment Founding Partner and CEO, hizo un llamamiento a poner la innovación al servicio de las personas, hablando desde su experiencia personal en el sector deporte. Y es que el deporte es el lenguaje más hablado del planeta y, como en muchos otros sectores, las nuevas tecnologías lo están transformando enormemente. Raúl insistió en, cómo en este contexto, es fundamental ser valiente e innovador y guiar ese proceso transformador para tener un impacto positivo en la vida de las personas, a través de la responsabilidad social de las empresas y actores involucrados. Todo ello lo ejemplificó con proyectos colaborativos que él había liderado y que eran un magnífico ejemplo de valor compartido entre empresas y sociedad.
Finalmente, David Blay, Journalist. Strategy Director in Pasarela Comunicación. Remote work specialist. Speaker, nos explicó cómo somos la primera generación de la historia que puede trabajar desde casas. Esta posibilidad de teletrabajar es un reto enorme, que presenta ventajas evidentes para todas las partes interesadas: empresas, individuos, sociedad y medio ambiente. Sin embargo, este cambio de modelo requiere unos cambios culturales que aún hay que abordar desde las empresas y desde los individuos: gestión del tiempo en redes sociales, cultura de trabajo por objetivos, asimilación de la satisfacción personal al número de horas trabajadas, y el balance tiempo de trabajo y familia.
En conclusión, el evento fue realmente inspirador por las ideas que surgieron y por el entorno universitario del evento, que permitió acercar la actualidad empresarial a los estudiantes y docentes universitarios. Una gran experiencia personal y un valor claro para la acción de SERES y sus empresas: la innovación al servicio de las personas.