Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • SOBRE SERES
    • SERES DE UN VISTAZO
    • MISIÓN Y OBJETIVOS
    • EMPRESAS SERES
    • ÓRGANOS DE GOBIERNO
    • TRANSPARENCIA
    • ALIANZAS
    • EQUIPO
    • PREMIOS SERES
    • RED INTERNACIONAL
    • MEMORIA 2020
  • LIDERAZGO RESPONSABLE
    • LÍDERES RESPONSABLES
    • MANUAL PARA CONSEJEROS
    • NUEVOS RETOS PARA EL CEO
  • TRABAJO CON EMPRESAS
    • CAMPUS
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LAB SERES
      • Derechos Humanos
      • Diversidad e inclusión
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversión Responsable
      • Medición del Impacto de la Inversión Social
      • AGENDA 2030 (ODS)
      • Reto Demográfico
      • Stakeholders Engagement
  • AGENDA SOCIAL
    • AGENDA
    • ENCUENTROS
  • RADARSERES
  • PRENSA
    • NOTAS DE PRENSA
    • NEWSLETTER
Únete Login
  • Conocimiento
  • Productos SERES
  • Innovación social


El poder de las alianzas estratégicas en la RSC

08/05/2019 Seres
inclusión social, innovación social, ODS, RSC
  • Inicio
  • ›
  • Campus
  • ›
  • Blog
  • ›
  • El poder de las alianzas estratégicas en la RSC

En un entorno altamente competitivo, para que la RSC siga aumentando su relevancia y poder de actuación es necesario construir alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, de forma que se fomenten las sinergias de trabajo entre los diferentes actores. La construcción y afianzamiento de estas relaciones contribuirán a su vez a generar un entorno socioeconómico más cohesionado.

Alianzas estratégicas rsc

Estas alianzas inclusivas, construidas sobre valores comunes y una visión y metas compartidas, deben colocar a la gente y al planeta en el centro de su estrategia. Para que sean realmente efectivas, estas alianzas deberán desarrollarse y ser implementadas tanto a nivel global como regional, nacional y local. Pero, ¿qué ventajas pueden reportar estas alianzas al tejido empresarial de nuestro país?

La colaboración como ventaja competitiva de las compañías

Las relaciones con múltiples agentes en el marco de las actuaciones de la RSC aportan valor a las relaciones económicas, sociales e institucionales, construyendo nuevos ecosistemas y contribuyendo a generar una sociedad más relacionada.

Este aspecto relacional ha sido precisamente uno de los principales ejes de análisis del V Informe de impacto social de las empresas, elaborado por la Fundación SERES y Deloitte. Según el estudio, las empresas participantes acometieron 21.080 colaboraciones con entidades sociales en 2017. De ellas, un 94% corresponden a alianzas con entidades radicadas en España.

Además, la construcción de redes de relación ha permitido a las empresas y demás actores generar un ecosistema que abre la puerta hacia nuevas líneas de financiación de proyectos, contribuyendo a reforzar el sistema de RSC en España.

¿Te gustaría conocer más detalles sobre el poder de la colaboración en la RSC?
DESCARGA EL INFORME

Un ejemplo de estas nuevas líneas es la captación de inversión de terceros para el desarrollo de proyectos cofinanciados, que ha reportado el 30% de las empresas participantes en el estudio. Asimismo, durante el 2017 se logró la captación de 61,6 millones de euros de inversión adicional a la propia para la ejecución de proyectos de RSC por parte de las empresas participantes.

Por otra parte, las empresas buscan, cada vez más, que sus actuaciones sociales sean perdurables, eficientes, que multipliquen el impacto y aborden el compromiso social alineado con la estrategia del negocio. En este contexto, la colaboración se convierte en una de las claves de competitividad en las organizaciones de hoy. Al aunar su conocimiento y sus capacidades, las empresas consiguen incrementar exponencialmente su impacto sobre los colectivos a los que van dirigidos los proyectos. Además, las organizaciones incrementan sus beneficios, ya que gracias a estas alianzas es más fácil garantizar el impacto económico, disminuir los riesgos derivados de la inversión, y mantener el impulso de la colaboración.

Para fomentar esta colaboración, SERES lleva a cabo los encuentros de innovación social “Compartiendo alianzas”, dedicados a los proyectos de colaboración entre empresas que buscan generar un impacto social positivo que este repercuta a su vez económicamente. De esta forma se consigue una colaboración estratégica entre empresas y otros actores en el ámbito de la RSC, creando una alianza de organizaciones.

Las alianzas estratégicas en la RSC , claves para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que tiene por objeto poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y combatir el cambio climático, es universal e insta a una multitud de actores a adoptar medidas para garantizar que nadie se quede atrás. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo pueden lograrse con un compromiso decidido a favor de las alianzas y la cooperación entre gobiernos, sector privado y sociedad civil, tal y como se recoge en el ODS 17.

Alianzas estratégicas rsc

En este sentido, las alianzas de los múltiples interesados serán fundamentales para el desarrollo de sinergias y para aprovechar la relación entre los ODS, a fin de mejorar su eficacia y repercusión, y acelerar los progresos en su consecución. Actualmente, el 60% de las empresas participantes en el Informe de impacto social de las empresas ya desarrollan alianzas para lograr los objetivos propuestos

¿Cómo pueden las empresas contribuir al ODS 17?

Todas las empresas, independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir al ODS17.

A nivel interno:

  • Alineando la estrategia de RSC de la empresa con los objetivos de desarrollo sostenible, integrándolos en la cultura de la empresa y en la memoria de sostenibilidad de la entidad, explicando las contribuciones de la empresa al desarrollo sostenible.
  • Identificando aquellos objetivos relacionados con el núcleo de negocio de la empresa, para trabajarlos prioritariamente.
  • Fomentando la involucración de los empleados en la estrategia de RSC, a través de actividades de colaboración conjunta o abriendo un canal para la recepción de ideas.
  • Maximizando las contribuciones a los países en desarrollo en los que opere la empresa, por ejemplo, creando puestos de trabajo dignos y fomentando la transferencia de conocimientos, capacidad técnica y tecnología.

A nivel externo:

  • Creando alianzas público-privadas con la sociedad civil, el sector público, el mundo académico y otras empresas para realizar proyectos que contribuyan a alcanzar los ODS.
  • Realizando proyectos de cooperación internacional junto a otros actores para impulsar el crecimiento de los países en desarrollo.
  • Colaborando con empresas del mismo sector, para buscar formas de contribución especificas del sector a los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Creando herramientas e iniciativas de colaboración conjunta.

Estas prácticas proporcionarán un nuevo marco de referencia desde el cual seguir implementando la estrategia empresarial, abriendo indirectamente o complementariamente nuevas ventanas de oportunidad para la acción futura de las empresas.

Además, su efecto multiplicador sobre la economía y la sociedad conseguirá crear un entorno más cohesionado conformado por instituciones nacionales, internacionales, ONG, asociaciones, fundaciones y por supuesto, las mismas empresas, trabajando en pos de un mismo objetivo: construir una sociedad más fuerte.

alianzas estrategicas rsc

 

Etiquetas: alianzas, colaboración, ods, RSC

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Buscar en el blog

Hablamos de:
  • acción social
  • aprendizaje colectivo
  • buenas prácticas empresariales
  • desarrollo sostenible
  • estrategia empresarial
  • grupos de interés
  • impacto social
  • innovación social
  • RSC
  • rse

Articulos relacionados

Tendencias en RSC

¿Cuáles serán las tendencias en RSC para 2030?

Un repaso a las tendencias de la Responsabilidad Social Corporativa en 2030 tomando como referencia la implementación de los ODS en la empresa española

criterios consumo responsable

10 criterios para un consumo responsable y sostenible

Hoy, 15 de marzo, que se celebra el Día Internacional del Consumo Responsable, hemos preparado un listado de los 10 pasos a seguir para llevar a cabo un consumo responsable y sostenible

La diversidad en la empresa como palanca de creación de valor

La gestión de la diversidad en las empresa es un elemento clave para la creación de valor. Una empresa responsable es aquella genuinamente comprometida con la promoción de un entorno de trabajo inclusivo y con la lucha contra la discriminación en todas sus formas.

Radiografía de la Responsabilidad Social Corporativa en España

V Informe del impacto social de las compañías. Hacemos un repaso de lo que está ocurriendo actualmente en España en materia de RSC.


Más Seres
  • Responsabilidad Social Corporativa

  • Valor Social y Empresarial

  • Valor Compartido

  • Blog Seres

Localización

Fundación SERES C/ Ayala 27, 3º izqda, 28001 Madrid (España)

+34 915 758 448

info@fundacionseres.org

Síguenos
Contáctanos

De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el cliente otorga el consentimiento expreso, libre y de forma inequívoca para que sus datos de carácter personal insertados voluntariamente en el presente formulario sean incluidos en un fichero automatizado del que es titular FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE con domicilio en Calle Ayala 27 3º Izd., 28001, Madrid y CIF: G85835270; cuya misión es promover el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de la compañía y generando valor compartido. Asimismo el usuario otorga el consentimiento expreso, libre e inequívoco para el uso de sus datos con la finalidad de envío de comunicaciones comerciales, de carácter publicitario y demás herramientas de marketing.

A estos efectos le informamos que en cualquier momento el Usuario podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos de carácter personal remitiendo un correo electrónico a la dirección gmartin@fundacionseres.org indicando por escrito su petición y adjuntado fotocopia de su DNI a la dirección antes mencionada.

La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Compartir