Inicio de sesión
Miércoles, 20 de Octubre 2021 11:30

LabS Inteligencia Artificial - Octubre 2021

Resumen de la sesión 

En plena 4ª Revolución Industrial no podemos permitirnos dejar a nadie atrás. Resulta crucial abordar las cuestiones éticas que plantea la introducción de la IA en las diferentes esferas de los negocios.  

Por ello, el año pasado definimos un decálogo común para el uso responsable e inclusivo de la IA en las empresas, que establece 12 enunciados alineados con las directrices éticas de la Comisión Europea para una Inteligencia Artificial fiable y marca una hoja de ruta para el uso responsable de la tecnología.  

Este año damos un paso más en el laboratorio con un nuevo proyecto en el que ponemos a disposición de las empresas una metodología para tangibilizar esos compromisos y ubicar a las personas en el centro desde el diseño de productos y servicios de IA. 


Estrategia de IA: cómo desarrollarla desde una perspectiva human-centric 


Si bien en los últimos 10 años el foco principal de la IA estaba puesto en la obtención de datos organizados y de calidad, en la actualidad estamos asistiendo a una transformación digital inteligente de los servicios de IA. Cada vez hay más start-ups y compañías innovadoras que  están conceptualizando servicios que ponen al usuario en el centro. A su vez, los usuarios dan una importancia creciente a la privacidad, la intimidad, y el respeto por la diversidad. 


Todo ello requiere desarrollar metodologías de trabajo que integren una visión interdisciplinar (técnica, antropológica, filosófica, arquitectónica, etc.) y una serie de principios éticos que vayan más allá de la teoría y la normativa.  


El futuro de una IA responsable e inclusiva radicará, por tanto, en la capacidad de diseñar el uso IA bajo un modelo centrado en las necesidades de las personas, aplicando una IA responsable y generando experiencias diferenciales. 


¿Cómo podemos conseguirlo? 

  • Aplicando una IA ética: Con una concepción ética desde su nacimiento, el enfoque human - centric ayuda a las organizaciones a definir servicios IA desde un uso responsable, transparente, confiable e inclusivo.  
  • Generando experiencias diferenciales: La IA cuenta con sesgos, que muchas veces parten de los datos iniciales. El diseño puede ayudar a cerrar la brecha del impacto de los algoritmos en los individuos, creando así un nuevo modelo de colaboración humano-maquina. 

Para generar estas experiencias diferenciales, se debe partir de las necesidades humanas y emplear insights internos y externos que permitan reinventar las experiencias. Así, encontramos aplicaciones como Spotify, que funciona mediante distintos grupos de algoritmos de recolección de datos y sistema de recomendación que aprovecha tanto los datos de gustos de los usuarios (collaborative filtering) como datos externos (language processing) y datos de sus productos (convolutional networks over audio). Ello le permite realizar recomendaciones personalizadas al usuario. 


Asimismo, resulta fundamental contar con un prototipado ágil, ya que esto nos permitirá lograr una adaptación rápida para ofrecer una solución adecuada al usuario. 


Debate con empresas 

A raíz de la temática planteada, debatimos con las empresas acerca de cómo aplicar un enfoque human - centric en la IA.  


Los participantes compartieron cómo sus empresas están estableciendo sus propios límites éticos respecto a la IA. Un caso claro es el del sector asegurador, donde las empresas cuentan con acceso a datos personales de los clientes, que podrían determinar el precio de sus seguros y, sin embargo, escogen no hacerlo. En este sentido, los participantes coincidieron en que hay ciertos límites que no se deben traspasar, y que la utilidad no debe estar por encima de la ética 


En cualquier caso, es innegable que existe un peligro, ya que puede haber compañías que no respeten dichos límites éticos y aprovechen esa ventaja para ganar cuota de mercado. Por ello es necesario una regulación que proteja y sostenga estos modelos de negocio sostenibles. 

 

Principios de diseño de IA para las personas 

Tras el debate, Mayte Sánchez, Head of Statregy de IA en everis expresó su voluntad de dar a conocer la metodología con la que trabaja everis, la cual cuenta con un enfoque transversal y contempla aspectos organizacionales, de negocio y éticos.   


Asimismo, presentó los principios establecidos por everis para el diseño de servicios IA: 
Diagrama    Descripción generada automáticamente
Fuente: everis

  • Te conoce: Se refiere a la posibilidad de customizar las funciones por parte del usuario (lo vemos en aplicaciones como Netflix o Zara, que ofrecen una oferta personalizada de productos al usuario en base a sus preferencias) 
  • Puedes confiar: Explica el porqué de las recomendaciones, ofrece información sobre el algoritmo 
  • Aprende y evoluciona contigo: Muestra cómo sortear los errores para mejorar la experiencia de usuario e incluye el feedback del usuario para mejorar el sistema 
  • Te hace la vida más fácil: El poder de la IA es usado para ofrecer el máximo valor con el mínimo esfuerzo por parte del usuario. (Compartimos el ejemplo de Filmin, que cuenta con un sistema de recomendación de series en tres pasos.) 

Lecciones aprendidas
  1. Estamos asistiendo a una transformación digital inteligente de los servicios de IA, que requiere desarrollar metodologías de trabajo que integren una visión interdisciplinar y una serie de principios éticos que vayan más allá de la teoría y la normativa.
  2. El futuro de una IA responsable e inclusiva radicará, por tanto, en la capacidad de diseñar el uso IA bajo un modelo centrado en las necesidades de las personas, aplicando una IA responsable y generando experiencias diferenciales para el usuario. 
  3. La utilidad de la IA no debería estar por encima de la ética, y hay ciertos límites que no se deben traspasar. 
  4. El diseño de servicios IA debe estar guiado por cuatro principios: Te conoce, Puedes confiar, Aprende y evoluciona contigo y Te hace la vida más fácil.



La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.